Atlas Ambiental del Departamento de La Guajira

Page 78

La fauna asociada a estos ambientes son típicamente gasterópodos de las familias Littorinidae, Neritidae, Trochidae donde se encuentra el burgao Cittarium pica; especie que presenta un estado de amenaza en la categoría de vulnerable (Osorio-Arango y Diaz-Merlano, 2006), Muricidae, bivalvos perforadores como Mytilidos y Pholadidos, quitones, crustáceos trepadores y de vida sésil; algas rodofíceas, clorofíceas y feofíceas donde podemos encontrar las especies Gracilaria sp., Agardiella subulata, Laurencia sp., Dictyota sp., y Dictyopteris sp. (INVEMAR, 2004).

de fanerógamas marinas, en donde son vulnerables a la actividad de pesca artesanal de los habitantes, en especial en los del Cabo de la Vela (Escobar, 2006).

Fondos Blandos o Sedimentarios

Playas arenosas de Táparo Wososopo, en el departamento de La Guajira. Fuente: Corpoguajira

Ecosistemas de Playa Las playas son biotopos muy modificables debido a la acción que ejercen algunos factores físicos como el oleaje, las corrientes y los vientos (Rodríguez, 1982). Este tipo de ambientes se presentan generalmente en costas abiertas, en las bocanas de los estuarios, bahías, golfos y desembocaduras de los ríos.

Gracias a estudios de seguimiento de tortugas marinas, en el departamento se han recorrido alrededor de 341 kilómetros de playas arenosas, distancia equivalente al 75% de la longitud total de playas existentes en La Guajira; algunas de estas playas se ubican en algunos sectores de importancia turística como se relaciona a continuación: Sector de playa

Longitud (kms)

Castilletes-Punta Espada

45

Punta Espada-Punta Chichibacoa

25.5

Puerto Estrella

25

Taroa Taroita

38.5

Punta Canon Bahía Honda

28

Los Cocos

5

Media Luna Jarrajarru

12

Apure Pilón de Azúcar

6

Cabo de La Vela

28

Manaure

28

Mayapo Buenavista-La Raya

14.8

Calancal Caricari

40

La Enea Jerez

17

Dibulla-Palomino

27.2

Fuente: CORPOGUAJIRA

Ecosistemas de Playa en el sector de Castilletes, municipio

Dentro de las especies de tortugas marinas avistadas en las playas arenosas de La Guajira están: Eretmochelys imbricata, Chelonia mydas, Caretta caretta y Dermochelys coriácea; sin embargo también se les pueden encontrar forrajeando en las zonas

Constituyen los sedimentos blandos del lecho marino sin cobertura vegetal evidente. El conocimiento sobre los ambientes de fondos blandos en el departamento está centrado entre las isobatas de los 10 y 50 metros de profundidad. En La Guajira la plataforma continental finaliza en el veril de los 80 metros, donde la pendiente se incrementa constituyendo el talud continental. Al este del Cabo de la Vela la plataforma se estrecha con un máximo de 15 kilómetros, en cambio frente a Punta Gallinas cuenta con tan solo 6 kilómetros, con una pendiente del orden de 1%. Entre el Cabo de la Vela y Riohacha la plataforma tiene 40 kilómetros en promedio y una pendiente suave de 0,2% (IMR, 1989; Quintero, 1982; Manjarres et al., 1995). La amplitud de la plataforma continental y la presencia de fondos predominantemente arenosos son características que favorecen el desarrollo de extensas praderas marinas principalmente de los géneros Thalassia y Syringodium (MontoyaMaya, 2002). En la plataforma de La Guajira existen unos fondos muy inclinados, prácticamente abismos, conocidos por los pescadores artesanales de la región como los “Huecos de Riohacha”, los cuales se encuentran a unos 15 mn de la costa y tienen una extensión aproximada de 45 mn. Estos accidentes geológicos del fondo marino, presentan profundidades mayores de 500 metros en una zona donde la isóbata normal es de 100 metros de profundidad (Manjarrés et al., 1995). En estos ambientes pueden encontrarse una gran variedad de fauna y flora asociada. En arrastres realizados en la plataforma de la Guajira se han colectado alrededor de 114 especies de peces en donde las

de Uribia Fuente: Corpoguajira

En Colombia el 80% aproximadamente de las costas está constituido por las playas arenosas que son uno de los mayores atractivos turísticos para la población y su uso principal está enfocado hacia el veraneo, habitación y acceso al mar (Márquez, 1996; Rodríguez, 1982). En el departamento, no se han desarrollado estudios que cuantifiquen la extensión de las playas a cabalidad, sin embargo se han realizado registros de ubicación a través de sistemas de información y para investigaciones sobre Tortugas marinas. La población indígena Wayúu deriva parte de su sustento de la explotación de las tortugas marinas, recurso que está estrechamente asociado con las playas arenosas (Ocampo, 2002).

familias más representadas son: Sciaenidae, Paralichthyidae, Scorpaenidae, Serranidae, Synodontidae, Apogonidae, Pristigasteridae, Carangidae, Haemulidae, Lutjanidae y Tetraodontidae, Ogcocephalidae y Triglidae. También se observan organismos coloniales como esponjas y corales; algunos briozoos, artrópodos como Pallenopsis schmitti, Alpheus pandionis, Ascorhynchus cf Castelli y Anoplodactylus insignia, equinodermos, anélidos y moluscos.

UNIDADES AMBIENTALES COSTERAS Tanto el proceso nacional y regional de formulación y validación de la Política Nacional Ambiental de Ordenamiento de las Zonas Costeras Colombianas (1996-2000), como el Proyecto Colectivo Ambiental del Plan Nacional de Desarrollo 1998-2002, identificaron al mosaico de ecosistemas que constituyen el macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de La Guajira, incluida su zona marino-costera, como unas de las ecorregiones de la nación que por su valor estratégico, debe ser privilegiada con la acción conjunta del Estado orientada a su conocimiento, conservación, restauración y desarrollo sostenible. La zona costera de La Guajira está incluida en dos grandes Unidades Ambientales Costeras según la política citada: UNIDAD AMBIENTAL COSTERA Unidad Ambiental Costera de la Alta Guajira (desde castilletes en la frontera con Venezuela, hasta la boca del río Ranchería, en el municipio de Riohacha Unidad Ambiental Costera de la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta, entre la boca del río Ranchería en el municipio de Riohacha y la boca del río Córdoba en el municipio de Ciénaga departamento de Magdalena.

UNIDAD AMBIENTAL COSTERA

DE LA ALTA GUAJIRA

DE LA VERTIENTE NORTE DE LA SIERRA NEVADA DE SANTA MARTA

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO

Estas unidades ambientales costeras (UAC´s) claramente diferenciables, corresponden a territorios ambientalmente más homogéneos, el primero estrechamente influenciado por la planicie eólica árida y los vientos alisios con notable influencia en la península y el segundo por el macizo de la Sierra Nevada y sus cuencas hidrográficas aportantes. Estas dos unidades, además de ser el marco general de planificación ambiental de la zona, deben contener ámbitos más limitados (Unidades de Manejo Integrado –UMI´s-), orientados a la promoción de experiencias tangibles, en el corto plazo, sobre arreglos institucionales, mecanismos de coordinación y participación para manejar integralmente la singular base natural y cultural de la zona costera Guajira. En atención a la Política Nacional Ambiental de Manejo Integrado de Zonas Costeras, el límite externo (hacia mar adentro) de la zona coincide con la isóbata de 200 metros, que corresponde generalmente al límite convencional de la plataforma continental y que separa los ámbitos nerítico o costero y pelágico u oceánico. Cuando la proyección vertical del borde externo de la plataforma está a menos de 10 kilómetros de la línea de costa, como se presenta en algunos sectores de la zona costera en La Guajira (menos de dos kilómetros frente al Cabo o a Punta Gallinas), 12 millas náuticas serán entonces el ancho de la banda marina de la zona costera en dichas áreas. A partir de la Línea de Marea Alta Promedio por detrás del borde interior del bosque de manglar y/o el perímetro urbano y/o el orillal interior de las lagunas costeras para la zona entre el Río Tapias y el Hito Castilletes, el límite continental (tierra adentro) de la zona es de 2 kilómetros, de manera que se cumplan con los criterios indicados en la política mencionada.” En atención al esquema de zonificación ambiental del presente Subprograma de Manejo Integrado de Zonas Costeras de La Guajira, se han establecido para cada una de las Unidades Ambientales Costeras, seis unidades de manejo integrado de este territorio.

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO

Del sector Punta Taroa – Hito Castilletes

Municipio de Uribia. Extremo nordeste de la Alta Guajira.

Del sistema de Bahías PorteteHonda-Hondita

Municipio de Uribia. Extremo noroeste de la Alta Guajira. Punta Taroa-Cabo de La Vela.

De la Media Guajira

Municipios de Uribia y Manaure. Entre el Cabo de La Vela y Riohacha.

De Gestión Ambiental UrbanoCostera de Riohacha

Municipio de Riohacha. Casco urbano y sistema de conurbación.

De Protección y Conservación del SFF de Los Flamencos De la Ecorregión Palomino

Municipio de Riohacha. Área protegida y zona amortiguadora Municipio de Dibulla. Sector Río Tapias-Río Palomino. Esta UMI se extiende en el Dpto. del Magdalena hasta la boca del Río Piedras

Liberación de tortugas marinas, en el sector de camarones, municipio de Riohacha. Fuente: Corpoguajira Unidades Ambientales Costeras de La Guajira y Ámbitos Espaciales Específicos para el Manejo Integrado del Territorio.

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.