Revista C. de la Com.

Page 1

Todo acerca de los procesos comunicactivos COMUNICATORS
El internet y sus beneficios Auge del internet Redes comunicativas Tipos de comunicación
Las redes del momento
ÍNDICE 1. Proceso comunicativo 3 2. Barreras de la comunicación 4 3. Sección de juegos 6 4. Modelos de la comunicación 8 5. Publicidad y propaganda 12 6. Cultura y globalización 13 7. Sitios web 14

El proceso comunicativo

El proceso de comunicación es la acción de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información. A través de la comunicación, las personas obtienen información respecto a su entorno y pueden compartirla con el resto.

Este proceso contiene varios elementos, específicamente 8 principales, los emisor, receptor, mensaje, canal contexto, intención y retroalimentación elementos en conjunto conforman este no es necesario contar con los ocho realice esta comunicación.

A continuación explicaremos en cada uno de ellos, iniciando con el emisor, codifica un mensaje de tal forma que pueda decodificarla y comprenderla, el que emite una señal. Este concepto va de la mano con el receptor, ya que es quien recibe el mensaje o la señal enviada por el emisor.

Este mensaje codificado o decodificado dependiendo del momento en que se esté dando el proceso comunicativo, es en lo que gira en torno esta comunicación ya que es el contenido mismo. Y así como el emisor se liga al receptor, así el mensaje con el canal, el cual es el conducto por transmite el mensaje. Además del canal, el código también influencia directa en el mensaje, ya que es el conjunto de signos componen el mensaje para que sea comprendido. tenemos el contexto que son las condiciones en las que se mensaje, y el contexto es tan importante para la correcta del mensaje ya que si este cambia el entendimiento del mismo, también lo hace. Esto hace peso también en la cual es el siguiente elemento del proceso, esta intención es conseguir con el acto comunicativo, y este condiciona el emisor.

Así que por último, regresando a los elementos más importantes que son el emisor y receptor, tenemos la retroalimentación como parte de la comunicación, está formada por las reacciones que realiza el receptor frente al mensaje, las cuales llegan al emisor por distintos medios. La retroalimentación es la característica más importante en la comunicación, sin embargo, no se da en todos los casos.

Así podemos decir que el proceso comunicativo es bastante amplio y comprende más de lo que uno podría pensar, cosas que no solemos considerar como la intención, tienen un impacto directo a los actos comunicativos y comprender estos conceptos genera una comunicación más asertiva.

Barreras comunicativas

Si bien la comunicación es algo que utilizamos en nuestra vida diaria, no siempre se puede realizar de la mejor manera, esto es muchas veces en parte por las barreras de comunicación. Las barreras de la comunicación son interferencias que, de no aplicar acciones correctivas para evitarlas, dificultan la llegada de un mensaje claro y correcto en un proceso comunicativo, y hay varios tipos de estas barreras. Aquí te presentaremos los tipos de comunicación, así en tu próxima conversación cuando el mensaje no haya llegado de la manera más clara, sabrás que alguna de estas barreras pudo haber estado involucrada.

En componen las dificultades de la recepción de un mensaje, las barreras físicas son de las más esenciales, estas se relacionan con obstáculos situacionales donde se está dando el acto comunicativo. Al igual que las físicas, las psicológicas las vivimos casi a diario, estas representan obstáculos relacionados con los aspectos psicológicos y estados emocionales, como los sentimientos o enfermedades mentales.

Las fisiológicas son impedimentos para transmitir el mensaje debido a alteraciones fisiológicas, por ejemplo alteraciones en los órganos de los sentidos. No se debe confundir a las barreras fisiológicas, antes mencionadas con las filosóficas, ya que estas segundas se presentan por las diferentes formas de comprender o interpretar, lo cual es más subjetivo.

Cuando hablas con alguien de tu mismo idioma pero de otra parte geográfica, ¿no te resulta extraño escuchar ciertas palabras peculiares?, estas pueden ser muletillas, expresiones, dichos, entre otras formas de comunicarse. Esto engloba a las barreras semánticas, ya que utilizan el mismo código pero no comprenden el significado de algunas cosas ya sea por contexto o desconocimiento de a lo que se refieren.

Por último, pero no menos importante, las barreras administrativas, como su nombre lo indica tienen que ver con la deficiente planeación del acto comunicativo.

de la comunicación Canal Comunicación Elementos Intención Proceso Código Contexto Emisor Mensaje Receptor
Sección de juegos Elementos

Horizontal

2. Enviar y recibir mensajes sin usar palabras (habladas o escritas). Se suelen utilizar señas o expresiones faciales.

7. Diálogo con uno mismo, la forma en la que nos comunicamos con nuestra mente. Es un análisis que cada persona hace de forma privada e individual.

8. Las personas están a corta distancia, ocupan el mismo ambiente y su canal es el aire.

10. Es un lenguaje propio. evita el coloquial. El emisor importa mas que el/los receptores.

11. Tipo de comunicación donde el emisor emite un mensaje para el receptor, este lo comprende y le devuelve otro mensaje. Se invierten los roles y viceversa.

12. su principal objetivo es reducir el tiempo invertido en la comunicación, enviando un solo mensaje a toda la sociedad.

13. Compartimos la realidad interpretada por cada uno con el resto de personas.

Vertical

1. Sucede de manera espontanea, sin formalidades; en esta se puede "obtener información" que es mas difícil de recibir o expresar en la formal.

3. Intercambio de información donde dos o más personas comparten su percepción de realidad con el fin de influir en el estado de las cosas.

4. Se dirige en una dirección. El mensaje se transmite únicamente de emisor a receptor y no hay ningún tipo de retroalimentación.

5. Se da por el mensaje verbal, oral y escrito. Implica la creación de significados en la mente del receptor e involucra la percepción por parte del receptor.

6. El emisor y receptor están distantes, utilizan un medio técnico para comunicarse, no interactúan entre si.

9. Tiene un emisor único y se dirige a un público variado, numeroso y disperso. Compuesto por individuos que constituyen una amplia audiencia.

Modelos de la comunicación

A lo largo del tiempo, lo años, décadas y siglos varias personas se han cuestionado acerca de los procesos comunicativos, las interacciones humanas y demás expresiones. Es gracias a estos años extensos de reflexiones y teorías que podemos contar con los elementos de la comunicación (emisor, receptor, contexto, etc.), los tipos de comunicación y otros aspectos que engloban a la comunicación en todas sus formas y presentaciones.

Es por esto que los brillantes filósofos y observadores han aterrizado sus teorías en formas de llevar la comunicación llamados "modelos" cuyas estructuras que se emplean para transmitir ideas o conceptos de una forma más fácil y sencilla durante el proceso de comunicación. Han sido 8 los más grandes modelos comunicativos descritos en distintas épocas y por diferentes mentes brillantes que explicaremos a lo largo del artículo.

El gran filósofo de todos los tiempos, Aristóteles (384 a.C - 322 a.C) planteó un modelo centrado en el emisor, que considera que el flujo comunicacional se presenta de forma unilateral, considerando a la audiencia como pasiva. La función del proceso es persuadir al receptor. Este modelo no se considera a la retroalimentación como una acción presente. Es lineal, matemático y racional, considera que el emisor es el elemento más importante, simple y se enfoca en la comunicación persuasiva.

Harol D. Lasswell (1902-1978) por otro lado, diseñó un modelo descriptivo cuya finalidad es establecer los análisis de la comunicación a partir de responder 5 interrogantes: ¿quién dice qué a través de qué canal a quién con qué efecto?

Es necesario considerar el contexto de Lasswell para la elaboración de ese modelo, pues durante este período se consolidaron dos grandes medios de comunicación: el cine y la radio, convirtiéndose en instrumentos de propaganda política, siendo un periodo de entre guerras con el desarrollo del aparato propagandístico de la Unión Soviética y de la Alemania nazi.

Lo que hace especial al modelo de David K. Berlo (1929-1996) es que cada elemento que es mencionado tiene características específicas. La comunicación que establece la fuente tiene como objetivo influir en los demás. A medida que la fuente conozca mejor su propósito comunicacional, ésta será más efectiva y eficaz, considera que los factores personales que afectan a la fuente y al receptor son muy importantes.

El modelo de Wilbur Schramn (1907-1987) hace referencia a la comunicación colectiva, quien se preocupó por los efectos que los medios de comunicación generaban en las audiencias. Lo que busca este modelo es la mayor eficiencia posible para que ciertas audiencias específicas reciban los mensajes y actúen a partir de ello. Schramm le llamó "campos de experiencia" a estos requisitos de eficiencia. Es el mismo concepto que los publicistas conocen como 'target'.

A principios de los 70, Marshall McLuhan (19111980) acuñó el término aldea global para describir la interconexión humana global generada los medios electrónicos de comunicación. Es famosa su sentencia «<el medio es el mensaje>>.

Establece que el medio de comunicación como modelador de conducta humana. Lo que antes se llamaba público, el medio eléctrico lo constituyó como masa. Somos lo que vemos.

Abraham Moles (1920-1992) por otro lado, definió al proceso comunicativo como una dinámica social. Se basa en que la comunicación se realiza por medio de dos ciclos principales, cada uno con duraciones distintas. El primer ciclo ocurre a corto plazo, mientras que el segundo ocurre a largo plazo. El corto incluye los mensajes directos que se trasmiten a través de los medios de comunicación masivos. El largo surge desde la creación de la idea que pasa luego a ser transmitida a la sociedad.

También llamado modelo de la Propaganda, el modelo de Noam Chomsky (1928- presente), se plantea describiendo las fuerzas "invisibles" capaces de asegurar que los medios cumplan el papel de propagandistas, transmitan información tendenciosa en lugar de las noticias y obedezcan las órdenes de sus amos incluso sin que nadie se lo pida. El núcleo del modelo se compone de los "Filtros de las Noticias": Dinero, publicidad, dependencia de la información, defensa de occidente y censura.

El modelo comunicativo de Umberto Eco (1932-2016) propone desde la semiótica, ideas y conceptos que esclarecen las interrogantes sobre por qué y cómo discriminamos e interpretamos los contenidos ofrecidos por los medios. Explica que todo contenido cultural constituye un lenguaje, formado por códigos, que a su vez están compuestos por ciertos signos y ciertas reglas de combinación de esos signos.

Publicidad y propaganda

Existen diferentes modalidades del acto comunicativo que al momento de analizarse se toma en cuenta la cantidad de personas que intervienen en él y la manera en la que se relacionan entre sí, dos de estas y sumamente importantes son la distinción entre los mensajes con intención publicitaria y propagandística.

Publicitario: Producto compuesto por elementos combinados: imágenes, sonidos y texto, dirigidos a captar la atención de los usuarios mediante la atracción y el atractivo. Busca convencer al destinatario de comprar un bien o servicio.

Propagandístico: Mensajes persuasivos cuyo interés principal es convencer y mover a la acción. Persuasión elaborada de forma intencional y sistemática con fines ideológicos, políticos o culturales.

Cultura y globalización

La cultura es un producto social que el humano ha creado, y se ha moldeado conforme a las circunstancias sociales. Medio de expresión, incluso de creación artística que le brinda identidad por medio de sus tradiciones y costumbres. Hay cuatro conceptos muy arraigados al concepto mismo de la cultura, los cuales son importantes para entender las diferentes formas en la que puede darse la comunicación.

Aculturación: Proceso mediante el cual una persona adquiere o asimila los rasgos culturales de otra comunidad.

Multiculturalidad: Como coexisten varias culturas en un mismo espacio geográfico o social, pero no existe una influencia importante entre ellas.

Globalización: Proceso económico, tecnológico, social y cultural global que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando su mercado, sociedades, etc.

Diversidad cultural: Es una fuerza motriz de desarrollo, como medio para obtener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Es un componente indispensable para el desarrollo de una sociedad.

Sitios web

Dentro del internet hay distintos tipos de sitios web los cuales tienen funciones, objetivos y características distintas, existen muchas maneras de clasificar un sitio web, cada uno de ellos poseen características peculiares convirtiendo al internet en una gran autopista con lugares que se adapten a las necesidades del visitante. Un sitio web puede clasificarse por audiencia, dinamismo, apertura, profundidad o por objetivos.

Algunos de estos ejemplos los abordaremos a lo largo del artículo, por ejemplo, la Eduteka, que es un portal web creado con el fin de ayudar a los educadores en el proceso de adopción y uso de las tecnologías de información y comunicación en ambientes educativos.

Y no es el único sitio web con fines educativos, maestroteca cuenta con un directorio que facilita una búsqueda detallada de los sitios. Abarca las áreas de matemáticas, ciencias sociales y extranjeras, educación física, musical, infantil, refranes, fichas de cálculo, y otros.

Mestroteca viene de la mano con otro sitio llamado biblioteka, el cual es una sencilla página web que recopila miles de libros en español para descargar gratuitamente, también incluye un buscador interno, una sección de novedades y una sección de links donde encontraremos audiolibros para descargar.

Y siguiendo con los sitios web informativos, Moodle es una plataforma de aprendizaje diseñada para proporcionar a educadores, administradores y estudiantes un sistema integrado único, robusto y seguro para crear un ambiente de aprendizaje personalizado donde se pueden administrar tareas, subir y descargar información, comparable al dominio de Google, Classroom.

Por último, wikispace es uno de los sitios más populares para la creación de wikis y proporciona de forma gratuita un espacio de 2 gigabytes para la creación de wikis por cada una de las cuentas creadas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.