Revista copei #5

Page 36

Estas consideraciones, recomendaciones y directrices de la educación superior, las debe de tener presente el tutor al momento de orientar al alumno sobre la relación de las materias y actividades de aprendizaje que conformarán su carga académica por ciclo escolar. El tutor constituye el profesional por excelencia que cuenta con el conocimiento teórico, práctico, filosófico y metodológico, con quien el alumno tiene o debe de tener una interacción constante en la unidad académica, además es la persona que si llega a identificar algún problema de carácter personal o familiar, debe de canalizar al área universitaria correspondiente. En el caso del Derecho, las exigencias que se plantean en el proceso de aprendizajeenseñanza, tienen el compromiso de modificar el concepto tradicional de formación universitaria, a este respecto la doctora Marina del Pilar Olmeda, expone que: “la educación debe lograr el desarrollo de competencias y habilidades y el cambio de actitudes…por que la bien llamada crisis moral, ha despertado gran interés por los valores… la educación no solo integra el dominio de una disciplina y su aplicación” (García, 2013, pág. 193).

Tutoría académica en la Universidad Autónoma de Baja California

aprendizaje del estudiante y a la función docente, por lo cual se considera estratégica para la operación de los programas de estudio”. (Facultad de Derecho Mexicali, 2015, pág. 216) Con la tutoría, el estudiante recibe instrucción y orientación directa de su tutor, en ella el alumno puede plantear interrogantes diversas, en las que podemos encontrar: de conocimiento general, de problemas personales o familiares los cuales se deben de canalizar al departamento psicopedagógico de la unidad académica o al área correspondiente. Por su parte, el programa de Licenciatura en Derecho de la UABC, aplica un sistema tutorial que le otorga al estudiante un seguimiento personalizado, proporcionando un soporte al desarrollo de habilidades, acceso a la información y los conocimientos para utilizar los recursos disponibles de la universidad. Este sistema es localizable en la siguiente página electrónica: http://tutorias.uabc.mx:8080/login.php. La tutoría, es entendida como el acompañamiento y apoyo que el docente realiza en forma individual para los estudiantes como una actividad de su currículo formativo, puede ser el impulso que sirva para una transformación cualitativa del proceso educativo en la Licenciatura en Derecho. “La atención personalizada por parte del tutor, favorece en la mejor comprensión de los problemas que enfrenta el alumno, permitiéndole una rápida adaptación al ambiente universitario, a las condiciones individuales para un desempeño aceptado durante su formación y para el logro de los objetivos académicos que le permita enfrentar los compromisos de su futura práctica profesional”. (Facultad de Derecho Mexicali, 2015, p. 217) A continuación, se presentan los requisitos mínimos que integra el perfil ideal del tutor: 

Para la Universidad Autónoma de Baja California, “las tutorías académicas constituyen un factor medular en el grado de éxito que los estudiantes durante su proceso formativo, y como consecuencia en la disminución de índices de rezago, reprobación y deserción. Con la tutoría se pretende impactar el fortalecimiento de la toma de decisiones por parte de los alumnos, por esto, la Universidad, como parte de su política de atención integral al estudiante, considera el sistema de la tutorías como una actividad inherente al proceso de

   

Ser académico de tiempo completo o medio tiempo. Tener el grado de licenciado en Derecho, preferentemente con estudios de posgrado. Contar con experiencia profesional en el área de Derecho o de especialización afín. Haber recibido formación pedagógica que apoyen la actividad tutorial. Estar informado de los servicios y programas generales de la UABC, que

36

descriptivo, se requiere de funciones prescriptivas, de análisis crítico y propositivo, con una visión integral del conjunto de la estructura cultural y valores de todo el sistema de la disciplina de que se trate. A este respecto Rodolfo Vázquez explica que,… “hay que responder a tres cuestionamientos básicos: 1 ¿Qué concepción o representación del derecho se quiere enseñar? 2 ¿Cuál es la metodología adecuada o coherente con tal concepción? y 3 ¿Qué resultados u objetivos se espera alcanzar en los estudiantes de acuerdo con la concepción y la metodología elegida?” (Vázquez, 1997, pág. 25).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista copei #5 by Revista CoPEI mx - Issuu