Contralinea 368

Page 1

ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

5


ÍNDICE

DIRECTOR MIGUEL BADILLO oficiodepapel@yahoo.com.mx

PORTADA/EPR: 50 AÑOS EN ARMAS POR EL SOCIALISMO Zósimo Camacho

20

OF

SUBDIRECTOR JOSÉ RÉYEZ jreyez@contralinea.com.mx ASESOR JURÍDICO

PEDRO RODRÍGUEZ

COORDINADOR DE INFORMACIÓN ZÓSIMO CAMACHO zosimo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE EDICIÓN NANCY FLORES nancy@contralinea.com.mx

EDUCACIÓN/REFORMA EDUCATIVA, AUTORÍA DE MEXICANOS PRIMERO Flor Goche

36

COEDITORA WEB ÉRIKA RAMÍREZ erika@contralinea.com.mx COORDINADOR DE ECONOMÍA MARCOS CHÁVEZ marcos@contralinea.com.mx COORDINADOR WEB GONZALO MONTERROSA gonzalo@contralinea.com.mx COORDINADORA DE PUBLICIDAD JANETT ALBA janett@contralinea.com.mx

SOCIEDAD/EN ASCENSO, DESCONTENTO SOCIAL Marcos Chávez M

48

COORDINADOR DE DISEÑO MIGUEL MINERO mimiga@contralinea.com.mx COORDINADOR DE PRODUCCIÓN LUIS KUAN produccion@contralinea.com.mx REPORTEROS FLOR GOCHE flor@contralinea.com.mx ELVA MENDOZA elva@contralinea.com.mx ROGELIO VELÁZQUEZ rogelio@contralinea.com.mx

LÍNEA GLOBAL/EUROPA ENVÍA MILITARES PARA FRENAR INMIGRANTES Apostolis Fotiadis/IPS

58

DEFENSOR DEL PERIODISTA ÁLVARO CEPEDA NERI cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR JORGE MELÉNDEZ PRECIADO jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS FABIO BARBOSA fabiobarbosacano@gmail.com MIGUEL CONCHA MALO educacion@derechoshumanos.org.mx MARTÍN ESPARZA garrasleo6@yahoo.com.mx EDGAR GONZÁLEZ RUIZ edgargr@prodigy.net.mx PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN pablomoctezuma@hotmail.com JORGE LUIS SIERRA jlsierra@hotmail.com CORRESPONSALÍAS BAJA CALIFORNIA LORENA ROSAS COAHUILA ROSA ESTHER BELTRÁN HUASTECA SALOMÓN HERNÁNDEZ LEÓN GUERRERO JUAN CARLOS GONZÁLEZ TAMAULIPAS HUGO JIMÉNEZ DISEÑADOR INFOGRAFISTA ASISTENTE WEB CORRECTOR

CECILIA MARTÍNEZ ARMANDO COVARRUBIAS OCTAVIO SALAS

CARTONISTAS DAVID MANRIQUE manrique@contralinea.com.mx GERMÁN AVILÉS aviles.german@gmail.com

www.contralinea.com.mx

REDACCIÓN: 55 54 91 94 SUSCRIPCIONES: 55 54 91 92 • PUBLICIDAD: 55 54 91 93

www.con tra li nea .com.mx 4

Moisés Saab/Prensa Latina

CONTRAPODER LOS MINISTROS DE LA CORTE, AL BANQUILLO DEL JUICIO POLÍTICO

13 DE ENERO DE 2014

62 OPINIÓN

LA DERECHA ANTICOMUNISTA: EL MURO (1961-1981)

10

Álvaro Cepeda Neri

CARTÓN NUEVO ORDEN MUNDIAL

LUCIO SÁNCHEZ

ILUSTRADORES LEÓN BRAOJOS/CAJA NEGRA X cajanegra.x@gmail.com MIGUEL GALINDO/CAJA NEGRA X gonzomandela@gmail.com

PÁGINA DE INTERNET

CONTRALUZ/2013: EL AÑO EN QUE LIBIA COMENZÓ A FRAGMENTARSE

¿QUÉ NOS ESPERA ESTE AÑO?

11

OPINIÓN

SIN IMPUESTOS JUSTOS NO HAY DEMOCRACIA

19

Xavier Caño Tamayo/CCS

12

EX LIBRIS

Guadalupe Espinoza Sauceda

REFORMA ENERGÉTICA, ATROPELLO A LA RAZÓN

18

Jorge Meléndez Preciado

Manrique

¿EN DÓNDE ESTÁ LA REVOLUCIÓN MEXICANA?

16

Edgar González Ruiz

15

OCHO AUTORES Y LA CONTRARREFORMA ENERGÉTICA

66

Álvaro Cepeda Neri

Martín Esparza Flores

Fotografía de portada: Carlos Guzmán/Cuartoscuro

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 12, número 368, del 13 al 19 de enero de 2014– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Avenida Río Churubusco 590, col. Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certificado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Bolívar 238, col. Obrera, delegación Cuauhtémoc, teléfono 57 61 34 94; este número se terminó de imprimir el 10 de enero de 2014. Distribuida por Distribuidora de Impresos, S de RL de CV, Avenida Mariano Escobedo 218, col. Anáhuac, CP 11320, México, DF, teléfono 52 62 94 00; y la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión.

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía. SC, folio: 00010-RHY

CONTRALÍNEA



Escríbenos a info@contralinea.com.mx www.contralinea.com.mx

Se declara preso por no haber participado en corrupción

Red de corrupción en gobierno de Oaxaca impide la acción de la justicia

Licenciado Juan Silva Meza, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; honorable Cámara de Senadores; honorable Congreso de la Unión; Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chiapas: Señor ministro presidente, por este medio le envío un cordial saludo y hago de su conocimiento que desde hace 1 año y 6 meses estoy recluido en este Centro de Readaptación Social 14 El Amate por el delito de homicidio calificado en grado de tentativa. Somos tres personas las acusadas por el mismo delito; sin embargo, el ofendido nunca perdió el conocimiento, declaró en ese momento y al mismo tiempo fuimos detenidos. De los tres detenidos, dos salimos negativos en la prueba de pólvora y el tercero resultó positivo. Hago hincapié en que fui uno de los que resultamos negativos en esta prueba. El ofendido, en su primera declaración, señala a las otras dos personas, no a mí; fuimos detenidos los tres, y yo fui torturado casi al grado de la muerte por la Fiscalía Especializada Contra la Delincuencia Organizada y posteriormente estafado por un abogado que, lejos de ayudarme, me hundió más. A usted, como conocedor e impartidor de justicia, ¿no le resultaría extraño que me declare culpable cuando no fui señalado por el ofendido, salgo negativo en la prueba de la pólvora, y las otras dos personas sí fueron señaladas por el ofendido y uno de ellos resultó positivo en la prueba de la pólvora? Por lo anterior, señor ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, le pido de la manera más atenta intervenga, ya que tuve dos careos a los cuales nunca se presentó el ofendido, por lo que hubo un tercer careo al que debieron presentar al ofendido por medio de la fuerza pública (con fecha 23 de octubre), y de la misma manera no se presentó. Así, aplazaron el careo al 14 de noviembre, ya que no habían notificado al ofendido. En esa fecha tampoco se presentó, porque cuando el notificador se presentaba, el ofendido negaba que fuera él, ¡y ahora reconoce que sí era! ¿Qué está pasando? Pareciera que el ofendido se está burlando de todas las partes, y el juez del Juzgado Primero Común [sic], con sede en el Centro de Readaptación Social (Cereso) 14 El Amate, no hace nada al respecto. Simplemente sigue aplazando las fechas de estos careos y el notificador no notifica al ofendido. Por otra parte, cabe señalar que mi primer abogado me dijo que de parte del juez del Juzgado Primero Común, con sede en el Cereso 14 El Amate, había que pagar 150 mil pesos para mi liberación, dinero que no le di, y cambié de abogado; el segundo abogado dijo que, de parte del juez del mismo Juzgado, quería la cantidad de 75 mil pesos. Un tal licenciado Alberto, del Juzgado Primero Común, me mandó llamar, y con una gran sonrisa en el rostro me dijo que no tenía nada que hacer en ese lugar, que hablara con mi abogado para que “metiera los papeles que él ya sabía” para que saliera libre. Mi sorpresa fue cuando hablé con mi hermana cuestionando cómo era posible que en el Juzgado me dijeran lo que tenía que hacer y no mi abogado. La respuesta fue que los “papeles” de los que hablaba este licenciado Alberto, del Juzgado Primero Común, eran los 75 mil pesos. Ahora bien, resulta que este licenciado Alberto es el notificador que no ha notificado al ofendido. Así que al momento llevo tres careos sin que éste se presente. Todo esto en 18 largos meses. Y, con tantas irregularidades, temo por mi integridad. Así como mi caso, se podrá imaginar que hay muchos otros casos con injusticias que se pasan por alto, comercializando como ganado a las personas inocentes. Mucho agradeceré su valiosa intervención. De antemano agradezco su fineza y amable atención. Sin más por el momento quedo de usted, Sergio Domínguez, preso injustamente Cereso 14 El Amate, Área conyugal C-4

A la sociedad oaxaqueña, al ciudadano gobernador de Oaxaca, a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, a las organizaciones no gubernamentales, a los medios de comunicación: Hace 5 años la vida de mi familia cambió radicalmente, ya que en septiembre de 2008 fue secuestrado y posteriormente asesinado mi padre, Eduardo López Juárez. Como en todo estado de derecho, existen instituciones que procuran e imparten justicia; desafortunadamente en Oaxaca esto es una utopía, pues lo poco o mucho que se investiga lo realizamos familiares de las víctimas: la Procuraduría General de Justicia del Estado, pese a ser la instancia encargada de investigar y perseguir los delitos y delincuentes, prácticamente se ha convertido en escuela de la negligencia. Para empezar nosotros, los familiares de Eduardo López Juárez, tuvimos que comprar un equipo para poder grabar las conversaciones de la negociación y entregárselas a las autoridades (Procuraduría General de Justicia del Estado) para que se pudieran realizar las investigaciones respectivas; prácticamente realizamos la detención de la persona que fue a recoger el dinero que solicitaron los secuestradores para liberar a mi padre y que no hicieron los agentes estatales de investigaciones. Como familiares de la víctima investigamos y aportamos elementos de prueba que llevaron a la detención de tres personas más y una que se encuentra prófuga. Al realizar un estudio minucioso del número telefónico de la persona que hasta hoy se perfila como el jefe de la banda, me percaté de que mantuvo comunicación telefónica con el comandante del grupo de homicidios Mario Reyes Salvador, quien estaba el frente de las investigaciones, razón por la cual lo denuncié en los medios de comunicación, lo que originó que un consejero de la Defensoría de Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca iniciara un expediente de queja que culminó con la Recomendación 08/2010 en abril de 2010, misma que fue dirigida a la Procuraduría General de Justicia del Estado y a la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca. Una vez aceptada, tuvieron que pasar 27 meses para que se cumpliera. Al consignarse la averiguación previa se tuvo que dejar abierto el triplicado para seguir investigando a personas y conductas que no fueron materia de estudio. Con el paso del tiempo, a las autoridades esto se les olvidó, razón por la cual inicié la queja 167 (VIS. GRAL.) 2009 por omisión y dilación en la Visitaduría, misma que fue resuelta 33 meses después argumentando el procurador que no quedó acreditada la responsabilidad administrativa del agente del Ministerio Público Artemio Alvarado Ramírez. Me pregunto y les pregunto: ¿dónde quedan los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que deben observar los servidores públicos en el desempeño del servicio encomendado, establecidos en la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos y Municipios de Oaxaca? ¿Dónde quedan las disposiciones que señalan que deben ser breves y sencillos y que estarán sujetos a los principios de inmediatez, concentración y rapidez? Además que en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Estado se establecen como plazo 90 días para consignar una averiguación. Todo esto no le importó al procurador, pues el susodicho laboraba como su asesor. Con la Recomendación de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca se le inició averiguación previa al agente del Ministerio Público, el licenciado Jorge Eduardo Mowers Montañez, por las irregularidades en que incurrió durante la investigación e integración de la averiguación 1201(P.M.E) 2008, al omitir declarar afectos a la indagatoria diversos objetos, por lo que pasaron 28 meses para que a insistencia del suscrito pudiera remitirse al Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca para que determinara la declaratoria para la formación de causa por la probable comisión del delito de abuso de autoridad por omisión, y que por acuerdo de fecha

6

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


13 de febrero de 2013, el pleno del Tribunal determinó que no ha lugar la formación de causa. El citado acuerdo, a consideración del suscrito, vulnera mis derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que interpuse el recurso de amparo solicitando se declare la inconvencionalidad e inconstitucionalidad de los preceptos del Código de Procedimientos Penales que señalan la formación de causa; además de la falta de fundamentación y motivación de dicha resolución. Cabe señalar que este funcionario solicitó licencia como agente del Ministerio Público y actualmente labora en la Secretaría de Administración, esto porque es esposo de la actual procuradora para la Defensa del Menor, la Mujer y la Familia, la licenciada Laura Adriana Vargas Mayoral. De la misma recomendación se solicita que se investigue si el comandante Mario Reyes Salvador, agente estatal de Investigaciones, adscrito al grupo de homicidios, se encuentra involucrado en estos hechos delictivos, por lo que únicamente se logró establecer que incurrió en el delito de abuso de autoridad, consignándose la Averiguación Previa al Órgano Jurisdiccional en turno, transcurriendo 32 meses, por lo que el juez que conoce de la causa 190/2012, al analizar los elementos de prueba, acuerda librar la orden de aprehensión correspondiente, pero como quienes tendrían que ejecutar dicha orden son sus propios compañeros, en vez de hacer su trabajo, le informan y éste solicita licencia de su empleo y se sustrae de la justicia, además de solicitar un amparo, el cual le fue negado. A insistencia permanente del suscrito, se logra que se ejecute la orden y pongan a disposición de la autoridad a Mario Reyes Salvador, el cual hasta hoy se encuentra bajo proceso; actualmente se reincorporó como agente estatal de Investigaciones y por ello pregunto: ¿qué tipo de servicio puede ofrecer un servidor público que incumple con sus responsabilidades, y que hoy está laborando? ¿dónde quedan los exámenes de control de confianza que el gobierno tanto ha mencionado? En la Recomendación dirigida al secretario de Seguridad Pública se pide que se inicie y se concluya el procedimiento administrativo de responsabilidad en contra de Mario Reyes Salvador, agente estatal de Investigaciones, por las irregularidades en que incurrió durante la investigación dentro de la averiguación previa 1201(P.M.E) 2008, con la que trascurrieron 7 meses sin que se ejerciera acción. Con el inicio de la actual administración gubernamental se realizaron reformas a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, por lo que la Agencia Estatal de Investigaciones pasa nuevamente a depender de la Procuraduría General de Justicia, pero la Secretaría de Seguridad Pública mantuvo el expediente por casi 8 meses sin ser competente, y al remitirlo a la Procuraduría, su titular determinó que han prescrito sus facultades para sancionar, por lo que le solicité a la Secretaría de la Contraloría y Transparencia Gubernamental aplicara procedimiento administrativo en contra de los servidores públicos que incumplieron con sus obligaciones, iniciándose el expediente 0169/QD/2012 sin que hasta hoy se pronuncie al respecto. Como lo he mencionado, siempre hemos sido los familiares de las víctimas los que investigamos, por lo que se logró establecer el paradero de una persona que se encuentra prófuga, pues pesa sobre ella un mandamiento judicial, por lo que se solicitó por escrito al subprocurador de Control de Procesos, el licenciado José de Jesús Silva Pineda, que solicitara la colaboración a la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) para la captura con fines de extradición, pues legalmente a él le competía realizar dicho trámite, pero fue omiso de cumplir con su deber y el escrito que se le presentó no apareció, por lo que se decidió interponer la queja 99(VIS. GRAL.) 2012. Como siempre, el procurador Manuel de Jesús López López ha decidido que no se acredita la responsabilidad administrativa y no sanciona. Para no quedarnos en estado de indefensión se interpuso un juicio ante el Tribunal Contencioso Administrativo demandando la nulidad de la resolución, pero difícilmente creo que se nos pueda administrar justicia, pues hoy esta persona se desempeña como subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político, dependiente de la Secretaría General de Gobierno. La agente del Ministerio Público que conoció de esta queja incurrió en una omisión, pues durante 6 meses no desahogó ni llevó a cabo alguna diligencia, por lo que se le inició la averiguación previa 60(F.E.S.P.) 2013, sin embargo, la representanCONTRALÍNEA

te social ha decidido resolver mediante acuerdo del 18 de septiembre de 2013 que no se configura el delito de abuso de autoridad por omisión. Durante la revisión que realicé a la averiguación previa 1201(P.M.E) 2008 me percaté que existe pérdida de evidencia por parte del licenciado Artemio Alvarado Ramírez, agente del Ministerio Público, que integró esta averiguación, por lo que decidí denunciar los hechos integrándose la averiguación previa 28(F.E.S.P) 2013, esperando que el representante social decida resolver. Al observar que no se le daba cumplimiento a la Recomendación y revisar nuestra Constitución local en su artículo 114, apartado A, fracción IV, se establece que ante el incumplimiento reiterado de las autoridades a una Recomendación se podrá hacer del conocimiento al Congreso del Estado, por lo que decidí comparecer ante la Defensoría y solicitarle que se dé vista a la Cámara de Diputados, ya que el procurador no cumple. Desconozco cómo, pero se enteraron en la Procuraduría y recibí una llamada telefónica del licenciado Eduardo Bautista pidiendo hablar personalmente conmigo. Acordamos día y hora. Al presentarme en sus oficinas me pide que nos traslademos a la oficina de la doctora Maribel Mendoza Flores, subprocuradora general Zona Sur y, al entrar, también se encuentra el licenciado José Benítez, fiscal especial de Delitos Cometidos por Servidores Públicos. En la reunión me piden desistirme de la solicitud hecha a la Defensoría, a cambio, ellos ayudarían a agilizar mi asunto para su pronta conclusión, pero en caso de no aceptar ellos se encargarían de que mi asunto no avance y se estanque, por lo que decido aceptar, pues, mi único interés es que esta pesadilla que vive mi familia pronto se acabe. Al incumplir ellos lo que prometieron decido interponer la queja 313(VIS.GRAL.) 2012 y sigo esperando que el procurador decida resolver de manera objetiva, aunque es difícil que esto suceda, pues el beneficiario directo de mi retractación fue el licenciado Manuel de Jesús López López. Con todo lo sucedido, decido recurrir al licenciado Gabino Cué Monteagudo, gobernador constitucional del estado de Oaxaca, en las audiencias públicas que ofrece, y es hasta la cuarta petición que soy atendido. En ésta se instruye al licenciado Enrique Pacheco Martínez, jefe de la Gubernatura, para que de inmediato establezca todas las mesas de pláticas necesarias para lograr conocer la verdad histórica y jurídica respecto del secuestro agravado de mi padre. Sin embargo, tampoco hay avances pues este servidor público ha mantenido silencio total a pesar de que mediante tres escritos le he solicitado información. Y, ante su negativa, interpuse el recurso de amparo 1129/2013 por la falta de respuesta a mis escritos, que vulnera mis derechos establecidos en el Artículo 8 de nuestra Carta Magna y 13 de la Constitución local. Sociedad de Oaxaca, poderes del Estado, organismos defensores de los derechos humanos, representantes de medios de comunicación: hoy manifiesto públicamente mi inconformidad, con los riesgos que conlleva ejercer la libertad de expresión en contra de instituciones y funcionarios de papel que, escudados en el esquema de la transición democrática y el argumento de “la curva de aprendizaje”, han incurrido en omisión y en consecuencia en abusos y excesos, similares o peores a los cometidos por los regímenes de gobierno emanados de las filas del Partido Revolucionario Institucional. En julio de 2010, el triunfo de Gabino Cué Monteagudo a través de la coalición Unidos por la Paz y el Progreso generó esperanza en diversos sectores sociales de Oaxaca. Miles de ciudadanos concebimos la alternancia como un avance democrático y una oportunidad para concretar las reformas estructurales que permitieran el progreso y desarrollo en nuestra entidad, sobre todo para alcanzar la justicia social que por años han reclamado sectores poblacionales desprotegidos y la restauración del estado de derecho, tan vulnerado en los últimos tres gobiernos estatales por intereses partidistas, de grupo y familia. Mi caso es un ejemplo de cientos que a diario se cometen en contra de ciudadanos que, sin alternativa alguna, una vez que son víctimas de la delincuencia, recurren a instancias que supuestamente fueron reformadas en sus leyes orgánicas, calificadas de avanzada por los poderes del estado, pero que en los hechos mantienen en sus estructuras administrativas y ejecutivas a servidores públicos que laboraron en los gobiernos de Diódoro Carrasco Altamirano, José Murat Casab y Ulises 13 DE ENERO DE 2014

7


Ruiz Ortiz. Las corporaciones policiales se encuentran conformadas por elementos que difícilmente aprobarían el control de confianza impuesto por el gobierno federal; aún así, y con antecedentes negativos, muchos de ellos, como los casos citados en este escrito, se mantienen en activo, agazapados en uniformes e identificaciones oficiales (charolas) para “servir y proteger a la ciudadanía”. El cambio tan esperado que costó vidas, secuestros, agresiones y esfuerzos al parecer se quedó como simple promesa de campaña, razón por la cual hoy elevo la voz a nombre de quienes han pretendido acallar las autoridades corruptas. Los familiares de víctimas prácticamente estamos solos, en estado de indefensión, con el riesgo de convertirnos en una cifra más de las estadísticas de la Secretaría de Seguridad Pública o de la Procuraduría General de Justicia del Estado. Sin embargo, estoy seguro que esta labor de inconformidad tendrá eco en instancias internacionales defensoras de los derechos humanos. Oaxaca, al igual que otros estados del país, se ha convertido en los últimos 7 años en una entidad peligrosa, en donde el ciudadano vive con temor hacia el delincuente y la autoridad; entre ambos no hay diferencia, sólo complicidad. La tranquilidad ha sido arrebatada al pueblo de Oaxaca. La justicia es inalcanzable. Ante esta red de funcionarios corruptos, sólo nos queda la palabra, nuestra voz para pedir su ayuda, ante un gobierno estatal que olvidó su promesa del cambio. Respetuosamente, Primitivo López Reyes (hijo de la víctima)

Fieles católicos, contra la discriminación en su Iglesia Ha sido muy interesante la lectura del artículo “Los tribunales secretos de la Iglesia”. En mi humilde opinión, y como católico que soy, estoy en contra de que existan los tribunales eclesiásticos, ya que éstos en México no tienen ninguna autoridad ni civil ni religiosa. Tales tribunales son sólo un instrumento de la Iglesia para proteger a sus sacerdotes y para tener sometidos a los católicos, creando en ellos sentimientos de culpa y haciendo que sean discriminados dentro de su religión, como es el caso de prohibir comulgar a los divorciados que se vuelven a casar. José de la Luz Mares

TLCAN, traición a la patria A 20 años, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha fracasado en cada una de sus promesas. Más comercio y más inversiones no se han traducido en más y mejores empleos. La devastación del campo mexicano, el desempleo, la precariedad laboral y los bajos salarios siguen arrojando a millones de compatriotas a la migración. Ya no hay sueño americano, sino pesadilla de pobreza y muerte. Quienes promovieron, negociaron, aprobaron y ejecutan actualmente el TLCAN están condenados al basurero de la historia. Traidores a la patria, peones dóciles del imperio y del capital. Sólo con la razón de la fuerza, el fraude, el engaño y la abjuración a intereses extranjeros han podido mantener y multiplicar las disposiciones inconstitucionales del TLCAN en más de 1 millar de leyes y reglamentos. Lo hacen atropellando el interés y la voluntad popular y erosionando la soberanía nacional. El TLCAN es la constitución de los grandes capitales privados a quienes se les otorgan plenos derechos, privilegios y garantías para sus inversiones y ganancias, con nulas obligaciones laborales, sociales, ambientales y productivas. A través de disposiciones administrativas, cambios normativos y reformas constitucionales como las recientes reformas laboral, de telecomunicaciones, educativa, financiera, fiscalhacendaria, energética y otras que se anuncian para privatizar el sector público de salud, han desmontado nuestro marco jurídico para sustituirlo por las reglas corporativas del TLCAN. Así, antes y durante los 20 años del Tratado, el marco jurídico mexicano se ha vaciado de contenido social y de soberanía para mercantilizarlo y sujetarlo a disposiciones supranacionales. 8

13 DE ENERO DE 2014

Como condición fundamental impuesta para iniciar negociaciones de libre comercio se modificaron más de un centenar de ordenamientos legales; la más severa y regresiva fue la reforma al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1992), a partir de la cual se legalizó el saqueo y explotación de las tierras comunales y ejidales mediante la venta y el arrendamiento, por parte de agroempresas, mineras, refresqueras, etcétera, privadas, nacionales y extranjeras. Una mención especial merece la reforma energética, que como clavo hiere profundamente el corazón de la patria, al revertir los 75 años de expropiación petrolera y ulterior nacionalización del sector energético (en 1960 el Estado mexicano nacionalizó la industria eléctrica) a favor de las grandes petroleras trasnacionales y para cubrir las necesidades estratégicas del vecino del Norte. Cabe destacar que las trasnacionales mineras, fundamentalmente las canadienses, controladoras del 95 por ciento de la producción de oro y plata y 97 por ciento de cobre, lograron reforzar su régimen jurídico de excepción, con el cual pagan únicamente 0.3 por ciento de impuestos directos a la producción, cantidad que contrasta con el 71.1 por ciento con que se grava la extracción de petróleo. Las mineras explotan más de 96 millones de hectáreas, algunas de ellas localizadas en áreas naturales protegidas. Ahora podrán, de acuerdo con el artículo 8 transitorio de la reforma energética, con los títulos de concesión que gozan, explorar y extraer petróleo y los demás hidrocarburos, sólidos, líquidos o gaseosos, así como el gas asociado a los yacimientos de carbón. Con el marco jurídico teleciano, lo fundamental pasa a la competencia de arbitrajes privados, inaccesibles a la población y autoridades locales, tribunales destinados a saciar las ganancias futuras, no sólo las realizadas, del invisible dios del dinero. De los árbitros privados se emite de súbito la sentencia definitiva en perjuicio siempre de la población, las comunidades, organizaciones y autoridades que osen proteger la salud, el medio ambiente, sus aguas y territorios, sometidos a la opresión de los inversionistas y sus empresas amparadas en el TLCAN. Con el TLCAN, la subordinación dócil a la geopolítica de las potencias del Norte va en sentido contrario a la integración nuestra americana y a la vocación universal de la nación. Ahora las relaciones con el exterior se ciñen a los actuales 12 tratados de libre comercio con 44 países. Con el TLCAN, México se engancha a una región en la que corporaciones trasnacionales expolian y explotan a los pueblos, en que la polarización y descomposición social, la desarticulación regional y productiva son los signos. Una región en la que se ubica el mayor número de fortunas del orbe, en la que la militarización y el gasto bélico no tiene comparación en otras latitudes, una región constituida en foco de inestabilidad mundial y desde la cual se promueve el gobierno de las corporaciones por encima de los derechos de la población y la naturaleza. Una región de muerte.

El TLCAN, foco de inestabilidad mundial Bastaría reparar en las consecuencias de la crisis mexicana (1994-1995) y la estadunidense (2007-2008) para advertir el riesgo sistémico mundial provocado por sistemas financieros liberalizados que facilitan el lavado de dinero y ahondan su carácter especulativo, usurero y parasitario. El llamado “efecto tequila” causó el desplome, como fichas de dominó, de mercados e incluso de países (como el caso argentino), así el llamado “efecto samba” (Brasil), le sucedió el “efecto vodka” (Rusia) hasta afectar al conjunto de países del Sureste asiático (“efecto dragón”) en la década de 1990. La crisis “subprime” estadunidense contagió al resto del mundo, ralentizando el dinamismo mundial y hundiendo a países europeos en una de las más prolongadas y severas recesiones. Para México, las caídas históricas en su producto interno bruto (PIB) en esos años de crisis del 6.2 y 6.5 por ciento, respectivamente, ha significado, a lo largo de estas 2 últimas décadas, un dinamismo mediocre, desigual y frágil, incapaz de responder a las crecientes necesidades de su población. Mucho comercio e inversiones especulativas, pocas nueces para el pueblo, 2 décadas perdidas. Mientras los gobiernos del TLCAN ponían a disposición de los banqueros y especuladores financieros millonarias sumas de dinero público para su rescate, en CONTRALÍNEA


México alrededor del 20 por ciento de su PIB y en Estados Unidos más de 700 mil millones de dólares para la adquisición de bonos basura. En medio de la crisis, los banqueros y especuladores financieros obtenían cuantiosas ganancias y se otorgaban obscenos bonos, mientras cientos de miles de familias eran despojadas de sus viviendas, privados de educación y salud pública, arrojados a la calle y, en el caso de los migrantes, deportados como nunca.

Reporte de guerra: el infierno para la prole y el paraíso para la oligarquía Más de 70 millones de mexicanos viven en el umbral de la pobreza extrema; mayor desigualdad social y de género ahondando las condiciones de vulnerabilidad de las mujeres; salarios disminuidos en más de dos terceras partes de su poder efectivo; deterioro del tejido social con la ampliación del crimen organizado y el fortalecimiento de poderes informales en la vida nacional; carestía y encarecimientos de bienes y servicios básicos; pérdida de la soberanía y autosuficiencia alimentaria; devastación ambiental de bosques, selvas, aguas y territorios por la incesante actividad expoliadora y extractivista; bienes comunes mercantilizados y piratería corporativa de saberes, conocimientos y fantasías para lucrar con ellos. Con la eufemísticamente llamada Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), brazo militar teleciano, la prosperidad prometida se torna infierno y la seguridad –vía la Cuarta Flota y el Comando Norte– allana la militarización de territorios y fronteras; se legalizan inversiones y el comercio (incluido el cruce portuario, aéreo y fronterizo de drogas mediante una amplia red de corrupción aduanal y financiera para blanquear dinero sucio), pero ilegalizan y criminalizan la migración. Esa creciente militarización como acto de dominio hacia nuestro pueblo ha contribuido al abuso sexual contra las mujeres, niñas y niños; al aumento de la prostitución y la violencia; a la inseguridad en los hogares y las calles; al imparable aumento de los feminicidios, y a la intensificación de la trata de personas. ¿No que el TLCAN arraigaría a la gente en sus pueblos con la avalancha de inversiones y el comercio con la mayor potencia económica del mundo? Promesas rotas, muro de la tortilla, ignominia de la libertad, la frontera con el mayor número de cruces ilegales en el mundo. Aumento del número de hogares rurales jefaturados por mujeres que se hacen cargo de sus familias en condiciones muy precarias; más de 30 mil sentenciados en Estados Unidos por delitos migratorios, y alrededor de 10 mil migrantes muertos y desaparecidos al año como ofrenda al gran capital, que atrae y repele fuerza de trabajo que explota a su antojo para exprimirle el máximo de ganancia.

No todo está perdido, existimos resistiendo No obstante los agravios telecianos, la voracidad, el autoritarismo y el exterminio social que marcan las 2 décadas de apertura comercial y de inversiones, las resistencias se han sucedido en todo momento, desde ese “¡ya basta!” con que las comunidades zapatistas en rebeldía le dieron la despedida al TLCAN en su primer minuto de vigencia y hasta ahora, en que los hombres y mujeres libres, así como organizaciones sociales y civiles mexicanas seguimos en resistencia, construyendo alternativas comunitarias, sociales, sindicales, productivas, de amistad y solidaridad contra ese maldito tratado de muerte. Este 2014 será el año del recuento de daños a 20 años del TLCAN; será la denuncia a las pretensiones de las elites políticas-económicas de Norteamérica para escalar el TLCAN a una etapa en que la desintegración de la nación sea la antesala de una completa anexión corporativa; año de resistencias contrahegemónicas y construcción de alternativas renovadas. Por lo mismo, convocamos a todas las organizaciones sociales y civiles mexicanas para que irrumpa con lo insólito, con lo que se pueda; con lo inesperado, hasta donde se pueda, a rescatar la patria y recuperar con dignidad la soberanía nacional y popular. Atentamente: Asociación Mexicana de Mujeres Líderes Micro Empresarias, AC; BarzónYucatán; Bia’lii, Asesoría e Investigación, AC; Centro de Investigación Laboral y CONTRALÍNEA

Asesoría Sindical, AC; Centro de Promoción y Educación Profesional Vasco de Quiroga, AC; Colectivo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación-Yucatán; Colectivo Ciudadano Conciencia Libertaria, AC; Comité 1968 por las Libertades Democráticas, AC; Comunidades Campesinas y Urbanas Solidarias con Alternativas, AC; Confederación de jubilados, pensionados y adultos mayores de la República Mexicana, Sección-Yucatán; Cooperativa Chan Tzab Can, de Kinchil, Yucatán; Instituto Intercultural Ñöñho, AC; Mario B Monroy; Jóvenes frente al G20; Jóvenes por Iztapalapa, AC; La Sabrosa Tradición, Sociedad Cooperativa; Movimiento de Regeneración Nacional-Secretaría de Mexicanos en el Exterior y Política Internacional; Partido Migrante-Yucatán; Red Nacional de Género y Economía; Unión Popular Valle Gómez,AC

Desplazamiento forzado en Chiapas, en la impunidad Al transcurrir 4 meses y medio de que 98 personas fueran desplazadas forzadamente del ejido Puebla, municipio de Chenalhó, el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas da testimonio de las reiteradas omisiones en que han incurrido autoridades del gobierno estatal y federal para resolver un conflicto cuya gravedad advierte que se repitan hechos de imposible reparación, como los que han acontecido en la zona Altos de Chiapas. Tras innumerables reuniones que hemos sostenido con representantes del gobierno estatal y federal corroboramos que el tema del desplazamiento forzado, lleva consigo múltiples violaciones de derechos humanos, y el caso ha sido desestimado por las autoridades, quienes proponen tratamientos administrativos sin atender procedimientos mínimos de justicia, sin señales claras para resolver un conflicto en el que hoy el Estado mexicano evidencia su ineficacia y complicidad. Constatamos también que las peticiones mínimas puestas ante el gobierno del de Chiapas las familias desplazadas para generar condiciones para el retorno a su comunidad no han sido atendidas; entre ellas, mencionamos la restitución del predio que les fue despojado, la aclaración pública del falso rumor de envenenamiento del agua potable del ejido Puebla y las medidas de reparación del daño, comenzando por resultados prontos y efectivos ante las tres averiguaciones previas que obran en la Fiscalía de Justicia Indígena adscrita a la Procuraduría General de Justicia del estado. En ese sentido, y en distintas ocasiones, el ingeniero Francisco José Yañez Centeno, jefe de la Unidad para la Atención de las Organizaciones Sociales de la Secretaría de Gobernación, y Óscar Eduardo Ramírez Aguilar, secretario de Gobierno de Chiapas, propusieron medidas económicas, materiales y de aparente reconciliación para que a través de proyectos de desarrollo se beneficiara a los pobladores del ejido Puebla, incluyendo a perpetradores de hechos delictivos, a cambio de olvido en la investigación de los hechos, impunidad para los agresores y firma de acuerdos carentes de sustento y sin garantías de no repetición alguna. Hoy, al estar rebasados los plazos que las distintas autoridades comprometieron, acompañamos la difícil decisión que las familias desplazadas han tomado de acudir a recoger su cosecha de café a sus tierras de cultivo en el ejido Puebla; anunciamos también que, junto a organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, acompañaremos la jornada de labores que realizarán las familias desplazadas del 17 al 27 de enero de este año, señalando la responsabilidad del Estado mexicano ante probables hechos de difícil o imposible reparación que puedan suscitarse en la zona. Finalmente, reiteramos que con este conflicto, una vez más, corroboramos que en el fondo se reflejan los claros resultados y costos de la impunidad con la que autoridades de distintos niveles siguen protegiendo a actores locales que están polarizando a las comunidades indígenas en su afán de desestructurar y desmantelar el tejido comunitario que favorece propuestas organizativas, como la autonomía, en respuesta a la crisis de gobernabilidad del Estado mexicano. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, a 9 de enero de 2014 Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, AC 13 DE ENERO DE 2014

9


CONTRAPODER

Los ministros de la Corte, al banquillo del juicio político Álvaro Cepeda Neri*

Se ha cometido un error judicial [y] nadie quiere confesar que se han cometido errores, e incluso faltas Emilio Zola, Yo acuso

los judíos en tiempos del nazifascismo. ¿Defensores de la Constitución? Nada de esto. Ellos son sus principales violadores. Y por eso es que cuanto antes deben ser llevados a juicio político para que se defiendan ante la Cámara acusadora y, encontrándose responsables de negligencia, complicidad u obstrucción de la justicia, recibir la máxima sanción por la Cámara en funciones de jurado de sentencia. En caso de encontrarse culpables, ser destituidos e inhabilitados pera Suprema Corte de (in)Justicia (no) de la Nación, a la que indemanentemente para ocupar cargo alguno. Y que purgaran los 13 años que dejaron a bidamente se le otorgaron facultades de tribunal constitucional Patishtán en la cárcel. para darse el lujo de que sus integrantes no sean acusados de En varios asuntos, la Corte se desempeña como si fuera el tribunal diseñado por el pisotear la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ideólogo del nazifascismo Carl Schmitt, obediente al presidencialismo y no impartiendo no cumple a cabalidad con sus obligaciones al permitir que trijusticia en beneficio del pueblo individual y colectivamente conforme a lo que dispone la bunales de las entidades, y hasta los que pertenecen al Poder Constitución, a la que descalificó como protectora de la justicia, proponiendo que fuera Judicial de la Federación, violen impunemente el orden positivo constitucional, dictando Hitler su defensor para hacerla servilmente protectora de los poderes del Estado, y más si inconstitucionalmente resoluciones que podrían y deberían ser atraídas por esa Suprema Corte, para de inmediato corregir sentencias que incluso son calificadas de inapelables, éste es autocrático o autoritario. En el caso de Patishtán, la Corte se comportó como un tribunal sumiso al presidencometiendo muy graves injusticias casi siempre efectuadas de mala fe. cialismo y éste se lució otorgando el indulto; pero el profesor tzotzil es inocente y la Corte Los ministros de la Corte, con una o dos excepciones, constante, metódica y sistemáticamente hacen caso omiso de sus deberes de guardianes de la Constitución. Y permiten debió absolverlo. No lo hizo. Permitió el abuso del Poder Judicial sin límites ni control conso son cómplices de miles de injusticias, sobre todo si titucional de los jueces y magistrados de la jurisdiclos que las sufren son mexicanos pobres, indígenas, ción chiapaneca, avalando que se pisotearan los niños (Julio Scherer García, Niños en el crimen, editoArtículos 2, 16, 17, 18, 19 y 20 de la Constitución. La SCJN omite proCon el indulto a Patishtán, los ministros de la rial Grijalbo) y mujeres, todos ellos encarcelados hasnunciarse sobre el robo Corte dejaron como “defensor” de la Constitución al ta… ¡porque no hay traductores! Y a la escasez de presidente de la República, pasando por encima de defensores de oficio debe sumarse su indolencia para del agua que efectúa el sus obligadas facultades, que no son a discreción, abogar por la libertad de quienes padecen imputaciocuando se trata de impedir o corregir los abusos del nes penales y están privados de su libertad como pregobieno de Sonora Poder Judicial y Ejecutivo del Estado federal. Durante suntos responsables hasta por insignificantes delitos. contra la tribu yaqui 13 años y no obstante cientos de miles de voces Es el caso del profesor tzotzil Alberto Patishtán, nacionales e internacionales que demostraron la inoque estuvo preso durante 13 años, lapso en que la cencia del mexicano tzotzil, guardaron silencio y perCorte nada hizo para atraerlo y al menos dictaminar si hubo violación a sus derechos individuales y al debido proceso, si lo habían juzgado mitieron que fuera privado de su libertad, víctima de una grosera e intencional violación de imparcialmente o si la sentencia a 60 años de privación de su libertad eran consecuentes sus derechos humanos. Por eso es que los ministros deben ser llevados a juicio político. Todos ellos gozan de con la Constitución y sus leyes reglamentarias. La Corte se hizo cómplice de un tribunal de Chiapas, cuyos miembros, para “ejemplificar”, y seguir manteniendo el terror colonial con- privilegios: sueldos, prestaciones y jubilaciones millonarias; comedor privado, guardaespaldas, choferes, ayudantes, etcétera. Y no cumplen con sus obligaciones de impartir justicia tra los mexicanos de los pueblos indígenas, lo sentenciaron arbitrariamente. Esa Corte tampoco se ha pronunciado sobre el conflicto de la tribu yaqui del Sur de contra los violadores de derechos humanos y abuso del poder en perjuicio de la ConstiSonora, donde el desgobernador de la entidad se está robando el agua que les pertenece. tución, a la que deberían defender contra viento y marea. Pero que no se trate de controLa Corte actúa discriminando por cuestión de raza y hasta ha permitido genocidios por odio versias constitucionales, porque de inmediato resuelven a favor de sus intereses.3 racial. Y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos no se atreve a enviarles una recomendación por violar derechos y garantías. A los indígenas se les da el mismo trato que a *Periodista

L

10

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CARTÓN

Nuevo orden mundial

CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

11


OPINIÓN

¿En dónde está la Revolución Mexicana? Guadalupe Espinoza Sauceda*

O

ficialmente se dice que la Revolución Mexicana comenzó el 20 de noviembre de 1910 con el llamado que hizo Francisco I Madero a los mexicanos para que tomaran las armas contra la dictadura porfirista; pero eso no es cierto: desde ya tiempo atrás, los magonistas venían haciendo trabajo revolucionario; incluso tuvieron levantamientos armados que no fructificaron en Janos y Palomas, en la frontera Norte. Los magonistas eran una corriente revolucionaria de anarquistas liderados por los hermanos Jesús, Ricardo y Enrique Flores Magón, Juan Sarabia, Librado Rivera, Práxedis Guerrero, Antonio Díaz Soto y Gama, entre otros. Tenían su propio periódico Regeneración, que repartían en toda la República y que editaban con muchas dificultades; incluso en algunos momentos lo editaron desde Estados Unidos, ante la presión que ejercía el gobierno porfirista que andaba tras los “sediciosos”. De los hermanos Flores Magón, el que se sostuvo hasta la muerte, en Estados Unidos, fue Ricardo, hombre de gran valía, político y visionario, que murió en una cárcel de Texas. Muchos de los futuros “revolucionarios” convocados por el maderismo fueron educados políticamente en el periódico Regeneración, como ellos mismos lo contaron. Madero, en algún momento, llegó a apoyar económicamente su impresión, y ahí se leyeron textos de José María Maytorena (el hombre fuerte de Guaymas, Sonora) y Benjamín Hill, por mencionar algunos. Ricardo Flores Magón se oponía a la visión de Madero porque consideraba que sólo quería una revolución política y no social y económica, además de estar contra la figura del Estado. Pero los magonistas no verían culminada su obra porque fueron reprimidos por el Estado y desgastados por el tiempo. No tanto así sus ideas que de alguna manera permean en la Constitución de 1917, que fue el documento o pacto social que resultó de la lucha revolucionaria de principios del siglo pasado. El lema de los zapatistas: “Tierra y Libertad” –y al ser Soto y Gama uno de los principales intelectuales del zapatismo– era de los magonistas. Se puede decir también que el Artículo 27 es de inspiración zapatista, cuyos simpatizantes eran los que más claro tenían los derechos y aspiraciones de los campesinos. Lo que sí es cierto es que de 1910 a 1917 México se vio envuelto en una serie de luchas en su interior, donde hubo villistas, carrancistas, obregonistas, zapatistas, convencionistas, constitucionalistas, callistas, etcétera. Dichas facciones tenían una visión distinta de cómo podía ser este país; muchas de ellas estaban peleadas entre sí y en algunos casos hicieron alianzas, culminando, como ya lo decía, con la Constitución de 1917 y los grandes cambios en los Artículos 3, 27 y 123; el primero referido a la educación, el 27 al tema de las tierras de los campesinos y el 123 a los derechos de los trabajadores. Y qué decir de la separación Iglesia-Estado. Pero 12

13 DE ENERO DE 2014

darnos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos no fue suficiente, y la nueva clase revolucionaria y gobernante se seguía matando entre sí, como fueron muertos a balazos Pancho Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza o Álvaro Obregón, por lo que quedó como jefe máximo de la Revolución el general Plutarco Elías Calles (de ahí el mote a su nombre: Jefe Máximo de la Revolución), que estuvo detrás de dos presidentes de la República: Emilio Portes Gil y Pascual Ortiz Rubio. En ese tiempo había muchos feudos y cacicazgos políticos, militares y económicos de la familia revolucionaria; por eso fue que Plutarco Elías Calles la convocó para que se pusieran de acuerdo y no seguir peleando y matándose entre ellos. De ahí se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), el abuelito del actual Partido Revolucionario Institucional (PRI). Posteriormente fue exiliado por el general Lázaro Cárdenas, a la sazón uno de los mejores presidentes que ha tenido nuestro país y que más se ha identificado con el pueblo y con la clase campesina y trabajadora. Fue quien también creó las bases de lo que sería el PRI que ha llegado hasta nuestros tiempos. Pero entonces era para hacerse fuerte y expulsar a Calles, que seguía ejerciendo y entrometiéndose en los destinos del país. Lázaro Cárdenas fundó la Confederación de Trabajadores de México, la Confederación Nacional Campesina y la Confederación Nacional de Organizaciones Populares. Obviamente, los generales producto de la gesta de 1910 siguieron en activo y haciendo política también: los grandes pilares de lo que él llamo la “segunda regeneración del partido oficial”, pues le cambió el nombre al PNR por el de Partido de la Revolución Mexicana (PRM), lo más seguro, para pintar la raya con Calles. Fue el presidente de la República que más tierra repartió a los ejidos y comunidades, que vio a estas figuras de tenencia de la tierra como una forma de vida completa y quería que los campesinos fueran sus propios patrones; fomentó el cooperativismo y la escuela socialista. Pero la presión de la burguesía y de Estados Unidos era fuerte, por lo que no pudo imponer a su candidato Francisco J Múgica como presidente de la República, un hombre brillante y de ideas progresistas, artífice de lo más avanzado de la Constitución de 1917, entre ellos el Artículo 27 en el cual trabajó junto con Heriberto Jara. A la postre resultó electo presidente de la República Manuel Ávila Camacho, el último general presidente, hombre de derecha que refunda al PRM para transformarlo en el Partido Revolucionario Institucional, que es como lo conocemos hoy día: un partido con una contradicción en su nombre, pues se dice revolucionario a la vez que institucional. A partir de esa fecha la clase gobernante se alejó de las causas del pueblo pero siguió utilizando el imaginario a su favor para perpetuarse en el poder, y que hoy llega a la Presidencia de la República como producto de un gran fraude (como lo fue el del presidente anterior). Un “nuevo PRI”, dicen los corifeos, pero, ¿qué nuevo PRI será? Y para finalizar, ¿qué festejamos los mexicanos como Revolución? ¿Tenemos motivos realmente que festejar cuando muchos de nuestros jóvenes, estudiantes y maestros tienen un gran desconocimiento de nuestra historia y de nuestra Revolución? CONTRALÍNEA


La Revolución Mexicana y los últimos gobiernos

nistración, él mismo dijo: “Mi gobierno es por, para y de los empresarios”. Y aseguraba que teniendo un vocho, un televisor y un changarro, cada mexicano saldría de pobre. Lo relevó en la Presidencia otro militante del PAN: Felipe Calderón Hinojosa El PRI desde hace mucho se alejó de sus bases, es decir, del pueblo. No obstante siguió con su discurso retórico que unificaba a todas las clases populares permitiéndole (2006-2012), quien tampoco ganó en las elecciones, pero con la ayuda de Televisa y llegar al “poder” y, como válvula de escape, permitir la gobernabilidad y seguir sa- del Ejército se puso la banda presidencial. En términos prácticos, Felipe Calderón tomó queando al país. Es con Miguel de la Madrid Hurtado, en 1982, cuando el PRI de plano posesión ante Televisa, que es una de los dos televisoras que llegan a todo el país. da un viraje en su visión de Estado y adopta la economía del llamado “libre mer- Para legitimarse, Calderón aplicó la “guerra” contra el narco, que a la fecha lleva casi cado”. “Dejar hacer dejar pasar” es el lema, que significa “lo menos que se pueda 100 mil muertos, pero eso sí, protegiendo al Cártel de Sinaloa (que desde Fox ya se le involucrar el Estado en la vida de los particulares”. protegía y por eso le dicen el “Cártel oficial”). Una guerra totalmente fallida y fuera Desde ese tiempo, Salinas de Gortari se fue metiendo en los círculos del poder. de toda lógica, enlodando y permitiendo que el Ejército Mexicano se corrompiera. No No olvidemos que fue secretario de Programación y Presupuesto, para resultar, en es fortuito que casi todos los operativos de gran envergadura los tuviera que hacer la 1988, candidato electo para la Presidencia de la República. Ya desde entonces se venía Armada de México, otro cuerpo de las Fuerzas Armadas. Así, Felipe Calderón dejó más consolidando el grupo que haría las reformas neoliberales, como Luis Téllez, Jaime pobres a los mexicanos al final de su sexenio que cuando empezó. Eso sí, no se cansó Serra Puche, Herminio Blanco, José Córdoba Montoya, Pedro Aspe, entre otros connode decir que durante su gobierno él apoyó a tal o cual acción y lo hizo como nunca tados miembros del primer círculo de Salinas. Pero Salinas no ganó las elecciones en antes en la historia se había hecho, que nadie había apoyado como él. En los hechos, 1988 sino Cuauhtémoc Cárdenas (hijo del general Lázaro Cárdenas), por lo que Manuel el PAN gobernó aliado al PRI. Bartlett tuvo que tumbar el sistema electoral. A la postre, Bartlett se convertiría en Con esto se fue el panismo y llegó de nueva cuenta el priísmo con Enrique Peña secretario de Gobernación, encargado de la política interior y por ende del órgano Nieto, apoyado fuertemente por Televisa y los empresarios, esos que sí ganan todo el tiempo. electoral (entonces no existía el Instituto FePeña Nieto tampoco ganó las elecciones deral Electoral, IFE, que fue producto de la limpiamente, pero a diferencia de los dos anpresión ciudadana por tener elecciones conLa reforma laboral, una punteriores fraudes, éste no fue durante la elecfiables, las cuales todavía no tenemos). Con la ción, sino antes, porque el PRI sabía que “caída del sistema” –como se le llamó al tilla más a los trabajadores, durante el proceso electoral no podría comefraude electoral–, dieron por ganador a Sacancela una de las conquistas terlo; por eso se previno desde mucho tiemlinas de Gortari. Por eso el frívolo José López de la Revolución Mexicana: po atrás, pues desde su ungimiento como Portillo dijo de sí mismo que había sido el últigobernador del Estado de México a Peña ya mo presidente revolucionario. Y en parte tenía los derechos laborales se le venía preparando para la Presidencia de razón. la República. Salinas de Gortari de plano rompió con El 20 de noviembre, estoy seguro, mula alianza campesino-gobierno y reformó el Artículo 27 constitucional, que sellaba esa alianza desde 1917 diciendo que ya no chos de nuestros niños y niñas se vistieron o disfrazaron de Francisco I Madero, había tierra que repartir. Se acabó el reparto agrario con su arribo a la Presidencia. Venustiano Carranza, Francisco Villa, Emiliano Zapata, Álvaro Obregón u otros revoluDurante su gobierno se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y se cionarios de los que nos hablan en nuestras escuelas; estoy seguro de que marcharon restablecieron relaciones con el Estado del Vaticano. Salinas buscó una legitimidad juntos en el desfile sin saber nada de cómo históricamente fue, por ejemplo, que desde el exterior, la cual no tenía al interior de nuestro país. Comenzó también el des- Carranza no podía ver a Pancho Villa ni a Zapata, y que Obregón mató a Carranza, o mantelamiento del Estado benefactor, comenzaron a venderse las empresas del Estado que Madero traicionó a los zapatistas, etcétera. Por eso dicen que la historia primero y las paraestatales. ocurre como tragedia y después como comedia; y precisamente eso es lo que teneEsta política fue continuada por Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000), mos en nuestro país, comedias de nuestra historia, que debe ser emancipadora de quien instrumentó el rescate a los banqueros con el Fondo Bancario de Protección al nuestra clase, de nuestro pueblo, de nuestra gente. El problema es que nos venden Ahorro (Fobaproa), gran atraco a los mexicanos, sobre todo a los de a pie o las clases esa historia y se las compramos, y lo más grave es que nos la creemos. más humildes, que al final de cuentas son los que más pagan. Por eso están como están, porque son exprimidos por el capitalismo rapaz. ¿Qué festejamos el 20 de noviembre? Con el Fobaproa se privatizó el beneficio y se socializó la deuda, que todavía estamos pagando de nuestros bolsillos. Zedillo se peleó con Salinas, pero el prograSi los mexicanos pensáramos realmente más allá de nuestras necesidades inmediama de gobierno siguió siendo el mismo, no hubo diferencias. tas y domésticas, del día a día, y viéramos esto como país, nos daríamos cuenta de Posteriormente llegó a la Presidencia el ranchero Vicente Fox Quesada (2000- que hubo muy poco que festejar el 20 de noviembre, y que falta mucho por hacer. 2006), miembro del Partido Acción Nacional (PAN), hombre iletrado y de aparentes Desde su toma de posesión el 1 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto y el salienbuenas intenciones, dicharachero y extrovertido, que no pudo hacer nada para cam- te Felipe Calderón sacaron la reforma laboral, una puntilla más a los trabajadores, biar el rumbo del Estado pese a decir que su gobierno era el del cambio, resultando que da al traste con otra de las conquistas de la Revolución Mexicana de 1910: los al final su mandato un gran fiasco, pues pactó con el PRI para gobernar. De su admiderechos laborales. Todo en aras de una supuesta modernidad. Pero la modernidad CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

13


no es eso, sino una corriente de pensamiento, una forma de ver el mundo que colo- nado suspender el abasto de carbón a los trenes de la División del Norte para que ca en el centro al ser humano y la naturaleza a su servicio. Que por cierto, este pensa- no avanzara hacia la Ciudad de México, permitiendo con esto que Álvaro Obregón miento es muy cuestionado por los desastres que le estamos causando a nuestro llegara más pronto, por el Océano Pacífico, a la Ciudad y firmara los Tratados de Teoloyucan con los representantes del derrotado viejo régimen. Carranza, en el fondo, hogar común que es el planeta. No en balde estamos teniendo problemas de contano creía en las causas populares, veía al pueblo con desconfianza, era un viejo lobo minación, de cambio climático, de desertificación, de desastres naturales, la disputa por el agua, etcétera. de mar. La lucha del pueblo mexicano como otros que se encuentran excluidos y releAunque debemos decir que en el bando del carrancismo andaban generales de gados ha sido una lucha hacia la libertad. Todavía somos un pueblo colonialista que izquierda de gran valía, como el sinaloense Salvador Alvarado, hombre muy cercano trata a sus pueblos indígenas como retrasados mentales, castrándoles su derecho a y brazo derecho de Adolfo de la Huerta. Alvarado, como gobernador en Yucatán, hizo ser plenamente. Al pretender nosotros erigirnos como los que verdaderamente sabe- grandes cosas y su nombre se encuentra inscrito en letras de oro del Congreso de mos qué es lo que necesitan. Por eso en algunos pueblos del Norte se le rinde culto ese estado. Por eso en Sinaloa existe un municipio con ese nombre. a Pancho Villa y en el Sur a Emiliano Zapata, porque supieron comprender y enarboOtro héroe que los sinaloenses debemos recordar es a Gabriel Leyva Solano, de laron la lucha de los desposeídos. En ese sentido Zapata, también llamado el Caudillo los primeros caídos en la lucha armada de 1910. De ahí el nombre del municipio del Sur, fue incorruptible hasta su muerte, cualidad que han heredado los neoza- de Sinaloa de Leyva y de un poblado en el valle de Guasave. Los dominadores no quieren que tengamos nuestros héroes ni que pensemos patistas (me refiero al Ejército Zapatista de Liberación Nacional), que siguen luchando y no han claudicado. Nosotros hemos fallado. La “verdad oficial” cuesta mucho por nosotros mismos, porque eso pone en duda su hegemonía. Pensar es peligroromperla y nos tiene arropados, rodeados, nos impide ver, diríamos, la verdadera so, pero necesario si realmente queremos ser libres y tener otro futuro. Por eso, cada 20 de noviembre festejemos a nuestros héroes, a nuestros caídos, porque ellos son verdad. Los nuevos caciques que regentean en los pueblos y comunidades –y en las ciu- nosotros y nosotros somos su continuidad. Somos el pueblo en resistencia porque no puede ser de otra manera, dadas las acdades también– dicen que nos va a ir muy tuales circunstancias en que vivimos. Ser o bien con el nuevo gobierno. Así nos han dicho actuar de otra forma es ser cómplice, si no de siempre y siempre nos va mal. Debemos, por Pensar es peligroso, manera activa, sí de manera pasiva. lo tanto, festejar a nuestros héroes: Villa, pero necesario si realmente Zapata, Felipe Bachomo, Nacabeba, Ayapin, Cajeme, Tetabiate, Jerónimo, Victorio, FranLa Revolución muerta queremos ser libres y tener cisco Tenamaztle; todos aquellos y aquellas desfiló el pasado 20 de otro futuro. Debemos que lucharon porque fuéramos libres, porque noviembre no nos explotaran ni sometieran como acresistir como pueblo tualmente nos tienen, lo cual implica una A la Revolución ya le quedó el puro nombre. nueva visión del mundo, no repetir los esqueLa Revolución y el festejo están en otra parte mas de los que nos están dominando, cons–me decía y me sigo diciendo–. Está en los tratruir nuestra verdad, porque la verdad es una construcción social, lo mismo que la bajadores, en los campesinos, en los maestros, en los estudiantes y en todas y todos objetividad. Busquemos qué es lo que nos hace pueblo, qué nos hace comunidad, que se resisten a que les arrebaten sus derechos. Está en aquellos que luchan, que no porque la liberación es en colectivo, no es individual. Ya he dicho en otras ocasiones se dejan. Está en los que no son confundidos por la parafernalia del gobierno, los medios que muchos queremos hacerlo solos, pero mucho me temo que es un camino equi- de comunicación (televisión, radio, prensa) y las “modas”. El mundo hay que entendervocado, y muchos se han ido así, por el individualismo. El mal del mundo es el exa- lo al revés, como dice Eduardo Galeano en Patas arriba. La historia del mundo al revés. cerbado individualismo. Por eso digo y sostengo que la Revolución está en otra parte, no donde dicen Tenemos que anteponer nuestra verdad a esa verdad de ellos y que no nos sirve. que está. Lo que hoy tenemos son festejos sin sentido real para las verdaderas cauTenemos que derribar este estado de cosas y al Estado mismo, porque no nos sirve y sas de las mayorías, pero muy útiles para los de arriba. no nos representa. Eso debemos tenerlo claro, porque si no, vamos a seguir repitienY máxime ahora que el Estado mexicano privatiza el petróleo. El PRI ha venido do viejos esquemas y nos vamos a sentir traicionados, cuando traicionados ya esta- dando un vuelco tremendo en su ideología, en su pensar y en su hacer, así que sugiemos desde hace muchos años y nos la siguen aplicando. La verdadera revolución la ro que sería bueno cambiarle de nombre y junto con el PAN se hicieran un solo partivamos a hacer nosotros y la estamos haciendo. Revolución que implica trabajar, estu- do, porque hoy la derecha tiene tres partidos visibles: el PRI, el PAN y el Partido Verde Ecologista de México. Poco a poco el Estado mexicano ha ido muriendo o lo han venidiar, platicar con la gente, concientizar, acompañar luchas, en una palabra: reeducarnos principalmente, porque tenemos que sacarnos esta basura del cerebro que nos do matando estos partidos. Mientras, los pueblos, las comunidades y todos los excluidos y excluidas vienen impide ver bien y entender. Por eso es que no entendemos ni conocemos en qué consistió el zapatismo, qué fue el magonismo y la gloriosa División del Norte con Pancho resistiendo a este avasallamiento del capital a como logran entender. En esa resistenVilla a la cabeza, acompañado de los no menos grandes generales Toribio Ortega, cia estamos.3 Rosalío Hernández, Pánfilo Natera, Tomás Urbina, Felipe Ángeles, Maclovio Herrera, Manuel Chao, Raúl Madero, etcétera, que fueron quienes destrozaron al Ejército *Abogado y maestro en desarrollo rural; integrante del Centro de Orientación y Federal porfirista en la toma de Zacatecas ante el enojo de Carranza. Éste había orde- Asesoría a Pueblos Indígenas, AC 14

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Reforma energética, atropello a la razón Martín Esparza Flores*

C

on toda certeza, el platillo que se sirvieron en la cena de Navidad los legisladores que aprobaron en fast track la reforma energética fue elaborado con la exclusiva receta especialidad del Congreso de la Unión: pavo a la abyección, relleno de ignominia. Con insólita rapidez, los modernos lacayos de las trasnacionales votaron las modificaciones constitucionales sin siquiera haber leído a detalle el contenido de la iniciativa que tendrá graves repercusiones para la soberanía y la economía mexicanas, pero sobre todo para el futuro de las próximas generaciones. La electricidad y el petróleo –es decir, el sector energético del país– han sido entregados a las empresas extranjeras con los mismos o mayores privilegios que les concediera en el pasado siglo el dictador Porfirio Díaz. Vienen ahora por la revancha de la derrota que les infligieran en su momento presidentes de la talla de Lázaro Cárdenas y Adolfo López Mateos, cuando decidieron rescatar tan valiosos recursos en bien de la nación y del pueblo de México. Priístas, panistas y ecologistas no sólo atropellaron el proceso legislativo al dispensar la discusión y el análisis de la iniciativa en comisiones y enviarla directamente al Pleno, donde estaba garantizada su aprobación por la vía del mayoriteo. De paso, arrollaron al pueblo de México y a la razón misma. Seguramente que si al azar se le hubiera preguntado a cualquiera de los apátridas legisladores sobre el contenido de la iniciativa se hubiera carecido de una respuesta congruente. Por increíble que parezca, esa abrumadora mayoría como la multitud, tuvo muchas cabezas pero pocos cerebros; es decir, que como verdaderos autómatas aprobaron algo que nunca leyeron y menos conocieron a detalle. Patético el grado de descomposición moral al que han llegado los políticos anclados por sus intereses personales en el Congreso desde hace varias décadas, cuando tras autorizar la desintegración de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) –como antes consintieron en la extinción de Luz y Fuerza del Centro– tuvieron el cinismo de festejar su infamia gritando: “¡México! ¡México! ¡México!”. Propio de un cuadro de Ionesco, lo captado por la lente de los fotógrafos cuando el priísta David Penchyna abraza en un gesto de camaradería, diríase de hermandad, al inefable panista Javier Lozano Alarcón, luego de finalizarse la aprobación de la citada reforma en el Senado. La confirmada extinción de un PRI que terminó arrojándose a los brazos de una derecha que se opuso en su momento –al lado de los intereses más reaccionarios– a la Expropiación Petrolera del general Lázaro Cárdenas. A la vera del debate, los remasterizados Santanas ignoraron al millón y medio de mexicanos que plasmaron su firma pidiendo que la reforma energética fuera sometida a consulta popular por tratarse de un asunto de vital importancia para la nación. CONTRALÍNEA

Inconcebible lo que ahora acontece y que podría ser el tema exacto para la segunda parte de aquella película filmada a inicios de la década de 1960 por Roberto Gavaldón que lleva por título Rosa blanca, donde se exhiben los abusos de las petroleras extranjeras que dieron pauta a la expropiación de 1938. Los diputados y senadores son, en efecto, los nuevos empleados de las que podríamos llamar en un hipotético guión cinematográfico Buitre’s Oil Companys. Sumisión a la que hicieron eco los gobernadores y los congresos locales, que de manera insólita, y en menos de 7 días, sumaron 27 entidades a favor de la reforma energética, en una vergonzosa edición de lo ocurrido en el Congreso de la Unión, aprobando algo que ni siquiera leyeron ni conocieron a detalle, y por supuesto, menos discutieron. Los ejecutores de la traición a la patria justifican su bajeza histórica argumentando que con la reforma bajarán las tarifas del gas, de la luz, de las gasolinas y que habrá más empleos; lo cierto es que nadie experto en la materia apoya tal retahíla de absurdos, pues en ninguna parte del mundo se conoce a las multinacionales por su buen corazón y menos por su amor hacia la economía de los países a donde llegan a depredar sus recursos. Consorcios de la talla de Shell o Exxon difícilmente aceptarán los contratos colectivos que hoy en día privan en la CFE y en Pemex y menos optarán por colocar a gerentes y técnicos mexicanos en los puestos de alta decisión. Ellos traen a su propia gente, y como socios mayoritarios terminarán imponiendo sus condiciones. Y si no, el tiempo habrá de restregarles a los entreguistas de hoy los despidos y la pobreza de miles y miles de mexicanos el día de mañana. El regreso de las multinacionales viene en un paquete completo de acuerdo con la solicitud planteada –o mejor dicho, exigida– al gobierno mexicano por los organismos financieros internacionales que controlan la exacta aplicación del modelo neoliberal, y que harán valer cualquier eventualidad que pudiera presentarse en contra de los intereses de las firmas extranjeras, según lo establecido en los lineamientos del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Es decir, que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y las leyes nacionales pasarán a segundo plano para dejar la solución de las controversias a los tribunales internacionales. De esa magnitud es la pérdida de la soberanía. Por cierto que en las consecuencias inmediatas se cumple aquella ley de supervivencia que dicta que “cuando la nave hace agua, las ratas abandonan el barco”: ya se avizoran, como señalan algunos medios, miles de jubilaciones anticipadas en el seno del charro cetemista Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana, ante el evidente temor de que la reforma energética ponga en riesgo esta prestación de sus miembros. La imagen de los irresponsables legisladores priístas que muy pronto deberán velar a sus muertos con cerillos a un lado de la imagen del resucitado Porfirio Díaz.3 *Secretario general del Sindicato Mexicano de Electricistas 13 DE ENERO DE 2014

15


OPINIÓN

La derecha anticomunista: el MURO (1961-1981) Edgar González Ruiz*

E

l MURO (Movimiento Universitario de Renovadora Orientación), que apareció a principios de la década de 1960, forma parte de una larga cadena de grupos de la ultraderecha mexicana, cuyos sucesores llegaron al poder con Vicente Fox y, sobre todo, con Felipe Calderón. Grupo estudiantil de choque radicalmente anticomunista, el MURO floreció en la época de la Guerra Fría, en el llamado “mundo bipolar”. Tenía una estructura pública y vínculos con otros grupos nacionales e internacionales, así como con algunos empresarios; recurría a la violencia y se le considera un membrete de la Organización Nacional del Yunque, grupo secreto que durante décadas trabajó para llegar al poder. El MURO salió a la luz a principios de 1962, pero tuvo su antecedente en un enfrentamiento en Ciudad Universitaria con motivo del aniversario de la Revolución Cubana el 26 de julio de 1961. Tras bambalinas, en ese episodio participó, según él mismo relata, el empresario Hugo Salinas Price, impulsor de varios grupos anticomunistas, como el propio MURO. Su colaborador y enlace con esos grupos fue Agustín Navarro Vázquez, quien dirigía el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, patrocinado por Salinas Price. Uno de los más entusiastas promotores del MURO fue René Capistrán Garza (1898-1974), que en la

década de 1920 fue uno de los dirigentes del movimiento cristero, hasta convertirse, decenios después, en apologista de Gustavo Díaz Ordaz, identificado plenamente con su anticomunismo. Su periódico, Atisbos, fue uno de los que más apoyaron a los muristas.

La Iglesia y el MURO La relación del MURO con la jerarquía católica fue más compleja, pues aunque compartían su anticomunismo, algunos jerarcas no lo apoyaron. De tal suerte, en 1963 y 1964, el entonces arzobispo Miguel Darío Miranda (1895-1986) condenó al MURO, debido a que representaba a sociedades secretas. Es revelador que en marzo de 1970, luego de otra condena pública del arzobispo contra el MURO, un informe confidencial del Instituto Nacional de Migración, de la Secretaría de Gobernación, afirmaba que la actitud de Miranda se debía a órdenes directas de Paulo VI, cuya posición era que si el gobierno no se mete con la Iglesia, ésta no debe meterse con el gobierno. Una década después, el 11 de junio de 1981, en la Iglesia de San Juan Bautista, en Coyoacán, el mismo Miguel Darío Miranda oficiaba una misa en conmemoración de los 20 años de vida del MURO, donde felicitaba a sus miembros por su tenacidad y les pedía “seguir trabajando por la unidad de los cristianos en torno a la Iglesia y a Cristo.”

El MURO y similares El MURO mantuvo una estrecha colaboración con organizaciones como la Unión Nacional Sinarquista y la Unión Nacional de Padres de Familia, cuya demanda de educación religiosa apoyaba. Formó parte de una cadena de grupos, tanto públicos como secretos, que han compartido convicciones y militantes. Antecedente del MURO fue el FUA (Frente Universitario Anticomunista), creado en Puebla hacia 1954, considerado también un membrete del Yunque. En 1990, con motivo de conflictos dentro del Partido Acción Nacional (PAN), José Ángel Conchello señalaba que “luego del nacimiento y auge del MURO, esta organización se convirtió en el llamado Yunque, pero fiel heredera de las

El MURO mantuvo una estrecha colaboración con la Unión Nacional Sinarquista y la Unión Nacional de Padres de Familia, pues apoyaba su demanda de educación religiosa. Sin embargo su relación con la jerarquía católica fue compleja: aunque eran anticomunistas, algunos jerarcas le negaron su apoyo 16

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


El MURO apoyó la represión de 1968; tuvo enfrentamientos con partidarios del movimiento estudiantil y organizó protestas contra éste, como la del 8 de septiembre de aquel año en la Plaza de Toros México, cuando se gritaron consignas como “¡mueran los guerrilleros apátridas!”, “¡viva Díaz Ordaz!”

ideas del MURO” (Unomásuno, 9 de diciembre de 1990). El activismo estudiantil anticomunista, tanto público como secreto, estaba animado por unos pocos personajes que fundaban y encabezaban diferentes grupos, meros nombres para un mismo núcleo de activistas. Manuel Buendía, basándose en informes de la entonces Dirección Federal de Seguridad, los redujo a 12 (Los 12 apóstoles), lista que incluye personalidades de ese sector como Ramón Plata Moreno, fundador del Yunque, asesinado en 1979; Manuel Antonio Díaz Cid, quien sigue activo en esa militancia; Federico Muggenburg; Luis Pazos, quien como sucedáneo del MURO impulsaría al grupo Guia (Guardia Unificadora Iberoamericana); Luis Felipe Coello (fallecido en 2004), y Víctor Manuel Sánchez Steinpreis. Estos dos últimos fundadores del MURO. El MURO cultivó relaciones con grupos de ideas similares en otros países. Por ejemplo, en julio de 1965 Daniel Ituarte Reynaud, quien pertenecía a ese grupo, fue cómplice en un atentado terrorista contra el periódico El Día, que llevó a cabo Henry Agüeros Garcés, exiliado cubano en Miami, quien había participado en la fracasada invasión de Bahía de Cochinos (Jean Guy Allard, “Miami: cuando el FBI duerme, los ratones bailan”, www.telesurtv.net/articulos/2012/05/23/miami-cuando-el-fbi-duerme-los-ratones-bailan-4995.html), vinculado a grupos como el Movimiento Nacionalista Cubano y el Movimiento Nacionalista Cristiano. Ituarte pertenecía al PAN, y 3 décadas después se convirtió en alcalde de Zapopan, Jalisco, por ese partido. El MURO también quiso extender sus acciones al interior del país, en otras universidades, o bien mediante la creación de coaliciones de grupos estudiantiles, como ocurrió en el llamado Pacto de los Remedios, establecido el 17 de agosto de 1975, entre 20 organizaciones de estados como Jalisco, Puebla, Guanajuato, Sonora, Yucatán y Zacatecas. El MURO encontraba su razón de ser en golpear a su enemigo ideológico, de allí que el nombre de su periódico fuera precisamente Puño, que llevaba el lema: “Para golpear con la verdad”. Colaborador y jefe de redacción de Puño fue Guillermo Velasco Arzac, quien a lo largo de su vida se mantendría fiel a las tendencias de su juventud. Se le considera uno de los principales dirigentes del Yunque y en el plano público encabezó organizaciones como México Unido contra la Delincuencia, creada en 1997, y en años más recientes, la Coordinadora Ciudadana y el grupo Mejor Sociedad Mejor Gobierno. Una y otra vez, el MURO organizó campañas contra aquellos a quienes identificaba como sus enemigos: los “comunistas” en primer lugar, al igual que los religiosos de corte progresista, los hippies, los artistas “irreverentes”. Sus demonios encarnaban en Fidel Castro, Salvador Allende y Luis Echeverría, mientras que su santoral incluía a Francisco Franco, Díaz Ordaz y Augusto Pinochet. Entre las hazañas del MURO se cuentan: golpizas, enfrentamientos con armas de fuego y punzocortantes en diferentes escuelas, robo de expedientes y documentos confidenciales, espionaje de sus adversarios, sabotaje de actos públicos y CONTRALÍNEA

espectáculos, amenazas, protestas públicas, etcétera. Se cree que entre las últimas acciones de ese tipo por parte del MURO estuvo la golpiza contra los actores de la obra Cúcara y Mácara, en un teatro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en junio de 1981. En mayo de 2002, el exsecretario de Gobernación Jorge Carpizo dio a conocer que María de la Luz Lima Malvido, quien en ese tiempo era subprocuradora de la Procuraduría General de la República, había militado en un grupo de extrema derecha en 1968, cuando estudiaba en la Preparatoria 6, época en que le robó un portafolio a un obispo progresista para entregárselo a uno conservador. Al parecer, dicho grupo era el MURO. Otro de sus fundadores fue el esposo de Lima Malvido, Luis Rodríguez Manzanera, quien llegaría a ser un criminólogo y jurista destacado, especialista en el tema de los menores infractores. Uno de esos episodios fue protagonizado por el entonces militante del MURO José Manuel Pereda Crespo, en marzo de 1968, cuando fue encarcelado por el robo de casi 2 mil expedientes de la UNAM. Liberado en junio de ese mismo año, adoptó la carrera eclesiástica y fundó la orden de los Cruzados de Cristo Rey, considerada una rama del Yunque para actuar dentro del Ejército. Pereda Crespo y su grupo entablaron relaciones con grupos como el Sodalicio de Vida Cristiana, de Perú. El MURO apoyó la represión de 1968; tuvo enfrentamientos con partidarios del movimiento estudiantil, y organizó protestas contra él, como la que se llevó a cabo el 8 de septiembre de aquel año en la Plaza de Toros México, con consignas como: “¡queremos uno, dos, tres Chés muertos!”, “¡mueran los guerrilleros apátridas!”, “¡viva Cristo Rey!”, “¡viva Díaz Ordaz!”. En la década de 1970, el MURO participó en trifulcas en escuelas y se fue convirtiendo en mera referencia de episodios de porrismo.3 *Maestro en filosofía; especialista en estudios acerca de la derecha política en México 13 DE ENERO DE 2014

17


OPINIÓN

¿Qué nos espera este año? Jorge Meléndez Preciado*

E

n las épocas de crisis, dicen sociólogos y sicoanalistas, se despierta más el espíritu bullanguero, festejoso, destramapado. Y es lógico. Ante la incertidumbre, la adversidad, los malos augurios el ser humano quiere evadirse, no aceptar que puede venir lo peor. Las recientes medidas aprobadas en las cámaras legislativas, contrarias no únicamente al fortalecimiento nacional sino que dejan en la indefensión tanto a los sectores públicos como a los ciudadanos, no han sido percibidas en su cabalidad, y millones han vuelto la mirada a otro lado. Las fiestas decembrinas y demás diversiones que son de todo tipo… Para que no tengamos demasiadas certezas. El 12 de diciembre, por ejemplo, más de 6.5 millones de compatriotas –según cálculos de algunos– acudieron a la Basílica de Guadalupe para rezarle a la Morenita. Es impresionante. Centenas de miles, además, vienen de lugares no muy cercanos y hacen días de viaje, incluso con una o dos imágenes a cuestas, lo que habla de un sacrificio enorme. Además, muchos se van de rodillas por toda la Calzada de Guadalupe, lo que es, en ocasiones, sobrehumano. Pero esa creencia es parte de un gozo interior de haber cumplido con algo que les redituará salud, mejoramiento de sus condiciones o apoyo para algún familiar enfermo. Una y otra cuestión, el ignorar lo que viene o el pedirle a otro que resuelva nuestros problemas, son parte de no saber enfrentar el futuro, el querer evadir lo que nos toca. Y eso es muy característico de la época que estamos enfrentando, en la cual se irán agudizando muchos problemas, desde los individuales hasta los que estamos padeciendo colectivamente y que aumentarán a pasos agigantados con la destrucción de la naturaleza. Los recientes cambios impulsados por Enrique Peña Nieto con el aval y la profundización de los panistas y el seguidismo de los verdes y panalistas serán nefastos para todos, salvo aquellos que estén metidos en los negocios muy productivos y depredadores de la naturaleza. Y ello es criminal y mal visto por quienes tienen una idea humana de las cosas. Veamos un ejemplo: José María Bergoglio, el llamado papa Francisco, dice: “Así como el mandamiento de ‘no matar’ pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir ‘no a una economía de la exclusión y la inequidad’, esa economía mata”. Y añade el prelado: “no se puede tolerar más que se tire comida cuando hay gente que pasa hambre. Eso es inequidad. Hoy todo entra en el juego de la competitividad y de la ley del más fuerte, donde el poderoso se come al más débil.” 18

13 DE ENERO DE 2014

Justamente lo que veremos con las petroleras que vendrán al país. Su dinero, su poder, su capacidad de cooptación a los que deciden y las ventajas que tienen ante una empresa que, como Petróleos Mexicanos, está lastrada de corrupción, no le permitirá, en 2 años, ser un dechado de virtudes, ni podrá darse un quién vive con las británicas, gringas y holandesas. Por eso era importante no llegar hasta donde quiso el Partido Acción Nacional (PAN), organización que ni siquiera ha leído al actual papa. Y no olvidemos que ellos dicen que siguen la doctrina eclesiástica, pero ya sabemos que dinero mata ideología... Y precisa más Panchito: “hasta que no se revierta la exclusión y la inequidad dentro de una sociedad y entre los distintos pueblos, será imposible erradicar la violencia”. Además: “no habrá programas políticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz”. México, con sus 55 millones de pobres, una violencia de las mayores en el orbe y un sistema injusto que da libertades inusitadas a los ricos, incluso para delinquir, lo puede sobradamente decir. Pero este santo varón también apunta: “mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de la minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que se nieguen el derecho de control de los Estados […] se instaure una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone de forma unilateral e implacable sus leyes y sus reglas.” Hay más de Bergoglio, pero todo esto que nos recetó viene como anillo al dedo con base en lo que pasa en nuestro país: una clase política sorda y ciega que derrocha sin límites, se reúne en sitios de lujo en los cuales se desperdicia la comida, está alentada por esos grupos financieros que ganan sin medida (banqueros, dueños de las telecomunicaciones, contratistas en todo y empresarios de otros países que saben atender muy bien a unos cuantos para lograr favores). Mientras eso ocurre, sabemos, la violencia aumenta no obstante que se trate de ocultar y hasta censurar a muchos, la situación de inequidad es más que evidente, ni siquiera fuera de las ciudades, sino en ellas mismas, y la presunción de una ideología, cualquiera que se enarbole, es algo que no existe. Los últimos acontecimientos en las legislaciones nos dejarán en los huesos nacionalistas. Ya vendrán los problemas mayúsculos y a ver qué guapo copetón los puede enfrentar.3 *Periodista CONTRALÍNEA


OPINIÓN

Sin impuestos justos no hay democracia Xavier Caño Tamayo*/Centro de Colaboraciones Sociales

U

n ataque en toda regla contra los derechos dación del Estado disminuye, porque el capital, banca, grandes emprede las clases trabajadoras en Occidente fue sas y fortunas no pagan lo que deberían. Bien por una legislación comla obscena rebaja de impuestos a los más placiente con los ricos y los grandes o bien por pura evasión fiscal. ricos en Estados Unidos y el Reino Unido. Según Hervé Falciani, el extrabajador de un banco que reveló una larga En 1932, en Estados Unidos, el máximo tipo lista de evasores de impuestos, 200 mil millones de euros propiedad impositivo que pagaban quienes más tede españoles están escondidos en depósitos y cuentas corrientes en nían y ganaban era 63 por ciento. Y durante la Segunda Guerra Mundial, Suiza. Casi una quinta parte del producto interno bruto español. grandes empresas y fortunas llegaron a pagar un tipo del 90 por cienEs inconcebible salir de la crisis sin una reforma fiscal profunda, to de beneficios. Tras la victoria de los aliados, la presión fiscal dismiambiciosa, progresiva y suficiente. Una reforma fiscal de verdad. Y así nuyó, pero aún era proporcionada a rentas altas y beneficios obtenidos: nos encontramos con la paradoja de que una auténtica reforma fiscal más del 63 por ciento. En nuestros días, Warren Buffet, uno de los cinco es irrenunciable, pero sólo es posible tras lograr una profunda transforhombres más ricos del mundo, explicaba en plena crisis que él sólo mación política de España. pagaba 17.5 por ciento de impuestos, cuando sus empleados pagaban El gobierno creó hace unos meses una comisión de “expertos” mucho más proporcionalmente sobre lo que ganan. para que proponga recomendaciones para la reforma fiscal que piensa La falacia neoliberal de aprobar en 2014. Pero el traque rebajar impuestos a los ribajo de tales “expertos” será cos asegura la inversión y el una argucia similar al timo que La falacia de que rebajar crecimiento destruyó una fisperpetraron los “expertos” en calidad más justa. En la décapensiones. Ofrecieron al goimpuestos a los ricos asegura da de 1980, Ronald Reagan y bierno pretextos de una insosinversión y crecimiento desMargaret Thatcher perpetraron tenibilidad inexistente para la nueva injusticia fiscal en Esque hiciera lo que le diera la truyó la justicia fiscal tados Unidos y el Reino Unido, gana con las pensiones púrespectivamente. Una política blicas. Por tanto, no es osado que se extendió como mancha prever que aumentarán los de aceite por Europa. Sin embargo, para The Wall Street Journal, nada impuestos que nada tienen que ver con la progresividad de ingresos y beneficios. Y crecerán especialmente los tributos indirectos, como el sospechoso de ser antisistema, el enorme beneficio para las rentas IVA o los impuestos especiales, ésos que pagan en igual proporción superiores que supuso rebajar impuestos a los superricos no mejoró el ricos y pobres. Por supuesto, el gobierno conservador y sus aliados ocapaís y, en el inicio del siglo XXI, “condujo al peor periodo de creación sionales en el Parlamento mantendrán lejos del pago justo de impuesde empleo en la historia reciente de Estados Unidos”. tos al capital y a los beneficios de la especulación. ¿Una buena economía necesita recortes de impuestos?, se pregunPorque lo que no harán los partidos mayoritarios ni otros que taba entonces Paul Krugman, Premio Nóbel de Economía 2008, y rescomulgan con este sistema será aprobar una reforma fiscal, no ya que pondía que no, de ninguna manera. En realidad, la democracia está haga pagar a los ricos lo que deben, sino que suponga la propuesta ligada a los impuestos y cómo se reparten, lo que es un inmejorable terdiferente que se necesita, como calcular el presupuesto según las necemómetro de la salud de una democracia. Si hay democracia, se pagan sidades ciudadanas y satisfacción de derechos, así como la oferta de impuestos justos, progresivos y suficientes. Si no, es menos democracia. servicios públicos irrenunciables y determinar entonces la progresiviEn España, los ricos también pagan pocos impuestos, como reitedad de impuestos precisa para atender ese presupuesto. Lo que se denoran la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda y el mina suficiencia fiscal. Sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda. Y proporcionan datos Habrá que empezar a luchar por una verdadera reforma fiscal.3 de que en ese país el IRPF (impuesto sobre la renta de las personas físicas) supone cerca de la mitad de ingresos del Estado. Y el 84 por ciento de ese impuesto lo abonan los asalariados. Sin embargo, la recau*Periodista y escritor CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

19


Cortesía del EPR

PORTADA

20

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

21


PORTADA

La lucha armada en México es una “necesidad ineludible”, señala el EPR en entrevista con Contralínea. Ésta es la misma convicción que, asegura, asumió en 1964 como Unión del Pueblo, luego PROCUP y actualmente PDPR-EPR. Su objetivo no ha cambiado: el triunfo de la revolución socialista basado en el marxismo leninismo y en una vanguardia revolucionaria que tome el poder. Afirma que no ha sufrido desprendimientos, aunque reconoce una “crisis partidaria” que concluyó en 2000 y que menguó en cantidad sus fuerzas. No obstante, considera que la organización se fortaleció “cualitativamente”. Indica que el “culto al espontaneísmo” llevó a la APPO a la derrota, pues lo que debió hacerse entonces era “organizar sistemáticamente la autodefensa armada de las masas”. Considera que los indígenas no son los más oprimidos y que detrás de las banderas de autonomía puede estar el imperialismo. Se reserva la aplicación de la “justicia popular” y acciones político-militares para demandar la presentación de sus militantes desaparecidos Zósimo Camacho, @zosimo_contra/Primera de tres partes

“S

on ya casi 50 años de lucha congruente y firme, de convicción revolucionaria reivindicando las necesidades históricas del pueblo oprimido y explotado”, dice el Comité Central del Partido Democrático Popular Revolucionario (PDPR)-Comandancia General del Ejército Popular Revolucionario (EPR) a Contralínea. En entrevista, el EPR reivindica ser una evolución de la Unión del Pueblo (UP), que luego se denominó Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP). No se refiere ya al Partido de los Pobres (PDLP), de Lucio Cabañas, y cuya sigla acompañó a la del PROCUP en la década de 1980 y hasta mediados de la de 1990: PROCUPPDLP. El máximo órgano directivo del EPR asegura que nació en 1964, a diferencia de lo que han señalado estudios académicos y otras organizaciones guerrilleras, quienes ubican la fundación de la UP entre 1970 y 1972. Con la fecha ofrecida por el EPR, la organización se sitúa como la decana del movimiento guerrillero en Méxi22

13 DE ENERO DE 2014

co. Incluso, antes del ataque al Cuartel de Madera, Chihuahua, realizado en 1965 por los guerrilleros comandados por Arturo Gámiz. La guerrilla con estructuras en al menos 11 estados de la República no reconoce haber sufrido desprendimiento alguno. Mucho menos, padecer una diáspora. Propaganda del régimen, considerar a las siglas ERPI (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente), FARP (Fuerzas Revolucionarias Armadas del Pueblo), CCP-CJ28 (Comité Clandestino de los Pobres-Comando Justiciero 28 de Junio), MRLCB (Movimiento Revolucionario Lucio Cabañas Barrientos) o, entre otras más, TDR-EP (Tendencia Democrática Revolucionaria-Ejército del Pueblo) como desprendimientos de la estructura eperrista. Lo que ha ocurrido, asegura, es una depuración. “Ni antes ni después ha habido desprendimiento alguno”. Dice que lo vivido entre 1997 y 2000 fue un proceso de “depuración” en el que hubo expulsiones, autoexpulsiones, retiros y deserciones. También señala que durante esos años el EPR padeció una crisis de seguridad, atribuible a la falta de disciplina de quienes se fueron. Al respecto, explica que los que se marcharon “tienen una concepción y metodología muy distinta a la establecida en nuestra estrategia y táctica general de la revolución. En esa práctica hubo un distanciamiento gradual de los principios generales para hacer y dirigir la revolución, hasta llegar el momento de ser insostenible su pertenencia al Partido al seguir manteniendo de palabra una estrategia y táctica que no sustentaban en la práctica”. Considera que muchos eran infiltrados oportunistas o individuos con pensamiento burgués. Rechaza que con la crisis, a la que también llama “de dirección”, la organización se haya debilitado. Aunque se mermaron en número las fuerzas de la revolución, el movimiento guerrillero se CONTRALÍNEA


Pedro Valtierra/Cuartoscuro

fortaleció cualitativamente. un cambio social y dio como resultado la ampliaSobre el debate entre los grupos revolucionarios, armados y socia- ción de la organización del Partido en varias les, acerca de la supuesta necesidad de una vanguardia que organice regiones del país”. Agrega: “sólo el indígena con y dirija la revolución, los integrantes del Comité Central del PDPR conciencia proletaria arriba a sujeto revolucioseñalan: “Sin tapujos, sostenemos que para que una revolución triun- nario, por eso planteamos como una necesidad fe se requiere de una vanguardia revolucionaria”. política la proletarización ideológica del campeExplican que en oposición a esa vanguardia sólo existe el espon- sino, para que pueda constituir la alianza estrataneísmo (“el culto a la acción caótica, desesperada y catártica del tégica entre el obrero y el campesino”. individuo sin conciencia, sin objetivo a largo plazo, sin método”), Sobre las medidas que tomarán para exigir que ha dañado mucho el proceso de emancipación social. Ejempli- la presentación con vida de sus militantes fican con lo ocurrido en 2006, con el movimiento de la Asamblea Edmundo Reyes Amaya y Alberto Cruz SánPopular de los Pueblos de Oaxaca (APPO): “fueron diezmadas las chez –detenidos y desaparecidos por elementos fuerzas populares por rendir culto al espontaneísmo y no organizar del Ejército Mexicano en la ciudad de Oaxaca sistemáticamente la autodefensa armada de las masas”. Agregan: “Oaxaca también enseña que cuando las masas no se organizan sobre los principios leninistas quedan a merced del oportunismo […]. La causa principal de la derrota del movimiento popular-magisterial es haber fincado la organización y dirección del proceso en la [...] horizontalidad, que como práctica tuvo debut y fracaso”. Sobre el papel de los pueblos indígenas en la revolución, señalan que son campesinos tan explotados como toda la clase trabajadora y que no pueden ser considerados el “sujeto histórico llamado a encabezar el asalto contra la fortaleza capitalista”. Mientras que para uno de los movimientos armados más importantes de finales del siglo XX e inicios del XXI, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), los derechos de los pueblos indígenas y la autonomía son las demandas centrales, el EPR dice que “esta reivindicación ha destruido la 4El máximo órgano directivo del EPR asegura que la organización fue fundada en 1964 unidad de pueblos y facilitado la intervención imperialista”. Considera que “la autonomía exacerbada, orientada con chovi- en 2006– señalan que serán político-militares. nismos, sectarismo y patrimonialismo sólo reproduce los males del “Como el Estado y la actual junta administraticapitalismo, como el individualismo, consumismo, competencia va siguen en su postura de nula voluntad, demadeshumanizante, el apego a la propiedad y la comercialización de gógica, autoritaria y criminal, el pueblo tiene el nuestras vidas en los ámbitos cultural, religioso e idealizan usos y legítimo derecho de aplicar la justicia popular”. costumbres, pero sobre todo enfrentan y generan conflictos intercoA continuación las respuestas íntegras del munitarios y entre las comunidades partiendo de que lo suyo es lo movimiento armado. mejor”. —¿Cuáles son las causas de que el EPR haya El EPR asegura, sin embargo, que “los primeros grupos que brin- sufrido una serie de desprendimientos de la daron protección a nuestros primeros núcleos de militantes fueron segunda mitad de la década de 1990 a la fecha? pueblos indígenas, quienes tomaron conciencia de la necesidad de ¿Cuántos desprendimientos reconocen? CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

23


Cortesía del EPR

PORTADA

4”Desde el principio de nuestra historia somos un partido revolucionario, con el doble carácter político-militar como un proceso dialéctico”

—Primero, antes que ejército, desde el principio de nuestra historia somos un partido revolucionario. Éste, desde su fundación, tiene el doble carácter político-militar como un proceso dialéctico. Somos el PDPR. Nuestras respuestas son desde ese ámbito, ya que el proceso, como proyecto revolucionario, no se reduce o circunscribe sólo a la sigla EPR. “Segundo, partimos del principio de que todo militante de nuestro Partido es combatiente del ejército del pueblo. El EPR es el ejército del pueblo, un pilar de la revolución. El otro principio que rige la relación entre partido y ejército es que no todo combatiente del ejército es militante del partido. Ambos son pilares fundamentales de la revolución. “Sobre la base de estas dos premisas afirmamos que ni antes ni después se ha dado desprendimiento alguno; lo que vivimos fue un intenso proceso de depuración que se materializó en diferentes momentos y circunstancias, expresados en las autoexpulsiones, retiros bajo acuerdo, 24

13 DE ENERO DE 2014

expulsiones y deserciones encubiertas. Cabe reiterar que, todas ellas sin excepción, en el ámbito de individuos y no de organizaciones o grupos, en tanto que nuestra incorporación y participación en el Partido es a título personal. “Depuración no significa debilitamiento; por el contrario, es una forma de resolver contradicciones y en todo proceso revolucionario toda depuración significa fortalecimiento, un nuevo ciclo de desarrollo en cantidad y calidad. “La causa principal de estas autoexpulsiones, expulsiones, deserciones, encubiertas o anunciadas largamente, tienen fundamento en la forma de cómo hacer y dirigir la revolución en México; quienes no compartían estrategia, táctica y método probadas en esta larga historia de lucha, simple y sencillamente buscaron el mejor momento para retirarse y justificar su salida de manera “decorosa”, o argumentaron de diferentes maneras la justificación. Dialécticamente, algunos dejaron de ser para no volver a ser, confirmándose en la práctica que el revolucionario de toda la vida es lo que requiere nuestro país para materializar un cambio en sentido revolucionario de la sociedad mexicana. “Podemos señalar que en algunas de las salidas está expuesta la falta de disciplina revolucionaria basada en la seguridad y discreción que nos llevó a un problema de seguridad, el cual resolvimos sobre CONTRALÍNEA


la base de la combatividad y la disciplina. En este proceso de contradicciones, como manera de justificar el dejar de ser, escribieron de manera catártica o con críticas personalizadas para justificar la creación de diferentes siglas, siempre bajo el amparo de haber pertenecido a nuestro Partido. “Hablamos de una depuración natural como en todo organismo político, que se da de acuerdo con principios políticos e ideológicos, a partir de discusiones político-ideológicas en el proceso de homogeneización de la militancia; en el Partido quedamos los militantes que asimilamos y aplicamos creadoramente la metodología de construcción revolucionaria que fundamentó el accionar y desarrollo desde la UP al PROCUP. “Como partido revolucionario no somos –ni así debe entenderse– un amontonamiento mecánico de recursos o fuerzas amorfas como para hablar de desprendimientos. En todo caso, nos enfrentamos al hecho de no estar de acuerdo con el proyecto revolucionario en cuanto a los objetivos y los medios para lograrlos, y respecto a la actitud correcta ante la vida, la depuración política e ideológica la entendemos como parte de un proceso cualitativo. “Las causas de este proceso depurativo radican, en cuanto a los que se marchan de las filas, [a que] tienen una concepción y metodología muy distinta a la establecida en nuestra estrategia y táctica general de la revolución. “En esa práctica hubo un distanciamiento gradual de los principios generales para hacer y dirigir la revolución, hasta llegar el momento de ser insostenible su pertenencia al Partido al seguir manteniendo de palabra una estrategia y táctica que no sustentaban en la práctica. “Hubo quienes se retiraron del Partido bajo acuerdo político –reiteramos: a título personal–, estableciéndose el compromiso de no mencionar el origen y ambos nos comprometimos a guardar el secreto revolucionario; sin embargo, no cumplieron con los acuerdos establecidos y en poco tiempo, al no impactar por sí solos, ante la necesidad de reconocimiento y protagonismo, tuvieron que dar la nota mediática que salieron de nuestras filas. “Para nosotros, lo más importante es comprender el fenómeno y el proceso de manera dialéctica, bajo la concepción marxista para poder llegar a conceptualizar y sistematizar la práctica, para abonar a la ciencia de la revolución. “La causa fundamental de la depuración está en la inconsecuencia teórica-práctica del lineamiento que el Partido tiene desde sus orígenes; en la divergencia en conceptos y actitudes producto de ellos; en la incongruencia en la actitud ante la vida, ante el enemigo y ante el trabajo; la discrepancia en la concepción de la sociedad, la naturaleza y el lugar que ocupa el hombre en ellas; y, al no coincidir sobre el rol que juega el hombre en la revolución y el uso de los recursos materiales en ella. “Hablamos de la absorción de la ideología burguesa al reproducir en diferentes formas el bienestar burgués y renunciar en los hechos al bienestar proletario; al reproducir en la práctica la concepción burguesa de la revolución. En esa desviación política-ideológica la CONTRALÍNEA

responsabilidad es colectiva y así se asume autocríticamente quienes continuamos en el proyecto revolucionario que inició formalmente en 1964. —¿De qué manera estos desprendimientos debilitaron el proyecto revolucionario? —Esta pregunta, por sí sola, constituye un sofisma; sin embargo, estas autoexpulsiones, expulsiones, retiros bajo acuerdo y deserciones veladas, lejos de debilitar nuestro proyecto revolucionario, lo fortalecieron en cuanto confirman lo acertado de la estrategia y táctica revolucionaria seguida por nuestro Partido; reafirman igualmente y fortalecen los principios políticos e ideológicos. Hoy, a la distancia, la propia realidad ha probado y puesto en su justa dimensión los hechos mismos. “En definitiva, como ya lo dijimos, ni desprendimiento ni debilitamiento del proceso revolucionario. Lo que ha sucedido es una expresión de la dialéctica en la emancipación de un pueblo, en nuestro proyecto revolucionario. Lo que a nuestro Partido le aconteció fue una depuración; por consecuencia, el proceso revolucionario se fortalece dando un salto cualitativo. ¿Cómo? En la consecuencia de la lucha comunista por la emancipación del pueblo de la dictadura burguesa y del imperialismo que explotan y oprimen. “Lo vivido fue el resultado de contradicciones internas, cuyo origen está en la concepción, interpretación y práctica del lineamiento, pero la contradicción política-ideológica no debe causar escozor porque toda contradicción lleva el germen del desarrollo cualitativo. Un partido revolucionario sin contradicciones no tiene vida política y está condenado a desaparecer del campo de la lucha de clases. “Esto, en lo particular; y en lo general, para el proceso revolucionario que se vive en el país, para las fuerzas revolucionarias que se robustecieron, por cuanto adquirieron claridad respecto al objetivo, formas y métodos para lograr la revolución en México. El objetivo trazado desde nuestro origen como proyecto revolucionario tuvo un fortalecimiento cualitativo en cuanto se levantan en alto las banderas de la revolución socialista como proyecto libertario y su concreción en un proyecto de vida para la revolución en donde se vive y se muere para ella. 13 DE ENERO DE 2014

25


PORTADA las fuerzas de la revolución que militaban en nuestro Partido se vieron mermadas cuantitativamente, sin embargo, tuvo como resultado el fortalecimiento y un desarrollo cualitativo de nuestra militancia y Partido. Por último, esto nos deja una enseñanza: quien parte de premisas falsas llega a especulaciones subjetivistas y éstas siempre se estrellan contra la realidad. En toda la historia de la humanidad nunca ha existido una revolución tersa donde no se den contradicciones internas. Éstas se dan en el campo revolucionario por los diferentes sectores que participan en ella, es decir, en una revolución se confrontan intereses de clase; por consecuencia, en las propias filas revolucionarias se expresan intereses de clase en la lucha ideológica. —En casi 50 años la organización que hoy es el Ejército Popular Revolucionario se ha mantenido firme, ortodoxa (“rígida”, dirían algunos) en la reivindicación del marxismo leninismo y una de sus expresiones de lucha: el vanguardismo. ¿Hay algunos cambios a destacar en esta concepción integral de lucha a lo largo de la existencia de la organización? —Enfatizamos que el EPR es la expresión político militar del PDPR, por lo que, reducir casi 50 años la lucha revolucionaria en México al mero aspecto militar es no comprender la realidad a la que nos enfrentamos cuando hablamos de grupos armados revolucionarios y guerrilla en México; no comprender que constituye y es la expresión política de la lucha de clases en México. Analizar el fenómeno desde un sólo aspecto del mismo, reduce la realidad a la mutilación dialéctica de los fenómenos en cuestión. Desde esta posición se reduce todo un proceso de lucha revolucionaria a la concepción militarista de la lucha de clases. Nada más 4”Ni antes ni después se ha dado desprendimiento alguno”. En la imagen, integrantes del TDR alejado de la realidad. Lo demuestra uno de nuestros principios, a saber: que todo misotros tenemos presente que desde el Estado se litante del Partido es un combatiente; nuestro proyecto obedece a presentarán hechos tergiversados como reales; causas más profundas que las simples armas. Sin embargo, por cauesto con el propósito de generar confusión en el sas y principios políticos-ideológicos, las armas son una necesidad pueblo y de esta forma intentar hacer daño al ineludible. “Debemos señalar que, desde la Colonia, no han dejado de exisproceso revolucionario. “En la prensa que está controlada por los tir grupos de resistencia revolucionaria que han existido aún desmonopolios de la comunicación, desde donde pués de la Revolución Mexicana de 1910-1917 debido a que no han se ejerce la dictadura del capital expresada en una cambiado las condiciones de explotación y opresión, por lo que la dictadura de opinión, y los detractores de nues- lucha por la emancipación del pueblo sigue siendo una necesidad tro Partido hablan, desean y sueñan con ese de- histórica. “Efectivamente, son ya casi 50 años de lucha congruente y firbilitamiento; pero debe saber nuestro pueblo que aquí no hubo debilitamiento alguno; por el me, de convicción revolucionaria reivindicando las necesidades hiscontrario, este proceso doloroso, en cuanto que tóricas del pueblo oprimido y explotado, realidad que en 50 años Pedro Valtierra/Cuartoscuro

“El proceso de crisis partidaria que vivimos concluyó en 2000, con la realización del primer congreso del Partido donde se ratifica la estrategia, táctica y metodología de la revolución en México, quedando como mera especulación los dichos sobre fracturas, desprendimientos, diáspora, éxodo, etcétera. “Que mediáticamente esto se presente como un desprendimiento, o con cualquier otro adjetivo es entendible, pues obedece a la propaganda que el Estado ha vertido a través de sus órganos de inteligencia, medios oficialistas y otros que beben de las fuentes del Estado. No-

26

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Cortesía del EPR

4“Ni ortodoxos ni rígidos... Sobre todo somos marxistas... El marxismo es la teoría de la revolución, ciertamente integral, pero no rígida sino dialéctica” no ha cambiado en esencia, lucha que se ha expresado y concretiza bajo un fundamento teórico, táctico y estratégico dentro de un lineamiento político. “Somos una organización revolucionaria que ciertamente en 5 décadas de lucha ha alcanzado el desarrollo de Partido. Hemos estado presentes en la lucha de clases en este periodo de la lucha revolucionaria, somos parte de ella, ahí nos hemos forjado y día a día nos fortalecemos en los combates de clase que libra nuestro pueblo. “Ni ortodoxos, ni rígidos, nada de lo que quieran decir con esas palabrejas. Sobre todo somos marxistas. Quien bebe de la fuente ideológica de la burguesía se traga toda la concepción burguesa y anticomunista que es elaborada en los centros ideológicos del imperialismo. Como marxistas, estamos contra la vulgarización de las categorías socio-filosóficas que dan cuenta de manera científica de los fenómenos y procesos que se dan tanto en la sociedad como en la naturaleza. “Enjuiciar al marxismo como ortodoxo significa partir de una concepción filistea, de lenguaje e ideología imperialista para desconocer la ciencia. El marxismo es la teoría de la revolución, ciertamente integral, pero no rígida sino dialéctica; sus leyes generales y particularidades que toman éstas en cada país son según el desarrollo capitalista; desde nuestra concepción y praxis, la ciencia revolucionaria en esencia no ha sufrido cambios, sino aplicación y creación CONTRALÍNEA

dialéctica para enfrentar la dictadura del capital en nuestro país. “Entendemos que quien o quienes tienen una talla política corta, de manera desesperada, tienden a agarrarse del posmodernismo o refugiarse en él, corriente ideofilosófica que difunde la concepción burguesa de la sociedad. En el terreno de la lucha de las ideas, toda crítica que parte de las premisas sustentadas en las fuentes ideológicas de la burguesía se invalidan por su carácter de clase y quienes se apoyan en ellas siempre sufren un estrepitoso fracaso. “Sobre el terminajo ‘vanguardismo’, eso, que lo expliquen los que lo abrazan: no es lo mismo vanguardia revolucionaria que vanguardismo, el primero es una categoría marxista, mientras que el segundo es una vulgarización posmodernista. Sin tapujos sostenemos que para que una revolución triunfe se requiere de una vanguardia revolucionaria, tesis comprobada con procesos revolucionarios en el mundo entero que dan cuenta de ello. Quien desconoce la historia universal ignora que los procesos libertarios que no 13 DE ENERO DE 2014

27


Arturo Pérez/Cuartoscuro

PORTADA

4”En Oaxaca fueron diezmadas las fuerzas populares por rendir culto al espontaneísmo y no organizar sistemáticamente la autodefensa armada de las masas”

aplican este principio de la lucha de clases han terminado en rotundo fracaso; no hay revolución en el mundo que haya triunfado sin vanguardia revolucionaria. “Nosotros, como partido revolucionario, sostenemos el marxismo como arma ideológica y como teoría de la revolución; por las enseñanzas de los procesos revolucionarios de otros pueblos; por la lucha histórica de nuestro pueblo en décadas; sustentamos la tesis de que no hay revolución que triunfe sin vanguardia revolucionaria; por tanto, aspiramos legítimamente, como todo partido, a formar parte de esa vanguardia histórica que reclama el proceso revolucionario en México. “Los enemigos del marxismo pretenden idílicamente poner como antítesis de la vanguardia revolucionaria la pleitesía al espontaneísmo de las masas, que adquiere expresión material en los estrechos marcos de las luchas economicistas y en el culto a la acción caótica, desesperada y catártica del individuo sin conciencia, sin objetivo a largo plazo, sin método, y eso, actualmente, ha hecho mucho daño al movimiento popular en nuestro país; por ejemplo: en Oaxaca fueron diezmadas las fuerzas populares por rendir culto al espontaneísmo y no organizar sistemáticamente la autodefensa armada de las masas. “Oaxaca también enseña que cuando las masas no se organizan sobre los principios leni28

13 DE ENERO DE 2014

4Mientras que para el EZLN los derechos de los pueblos

indígena EPR dice que “esta reivindicación ha destruido la unidad de pueb

nistas de organización quedan a merced del oportunismo, el neoportunismo y la represión, pues se mediatiza su disposición de combatir para convertirse sólo en moneda de cambio para fortalecer cotos de poder político y económico. La causa principal de la derrota del movimiento popular-magisterial es haber fincado la organización y dirección del proceso en la propuesta de la horizontalidad que, como práctica, tuvo debut y fracaso. “Dentro de este proceso de lucha también, hubo esfuerzos honestos y consecuentes por la trayectoria histórica de lucha del pueblo de Oaxaca, en quienes recayó la organización e impulso de la resistencia popular. Esa actitud es digna de reconocimiento. “Nuestro análisis con respecto del movimiento magisterial-popular en Oaxaca obedece a una práctica revolucionaria en el campo de la lucha de clases y no a elucubraciones academicistas que se apoyan en conceptos y categorías ajenas a la realidad objetiva, que recurren equivocadamente al fetiche de la modernización del lenguaje. “Cualquier crítica desde la concepción marxista es válida, necesaria e inevitable; ésta construye, es dialéctica, fortalece y consolida. Con esa crítica estamos de acuerdo. Con el criticismo que tiene fundamento en las concepciones anticomunistas, ni paz ni cuartel, lucha ideológica consciente. —¿Cuenta el EPR con un programa en específico para los más oprimidos entre los oprimidos en este país que son los indígenas? ¿Qué posición tienen ante las demandas de autonomía y derecho a preservar su cultura y cosmovisión identitarias? —Para lograr la emancipación total como oprimidos y explotados partimos del principio de analizar la realidad objetiva, entenderla para transformarla. Así que la estructura social de México está dividida en clases sociales. El indígena no es un sujeto fuera del marco de las clases sociales existentes en nuestro país y sus relaciones. Pertenece a la clase campesina, la cual se encuentra en un intenso CONTRALÍNEA


Elizabeth Ruiz/Cuartoscuro Ricardo Castelán/Cuartoscuro

pueblos indígenas y la autonomía son las demandas centrales, el unidad de pueblos y facilitado la intervención imperialista”

4”La desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que no prescribe. En México se desaparece a personas por motivos políticos y sociales como política de Estado”

proceso de proletarización material, en un proceso de subsunción político, ideológico y cultural que hacen de su conciencia un reflejo de la ideología y la cultura burguesa transfiguradas en un sincretismo que deriva en una mercancía. “El PDPR-EPR tiene un programa de lucha general, una estrategia y táctica revolucionaria que contempla al conjunto de los oprimidos y explotados, independientemente de sus rasgos faciales o características particulares; en consecuencia, no compartimos el criterio de que el indígena es el más oprimido de los oprimidos. El indígena, como sector, pertenece a una clase social según el lugar que ocupa con respecto del proceso de producción y distribución de los bienes materiales, y por el grado de desarrollo del capitalismo en México. El indígena, en su mayoría, forma parte del campesino como clase social. “La explotación económica y la opresión política no distingue color de piel o rasgos faciales; es igual para todos los oprimidos. Por lo tanto, el indígena –por su condición de origen– no puede ser considerado como clase social y sujeto histórico llamado a encabezar el asalto contra la fortaleza capitalista. Tal planteamiento constituye una desviación en la lucha popular-revolucionaria. A su vez, una aberración sostener que es el más oprimido de los oprimidos, porque está sometido a la misma explotación y opresión que ejerce el capital contra el pueblo trabajador. “No olvidemos que entre los indígenas se dan relaciones de explotación y opresión. No escapan a la lógica de las relaciones capitalistas. Existen caciques indígenas que explotan a sus hermanos, que han colaborado activamente con las juntas administrativas en turno integrando grupos paramilitares entrenados por el Ejército federal para tratar de exterminar a los indígenas en vías de proletarización física e ideológica. “Si se piensa o se dilucida que desdeñamos al indígena, es una CONTRALÍNEA

rotunda equivocación o interpretación prejuiciada y predispuesta para intentar provocar el enfrentamiento estéril entre hermanos de clase. Consideramos que el indígena es parte activa de la lucha contra el régimen antipopular y el capitalismo. Su participación en la lucha y su condición social no están dadas por la actividad que realiza, oficio o vocación; ni por cuestiones de cultura, raza o género; menos aún por causas lingüístico-culturales, sino por la conciencia proletaria que puede asumirse conscientemente como sujeto transformador, con las mismas posibilidades de cualquier hombre y mujer de los diferentes sectores del pueblo. “No concebimos al indígena como sujeto social ajeno a la influencia política-ideológica burguesa, que escape a la dinámica capitalista, ajeno de la mercadotecnia que se hace de él como un producto mercantil a nivel de folclor, en manifestaciones de sincretismo pagano-religioso que se han reducido a vulgares eventos de consumismo. Esto es la expansión de las relaciones capitalistas para hacerlos sujetos de denigración y sometidos a la explotación, reducidos a un medio mercantil para hacer dinero a nombre de la cultura de los pueblos originarios. “La denigración se da también cuando el Estado prepara, crea, con indígenas, grupos paramilitares; cuando son reclutados por el Ejército federal a causa de la miseria; cuando son parte activa del caciquismo, actividades con las 13 DE ENERO DE 2014

29


PORTADA cuales están desempeñando un papel nefasto dentro de la lucha de clases. “La lucha revolucionaria, la lucha de clases no se puede reducir y limitar a una pugna de castas, etnias o culturas. Diluir la lucha de clases a esto, constituye una grosería a la propia historia, pues se distrae y confunde el verdadero interés de clase de los explotados y oprimidos. “El indígena, como sector social, no puede ser objeto de estudio o investigación con fines academicistas o experimentales, que indistintamente lo ponga en un lugar de victimización o como el sujeto al que tiene que redimirse. Lo que denotan estas líneas de ‘investigación’ es la penetración de la ideología burguesa a través del postmodernismo para deformar la realidad y hacer del sujeto de estudio en cuestión un sujeto timorato, victimizado y ladino que se ata con su actitud él mismo a las cadenas de la explotación y la opresión. “Tratar de separar a un sector del pueblo bajo la bandera culturalista y de la autonomía étnica es perder de vista las verdaderas causas de la opresión y explotación en México y el mundo, en todo caso, más que de autonomía en este sentido hablaríamos de la lucha por la soberanía económica y política del pueblo, dado que es precisamente la voluntad popular la que no se respeta. “La cultura como producción del pueblo para su concientización y emancipación, en todas sus expresiones artísticas-intelectuales, siempre será patrimonio popular, como tal, todo el pueblo tiene derecho a su acceso. “Los proyectos y esfuerzos organizativos de los distintos sectores se colocan de acuerdo con su desarrollo político-organizativo, a sus alternativas y combatividad, retomando de forma objetiva la historia de México y la historia universal, por lo cual, cada sector históricamente ha cumplido un papel en la lucha de clases en el país y otras regiones del mundo. También discrepamos con quienes promueven por intereses ideológicos y conveniencias políticas-económicas el sectarismo al parcializar o sectorizar la lucha y demandas del pueblo. “En nuestra experiencia, al estar inmersos en la lucha de clases, experiencia teórica-práctica que se concreta en la organización de los 30

13 DE ENERO DE 2014

pueblos indígenas, hemos comprobado que no hay diferencia sustancial en la explotación y la opresión entre los trabajadores del campo y la ciudad. “Económica, política y socialmente la distinción entre estos sectores del área rural y urbana, en donde encontramos el sujeto indígena, no es de esencia sino de matiz, sólo en hábitos y rutina familiar-laboral, porque ambos sectores son explotados, reprimidos, despojados y oprimidos políticamente por el Estado, y las prácticas de violencia institucionalizada, caciquiles y discriminatorias se reproducen tanto en el campo como en la ciudad, porque ningún sector, comunidad, cultura o pueblo es puro y escapa de la explotación, opresión y enajenación del capitalismo, es la realidad que nuestro pueblo enfrenta de una sola manera, luchando por la sobrevivencia y por su liberación. “Con respecto de la autonomía y autogestión, el pueblo organizado tiene todo el legítimo derecho a ejercerlas independientemente del Estado mexicano, de la corporativización, la democracia burguesa y el estado de derecho oligárquico. La organización económica, social y política debe ser en función de ir construyendo las bases políticas para la transformación profunda que anhelan los distintos sectores populares. “Denominarse autónomos y decir que se practica la autogestión como el objetivo estratégico y final de una lucha sin tocar con el pétalo de una rosa al responsable de la pobreza, marginación, miseria y opresión política, primero, es mediatizar la lucha con la obtención de una demanda económica en la lucha política irreconciliable entre burgueses y el pueblo; segundo, es desviar la lucha entre poseedores y desposeídos a un mero asunto de territorio, de reconocimiento jurídico como ciudadanos, y por ende al respeto de los derechos humanos y constitucionales dentro de un estado de derecho oligárquico. “Partimos de premisas objetivas, reales e históricas y no de criterios subjetivistas que se adjuntan a lo geográfico, a lo lingüístico, a los rasgos faciales y a todo ese mundo del folclor mediático que todo lo diluye en las buenas y bonitas formas de la filantropía burguesa que no escapa a la lógica del mercado. “Si revisamos la historia desde las banderas de la autonomía, esta reivindicación ha destruido la unidad de pueblos y facilitado la intervención imperialista; el ejemplo más claro es Irak, donde desde el imperialismo se ha confrontado a tres grupos étnicos y al lograrlo se termina la unidad nacional facilitando la intervención imperialista. “Nosotros hablamos del pueblo trabajador donde englobamos al proletariado y al campesinado con sus respectivos sectores; y en la lucha de clases contra los opresores, lo importante es la conciencia proletaria que nos hace también ser parte de este pueblo trabajador, y no el color de la piel, nuestra forma de vestir, de calzar o de hablar. Abordar el problema de la explotación y opresión desde esta perspectiva sería abonar nosotros mismos a la discriminación de una forma pasiva. CONTRALÍNEA


Germán Romero/Cuartoscuro

4“El PDPR-EPR tiene un programa de lucha general, una estrategia y táctica revolucionaria que contempla al conjunto de los oprimidos y explotados” “En relación con los usos y costumbres que van de la mano con esa cultura y cosmovisión hay que señalar que también están regidos por la lógica capitalista, concretamente por la superestructura; luego entonces, cultura y ‘cosmovisión’ son sometidas a la misma lógica capitalista. Estamos de acuerdo con los usos y costumbres que coadyuvan a la unidad popular y rechazamos los que tienen un contenido conservador y reaccionario. Existen usos y costumbres que no se pueden reivindicar por atentar a la dignidad humana. “Posturas político-ideológicas del indigenismo que se generan en los hechos y los marcos de la lucha de clases, que son utilizadas políticamente por el Estado con una propaganda insultante, porque lo declarado y la estadística oficial contrastan diametralmente con la realidad socioeconómica, no sólo de los pueblos en cuestión sino de todos los sectores populares en general. “El gobierno refuerza el sometimiento mediante el cual se hace pasar como democrático y respetuoso con el indígena, sin embargo, es pura demagogia que sirve como una de las fuentes de oxigenación política para la clase en el poder y el sistema capitalista al erigirse, propagandísticamente, la administración de la oligarquía en turno, como un gobierno incluyente, pero en los hechos el “conCONTRALÍNEA

ceder” autonomía –no sin antes haber dado unos zarpazos represivos–, tiene en esencia un carácter contrainsurgente al poner un dique de contención por medio de una trampa jurídica y mediatización económica a la lucha por el derecho a la organización independiente, a la liberación de la opresión y al de la transformación histórica. “Desde el Estado se hace una perversión política de la autonomía y autogestión, en complicidad con personajes y organismos que lucran por estatus social y económico. La autonomía exacerbada, orientada con chovinismos, sectarismo y patrimonialismo, sólo reproduce los males del capitalismo, como el individualismo, el consumismo, la competencia deshumanizante, el apego a la propiedad y la comercialización de nuestras vidas en los ámbitos cultural, religioso, e idealizan usos y costumbres, pero sobre todo enfrentan y generan conflictos intercomunitarios y entre las comu13 DE ENERO DE 2014

31


Cortesía del EPR

PORTADA

4“Las medidas que se tomarán para exigir la presentación con vida de nuestros compañeros... son Cortesía del EPR

y serán político-militares... El pueblo tiene el legítimo derecho de aplicar la justicia popular”

4“Como pueblo explotado y oprimido tenemos identidad histórica de lucha y, como tal, debemos preservarla y reproducirla; ésa es parte de nuestra cultura, de nuestras raíces que se extienden por todo lo largo y ancho del país”

32

13 DE ENERO DE 2014

nidades partiendo de que lo suyo es lo mejor. “Respecto de la cosmovisión, hay que señalar que quienes enarbolan esta bandera hacen culto al conocimiento empírico y lo contraponen al conocimiento científico. Basta ya de medrar con las banderas indigenistas, basta de medrar con la victimización del indígena. En nuestra experiencia nos hemos organizado como compañeros de diferentes orígenes étnicos y, juntos, hemos construido la conciencia proletaria para enarbolar las banderas de la lucha por el socialismo. “Por si no lo han notado o no es de su conocimiento, en nuestra historia, como partido, los primeros grupos que brindaron protección a nuestros primeros núcleos de militantes fueron pueblos indígenas, quienes tomaron conciencia de la necesidad de un cambio social y dio como resultado la ampliación de la organización del Partido en varias regiones del país, como parte del trabajo de construir la base política de la revolución. “Luego entonces, están profundamente equivocados aquellos que suponen que no tenemos una propuesta y un programa con relación al ‘problema indígena’, y más equivocados están aquellos que sostienen que nuestro pensamiento es rígido o arcaico por sustentarnos en las categorías marxistas, si la explotación y opresión es la misma para todo explotado y oprimido, por tanto, un programa general de lucha es el único que puede garantizar la lucha contra los responsables de tal fenómeno social. “Sin intentar desatar una polémica colérica, el uso de la cosmovisión nos parece un término no adecuado para el conocimiento que de forma empírica vivencial y metódica lograron nuestros antepasados en la herbolaria, las matemáticas, la astronomía… Aplicadas en todos los aspectos de vida y cultura, acentuándose significativamente en la agricultura como parte del desarrollo de las fuerzas productivas de los pueblos. Para nada lo concebimos como un asunto mágico o producto de una raza superior. CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Pedro Valtierra/Cuartoscuro

“La libertad de organizarse y dirigir nuestros destinos como pueblo no se solicita, no se pide, no se demanda, no se declara, se toma por la vía de los hechos por ser una exigencia; se ejerce de manera unida y organizada, en unidad con todos los sectores populares en lucha. “Los campesinos e indígenas como parte de los explotados, como tales, están engrosando las filas del Partido, por lo tanto, la lucha de clases es una confrontación de intereses e ideología antagónicos, donde no hay lugar para frases o modales para ser gratos en los grandes centros académicos, en los recintos del poder burgués y disputarse los reflectores de intelectuales orgánicos del sistema y sus voceros, es decir, caerle bien al mundo de las ‘buenas conciencias’ y ‘gente de bien’. “En conclusión, el indígena como sujeto social está determinado no por causas lingüístico-culturales sino por el lugar que ocupa en el proceso de producción de bienes materiales, en la relación que guarda con respecto a la tenencia o no tenencia de los medios de producción y de la cantidad y cómo se apropia de la riqueza socialmente producida. Su condición de indígena, originario, autóctono, etcétera no lo pone en el lugar de sujeto histórico, ni tampoco en el sujeto victimizado al que hay que redimir. “Como pueblo explotado y oprimido tenemos identidad histórica de lucha y, como tal, debemos preservarla y reproducirla; ésa es parte de nuestra cultura, de nuestras raíces que se extienden por todo lo largo y ancho del país. “Sólo el indígena con conciencia proletaria arriba a sujeto revolucionario, por eso planteamos como una necesidad política la proletarización ideológica del campesino, para que pueda constituir la alianza estratégica entre el obrero y el campesino. —¿De qué manera la desaparición forzada a la que se ha sometido a dos militantes del Ejército Popular Revolucionario –Gabriel Alberto Cruz Sánchez y Edmundo Reyes Amaya–, modificó aspectos de la estrategia, táctica y acciones programadas?

4”Están profundamente equivocados aquellos que suponen que no tenemos una propuesta y un programa con relación al ‘problema indígena’”

13 DE ENERO DE 2014

33


Ante la falta de respuesta y de voluntad del gobierno federal, ¿modificarán las medidas para exigir la presentación con vida de sus compañeros? —Lo primero que hay que destacar es que la desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad que no prescribe. En México se desaparece a personas por motivos políticos y sociales como política de Estado, lo que habla de un gobierno autoritario, criminal y genocida, verbigracia, el sexenio de [Felipe] Calderón, en el que se registran más 60 mil víctimas ya sea por motivos políticos o sociales. Dentro de este contexto se dio la detención-desaparición forzada de nuestros camaradas Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez, así como la de miles más de luchadores sociales y defensores de los derechos humanos que continúan en esta condición. Crimen de Estado que no sólo ha sido cometido contra nuestros compañeros. Los gobiernos priístas iniciaron con esta deleznable práctica ante la crítica del pueblo organizado. Los panistas le dieron continuidad y lo llevaron a niveles nunca vistos en el país. Para tener una idea de la magnitud del crimen, tan sólo en el sexenio del espurio Calderón se registraron más de 60 mil desapariciones forzadas. Cifra que supera con creces las de las dictaduras de centro y Suramérica del siglo pasado. “Esta política forma parte del terrorismo de Estado para sostener al régimen y es parte de la naturaleza genocida del Estado burgués, que recurre a la práctica de la desaparición forzada como medida punitiva ante las manifestaciones de protesta y cuestionamiento al régimen. Esta política de Estado transexenal se ha venido generalizando en la primer década de este siglo y con la actual junta administrativa continúa aplicándose de manera sistemática con la característica y sello distintivo del priísmo. “En cuanto a la estrategia y la táctica, sustancialmente no han sufrido cambios. La actividad de nuestro Partido y el pueblo que le da sustento sigue bajo el curso del torrente de la lucha revolucionaria, por lo tanto, nuestra política y nuestra demanda es seguir impulsando la lucha por la presentación de todos los detenidos desaparecidos de ayer y hoy. 34

13 DE ENERO DE 2014

Carlos Guzmán/Cuartoscuro

PORTADA

4”En el sexenio del espurio Calderón se registraron más de 60 mil desapariciones “Nuestra exigencia sigue siendo la misma: juicio y castigo a los responsables materiales e intelectuales de este deleznable crimen, presentación con vida y en libertad de nuestros compañeros detenidos-desaparecidos, así como de todos los mexicanos que se encuentren en esta condición. “En lo general, la estrategia y táctica no puede ser modificada a partir de la detención-desaparición de alguno de nuestros militantes y combatientes. Desde luego en el curso de los acontecimientos de la confrontación de la lucha de clases la táctica puede someterse CONTRALÍNEA

forzadas


riciones forzadas. Cifra que supera con creces las de las dictaduras de centro y Suramérica del siglo pasado”: PDPR-EPR

a una adecuación o readecuación. Sin embargo, ello no significaría que se modifique dentro de una generalidad estratégica. “De las medidas que se tomarán para exigir la presentación con vida de nuestros compañeros sólo podemos señalar que éstas han sido, son y serán político-militares. Como el Estado y la actual junta administrativa siguen en su postura de nula voluntad, demagógica, autoritaria y criminal, el pueblo tiene el legítimo derecho de aplicar la justicia popular. “No está de más destacar el ejemplo de la consecuencia revoluCONTRALÍNEA

cionaria de nuestros compañeros, sobre todo para quienes han renegado de la lucha revolucionaria argumentando lo insostenible, nuestros compañeros, a pesar del tormento físico y todos los actos degradantes a los que son sometidos hasta hoy, han guardado el secreto revolucionario. Seguiremos luchando por su presentación por todas las formas de lucha que determine nuestro Partido.”3 13 DE ENERO DE 2014

35


Archivo Contralínea

EDUCACIÓN

36

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


Reforma educativa

AUTORÍA DE MEXICANOS PRIMERO CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

37


EDUCACIÓN

La reforma “educativa” aprobada el año pasado resultó ser copia del proyecto que la asociación Mexicanos Primero promovió durante los 2 últimos sexenios. Críticos a la reforma educativa consideran que la organización empresarial se ha inmiscuido en un asunto de Estado: la educación pública. Señalan que el empresariado avanza en su anhelo de controlar el sector educativo Flor Goche, @flor_contra

E

n septiembre de 2012, Mexicanos Primero publicó Ahora es cuando, documento que enumera las metas que, a decir de esta organización empresarial, debe lograr el país en un periodo de 12 años (de 2012 a 2024) para alcanzar al mundo desarrollado en cantidad y calidad educativa. Destaca, en la página 30 del escrito, que “para 2013 debe ya iniciar una reforma del orden jurídico nacional, con cambios a la LGE [Ley General de Educación] y la reglamentación que le siga”. Tan sólo 3 meses después de que la organización presidida por Claudio X González Guajardo –cofundador y expresidente de Fundación Televisa– hiciera pública su más acabada versión sobre el deber ser de la educación en México, ésta comenzó a trascender el papel. El 2 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto, presidente de la República, y los dirigentes de los principales partidos políticos signaron el Pacto por México, acuerdo que contempla, entre otros objetivos, el impulso de una “reforma legal y administrativa en materia educativa”. Dicha reforma no tardó en concretarse. Para febrero de 2013, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos había sido ya modificada. Los cambios a los artículos 3 y 73 de la Carta Magna prometían garantizar la “calidad” (concepto de origen mercantil y empresarial) de la enseñanza. Con el documento Ahora es cuando en mano, Hugo Aboites Aguilar, doctor en educación por la Universidad de Harvard, 38

13 DE ENERO DE 2014

reflexiona en torno a esta cadena de sucesos. En el contexto del foro La Propuesta Educativa de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, celebrado el 21 de octubre de 2013, advierte que sólo hay dos opciones: “o este documento está hecho por profetas que adivinaron exactamente lo que iba a ocurrir en este año [2013] o por un grupo que tiene el poder necesario para hacer que lo que agenda y calendariza se vuelva realidad”. ¿Es un logro de Mexicanos Primero la aprobación de la reforma educativa y de sus leyes secundarias? Claudio X González no se inmuta ante la pregunta que se le hace durante la conferencia de prensa titulada ¡El mundo no nos va a esperar! Resultados de México PISA 2012. Por el contrario, manifiesta que aunque durante los últimos 7 años la organización que preside ha pugnado por una transformación profunda de la educación y buscado “concientizar y movilizar a la sociedad a favor de una reforma educativa”, el crédito es colectivo. “Hemos estado constantemente poniendo exigencia y propuesta en la mesa a lo largo de los últimos 7 años. Y esperamos que esto haya contribuido en algo a las reformas legales que se han logrado hasta ahora. Pero apenas estamos comenzando, y el crédito no es de una organización o de una persona en particular. Somos muchos los que hemos buscado esto”, dice el cofundador de la Unión de Empresarios para la Tecnología en la Educación. Para David Calderón Martín del Campo, director general de Mexicanos Primero, es un “mito que la reforma educativa actual es la reforma de Mexicanos Primero”. El exdirector de Proyectos Especiales de Cultura de la Fundación Teletón México, AC, precisa que “en todo caso, [la reforma educativa] está muy por debajo de lo que nosotros planteamos y esperamos”.

“Asalto empresarial” a la educación El objetivo: alcanzar al mundo desarrollado en cantidad y calidad educativa. La ruta: recuperar la rectoría del Estado mexicano en educación, profesionalizar a los docentes, hacer eficiente y transparentar el gasto, dar autonomía y participación a las escuelas es, en síntesis, el planteamiento de Mexicanos Primero en Ahora es cuando, cuya primera edición data de septiembre de 2012. A lo largo de 100 páginas, la organización empresarial establece metas muy puntales que considera deben cumplirse de 2012 a CONTRALÍNEA


Miguel Dimayuga/Procesofoto

4El presidente 2024 en el ámbito nacional y estatal, así como en los niveles de escolaridad primaria, secundaria y bachillerato. Muy pronto los sectores críticos de la sociedad mexicana comenzaron a advertir las semejanzas entre los planteamientos de la organización empresarial y lo que 5 meses más tarde se traduciría en el primer fruto legislativo del Pacto por México: la reforma educativa, que apunta a “aumentar la calidad de la educación básica”, a “mejorar la calidad en los sistemas de educación media superior y superior” y a que “el Estado mexicano recupere la rectoría del sistema educativo nacional”. Ya para septiembre de 2013 entrarían en vigor también la Ley General de Educación, la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Ley General del Servicio Profesional Docente. Para Hugo Aboites es clara la injerencia de Mexicanos Primero en la reforma educativa. También la de los organismos financieros internacionales. No obstante, señala que ésta es la primera vez que sus mandatos logran alcanzar el texto constitucional. Lo hacen al incorporar las palabras “calidad” y “evaluación” al Artículo 3, mismas que “no forman parte de la historia conceptual de los propósitos de la educación mexicana”. En su libro No habrá recreo. Contra-reforma constitucional y desobediencia civil, el periodista Luis Hernández Navarro se refiere a la reforma educativa como “un asalto empresarial a la educación pública”. Y es que, explica, “aunque argumentaron que la CONTRALÍNEA

reforma era una iniciativa en contra del poder fáctico de Elba Esther Gordillo, en los hechos es promovida por otros poderes fácticos no regulados como la OCDE [Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos] y la asociación empresarial Mexicanos Primero”. El también fundador de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación detalla que los preparativos de esta reforma datan de 2012, con el lanzamiento por parte de Mexicanos Primero –“que oculta su naturaleza de grupo de presión de la derecha empresarial presentándose como parte de la sociedad civil”– de la película De panzazo, cinta que denigra a los maestros y los responsabiliza del fracaso educativo. “Sin ninguna transparencia, la organización empresarial utilizó el anzuelo del entretenimiento como vía para la presión política y escondió su agenda detrás de una supuesta demanda cívica”, acota. Respecto de la influencia de organis-

Enrique Peña Nieto y el empresario Claudio X González Guajardo

13 DE ENERO DE 2014

39


EDUCACIÓN

4En febrero de

2013, fue aprobada la reforma educativa. En la imagen, protesta magisterial contra las modificaciones constitucionales

40

mos financieros internacionales, Hernández Navarro refiere que “no hace falta mucha ciencia” para ver en Mejorar las escuelas. Estrategias para la acción en México, informe que la OCDE dio a conocer en octubre de 2010, “la columna vertebral de la actual reforma educativa”. Entre las recomendaciones hechas en este texto destacan: definir la enseñanza eficaz, atraer mejores candidatos a la docencia, fortale-

13 DE ENERO DE 2014

cer la formación inicial docente, mejorar la evaluación inicial docente, abrir todas las plazas docentes a concurso, crear periodos de inducción y prueba, mejorar el desarrollo profesional, evaluar para ayudar a mejorar, incrementar la autonomía escolar y fortalecer la participación social. Si la reforma educativa es fruto de los planteamientos tanto de la OCDE como de Mexicanos Primero, cabe preguntarse cuál es el vínculo entre éstas. Entonces, Hernández Navarro recuerda que en noviembre de 2011, durante la presentación del reporte Metas: estado de la educación en México 2011 –elaborado por MexiCONTRALÍNEA


Alejandro Saldívar/Procesofoto Miguel Dimayuga/Procesofoto

que creen tener la misión de dirigir la educación del país”. Cabe detenerse, finalmente, en la trayectoria de personajes como Alejandro Ramírez Magaña, vicepresidente y fundador de Mexicanos Primero, quien en 2003 fue representante alterno de México ante la OCDE. O en la de Sylvia Schmelkes, quien antes de llegar a la presidencia del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) transitó por los consejos consultivos de la OCDE y de Mexicanos Primero.

canos Primero que “copia una tras otras las recomendaciones de la OCDE”–, fue transmitido un video-mensaje de José Ángel Gurría, secretario general de la Organización (también conocida como “el club de los países ricos”), en el que manifiesta: “Quiero felicitar a Mexicanos Primero por este trabajo ejemplar”. A decir de Hugo Aboites, los planteamientos de una y otra resultan convergentes, es decir, sus “expresiones, manifestaciones, recomendaciones pueden ser distintas, incluso contradictorias en ciertos puntos, pero no se escapan del rumbo general, puesto que ambas son organizaciones financieras, empresariales, CONTRALÍNEA

4Es un “mito que la reforma educativa actual es la reforma de

Mexicanos Primero”: David Calderón, director de esa organización

13 DE ENERO DE 2014

41


EDUCACIÓN

42

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

43


Sergio Borbolla

EDUCACIÓN se tiende a alinear la educación básica al modelo educativo mundial por competencias, que es el de la OCDE, el de la iniciativa privada”. Para Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Senadores, la reciente reforma educativa –que aclara, no es educativa sino de corte jurídicoadministrativo-laboral– no obedece a ningún organismo internacional, simplemente retoma “las mejores prácticas del mundo”. Y es que “la OCDE, que agrupa a 34 países, tiene la recopilación de las mejores prácticas en temas de democracia y economía”. El militante del Partido Acción Nacional (PAN) comenta que la reforma educativa se deriva, más bien, del diagnóstico que en el periodo de transición presidencial presentaron diversos grupos sociales a Enrique Peña Nieto. “En la transición, me consta que grupos de diferentes orientaciones, no solamente empresariales, se acercaron al equipo del presidente electo para proponerle este tipo de medidas. Éstas se reúnen en una compilación, se mandan y se enriquecen”. —¿Mexicanos Primero es uno de estos grupos? –se le pregunta. —Mexicanos Primero fue uno de los grupos que promovieron varias de las cosas, pero en esto no hay originalidad ni autoría exclusiva. Mexicanos Primero tiene algunos años haciendo

“La tendencia es alinear la educación básica al modelo educativo por competencias, que es el de la OCDE, el de la iniciativa privada” 4El objetivo de la

reforma, garantizar la “calidad”, es en realidad un concepto de origen mercantil. En la fotografía, rechazo al supuesto examen de calidad

44

Legisladores: “México, soberano en materia educativa” Consultados por separado, legisladores integrantes de las comisiones de educación de la Cámara de Diputados y del Senado de la República, coinciden en que México conserva su soberanía en materia de educación. Sólo difiere Víctor Reymundo Nájera Medina, secretario de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, de la Cámara de Diputados. El representante del Partido de la Revolución Democrática (PRD) considera que “ante la ausencia de un modelo educativo propio,

13 DE ENERO DE 2014

evaluaciones y un montón de recomendaciones, pero no son los únicos. Están, por ejemplo, Suma por la Educación, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa o el Consejo Nacional de Autoridades Educativas. Es decir, no son ideas de la manga, así como para que se les ponga la estampita de “x” grupo o “y” asociación. El legislador panista considera que es equivocado pensar que Mexicanos Primero esté dictando la política educativa del país. “Por supuesto que no. Con todo respeto, es darles más peso de lo que tienen”. —A partir de lo anterior, ¿es posible afirmar que es el Estado quien detenta el mando de la educación? —Sí. Por mandato constitucional y legal y porque tiene, por fortuna, la voluntad política de hacerlo. Para Ernesto Alfonso Robledo Leal, secretario de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara CONTRALÍNEA


Iván Stephens/Cuartoscuro

4“O este documende Diputados, las similitudes entre el documento Ahora es cuando y la reforma educativa se explican porque, en el contexto del pasado periodo electoral, Suma por la Educación (red que agrupa a organizaciones como Mexicanos Primero) hizo que los entonces candidatos a la Presidencia firmaran “ciertas propuestas básicas para mejorar la educación de este país”, mismas que ahora “están reflejadas en la propia ley”. —¿Considera que los empresarios orientan el rumbo de la educación en el país? —No creo. Yo creo que [la reforma educativa] sí tiene alguna relación con las grandes empresas. Creo que sí puede haber ese tipo de cosas, por ejemplo, grandes empresas están relacionadas ahora con la reforma en telecomunicaciones o con la reforma energética. Esto siempre ocurre. Pero lo que no creo es que ellos puedan, con ello, apropiarse de la educación de este país. —¿El país ha perdido soberanía en materia educativa? —No, por supuesto que no. El país se mide de muchas maneras, con indicadores internacionales, no solamente nacionales. Hay una forma de medir la temperatura en todo el mundo que CONTRALÍNEA

es el termómetro, y el termómetro es el mismo aquí que en China, África y Oceanía. Lo mismo pasa con una prueba internacional. Las pruebas internacionales a las que se somete México no tienen que ver con su soberanía –responde el también integrante de la bancada del PAN. José Enrique Doger Guerrero, diputado y también secretario de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos, asegura no conocer el documento Ahora es cuando. De lo que sí tiene la certeza, dice, es que las propuestas para la reforma educativa surgieron de grupos de trabajo “tanto del gobierno federal de las áreas de educación, así como de la Cámara de Diputados y la de Senadores”. —¿No hubo línea de organizaciones

to [de Mexicanos Primero] está hecho por profetas que adivinaron exactamente lo que iba a ocurrir en 2013 o por un grupo que tiene el poder necesario para hacer que lo que agenda y calendariza se vuelva realidad”

13 DE ENERO DE 2014

45


Ezequiel Leyva/Procesofoto

EDUCACIÓN

4“Hemos estado

constantemente poniendo exigencia y propuesta en la mesa a lo largo de los últimos 7 años. Y esperamos que esto haya contribuido en algo a las reformas legales que se han logrado hasta ahora”: empresario Claudio X González

46

empresariales como Mexicanos Primero? —No, por supuesto que no hubo línea. Qué bueno que coincidan éstas y muchas otras organizaciones en las cosas que son necesarias. Ni lo dictó Mexicanos Primero, ni permitiríamos que lo dictara. —¿Y respecto de organismos internacionales como la OCDE? ¿Sus planteamientos también influyeron? —No. Por lo menos en lo que a mí corresponde, yo no aceptaría directrices de ningún organismo externo ni financiero. Pero si a lo que se refieren es a que los organismos financieros tienen grupos de investigación y a que en muchos casos sus posturas en términos de la calidad de la educación coinciden no sólo con las de México, sino con las de muchos países, eso sí, porque la calidad es una. No se puede pensar que hay una calidad mexicana, una brasileña y una china. Entonces, es un poco una cuestión bizantina: yo creo que

13 DE ENERO DE 2014

no debe haber directrices externas, pero en términos de calidad y en el marco de la globalización son fronteras muy difuminadas.

México, historia de intervención El interés del sector empresarial, tanto nacional como internacional, en la educación no es nuevo. Data de décadas atrás, según refiere Hugo Aboites. No obstante, dice que “la presencia de estos organismos es cada vez más fuerte y, al mismo tiempo, más detallada y específica”. Tal como lo documenta en su libro La medida de una nación. Los primeros años de la evaluación en México: Historia de poder y resistencia (1982-2012), el primer antecedente de dependencia del país en materia educativa data de la década de 1980, luego de la deuda contraída con la banca internacional que provocó, en un primer momento, la reducción del gasto educativo y, en un segundo momento, un cambio radical en la orientación de la educación que se imparte en México. Ya para finales de la misma década, el Fondo Monetario Internacional presionaba para reformar el manejo del personal público, constituido mayoritariamente por el magisterio, con el fin de hacer más “productivo” su trabajo. Asimismo, el Banco MunCONTRALÍNEA


educación pública”: Hernández Navarro

4Alejandro Ramírez, vicepresidente de Mexicanos Primero

Cuartoscuro

Enrique Ordóñez/Cuartoscuro

Moisés Pablo/Cuartoscuro

4La reforma es “un asalto empresarial a la

4La reforma retoma “las mejores prácticas del mundo”: senador Romero Hicks

dial apuntalaba hacia la construcción de una reforma educativa presentó al gobierno una voluminosa basada en la mejorar la “eficiencia” (así se entendía entonces a la agenda de cambios contenida en el docucalidad) de la escuela. mento Propuestas del sector privado. Fue En 1994, en el marco del Tratado de Libre Comercio con también en ese periodo cuando, en formal América del Norte, México estrechaba relaciones con la OCDE acuerdo con las cúpulas empresariales, y, entonces, se sometía a una primera evaluación por parte del surgió un nuevo modelo de educación suorganismo, cuya propuesta apuntaba hacia la mercantilización perior, el de las universidades tecnolóde la educación. La Organización, a su vez, le emite recomendagicas. ciones muy específicas de cumplimiento obligatorio, pues “la Hugo Aboites habla del cambio suscostumbre es que los países examinados rindan cuentas al Comitancial que se vivió entre 1988 y la época té de Educación de la OCDE”. actual. Refiere que antaño las propuestas En el ámbito nacional, el doctor Aboites refiere que la primera en poner sus ojos en este ramo fue la Iglesia Católica, allá por el siglo XIX. De la mano de los empreLa presencia de los organismos empresariales, del país y sarios de la época, logró la supresión de la extranjeros, “es cada vez más fuerte y, al mismo tiempo, palabra “socialista” del Artículo 3 constimás detallada y específica” en la educación pública tucional, situación que a la larga “se traduciría en un progresiva derechización del rumbo de la educación”. Luego el gobierno de Miguel de la Madrid fue parteaguas del crecimiento de la porción de la riquede los empresarios no tenían el grado de za destinada al sector empresarial y, por tanto, de su consoliespecificidad y poder que ahora han consedación. Así, al inicio del sexenio de Carlos Salinas de Gortari, guido. “Todavía en 1988, la agenda emlos puntos de vista de los empresarios sobre la educación y otros presarial era adoptada paulatinamente, terrenos dominaban el horizonte, situación que favoreció el estacon el paso de los años y junto con otros blecimiento de una alianza política gobierno-empresarios con factores. Ahora la situación es diferente: un plan estratégico a mediano plazo. vino la propuesta, la negociación, y de inDicha alianza tuvo su primer momento en 1988, cuando el mediato el cambio, el asalto al Artículo Instituto de Proposiciones Estratégicas del sector empresarial Tercero constitucional”.3 CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

47


SOCIEDAD

EN ASCENSO

descontento social 48

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALĂ?NEA

13 DE ENERO DE 2014

49 Silvana Palacios/Laboratorio de Arte Documental


SOCIEDAD

Las reformas de 2013 son una contundente derrota para la izquierda y para la sociedad. Son también el fin del pacto social y los equilibrios políticos emanados de la Revolución Mexicana. Pero la victoria de los neoliberales es relativa. Han desatado una reactivación de la lucha de clases y la efervescencia político-social irá en aumento. Las manifestaciones espontáneas que ya se viven serán cada vez más organizadas y masivas. El aparato de control social ejercido a través de los medios de comunicación no podrá contener la rebeldía de quienes saben su futuro cancelado Marcos Chávez M*, @marcos_contra

Imaginar las constelaciones no cambió las estrellas, por supuesto, ni el vacío negro que las circunda. Lo que cambió fue la forma en que la gente leyó el cielo nocturno. John Berger, Y nuestros rostros, mi vida, breves como fotos

A

nadie deberá sorprender que a partir de este momento el malestar, el descontento, el rencor, la ira y la protesta cada vez menos temerosas y contenidas, aunque todavía ineficaces, tiendan a escalarse, a desbordarse; se modifique su dinámica espontánea, de simple resistencia instintiva y exigencia reparadora ante la injusticia y los abusos impunes cometidos por los grupos de poder, y las subsecuentes movilizaciones sociales se vuelvan más racionales, organizadas, audaces y creativas, en su desafío al autoritarismo del régimen y la manera de eludir o enfrentar a los aparatos represivos del Estado; se guíen por medio de programas más radicales, que trasciendan a la inmediatez peticionaria y contestataria, algunos de los cuales aspiren a derrocar el orden establecido, empleen métodos de lucha más efectivos y elijan atacar objetivos más sensibles y vulnerables, cuyos efectos realmente perturben y desestabilicen al sistema. Las vistosas formas de acción y expresión política elegidas por algunos descontentos, entre ellos ciertos grupos anarquistas, desde el mismo día en que Enrique Peña Nieto asumió el trono, son los primeros escarceos del nuevo perfil que adquirirán los conflictos sociales y la lucha de clases, y que aspiran a un salto cualitativo de mayor trascendencia (para sobresalto de las buenas conciencias conservadoras, militantes del partido del orden y enaltecedoras de las supuestas virtudes de nuestra civilizada y tropical democracia representativa). Donde los representantes populares, señores de horca y cuchillo, deciden con pactos y traiciones palaciegas, tras bambalinas, lo que quiere y le conviene al pueblo autista; y al pueblo sólo le corresponde asumir el papel de silente o plañidero coro, de man50

13 DE ENERO DE 2014

so cordero propiciatorio en espera de ser destazado en canal y triturado en la maquinaria que maximiza la tasa de ganancia del capital nacional y trasnacional. Para irritación de las vísceras oligárquicas y de los dueños de los medios de manipulación colectiva, que han soltado a su jauría para linchar a los que califican como un hatajo de vándalos y terroristas, y exigen su crucifixión en la anchurosa Vía Apia que conduce a México a la modernización globalizada, como los esclavos y los gladiadores liberados de las cadenas imperiales romanas por el tracio Espartaco. ¿Cuál es el crimen cometido por los “radicales”? Su decisión por sacudirse la pasividad del bovino suplicante y su conciencia y condición de esclavo del capitalismo por defender sus derechos constitucionales conculcados. Obviamente no se incluye entre éstos a los provocadores del Estado infiltrados entre los manifestantes. Por entorpecer el tránsito, atentar en contra de los bienes públicos y la sacrosanta propiedad privada, y afectar la respetable continuidad de la rentabilidad y especulación del capital, que valen más que cualquier libertad, entre ellas la de expresión, manifestaCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Silvana Palacios/Laboratorio de Arte Documental

ción o la de cuestionar las políticas y las acciones de las elites. Por afrontar rudimentariamente, en desventaja material, de manera temeraria y casi suicida, y pagando con sus cuerpos apaleados y gaseados, o con sus osamentas abolladas y arrojadas en las cárceles como delincuentes del peor submundo el tributo de la ingenuidad del principiante que se decide por esta forma de lucha en contra del sistema, la persecución, la provocación, la salvaje violencia y el secuestro de las fuerzas parapoliciacasparamilitares, dotadas con equipos represivos cada vez más letales. Sin embargo, los aparatos humanos y los instrumentos represivos han sido empleados de manera generosa, indistinta, democráticamente, no sólo en contra de quienes responden a la espléndida brutalidad del sistema con púdicas escaramuzas; también han alcanzado a los cándidos bien portados que se manifiestan aferrados a las velas de las leyes inexistentes más allá del papel, dentro de una legalidad arbitraria y cuyos márgenes se estrechan cada vez más sobre el cuello de la sociedad, en virtud de las caprichosas tentaciones despóticas del cacique de Atlacomulco, las cuales reducen al mínimo el estado de los derechos civiles constitucionales, refrendadas por sus palafreneros del Congreso de la Unión que, a su vez, le tuercen el pescuezo a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para satisfacer los atropellos de su amo; y por el Poder Judicial, que dicta sentencias que ahorcan al estado de derecho para complacer la mano que sujeta su correa; a los que aún creen en las instituciones y en su capacidad regenerativa, y que tratan de desmarcarse, de inocular y aislar a los calificados como extremistas, propiciando el debilitamiento de los movimientos y la represión estatal. Bertolt Brecht dijo: “Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas, los socialdemócratas, los sindicalistas, los judíos, guardé silencio, no protesté; cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar”.

4En 2014, Con un Congreso y un Poder Judicial como los mexicanos, los estadunidenses y las elites dominantes del Sur de los ríos Suchiate y Usumacinta nunca se hubieran visto obligados a fabricar recurrentemente a dictadores como el chileno Augusto Pinochet; Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti y Roberto Eduardo Viola, de la junta militar argentina; o el hondureño Roberto Micheletti, por citar algunos de ellos. Nunca hubieran tenido necesidad de los golpes de Estado, de la mano autoritaria más que visible del Estado y de los

el malestar, el descontento, el rencor, la ira y la protesta cada vez menos temerosas y contenidas, aunque todavía ineficaces, podrían desbordarse

13 DE ENERO DE 2014

51


Sergio Ortiz

SOCIEDAD

4Inconformes ya se enfrentan a la represión, la fabricación de delitos y el dolo de los jueces

52

baños de sangre para aplastar a sus pueblos, conditio sine qua non para imponer o mantener con vida la tiranía de la “mano invisible” del “mercado libre” neoliberal, y refrendar la condición de patio trasero de los estadunidenses de la región. Gracias a la sumisión de dichos poderes al Ejecutivo, característica distintiva de nuestro autoritario sistema político presidencialista, Carlos Salinas, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto pudieron llevar a cabo sus higiénicos golpes de Estado “técnicos” y sus genocidios económicos neoliberales (como después apren-

13 DE ENERO DE 2014

dieron y aplicaron los gobiernos neoliberales, como los Carlos Menem o los Alberto Fujimori). De paso, la violencia peñista y mancerista domesticadora se ha extendido hacia las personas ajenas a los descontentos, y cuya desgracia y cuyo único delito cometido ha sido encontrarse en el lugar y la hora equivocados (en el mundo clásico griego, el idiotés era el enfermo que se desinteresaba por la política). El garrote, la fabricación de infracciones y el dolo de los jueces al momento de aplicar la injusticia eliminan las diferencias y, algunas veces, las uniforman en las cárceles, los centros de salud y bajo tierra, o en las cenizas de los crematorios. Muchos de ellos han sido violentados por quienes eligieron como sus representantes, los que protegen a los delincuentes institucionales uniformados y disfrazados de paisanos encargados de la paz de los sepulcros. Por esos gobernantes, de la derecha neoliberal priísta-panista a la “izquierda” travestida e igualmente neoliberal, obsesionadas por mantener el orden, el de la miseria impúdicamente floreciente y las libertades a la sombra, encadenadas, que en el caso de Miguel Ángel Mancera –el comisario del pueblo defeño– llega hasta la esquizofrenia, pues ve radicales criollos e importados acechándolo por todos los rincones de la capital, mientras él asecha a los capitalinos. Para consolidarse, los neoliberales, entre ellos los peñistas, no han reparado en los costos para imponer los intereses de la minoría oligárquica sobre los de las mayorías. Nada nuevo en la historia. Recuérdese, por ejemplo, el gobierno de los Treinta Tiranos impuesto por los espartanos a la Atenas antigua, en el 405 antes de nuestra era –poco después de la muerte de Pericles (429), el defensor e impulsor de la esplendorosa democracia de ese Estado-nación (por ello el siglo V fue llamado el “Siglo de Pericles”), por lo que algunos de sus críticos lo calificaron como “populista”–, que trataron de restaurar el viejo orden aristócrata y sólo contribuyeron acelerar la decaCONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

Sergio Ortiz Gabriel Guerrero/Laboratorio de Arte Documental

4Grupos opositores con más organización tenderán a radicalizarse

4Repudio social contra los gobernantes, consecuencia de sus políticas públicas Sergio Ortiz

dencia hegemónica y la ruina social de esa ciudad. Un curioso paralelismo histórico equiparable a la tiranía de los 30 y tantos miembros del Consejo Mexicano de Hombres de Negocios, que avasalla al país, a sus fámulos administradores neoliberales, arropados por el gobierno estadunidense, y que casi han concluido su laboriosa tarea por borrar las anomalías que les crispaban en su reescritura de su historia de su México: la Revolución Mexicana y la fase posrevolucionaria (19101982), el cardenismo y la docena trágica populista (1970-1982). Dos contrarreformas trascendentales, que destruirán los vestigios de los últimos símbolos heredados por la Revolución Mexicana, acercarán sustancialmente a la derecha a su cara utopía: la energética, que culminará la destrucción de las industrias petrolera y eléctrica, su reprivatización y trasnacionalización; y la político-electoral, que restauró la reelección de congresistas y presidentes municipales, y, eso es lo mejor para los usufructuarios, sin el irritante imperativo legal de rendir cuentas de sus acciones a los fantasmales representados: la ficción de la democracia representativa mexicana sin ciudadanos. Sólo les queda el obstáculo final para concretar el dilatado sueño, el cual puede ser allanado en lo que resta del peñismo: la reelección presidencial. Hasta el momento no hay nada visible que pueda impedirlo. De logarlo, la mano aristocrática de la decimonónica “modernización” porfirista podrá asirse a la mano neoconservadora de la “modernización” del new age porfirista, del postrero siglo XX y el alba del XXI. La regresiva línea de continuidad del presente con el rancio pasado será armoniosa. El viejo orden porfiriano está a tiro de piedra. Lógicamente, en tributo a su exitoso empeño, Peña Nieto podría ser investido como Enrique I, el Restaurador, aunque tendría que disputárselo a Manlio Fabio Beltrones y Luis Videgaray, entre otros, con las mismas ambiciones, que consideran que también tienen el derecho de apoltronarse en el trono como pago justo a su

4La reforma energética culminará la destrucción de las industrias petrolera y eléctrica, su reprivatización y trasnacionalización. En la imagen, protesta en defensa del petróleo

13 DE ENERO DE 2014

53


Sergio Ortiz

SOCIEDAD

4”Un proyecto de

nación despótico y excluyente es endeble, pues amplificará las contradicciones y la lucha de clases”

54

papel jugado en la implosión del sistema político postrevolucionario. Todas las cosas cambian. Lo que se aferra a los corazones eventualmente parte de este mundo. Lo que alguna vez se rechazó por repugnante, se adapta como necesario. La polis es diálogo y es conflicto. Son la base de la política. Sin la primera el segundo se agudiza y se tensiona al máximo cuando tampoco hay democracia. El descontento, el rencor y la protesta no han surgido de la nada. No están clasificados como un deporte. Tampoco como una

13 DE ENERO DE 2014

patología colectiva. Sus huellas están talladas en los anales de la historia por los ofendidos, como respuesta a un suceso o a un orden económico-social que consideran injusto. Algunas veces se limitan a exigir una corrección al sistema para aliviar sus penurias. En otras, cuando consideran que las cosas son incorregibles, las ansias de cambio, bienestar y libertad, el potencial de los movimientos sociales se convierte CONTRALÍNEA


en revoluciones, como la francesa, la estadunidense o la soviética. El perfil de las renovadas movilizaciones en el país se ha caracterizado, hasta el momento, por la naturaleza intuitiva, defensiva, desordenada, intermitente. Han sido estimuladas por la injusticia social derivada del modelo económico neoliberal, el autoritarismo político y el desencanto ante una alternancia gatopardista que CONTRALÍNEA

cambió todo para que no cambiara nada, ya que permanece la ausencia del diálogo, la intolerancia, la violencia institucional. El priísmo rescatado del basurero de la historia por los llamados “poderes fácticos”, luego del desastre de los teócratas panistas, robustecieron el malestar. Son las manifestaciones del rechazo al golpismo de Enrique Peña Nieto, a sus crímenes cometidos en contra de los atenquenses, la impunidad de los oligarcas de los medios, liderados por los neofachos Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego, a las contrarreformas laboral, fiscal o energética. Es cierto que las movilizaciones recientes se han desgastado, 13 DE ENERO DE 2014

55


Silvana Palacios/Laboratorio de Arte Documental

SOCIEDAD Pero el éxito de los neoliberales es relativo. Un proyecto de nación despótico y excluyente es, por definición, endeble, ya que tenderá a amplificar las contradicciones y la lucha de clases, conflictos que redundarán en la estabilidad política del régimen, en la alteración de la acumulación de capital y el riesgo de la explosión social. Asimismo, la eutanasia aplicada a la sombra de la Revolución Mexicana libera a la sociedad y a los grupos progresistas de su apego a viejas fórmulas construidas y empleadas por las propias elites dominantes, mientras fueron útiles para justificar ideológica y políticamente la necesidad del Estado-nación. Sin duda, conceptos como nacionalismo, soberanía nacional o desarrollo autónomo mantienen su valor, pero tendrán que utilizarse en otra perspectiva.3

4Las contrarrefor-

56

aletargado y disuelto en el aire, como ha sucedido en el pasado, debido a su propia espontaneidad e inmediatez; al linchamiento al que han sido sometidos por la reacción política e ideológica de los grupos dominantes, con el objeto de neutralizar su potencial desestabilizador; a la aniquilación montada por los medios para segar su eventual radicalismo emancipatorio; al temor a las políticas de amedrentamiento y represión instrumentadas por el Estado. Sin embargo, otros grupos, con la experiencia otorgada por el tiempo, con más organización, tienden a radicalizarse. Buscan funcionar programáticamente, con tácticas y estrategias de amplio horizonte; con medidas ofensivas más contundentes; en los confines de la legalidad-clandestinidad, merced a la criminalización de la protesta. Los regímenes políticos cerrados, con problemas de legitimidad y credibilidad, que atraviesan por una crisis de representatividad en los procesos electorales y del sistema de partidos, con la ausencia del estado de derecho y la naturaleza excluyente de su proyecto económico, constituyen un escenario ideal para catalizar las convicciones extremas, revolucionarias, que aspiran a los procesos insurreccionales y el hundimiento del estatu quo. No será una sorpresa que próximamente se observen los intentos de huelgas generales o los sabotajes, entre otras expresiones de un descontento de mayores proporciones. Las contrarreformas de 2013, debe reconocerse, representan una derrota para la sociedad y la izquierda –desde luego entre ellas no están las que se denominan como tales dentro del sistema de partidos–, que fueron incapaces de defender lo que consideran como suyo. También equivalen a un triunfo para quienes han apostado al neoliberalismo integrado a la economía capitalista mundial. Asimismo, implica la muerte del pacto social emanado de la Revolución Mexicana.

13 DE ENERO DE 2014

*Economista Silvana Palacios/Laboratorio de Arte Documental

mas de 2013 implican la muerte del pacto social emanado de la Revolución Mexicana

4Previsible, que a la par de las protestas

aumente la criminalización. En la foto, Ignacio del Valle, líder de San Salvador Atenco

CONTRALÍNEA


FORTUNA WEB 1/18/13 1:31 PM Pรกgina 63


LÍNEA GLOBAL

Europa envía militares PARA FRENAR INMIGRANTES El mundo entero lamentó la muerte de 360 personas ahogadas en las costas de Italia. Al terrible hecho se le conoce como la Tragedia de Lampedusa. Eran inmigrantes los que no pudieron llegar a tierra en busca de mejor calidad de vida. Las posibilidades de respuesta de Europa ante el drama oscilaban entre la humanitaria y la militar. La segunda es la que prevalece Apostolis Fotiadis/IPS/Ilustraciones: Manrique

58

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

59


LÍNEA GLOBAL

A

tenas, Grecia. Un nuevo documento del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), organismo diplomático de la Unión Europea, considera la posibilidad de involucrar a militares en los esfuerzos en el Sur del Mar Mediterráneo para impedir el ingreso de inmigrantes irregulares y refugiados. La idea de la operación militar apareció por primera vez en una propuesta de Italia presentada el 24 de octubre de 2013, en la que sugería medidas extraordinarias luego de la tragedia en Lampedusa, cuando un barco, que había zarpado de Libia el 3 de aquel mes, se hundió antes de alcanzar la isla. Murieron 360 inmigrantes. El accidente causó gran impacto en toda Europa y motivó un debate en la sociedad civil sobre el costo

humano de las políticas migratorias de la Unión Europea. Pero muchos líderes del bloque, en cambio, vieron la catástrofe como una razón más para militarizar las fronteras. El viceportavoz del SEAE, Sebastien Brabant, dice a Inter Press Service (IPS) en una entrevista por correo electrónico que, luego de la tragedia, “se creó el Grupo de Tareas del Mediterráneo para que presentara propuestas de una acción inmediata de la Unión Europea”. De allí emergió la idea de apelar a la Política de Seguridad y de Defensa Común (PSDC) en el documento con fecha del 19 de noviembre. 60

13 DE ENERO DE 2014

La propuesta incluye opciones para la intercepción de movimientos de poblaciones hacia Europa, incluyendo una operación marítima independiente o la ejecución de medidas “extra” en el marco de los operativos, ya en marcha, de la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores de los Estados miembros de la Unión (Frontex, por su acrónimo en francés). Todas las opciones le confieren un papel central a la PSDC, instrumento clave de Europa para afrontar crisis de seguridad internacionales. La idea de usar la PSDC como plataforma para afrontar movimientos de poblaciones en casos de desestabilización de países del Mediterráneo coincide con un debate sobre el futuro de ese instrumento. El SEAE formalizó su propuesta ante el Consejo Europeo para discutir cómo mejorar la defensa, fortalecer la industria militar y asegurar una mayor efectividad, visibilidad e impacto de la PSDC. La iniciativa ha generado inquietud. El alemán Andrej Hunko, miembro de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (organización extracomunitaria), alertó que “una mayor militarización de la vigilancia fronteriza hará que los cruces migratorios sean más peligrosos y causen más muertes. “El SEAE confirma esto. El inhumano y frecuentemente criticado enfoque adoptado por la policía fronteriza de la Unión Europea, Frontex, está siendo reforzado”, añadió. Mientras, Frontex se dispone a actualizar su operación conjunta Hermes, lanzada para controlar el flujo migratorio ilegal desde Túnez hacia el Sur de Italia, principalmente a Lampedusa, en la provincia de Sicilia, y la isla de Cerdeña. También tiene previsto mejorar la estrategia del programa Aeneas, destinado a combatir la inmigración ilegal desde Turquía y Egipto –pasando por el Mar Jónico– hasta Italia, principalmente las regiones suroccidentales de Apulia y Calabria. Asimismo, Italia lanzó su propia operación de patrullaje denominada Mare Nostrum, coordinada por las Fuerzas Armadas. Además, un documento interno europeo emitido el 18 de abril de 2013, demuestra la grave preocupaCONTRALÍNEA


ción de los líderes del bloque ante la posibilidad de que Libia colapse en una guerra sectaria. El documento es el proyecto para formar la Misión de Asistencia Fronteriza de la Unión Europea (EUBAM, por su sigla en inglés) integrada por civiles y destinada a colaborar en la creación y entrenamiento de una nueva guardia marítima y territorial libia. La EUBAM, aún en marcha, es una misión enmarcada en la política de seguridad y de defensa común. El diario electrónico EUobserver informó el 18 de noviembre pasado que elementos en el documento indicaban que esa misión “civil” de hecho estaba diseñada para entrenar también a “fuerzas paramilitares, en medio de un más amplio esfuerzo europeo y de Estados Unidos para impedir que Libia se convierta en un ‘Estado fallido’”. La militarización del Mediterráneo central complementaría anteriores restricciones impuestas en la parte suroriental del Mar. En la primavera boreal de 2012, Grecia adoptó severas políticas de control, que incluían el despliegue de fuerzas de seguridad en sus fronteras, la construcción de una valla a lo largo de su límite territorial con Turquía y la detención de inmigrantes irregulares hasta por 18 meses. Como resultado, los flujos migratorios adoptaron nuevas rutas a través de los Balcanes occidentales o revivieron otras más antiguas en Egipto, Libia y Túnez. Mientras, España inició Closeye, un multimillonario proyecto de control fronterizo europeo que utilizará naves no tripuladas (drones) y otros medios de vigilancia en el Suroeste del Mediterráneo. La Comisión Europea, órgano ejecutivo del bloque, financió muchas de estas operaciones y no ha adoptado medidas efectivas para controlar que los Estados miembros no violen los derechos de los refugiados. Por ejemplo, el principio de no devolución de refugiados ha sido ignorado constantemente. Martin Lemberg-Pedersen, profesor asistente en el Centro para Estudios Avanzados sobre Migración de la Universidad de Copenhague y experto en seguridad CONTRALÍNEA

y política inmigratoria europea, se preguntó por qué el SEAE todavía promovía estas opciones. “Dos razones vienen a mi mente”, dice a IPS. “La primera es que la Primavera Árabe trajo consigo la caída de dictadores que hasta ese punto eran aliados clave financiados por la Unión Europea para contener a emigrantes subsaharianos y de Oriente Medio”. Desde entonces, “parece que la Unión Europea busca establecer sistemas similares de control. “En segundo lugar, es importante señalar el momento en que el SEAE hace las propuestas: son presentadas justo cuando el nuevo sistema de vigilancia [fronterizo] Eurosur estaba a punto de hacerse operacional”, destaca. El sistema, “desarrollado en estrecha cooperación con la industria armamentista europea, subraya exactamente las mismas metas incluidas en las opciones del SEAE”.

Eurosur, que entró en funcionamiento el lunes 2 de diciembre de 2013, le confiere un papel clave a Frontex en la creación de una coordinación de control fronterizo. En su primera fase funcionará en 18 Estados miembros y procurará ir incrementando el intercambio de información de inteligencia, mejorar el conocimiento de la situación, aumentar la capacidad de vigilancia y de las misiones de búsqueda y rescate, e integrar sistemas de seguridad de aplicación de leyes en terceros países.3 13 DE ENERO DE 2014

61


LÍNEA GLOBAL

62

13 DE ENERO DE 2014

CONTRALÍNEA


2013: el año en que Libia COMENZÓ A FRAGMENTARSE La rebelión y guerra civil creadas por las potencias occidentales en Libia cobra cientos de vidas. Apenas hace algunos meses los corporativos mediáticos reportaban las injusticias del régimen de Gadafi y la supuesta demanda de “libertad” de la población. Hoy, casi pasan desapercibidas las matanzas de los “rebeldes” en el gobierno. Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña e Italia evaden la responsabilidad de las masivas violaciones a los derechos humanos que realiza el régimen que instauraron Moisés Saab/Prensa Latina/Ilustraciones: Manrique

CONTRALÍNEA

13 DE ENERO DE 2014

63


LÍNEA GLOBAL

E

l Cairo, Egipto. Milicias desenfrenadas y un gobierno endeble que existe sólo de manera formal son las características que marcan la fragmentación de Libia en pequeños califatos, el resultado más visible de la geoestrategia de las potencias occidentales. Otrora uno de los países con mayor índice de desarrollo humano en África, la antigua Jamahirya ha devenido campo de batalla de entidades armadas que se disputan zonas del país, en las cuales extorsionan a la población e imponen sus leyes por la fuerza de las armas. El punto más crítico de ese cuadro desolador ocurrió a mediados de noviembre, cuando amparados en la impunidad que se han construido al abrigo de la debilidad oficial, los miembros de una de esas agrupaciones armadas ametralló a una manifestación pacífica convocada por las autoridades en demanda de su salida de Trípoli, la capital. Casi medio centenar de personas murieron y centenares resultaron heridas en la masacre, sin que las potencias occidentales, ejecutores de la intervención armada a través de la Organización del Tratado del 64

13 DE ENERO DE 2014

Atlántico Norte (OTAN), asumieran la responsabilidad que les corresponde. Esa matanza, más que un hecho aislado, es la síntesis de una situación que se ha gestado desde que los grupos armados tomaran control del país y lo fragmentaran en feudos, en los cuales reinan y por cuyo control combaten a sangre y fuego. En realidad, la crisis por la que atraviesa ese país, rico en petróleo y de accidentada historia, surgió tras el derrocamiento en 2011, vía una agresión armada de los países miembros de la OTAN, del gobierno liderado por Muamar el Gadafi. Esos grupos armados, de composición heterogénea, incluso con miembros venidos del extranjero, sirvieron en bandeja de plata el pretexto para la peculiar interpretación de la resolución aprobada en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas sobre los disturbios que estallaron en el país, tras el inicio de lo que ha dado en llamarse la Primavera Árabe. La resolución 1973 del Consejo de Seguridad, aprobada el 17 de marzo de 2011, autorizó a “tomar todas las medidas necesarias” en Libia para “proteger a los civiles y a las áreas pobladas bajo amenaza de ataques”, incluyendo la creación de una zona de exclusión aérea sobre el país. El texto descartaba de manera explícita la interCONTRALÍNEA


vención terrestre en cualquier parte de Libia, pero las palabras clave estaban en la posibilidad de establecer una zona de exclusión aérea, el mismo mecanismo empleado contra el gobierno de Sadam Hussein, con el pretexto de proteger a las comunidades kurdas asentadas en el Norte del país. Fue la única ocasión en que esa estación del año, que comienza con el renacimiento de la vida tras el invierno, cayó en diciembre, ya que el mote le fue adjudicado a partir de las protestas contra el expresidente tunecino Zine El Abidine Ben Ali y continuadas en Egipto a principios del año siguiente. El documento del Consejo de Seguridad fue la plataforma evidente de una operación de control de daños lanzada por el gobierno de Estados Unidos, al que tomó por sorpresa la reacción en cadena contra el rais (gobernante) egipcio, Hosni Mubarak, su mejor aliado en el Norte de África y el Levante, obligado a renunciar semanas atrás. Lo demás es historia: Washington abandonó a Mubarak a su suerte tras cerciorarse de que sus intereses geopolíticos estaban bien custodiados, y el rais, que había conversado por teléfono con su homólogo estadunidense Barack Obama, tuvo que ceder el puesto a una junta militar. En realidad el gobierno libio de la época era una víctima fácil debido a las muchas enemistades que se había hecho Gadafi en el Levante y en el Continente Africano, además de su error estratégico vital: creer que su evidente acercamiento a Estados Unidos, Francia e Italia, además del asesoramiento del exprimer ministro británico Anthony Blair, lo reforzaba en el ejercicio del poder. La confusión de Gadafi tuvo consecuencias fatales para su país y el resto del área, como demuestran los acontecimientos en Siria, donde las potencias occidentales intentaron reeditar el caso libio con el resultado de un conflicto que ha causado cientos de miles de muertos, heridos y desplazados, y una tragedia humanitaria insoportable para los Estados vecinos. Después de más de 1 año de la capCONTRALÍNEA

tura y asesinato de Gadafi, en circunstancias más que oscuras y de ribetes horrendos, los jefes de las milicias armadas vieron la oportunidad dorada de hacerse de una base segura para lograr sus objetivos económicos e ideológicos. Prueba de ello son los lazos de los irregulares libios con el movimiento secesionista en Malí, atenuado por una intervención armada directa de Francia cuyos gobiernos sucesivos, encabezados por Nicolas Sarkozy y su antípoda político, François Hollande, demostraron que la distancia que los separa cuando de temas geopolíticos se trata es mínima: si Sarkozy hizo un alarde de superpotencia en el caso de Costa de Marfil, Hollande tuvo su Malí. El panorama libio se complicó aún más después que milicias armadas y jefes tribales de la región de la Cirenaica proclamaron a finales de octubre la autonomía, presentaron un gobierno y organizaron una compañía que se encargará de comercializar el petróleo que se extrae en la zona, lo que debilitó aún más al gobierno del primer ministro Alí Zeidan. La crisis en Trípoli se repitió a fines del año en la ciudad oriental de Bengasi, con la diferencia de que los milicianos que controlaban la localidad rehusaban abandonarla, porque hacerlo implicaría una disminución de su dominio y, por ende, de sus ingresos. Aún en el caso de que aceptaran abandonar las localidades que dominan, surge la pregunta de dónde se concentrarían, lo que lleva a pensar que la tragedia libia dista mucho de acercarse a su fin. La amenaza de Zeidan de llamar a una intervención armada de las potencias para restaurar el orden no parecen haber tenido un efecto duradero, ya que es evidente que los gestores del caos carecen de la disposición mínima de involucrarse en un país que cada día tiene más aspecto de un pantano en el que nadie está dispuesto a hundirse. Además, ¿a quién le interesa tener un país independiente cuando hay tanto petróleo en juego y de fácil acceso en ese clima de fragmentación?3 13 DE ENERO DE 2014

65


EX LIBRIS

Ocho autores y la contrarreforma energética Álvaro Cepeda Neri*

66

L

a democracia directa, la de las manifestaciones que protestan y critican a funcionarios de todos los niveles, es la que, por medio de los periódicos, libros y concentraciones, debate con los que están a favor de entregar el petróleo y la electricidad a empresarios nativos y extranjeros. El peñismo está empeñado en privatizar los yacimientos petroleros, tanto como la educación pública, incluso despojando a los maestros de sus derechos, sometiéndolos a las contrarreformas laborales proestadunidenses. Los sectores de vanguardia de la nación están librando una batalla más de la democracia directa contra la democracia indirecta o representativa. Siendo que Calderón inició los movimientos de privatización de Petróleos Mexicanos desde 2008, y el peñismo está decidido a culminarla al modificar los fines del Artículo 27 y sobre todo del 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, uno de esos debates se ha dado en el libro Reforma energética: anticonstitucional, privatizadora y desnacionalizante, coordinado y compilado por Olivia Sarahí Ángeles Cornejo, autora de la “Introducción: Contenido privatizador de la reforma energética de 2008 y de las leyes que la integran”; y que con los ensayos críticos y fundamentados de John Saxe-Fernánez, Alfonso Hickman Sandoval, Rocío Vargas Suárez, Jaime Cárdenas Gracia, Raúl Jiménez Vázquez, Víctor Rodríguez Padilla, Manuel Bartlett Díaz (de éste es necesario consultar los tres tomos de Las reformas a la Constitución de 1917, en editorial Porrúa), van al meollo del problema, planteando soluciones a los propósitos de traición a la patria de Peña y su cártel derechista proestadunidense. Son más de 500 páginas en dos tomos. Ni un sólo tema escapa a los autores de este debate que es una crítica devastadora a la propuesta derechizante de sitiar a la industria petrolera con contratos, muchos de ellos ya entregados a la empresa británica Petrofac Facilities Management Limited y a la mexicana Administradora de Proyectos en Campos (reportaje de Israel Rodríguez, La Jornada, 19 de agosto de 2011). La “Introducción” analiza la anticonstitucional, privatizadora y desnacionalizante contrarreforma energética, dándonos perspectiva política, económica, jurídica e histórica para juzgarla. El tema es de gran importancia porque las empresas que están encima de Petróleos Mexicanos y la generación de electricidad, e incluso las que insisten en producir maíz transgénico, en sus países no pueden comportarse depredadoramente debido a las limitaciones jurídicas. Pero el peñismo con los intereses de Washington que buscan enriquecerse, saben que el oro negro mexicano es un botín.

13 DE ENERO DE 2014

Los textos nos muestran de qué se trata la contrarreforma estructural del gobierno y sus aliados internos para darle marcha atrás a la Expropiación Petrolera de 1938, y cómo Peña busca continuar lo que en 2008 inició Calderón. La maniobra privatizadora prospera mediante la geopolítica del neoliberalismo económico montado en la democracia indirecta o representativa, ante la cual no hay otra respuesta que la democracia del pueblo en acción.3

Ficha bibliográfica: Compiladora: Sarahí Ángeles Cornejo Título: Reforma energética: anticonstitucional, privatizadora y desnacionalizante Editorial: Cosmos Editorial, 2011 *Periodista CONTRALÍNEA


CONTRALÍNEA

1 DE JULIO DE 2013

3


ISSN: 1665-1626 R E V I S TA S E M A N A L


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.