Atlas Ambiental del departamento de La Guajira

Page 74

DESCRIPCIÓN

AICA

Este parque pertenece al sistema de zonas protegidas por Parques Nacionales Naturales de Colombia, administrado por el gobierno colombiano y está localizado en la parte más oriental de la península de La Guajira. Para esta AICA, se reportan 152 especies de aves de las cuales 2 están en peligro de extinción (Ara militaris) y (Spizaetus isidori) y es considerada una zona importante para la llegada de especies migratorias (Andrade y Mejía 1988), hospedando 34 especies.

Parque Nacional Natural Macuira R CA

En cuanto a la problemática de conservación de Macuira, el crecimiento demográfico en sus alrededores, el pastoreo de cabras que degradan los suelos y la caza indiscriminada de algunas especies de aves son sus principales amenazas; sin embargo, la mayoría de su territorio está destinado a la conservación.

I B

E

N GOL FO DE VE

Z

U

E

L

A

humedales costeros de La

Para esta AICA se han registrado 193 especies de aves, de las cuales la mayoría son aves acuáticas (costeras y marítimas). En este corredor costero han sido registradas dos especies amenazadas, el Colibrí Manglero (Lepidopyga lilliae) observado en la desembocadura del Río Ranchería (Parra y Agudelo 2002) y el Flamenco (Phoenicopterus ruber) (Troncoso 2002); también se reconocen 53 especies migratorias.

Guajira

CESAR

Hirundinidae Charadriidae

Accipitridae Falconidae Icteridae Apodidae Caprimulgidae Cuculidae Recurvirostridae Ardeidae

Pavón Colombiano (Crax alberti)

El área está localizada en la vertiente norte de la Sierra Nevada de Santa Marta y limita con la Reserva Natural Buenavista y el Parque Nacional Natural Sierra Nevada, en el municipio de Dibulla, departamento de La Guajira. Este valle ha sido identificado por la Fundación Pro-Sierra Nevada como un área prioritaria para la conservación debido a la riqueza de fauna y flora que allí se encuentra (Strewe y Navarro 2003). Esta AICA incluye áreas de bosque primario y por él pasan los Ríos Palomino, San Salvador y Ancho.

E IB

A

Salvador

Entre los problemas de conservación que afronta el Valle de San Salvador, está la presencia humana que ha generando fuertes presiones sobre el equilibrio natural de la región. De esta manera, actividades como la intensificación y expansión de la agricultura, la quema de vegetación, la deforestación, la tala de bosques y la propagación de cultivos ilícitos son cada vez más comunes en esta zona.

VENEZUELA

CESAR

Distribución de las especies Colibrí Manglero

Esta localidad se encuentra en el nororiente de Colombia, sobre la vertiente occidental de la Serranía de Perijá. Dada su cercanía a la Sierra Nevada de Santa Marta y por ser la zona de transición entre la península de La Guajira y los Andes orientales, esta macizo montañoso cuenta con características únicas que han permitido una vasta diversificación de los diferentes grupos de fauna y flora.

(Lepidopyga lilliae) y Pavón colombiano (Crax alberti) en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES (AICAS) EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA

Su avifauna está compuesta por aproximadamente 100 especies de aves; sin embargo, se prevé que el número real de especies en la zona puede ser mucho mayor. Se resalta la presencia de algunas especies amenazadas como Odontophorus atrifrons (VU), Pionopsitta pyrilia (VU), Metallura iracunda (EN) y Schizoeaca perijana (EN) y se estima la presencia cercana a 20 especies migratorias.

Cerro Pintao

Los principales problemas de conservación en el Cerro Pintao son la intensificación y expansión de la agricultura, la ganadería, la tala selectiva y la propagación de cultivos ilícitos.

Características de las AICAS ubicadas en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

10

15

20

25

Número de Especies

Número de especies migratorias por familia en el

Según lineamientos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y Birdlife International, casi todas las especies migratorias que visitan La Guajira están bajo el criterio de Preocupación Menor (LC). Particularmente para las registradas en La Guajira hay 3 especies que han sido evaluadas mundialmente, pero no clasifican en los criterios de peligro de extinción CR, EN y VU y actualmente están siendo evaluadas para ingresarlas como especies de interés en la nueva edición del Libro Rojo de Aves de Colombia (Renjifo com. pers.)

Nombre común Rana Arlequín Rana Arlequín Rana Sapo Sapo Rana venenosa

Nombre científico

Criterio IUCN

Atelopus carrikeri Atelopus walkeri Allobates wayuu Pristimantis insignitus Pristimantis sanctaemartae Dendrobates truncatus

CR CR VU EN NT LC

Fuente: CORPOGUAJIRA. Rana Wayúu (Allobates wayuu)

ESPECIE

AMENAZA GLOBAL IUCN

Tryngites subruficollis

NT

Contopus cooperi

NT

Vermivora chrysoptera

NT

Rana Wayúu (Allobates wayuu)

R CA R I B MA AR C

M

I B

AR

AU LZ EE

1080000

1130000

1180000

1230000

Ay Tagu

ayo

1850000

u

Ay Anch iruhu

or uh

ku Se Ay

Ki joru hu Ay

1800000

ra ru hu

aruhu

Pa

Ay Molima

ay

Jih ich i Ay a Ay Paraman

Ay Kanehu

Ay Ay Huitpa

Ay Shoira

iuo hu tak

a

Hu ar ru

hi mah an

Ay Atuas

Ay

Iros Ay

yu Ay Iayuts Ay Janu

Tap ara juin Ay

ichoum

Ay Yauaisaha

a hpan Ay Pius

Ay Ich

hu

us Ka

pu ru

Ay

ija ch

é

Pu

in

ntou

rem

Ay

Ay Jojoncito

rach Pu Ay

hin shi che

Ay Juahin

Ay

Mu

Ay Aruatapahi

are

Ka

Ay Ma

Ay

Jur

on

Yurei n Ay i

Ay Santa

ara

Carraip

ia

HERPETOFAUNA

MAPA DE ÁREAS IMPORTANTES PARA LA CONSERVACIÓN DE AVES - AICAS

ln

rio

Ay Cor ral de

Río

071

Cerro Pintao

003

Complejo de Humedales Costeros

002

Parque Nacional Natural Macuira

004

Valle de San Salvador

FUENTE: Instituto Alexander Von Humboldt - 2009

Ay

VENEZUELA

ejo

ESCALA GRÁFICA 0

15.000

30.000 Metros

lino

Ay Man anti al

URUMITA

es qu ar

A

1080000

lle Va

du

pa

ito Riec

Q Vir

a

El Plan

Q

ote

1650000

M

Ay Lagunita

Río Villanuev

Ay

Ay Manant ial LA JAGUA DEL PILAR Ay Marquez

r

1650000

cho

a Vir a

1130000

la Serrania de Macuira, en el departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Las otras especies endémicas se localizan en las partes altas de la Serranía de Perijá y de la Sierra Nevada de Santa Marta y se distribuyen por encima de los 1.100 msnm. Rana Carrikeri (Atelopus carrikeri)

Nombre de la AICA

EL MOLINO

Ay Mo

Distribución de la Rana Wayu (Allobates wayuu), de

LEYENDA EXPLICATIVA

Q Majagura

VILLANUEVA

CESAR

CESAR

CESAR

ta oli

a

Boca del MonteCañaverales Corraleja Los Pozos El Tablazo

El Mo

VENEZUELA

VENEZUELA

MAGDALENA

MAGDALENA

E

ush

1700000

ria ue

Ka

Un aspecto relevante para que Colombia sea un territorio clave para las aves migratorias es su situación geográfica, ya que tiene tres cordilleras, dos costas, algunas islas tanto en el Mar Caribe como en el Océano Pacífico y los valles interandinos (Hilty y Brown 1986). También, nuestro país ofrece sitios de invernada o de paso para las aves migratorias a lo largo de los Andes, la Amazonía y la Orinoquía, por lo cual se presentan un número variado de desplazamientos latitudinales y altitudinales, muchos de ellos aun desconocidos.

1750000

Kasich

ría

he nc

Ra

o Rí

Ay capahombre

Río Palo mino

o Seco

aro

Ay La Quebrada

GOLF A O D E VENEZUEL

tapa Ay Huait

Ay

sq Pe Ay

a ev Cu La

0

Cañ

Ay Itua ipa Ay Kowrar oy

ur Ko Ay es

aym

aron

Gu

Ay Masagan

Ay

l

El

Ay Junca

Sa

n

Pa

bl

o

Ay

an cis co

rri za

o Ca Rí

ing

do Hon

lto

ana

Pied

Ch

-2

Ri

durito

mp

ra

Ay

Cam Río

lito

El Ca nal

rual Cu

Q Dulama

Mu cura

ea do

La

Pl at

Q.

a

La

a an

Ay

Ma

Ca

Ay Grande

Ay Mallchon

0 -1 0 -1

arto

Río Jer ez Ay. Ca lab aza Q .M l ic hi ra gu a

Ay Purp urem

un o

m

do

Garrapatero

Q

der

ño

ro

Ay Seco Ay Caral do Ay Pesq ueria

Río

Q.

a

Lag

a

Río

nj al ra Na Ay

Río Negro

Rio San Salvador

Ay.

rac

ta a La ev nu ua

o

Q. Ma

Ay

sit

Miguel

rta

on

O

no

luso

Pa

Ag

El

Ay

o cit

Ay

Po

dos

Co

H

Ay

Lla

s

Gal

or

Esta

Ay

o Cañ

u cho

Q El

Ay

ad Grit

zo s La Lo

Ay

Ay

Río San

Ay

-10

-600

1800000 1750000

o

Ca

iar ap ciosa Ay Por

aic

ur

yo

Mak

oro

Br

co Tabaco

rup Ku ño u uoh Apari

Ca

Caño

Río

AyP

Ay La ceiba

Ay

Ay Taba

Ay Los

Ay

hom

Paraguachón

ana

lo

Ay

Cuestecitas ALBANIA

MAICAO

ah

pa

Puerc

-20

um rur

o

l Ay El Junca

ra ieb Qu

a an

Ay

ah

Mam

e ur ap

io

Ay Kijotc Mocucutao

uya Ay Kas Ay Kasuya

Ay Tuttu chi are Jas Ay

Ku

a

El

Ay Ma

i

Ip

Ay

an

jam

Ay

Puerto Lopez

pa

Ay

at

u

mah

ra ar

ta

M

asio

Ay

o

or or ki

Ay Ay Makaralpaho Si lla m ah Castilletes an a

asa Gu

an

ainq uiru

io

Ay

El

1700000

pi

Sh

antuhu Ay Anu isuru Ay Kas

To

Ay

s

Ay Ku

Ay

rau

hu

aruhu Ay Parajim a rutpan

i

i

iua

Ay Kechirre

neh

Ay Kas uhur ha na

Pur

om Jin

Ay Yurumaha

Ay Orrorinu

hu ra hu

Sir

tka

Ay Jasaruhu

Ay

roma

Ay

as

nou ta

Ay Jep

ns Ay Para

ipa

To

.M Ay

op

ru

Ch

sis

Ay Kaju re

Ay

ki ali Gu

ana

Ay

am

Ay Orotu

Ay

na

i

Ay Pac

io

pa

Ka

ar

Ay

Ay Auashirra Ay

ar tsu

Au

Pa

Ay

Ay

Parar

Et

on sch

Ay

aa Nazareth Hu Ay

Ay

Ay Ishurep

Ay

Atu

n jai

da

iha Ar

itki

Cñ Ur ash

Ay Makuruhu

Ay

Ay Upa

hu

Ay

ll

Ay Inuashi

ne

erunu Ay Mats

h

ru er

ro

ro ur

Irruka

ch

ips

ro

Sh

hariuohu

Ja

mu

Po

Ay

Ay

Ja

Ay

Ay

Ay

Laguna de Kuisa

u

rut ner

Ay

io ar Kor

e

Patsir ru

Taguaira Iua

Ay Kamis

ash

Ay

uh Ipor

Ay Ieherran Ay Ittap are

Jur

o

luhu Ay Jasa

ineh

AyA

ub

rar

Ay

ain

i sh

Ay Talamastol

Ay Kokoma hana

Ay Piturumahana

Ma rro co BARRANCAS n Ay ia Lu La na Ti Chorrera Guamachal gr a DISTRACCIÓN Ay BuenavistaFONSECA Pand Ay Surimena er etas San Pedro Cardonal Potrerito Quebrachal El Confuso

Ay. Con

Pa

Ay Kem

erp Ay Kas

Ay

Ay

Ay Jarariruo

ijaha

tar su

ro

alar

as

Ay Aru ator

Ay Usaruh

Ay

o Jo az

Ay Dam

Ay

Ay

Pa

Ay Jechipa

Ay Jepurrari

oln Ay Bot

rap

M

o

o talit

HATO NUEVO

Ay l Pozo Ho ndo Platana Ay El a Hoyad Ay La

Los Pondores

o Kar

uhu

Br

Ay Sureraca

ca

Pi

do

SAN JUAN DEL CESAR

Ay

an cis co

Ay

jas s La La

mito

o Sa n Fr

Lagunita

Gua

Ay

Ay Rí Ma o Ce jag ua El Totumo sar

cio Curazao

Hon

ed

de Ay Gran

Ay Totu

a

M

aja

Ay

on

Ay

ana

Ay Ushur

Ay

a

uta ino

erv

Os

ng di an

o Gu

res

Silen

Ay

Ay Guasimito

El

Ay. Malav

La Sierrita

Ay Tulim ena

Ay

a

yo Ba jo Caracoli Ay ole rm Ma al Ay Pit Ay

Fria

o

El

on

Pica

a ar

Río Garavito

ng alu

Q Agua

Río Barcin

Q La

MAGDALENA

Q La

M

o

Río Badillo

ba Quebradita La Cei Ay bo Monguí ya Cerrillo Gua Ay El salado El o Ay oren Cotoprix M Galán de Q Ay Rinc on ncas La as Bla rgo Ay Agu Ay Ay Se Ma co tah ab re

Ay La

Ay

mb

ra

Ay Seco Ay

Ay Brasi l

El Tap

tumo To

ha

Lim

och

yu ki

ru

na rrama

Ay

El

Ar ua

roy

hi ais

Los Moreneros

Ay

Ay

mpo Ca

Jas

Canal Robles

Río Tapias

Río Tapias ula ug o Q. Se tead he ac Q M M ue Q sin ca

Ay Coura

Ay

de

M

Ay Maria Ay

o

rua

Q. El Salto

ain

a

Cic

Clara

Ay

Q. Andre

longue Ay Chivi unuy Ay. Sunc

lue

Río Santa

Ay. Chi

Gr an

Puente BombaComejenesCholes

la Vida rto ga La

Río Palomin

Su

Q.

lea Q Mu

Q

na

amo

ici

na

nia

Ay

cho

cu

Are

aca

Ay Cane

Lu

a

Q. Larga

An

o

io

Río

Río Ancho Río Caño

Q Alumac Rí

a

Maluis

Mamon

Tigrera Las Flores Pelechua

ed M

DIBULLA Palomino A Santa Marta

o ond Red o ric Pe Ay

Río Viejo

. El Ay

-30

La Gloria Aremasain

Brazo Guaipaicar

El

la

Pozo

Ay.

-50

-20

Ay Colo

Ay Sar rup

epia

Ay

Mu

Ester o

Ay Uchu

La

errero Ay Gu

Ay

El

Ay

La gu

Po

Ay Cochi

Ay Piucad

Ay Juc

Ay Rincon Tigre Ay

-200

Ay

Ch

Ke

o ch

Ay tch

Ay

e

a

RIOHACHA -600

Ay Chemerrain URIBIA

on tch ra

Ay

Ay

Ay Krasip

ana

Ca

iqu

i

Ich

rqu

Ay

po

Popoy

0

a

at trr Meh Ay uri ouj Ach

Oro

am tan

Ay

Ay

Ay

-1

Ay Hu Ay ar Ka arar ua ra iuoho sh i Ay Chija hu u Ay Johu maha na na

maha

Ay

Ay

Ku

MANAURE

-400

Ay Kaisi

a

Je

unk

nap

och i Ay Chi kep

na o ua isch Kaj n or Kas ch Ay in ju ra pa Ta Ay

Ay

-20

Pa

Potch

hah

Ay

R

MA

Ay

0 20 Ay

Carrizal Ay Hua retc

Ay Jiyein

-2

itpa Ay Shuru Ay Marbella

-50

E

IB

R CA

Ay Simoyon

-2600

Ay Yur uap ua

Ay Urruipana

r o Huotutasi

-3

0

Ay Simohor

Ay Guat churi

-1800 -2000 -1600 -1400

-800

-1000

Ay

imahana

-30

BAHÍA PORTETE Ay Anek

Cabo de la Vela

Torui

0

Ay El Panu

1850000

Ay.

40 0

Ay

Puerto Estrella

BAHÍA HONDA

cho Ay Ishi Ay Arriechom

-2

1180000

1230000

A

IUCN. Fuente: CORPOGUAJIRA.

Taroa BAHÍA HONDITA

-2800

-1

L

N GOL FO DE VE

Guajira y que están amenazadas globalmente según

1280000

0 -120

E

UN GOL F O D E VE ZE

Especies migratorias boreales que residen en La

Río Duan

A nivel nacional se han identificado poco más de 200 AICAS (Franco y Bravo 2005), de las cuales 4 se encuentran en La Guajira y están compuestas por una gran variedad de ecosistemas, entre ellos están las lagunas costeras y estuarios, los bosques naturales, bosques secundarios, áreas agrícolas y cultivos permanentes, entre otros.

5

Con respecto a las especies endémicas, para el departamento de La Guajira se tienen reportadas 7, de las cuales, 1 ocupa las tierra bajas y otra se encuentra en la Serrania de Macuira. La primera conocida localmente como “Rana picuda” se encuentra en la región Caribe colombiana y los valles interandino y pertenece a la familia Microhylidae, (Galeano, 2006). Esta especie se encuentra en la zona baja de La Guajira, pero su situación actual es desconocida. La otra especie endémica conocida como rana wayúu, (Allobates wayuu), es bastante desconocida.

E

Valle de San

En los países andinos, un gran grupo de instituciones con el apoyo de Birdlife International han desarrollado algunos criterios que demarcan sitios críticamente importantes a nivel mundial para las aves y la biodiversidad; estas zonas son conocidas como AICA (Áreas importantes para la Conservación de las Aves) o IBA (por sus siglas en ingles, ‘Important Bird Areas’) y son sitios importantes para el desarrollo y la promoción de la conservación de la biodiversidad a todos los niveles, ya que las AICAS mantienen la biodiversidad no solo de aves, sino también de otros grupos de fauna y flora, principalmente terrestre. Sin embargo, debido a la falta de información muchas AICAS no presentan límites puntuales y por lo tanto es necesario definirlos para aplicar correctamente determinados planes de manejo.

0

departamento de La Guajira. Fuente: CORPOGUAJIRA. La avifauna de este AICA junto con la registrada en la ecorregión de la Sierra Nevada comprende 372 especies, correspondientes a más de la mitad de las aves reportadas para La Guajira. Adicionalmente se tienen 62 especies migratorias y 12 especies con algún grado de amenaza.

o Sa n Fr

L

E

Ay

U

n

Z

zo

E

Po

GOL EN FO DE V

El

R

R CA

Ay

MA

72

Las zonas con el mayor porcentaje de especies de anfibios reportadas son la Serranía del Perijá y los valles de los ríos Cesar y Ranchería, seguidas por La Sierra Nevada de Santa Marta. La zona con menor porcentaje de especies es la árida con el 31,43%. Cabe anotar, que solamente la Sierra Nevada de Santa Marta muestra estudios que relacionan la singularidad de este tipo de fauna.

Turdidae

VENEZUELA

MAGDALENA

Laridae Cardinalidae

Vireonidae

Es un corredor ubicado en el margen occidental de la península de La Guajira y tiene aproximadamente 211 km de longitud y 15 km de ancho. Es una zona de transición entre las planicies áridas y semiáridas de La Guajira y el mar Caribe en la que se localizan diversos hábitats.

Complejo de

MAGDALENA

Tyrannidae

Anatidae

E AR

Parulidae Scolopacidae

Colibrí Manglero (Lepidopyga lilliae)

M

Para La Guajira, la fauna de anfibios puede estar conformada por cerca de 36 especies representadas en 2 órdenes, 12 familias y 21 géneros aunque es posible que estas cifras cambien a medida que se estudia más a fondo el departamento.

AVES MIGRATORIAS

E

norte de Colombia y la otra es el Pavón Colombiano (Crax alberti) distribuido en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y en más de 9 departamentos de Colombia.

1280000

Para La Guajira, se registran 35 especies, que corresponden al 4,5 % de las especies de Colombia, de las cuales, 7 son endémicas (1,1%). Del mismo modo, Colombia también posee el mayor número de especies de anuros amenazadas en el mundo con 208 especies, 4 de las cuales están en la fauna de La Guajira y corresponden aproximadamente al 3% de los anfibios amenazados del país.

M

AR

R CA

I B

GOL EN FO DE V

VENEZUELA

MAGDALENA

CESAR

E

Z

U

E

L

A


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.