Manual de Protocolos de Bioseguridad para Establecimientos de Alojamiento Turístico en Paraguaná

Page 7

2.1 RECOMENDACIONES PARA PROTOCOLOS DE HIGIENE Y SEGURIDAD EN ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO

+

Formación de los trabajadores para el manejo de información de los protocolos de bioseguridad e higiene a implementar.

+

Realizar seguimiento por parte de la ocina de Talento Humano de los trabajadores que acuden al puesto de trabajo en buenas condiciones de salud.

+

En caso de contagio del virus COVID-19, el establecimiento de alojamiento debe garantizar el derecho constitucional a la protección del honor, vida privada, intimidad, propia imagen, condencialidad y reputación del trabajador en la entidad de trabajo e informar a las autoridades sanitarias sobre la situación.

+

En virtud de lo previsto en la Ley Orgánica de Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras, que prohíbe expresamente el acoso laboral, el empleador o empleadora deberá responder de la conducta de sus trabajadores que discriminen o acosen a otros trabajadores o a miembros de su familia que hayan contraído el virus COVID-19.

+

Para el levantamiento de los protocolos y sello de certicación sobre las medidas de higienización y desinfección que aplican los establecimientos de alojamiento turístico se debe trabajar de manera conjunta con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Turismo y Comercio Exterior (MITCOEX), así como con algún organismo de inspección y certicación con competencia.

+

Esta iniciativa permitirá reactivar la operación de establecimiento de alojamiento en general adaptados a la nueva realidad social. Además, de rediseñar la experiencia del cliente para ofrecer garantías sanitarias.

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Manual de Protocolos de Bioseguridad para Establecimientos de Alojamiento Turístico en Paraguaná by CORPOTULIPA - Issuu