Evolución en Acción | Precesión Biológica

Page 1

Evolución en Acción

Progresión Biológica

Biología |
Revista

Teoría del Proceso Evolutivo

La Evolución:

Es un cambio en la composición genética de una población que puede, de formas diversas, llevar a su transformación en otra especie. Al hablar de composición genética queremos hacer alusión a la proporción de individuos portadores de unos caracteres genéticos determinados.

Podemos concluir que dos poblaciones, que originalmente pertenecieron a la misma especie, pueden divergir transformándose en dos especies diferentes si los cambios en su composición genética se acumulan hasta el punto de que las dos poblaciones no pueden ya hibridarse.

La evolución del hombre.

La evolución biológica, para hacerlo fácil, es la descendencia con las modificaciones heredadas. Esta definición lo engloba todo, desde la evolución a pequeña escala (por ejemplo, los cambios en la frecuencia de diferentes versiones de los genes de una generación a otra en la misma población) a la evolución a gran escala (por ejemplo, la descendencia de diferentes especies que comparten un ancestro común). La evolución nos ayuda a entender tanto el mundo vivo que nos rodea como su historia.

1

La evolución biológica no es simplemente una cuestión de cambios con el paso del tiempo. Muchas cosas cambian con el tiempo: las orugas se transforman en mariposas, los árboles pierden y reponen sus hojas, las cadenas montañosas se alzan y erosionan, pero ninguno de ellos son ejemplos de evolución biológica porque no implican descendencia con modificaciones heredadas.

Toda la vida en la Tierra comparte un ancestro común, de la misma forma que tú y tus primos compartís una abuela común. A través del proceso de descendencia con modificaciones, este antepasado común da lugar a diferentes especies que vemos documentadas en el registro fósil y a nuestro alrededor hoy en día. La evolución significa que todos los seres vivos somos primos, aunque unos más distantes que otros: los humanos y los robles, las ballenas y los colibríes.

Video YouTube:

Autor: Flex Flix Teens en Español.

Introducción a la Evolución Biológica:

Link: https://www.youtube.com/watch?v=9fbVoOxR8QY

2

Origen de la Teoría de la evolución:

A pesar de que se la llame teoría, la evolución es un hecho científico comprobado, de la cual hay abundante evidencia en el mundo natural, especialmente en el registro fósil. La idea de la evolución surgió en el siglo XIX, fruto de diversos aportes en numerosas ciencias. Sin embargo, quien enunció la Teoría de la Evolución fue Charles Darwin (1809-1882), naturalista británico, por cuyo apellido esta teoría es también conocida como el Darwinismo.

La fauna de las Islas Galápagos, en Ecuador.

3
Charles Darwin y su descubrimiento en la Islas Galápagos.

Darwin descubrió que las tortugas de las Islas Galápagos eran diferentes de las del continente, la fauna de las Islas Galápagos, en Ecuador, era similar a la de la costa. Darwin comprendió que, al estar separada de ésta por varios kilómetros de océano, había tomado un rumbo histórico (evolutivo) diferente. Sin embargo, la Teoría actual de la evolución no es exactamente igual a la que Darwin publicó en su libro El origen de las especies en 1859.

Darwin, en medio de sus viajes por el globo, notó que muchas especies de animales de lugares lejanos eran semejantes entre sí, excepto por significativas diferencias físicas. También observó que usualmente dichas diferencias estaban vinculadas con algún tipo de accidente o separación geográfica.

4
Charles Darwin y su viaje a bordo del Beagle

Video YouTube:

Autor: Ministerio TIC Colombia

Darwin y la evolución.

Link: https://www.youtube.com/watch?v=QEDQfqB8_lE

Evidencia de la evolución biológica:

Se refiere a cualquier tipo de información, observación, o registro que respalda la teoría de la evolución, la cual postula que las especies cambian con el tiempo a través de procesos como la selección natural, la mutación genética y la deriva genética. Esta evidencia puede incluir fósiles, comparaciones anatómicas y moleculares entre especies, registros de adaptaciones en poblaciones a lo largo del tiempo, similitudes en el desarrollo embrionario, entre otros.

Diferentes tipos Evidencia de la evolución biológica.

5

Video YouTube:

Autor: CIENCIAS INTERACTIVAS 2.0

Cuáles son las Evidencias de la Evolución.

Link: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=PloghJ2PsOA

Pruebas Paleontológicas: Los fósiles son restos de organismos, se les considera también como pruebas directas, ejemplo de ellos son las huellas. Puede tratarse dura inalterada, por ejemplo, un diente o un hueso.

Las evidencias de la evolución son diversas y se hallan en distintos campos del saber científico. Por ejemplo, la paleontología ha encontrado numerosa evidencia fósil de animales extintos, pero semejantes en algún grado a las especies que hoy en día conocemos.

El desarrollo embrionario de distintos animales tiene puntos en común:

6

De manera similar, la embriología ha descubierto patrones semejantes de desarrollo en las etapas iniciales de la vida de distintos animales, incluido el ser humano, que parecen confirmar la presencia de antepasados comunes.

Por ejemplo, en algunas etapas de la formación de aves y vertebrados, el embrión demuestra presencia de branquias, lo cual los emparenta con los peces. Algo semejante ocurre con la bioquímica celular, que posee procesos casi idénticos en distintos organismos, o con los recientes avances en la lectura del ADN humano, 99% del cual es idéntico al de los chimpancés.

Las diferentes teorías del Proceso Evolutivo

Teorías del Proceso Evolutivo

La diversidad del mundo viviente es asombrosa. Existen en el planeta 8,7 millones de especies, de acuerdo con un nuevo censo que, según sus autores, es el más preciso que se ha realizado hasta el momento. Pero la mayor parte de esta riqueza natural aún no se conoce. Sólo se han identificado 1,3 millones de especies, lo que significa que aproximadamente el 86% de las especies terrestres y el 91% de las marinas aún no se han descubierto, según explicó el autor líder del

7

estudio, el biólogo colombiano Camilo Mora, profesor de la Universidad de Hawái, en Estados Unidos.

Lo que es impresionante no son solo los números, sino también la increíble heterogeneidad en tamaño, forma y estilo de vida, desde bacterias humildes , que miden menos de una milésima de milímetro de diámetro, hasta majestuosas secuoyas, que se elevan 100 metros (300 pies) por encima del suelo y con un peso de varios miles de toneladas; desde bacterias que viven en aguas termales a temperaturas cercanas al punto de ebullición del agua hasta hongos y algas que prosperan en las masas de hielo de la Antártida y en piscinas salinas a -23 ° C (-9 ° F); y de gigante.

Tres especies descubiertas en los últimos años:

• Olinguito (Bassaricyon neblina): Descubierto en 2013 en los bosques nubosos de Ecuador y Colombia, este pequeño mamífero carnívoro pertenece a la familia de los mapaches y fue identificado como una especie completamente nueva, a pesar de su parecido con otros miembros de su género.

Olinguito (Bassaricyon neblina).

8

• Psomophis joberti: Esta serpiente acuática fue descubierta en Madagascar en 2020 y es notable por su adaptación única para nadar. Su anatomía presenta características especializadas que la diferencian de otras serpientes, como una cola larga y aplanada que le permite moverse con facilidad en el agua.

Psomophis joberti.

• Clione limacina antarctica: También conocido como "ángel del mar antártico", este pequeño molusco marino fue descubierto recientemente en aguas antárticas. Se caracteriza por su apariencia transparente y sus alas en forma de ángel, lo que le otorga su nombre común. A pesar de su aspecto delicado, estas criaturas son depredadoras ágiles que se alimentan principalmente de otros pequeños organismos marinos. Su descubrimiento ha generado interés en la biología marina y la ecología de los ecosistemas antárticos.

Clione limacina antarctica.

9

Teoría de Lamarck: Jean Baptiste Lamarck (1744 – 1829) es considerado el creador de los primeros avances que van en contra de la teoría de la evolución actualmente aceptada, ya que fue el primero en tratar de explicar los mecanismos por los cuales el cambio de especies puede ocurrir.

Se llama Lamarckismo o Teoría de Lamarck a la teoría científica sobre la evolución de las especies, propuesta por el naturalista francés Jean-Baptiste Lamarck en su libro Filosofía zoológica de 1809. Esta es la primera teoría evolucionista de la historia, antecesora fundamental de la que propuso luego Charles Darwin en 1859.

En su obra, Lamarck hacía notar que las especies de seres vivos no eran inmutables, ni parecían haber sido creadas espontáneamente, como se afirmaba en su época, sino que probablemente habían evolucionado “por tanteos y sucesivamente” a partir de formas de vida mucho más simples.

Lamarck fue el primero en proponer que las especies actuales provienen de otras

10

El ejemplo clásico es el de la evolución del cuello de las jirafas: al tener la necesidad de alcanzar las hojas más altas de los árboles, el cuello se iría haciendo progresivamente más largo debido a este uso, es decir: la necesidad crea el órgano o Ley del Uso y Desuso.

La evolución del cuello de las jirafas

Para Lamarck estas transformaciones se debían a que cuando cambiaban las condiciones ambientales, los seres vivos desarrollaban caracteres que les ayudaban a vivir mejor (Adaptación al Medio) y luego esos caracteres se transmitían a sus descendientes, apareciendo especies nuevas; es lo que llamaba la Herencia de los Caracteres Adquiridos.

Video YouTube:

Autor: A Cierta Ciencia

Teoría de la Evolución de Lamarck: Lamarckismo - Transformismo

Link: https://www.youtube.com/watch?v=aixsT25lM-I

11

Teoría de Darwin:

El libro seminal de Darwin, El origen de las especies, expone sus ideas acerca de la evolución y la selección natural. Estas ideas se basaron en gran medida en las observaciones directas que Darwin realizó en sus viajes alrededor del mundo. De 1831 a 1836 fue parte de una expedición de investigación realizada a bordo del barco HMS Beagle, la cual hizo paradas en Sudamérica, Australia y la punta sur de África. En cada parada, Darwin tuvo la oportunidad de estudiar y catalogar las plantas y los animales de la localidad.

En el transcurso de sus viajes, Darwin empezó a observar patrones interesantes en la distribución y las características de los organismos. Podemos ver algunos de los patrones más importantes que descubrió en la distribución de los organismos estudiando las observaciones que realizó sobre las islas Galápagos en la costa de Ecuador.

12

Darwin encontró que las islas cercanas en las Galápagos tenían especies similares, pero no idénticas, de pinzones. Más aún, notó que cada especie de pinzón era adecuada a su entorno y su función en este.

Por ejemplo, las especies que comían semillas grandes tenían picos grandes y duros, mientras que las que consumían insectos presentaban picos delgados y puntiagudos. Finalmente, observó que los pinzones (y otros animales) de las islas Galápagos eran parecidos a las especies que se encontraban en la parte continental de Ecuador, pero distintas de las del resto del mundo.

Especies de pinzones similares, pero no idénticas. Cada especie de pinzón se adaptaba a su entorno y su función en este.

13

Teoría sintética de la evolución o Neodarwinismo:

El neodarwinismo, o teoría sintética de la evolución, aúna las ideas de Darwin sobre selección natural, con las ideas de Mendel acerca de la herencia, y con los conocimientos modernos sobre la naturaleza del material hereditario (ADN) y la mutación, que se considera al azar. El neodarwinismo o teoría sintética es la visión más ampliamente aceptada, experimental y empíricamente avalada, en la actualidad acerca de los mecanismos por los que se produce la evolución.

En 1900 se produjo un acontecimiento que cambió, no solo la dirección de la teoría evolutiva, sino de toda la biología del siglo XX. Se descubrieron las leyes de la herencia propuestas por Mendel y, con ellas la existencia de genes que determinan la herencia.

Teoría de la evolución: Sintética y neodarwinismo.

14

La Teoría Sintética de la Evolución, conocida también como “neodarwinismo” defiende que:

▪ Las variaciones genéticas interindividuales son debidas a dos factores: mutaciones y recombinación durante la reproducción sexual. Estas variaciones genéticas son heredables.

▪ Los caracteres adquiridos no se heredan. Esta idea viene de la teoría de la evolución de Wallace, ya que Darwin no desmintió que estos caracteres no fuesen heredables.

▪ La selección natural promueve la evolución de una población, que acaba por adaptarse a unas condiciones ambientales concretas. Durante el proceso evolutivo, los individuos de una población van acumulando pequeñas variaciones en el ADN

Principales Aspectos del Neodarwinismo:

Selección Natural: La selección natural, propuesta por Darwin en el siglo XIX, sigue siendo un pilar fundamental del neodarwinismo. Esta teoría postula que los organismos con características favorables para su supervivencia y reproducción tienen más probabilidades de transmitir sus genes a la siguiente generación.

15

Variación Genética: El neodarwinismo reconoce que la variación genética es esencial para el proceso evolutivo. Esta variación surge principalmente a través de mutaciones, cambios en el material genético que pueden generar nuevas características en los organismos. La recombinación genética durante la reproducción sexual también contribuye a la diversidad genética dentro de las poblaciones

Herencia Genética: La teoría de la herencia genética, desarrollada por Gregor Mendel en el siglo XIX, proporcionó el marco conceptual necesario para comprender cómo se transmiten las características de una generación a otra a través de los genes.

Evolución Molecular: El neodarwinismo también ha incorporado la evolución molecular, que estudia los cambios en el ADN y las proteínas a lo largo del tiempo. Esta rama de la biología evolutiva ha proporcionado evidencia adicional sobre la relación entre los cambios genéticos y la evolución de las especies.

16

Importancia del Neodarwinismo:

El neodarwinismo ha sido fundamental para nuestra comprensión moderna de la evolución biológica. Al integrar los principios de la selección natural con los conceptos de genética, esta teoría ofrece un marco unificado para explicar la diversidad y la adaptación de los organismos a su entorno. Además, el neodarwinismo ha sido ampliamente respaldado por evidencia empírica de campos como la biología molecular, la paleontología y la ecología, consolidando su posición como la explicación dominante de cómo han evolucionado las especies a lo largo del tiempo.

Video YouTube:

Autor: Nutrimente

Neodarwinismo - TEORÍA SINTÉTICA de la EVOLUCIÓN

Link: https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=0K87kcYDu0E

17

Referencias

Equipo editorial, Etecé. (2021a, julio 15). Evolución Biológica - Concepto, evidencias y selección natural. Concepto. https://concepto.de/evolucion-biologica/

BBC News Mundo. (2011, 24 agosto). Calculan en 8,7 millones el número de especies del planeta. BBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/08/110824_especies_censo_am

Darwin, evolución y selección natural (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/naturalselection-ap/a/darwin-evolution-natural-selection

RACVE | La evolución biológica. (s. f.).

https://www.racve.es/publicaciones/la-evolucionbiologica/

Introducción a la evolución. (s. f.). https://evolution.berkeley.edu/bienvenido-a-laevolucion-101/introduccion-a-la-evolucion/

Restrepo, M. C. L. (2020, 13 diciembre). Breve explicación de la teoría de Lamarck |.

https://www.icesi.edu.co/blogs_estudiantes/geek/2020/12/13/breve-explicacionde-la-teoria-de-lamarck/

Nuez, M. (2011, 27 julio). Darwin y el viaje del Beagle. Historia General.

https://historiageneral.com/2011/07/27/charles-darwin-y-su-viaje-a-bordo-delbeagle/

Equipo editorial, Etecé. (2021c, agosto 5). Teoría de Lamarck - Concepto, evolución, importancia y contexto. Concepto.

https://concepto.de/teoria-de-lamarck/

Del Área De, R. M. G. (2021, 17 febrero). Evolución:¿Cuál es el origen de las especies? - Genotipia. Genotipia.

https://genotipia.com/evolucion.

18

Reflexiones de la Master Class

Reflexiones sobre la Teorías que sostienen el origen de la vida:

Considero que la creación de la vida y del universo se debe a un todopoderoso, una mano divina, como explicaba la Teoría Creacionista.

Aunque no tengo certeza absoluta sobre esta creencia, dada la atribución de la creación a una divinidad o ser majestuoso por parte de las religiones, existe una amplia variedad de teorías e investigaciones sobre el origen de la vida y del universo. Desde mi perspectiva, el mundo es un producto de una razón creadora.

Por otro lado, está la teoría de la generación espontánea, que plantea que la vida se originó a partir de sudor, desechos y excrementos.

Desde mi punto de vista, esta teoría carece de fundamentos y coherencia, ya que, de ser así, no habría forma de nuestra existencia, dado que no habría quien sudara, excretara o creara desechos a partir de los cuales se pudiera crear la vida.

También está la Teoría Panspérmica, que sugiere que la vida vino del espacio exterior, respaldada por varios estudios. Creo que esto refuerza la teoría del Big Bang, que sugiere que la vida se creó después de una explosión. Sin embargo, considero que es improbable, ya que la colocación única de la Tierra en el universo sugiere que si estuviera un kilómetro más lejos o más cerca del sol, no habría vida. Además, se cree

19

que la antigua arquitectura fue obra de seres fuera de nuestro planeta, quienes inicialmente ayudaron a los seres humanos a construir monumentos como las pirámides de Egipto o las grandes estatuas de la Isla de Pascua. Esta teoría también me plantea la pregunta: ¿Estamos solos?

En cuanto a la pregunta sobre qué vino primero, si el huevo o la gallina, sin afirmar ninguna de las respuestas ofrecidas por la Inteligencia Artificial, creo firmemente que primero fue la gallina. Si el huevo fuera primero, no habría forma de que se reprodujera a gran escala, ya que se necesitaría un gallo y una gallina para la reproducción. Considero que la teoría del huevo como origen de la vida es posible, pero si se hubiera creado así, faltaría una fauna habitable. La Teoría de la Gallina Ancestral tiene bastante lógica, incluso nunca había escuchado eso, me deja asombrado y fascinado, ya que también podría ser que sus antecesores fueran mamíferos y fueran evolucionando.

20

FLORIDAGLOBALUNIVERSITY

TEORÍAS DEL PROCESO EVOLUTIVO

REALIZADOPORROBERTMORELSANTOS ASIGNATURA:BIOLOGÍA

Esta revista aborda los diversos aspectos del proceso evolutivo y su relevancia en la comprensión del mundo natural. En sus páginas, se explora el cambio en la composición genética de las poblaciones y cómo este fenómeno conduce a transformaciones en las especies. Desde la evolución del hombre hasta el origen de las teorías evolutivas, cada artículo ofrece una visión profunda y accesible de los conceptos clave en este campo. Además, la revista presenta descubrimientos recientes, como las especies recién descubiertas, que ilustran la diversidad y la complejidad de la vida en la Tierra.

20DEABRILDE2024

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.