Contralinea 512

Page 1

ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2016

Año 15 • Número 512 • $30




CONTENIDO

PORTADA

24

POR “SEGURIDAD NACIONAL”, ABUSO Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS El Congreso y los partidos no juegan su papel de contrapesos a las instituciones de seguridad nacional, lo que deriva en ataques a los derechos humanos

CONTRALÍNEA. PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN –año 15, número 512, del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2016– es una publicación semanal editada por Editorial Libertad y Expresión, SA de CV; Ignacio Aldama 74-8, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF; teléfonos: 55 54 91 93 y 55 54 91 94; www.contralinea.com.mx, info@contralinea.com.mx. Editor responsable: Agustín Miguel Badillo Cruz. Número de reserva al título de derecho de autor: 04-2001-1206164804 00-102. Número de certifi cado de licitud de título: 12264, y de contenido: 8918. ISSN: 1665-1626. Impresa por Editorial Libertad y Expresión, Insurgentes Centro 98, colonia Tabacalera, Ciudad de México, teléfono 55549192. Este número se terminó de imprimir el 27 de octubre de 2016. Distribuida por la Unión de Voceadores de México, despacho de Gloria Santillán, Ignacio Mariscal 44, col. Tabacalera, CP 06030, México, DF, teléfono 55 92 08 91. CONTRALÍNEA reconoce el deber de veracidad y la cláusula de conciencia de reporteros y articulistas. Los textos son responsabilidad de sus autores. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Libertad y Expresión, SA de CV.

OPINIÓN 6 OFICIO DE PAPEL OBLIGACIÓN ÉTICA Y LEGAL, EL DERECHO DE RÉPLICA Miguel Badillo 8 CONTRAPODER “ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE (SU) GOBIERNO”… URGE UN SISTEMA SEMIPARLAMENTARIO Álvaro Cepeda Neri 10 ZONA CERO MEDIOS, ENTRE LA MEDIOCRIDAD, LA CORRUPCIÓN Y LA DELINCUENCIA Zósimo Camacho 12 AGENDA DE LA CORRUPCIÓN AUTORIDADES FINANCIERAS, CÓMPLICES DEL LAVADO DE GOBERNADORES Y POLÍTICOS Nancy Flores 14 IQ FINANCIERO INFORMACIÓN PRIVILEGIADA, NUEVOS ALCANCES Claudia Villegas ARTÍCULOS 16 LA GRAN IMPUNIDAD Jorge Meléndez Preciado 18 REFUGIADOS DE PAÍSES BOMBARDEADOS DEVUELVEN LA VISITA José

Circulación certificada por Romay Hermida y Cía, SC, folio: 00010-RHY

Carlos García Fajardo/CCS 20 POBREZA Y CORRUPCIÓN AHOGAN ESPAÑA Xavier Caño Tamayo/CCS 22 LA (DES)INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA Andrés Mora Ramírez/PL

4

31 de octubre de 2016


34

40

DIRECTOR Miguel Badillo oficiodepapel@yahoo.com.mx COORDINADORES INFORMACIÓN Zósimo Camacho zosimo@contralinea.com.mx EDICIÓN Nancy Flores nancy@contralinea.com.mx CONTRALÍNEA TV Érika Ramírez esoemi@contralinea.com.mx WEB Gonzalo Monterrosa info@contralinea.com.mx ECONOMÍA Marcos Chávez marcos@contralinea.com.mx DISEÑO Miguel Minero mimiga@contralinea.com.mx PUBLICIDAD Janett Alba janett@contralinea.com.mx REDACCIÓN

54

46

58

Mauricio Romero mauricio@contralinea.com.mx DEFENSOR DEL PERIODISTA Álvaro Cepeda Neri cepedaneri@prodigy.net.mx DEFENSOR DEL LECTOR Jorge Melendez Preciado jamelendez@prodigy.net.mx EDITORIALISTAS

INVESTIGACIÓN 24

PORTADA Por “seguridad nacional”, abuso y violación de derechos humanos José Réyez

34

SEGURIDAD Inseguridad en hangares y helicópteros de Policía Federal Érika Ramírez

40

LÍNEA GLOBAL Autoridades argentinas entregan la educación al libre mercado Fabiana

Fabio Barbosa fabiobarbosacano@gmail.com Miguel Concha Malo educacion@derechoshumanos.org.mx Martín Esparza garrasleo6@yahoo.com.mx Roberto Galindo galeondelsur@hotmail.com Samuel Lara Villa samuellaravilla@gmail.com Ariel Noyola noyolara@gmail.com Adrián Ramírez presidencia.limeddh@gmail.com ASISTENTE WEB Armando Covarrubias ILUSTRADOR David Manrique manrique@contralinea.com.mx

Frayssinet/IPS

ANÁLISIS

46

ECONÓMICA La crisis, los errores del “ajuste” y los responsables Marcos Chávez

54

PETROLERO México, importador neto de petróleo Fabio Barbosa

58

INTERNACIONAL Washington-Moscú: sangriento duelo de ajedrez Thierry Meyssan/RV

Ilustración de portada: 123RF

MISCELÁNEO

64

SOCIEDAD BETA El enemigo en casa: ciberataques de televisiones y aparatos electrónicos Gonzalo Monterrosa

66

EX LIBRIS Ana María Serna entrevista a nueve periodistas-reporteros contemporáneos Álvaro Cepeda Neri

REDACCIÓN 5554-9194 PUBLICIDAD 5554-9193 SUSCRIPCIONES Y VENTA DE LIBROS 5554-9192 Av. Río Churubusco 590, colonia Del Carmen, delegación Coyoacán, CP 04100, México, DF

www.contralinea.com.mx

5


OPINIÓN OFICIO DE PAPEL

OBLIGACIÓN ÉTICA Y LEGAL EL DERECHO DE RÉPLICA MIGUEL BADILLO

L

a ética periodística dicta que el reportero debe informar con veracidad sobre acontecimientos sociales que le interesen a la población y ello incluye buscar la versión de los distintos actores involucrados en un acontecimiento, más aún cuando se trata de los afectados directamente por la información a publicar, lo que reduce el riesgo de que el periodista sufra agresiones o enfrente demandas ante tribunales, pues permite a todos los involucrados dar su versión de los hechos en el mismo espacio y momento de la publicación. Cuando los reporteros actúan con responsabilidad al contrastar y confrontar la información, para que los involucrados tengan el mismo derecho y puedan dar su versión sobre el acontecimiento de que se trate, prácticamente se le da al afectado el derecho de réplica al mismo momento que se publica la noticia y no uno o varios días después como actualmente ocurre. Mientras la prensa tradicional –escrita, radio, televisión e internet–, que cree ser poseedora única de la verdad, insista en mantener cerrados los espacios al legítimo derecho de réplica que tiene la sociedad, se mantendrá un paso (agigantado) atrás de las redes sociales, en donde la población se ha volcado a escribir lo que piensa, lo que siente y lo que quiere, ubicando esos espacios de comunicación abierta como una de las mayores libertades de expresión que se tenga memoria, aún con los excesos que allí se cometen todos los días. Porque es preferible la máxima libertad de expresión a la censura y represión de cualquier autoridad. Llama la atención esta discusión respecto a la posible resolución que el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación dará en los próximos días sobre las acciones de inconstitucionalidad

6

31 de octubre de 2016

promovidas torpemente a finales de 2015 por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) sobre nuevas disposiciones de la ley reglamentaria que regula el Derecho de Réplica. En un anteproyecto de sentencia, que el ministro Alberto Pérez Dayán someterá a discusión del pleno en días próximos y cuyo documento fue dado a conocer la semana pasada por la reportera Diana Lastiri en El Universal, “se prevé eliminar del artículo tercero de la ley los requisitos de ‘información inexacta o falsa’ para hacer valer el derecho de réplica ante el medio y los tribunales”. Actualmente dicho artículo señala: “Toda persona podrá ejercer el derecho de réplica respecto de la información inexacta o falsa que emita cualquier sujeto obligado previsto en esta ley y que le cause un agravio”. Es decir, los ministros de la Corte discutirán si eliminan las palabras “información inexacta o falsa” de dicha ley para que cualquier ciudadano que se sienta agraviado pueda exigir el derecho de réplica y también demandar ante tribunales al periodista y al medio de comunicación, lo cual de ser aprobado por la Corte, no importará si la información publicada es verdadera y está soportada con evidencias suficientes, pues de cualquier modo los interesados en el caso podrán exigir derecho de réplica y exigir a tribunales sanciones en contra de los periodistas, y será entonces el juez el que determine si la información aunque sea veraz causó algún agravio. Por ello la Corte no debe confundir lo que mañosamente pretenden Morena y el PRD por conducto del proyecto del ministro Pérez Dayán, al revolver el legítimo derecho de réplica con los


OFICIO DE PAPEL

talmente por los empresarios y dueños de periódicos y concesionarios de radio y televisión, quienes sistemáticamente se niegan a abrir los espacios a las críticas y opiniones de los afectados por la información publicada, circunstancia que aumenta las demandas en contra de los periodistas, pero para los reporteros, que por su función primordial son el corazón y el alma de la redacción, es una obligación ética y moral (además de legal) que se otorgue el derecho de réplica a la sociedad. Al reportero que realiza con profesionalismo y responsabilidad su trabajo no debe preocuparle esta discusión, pues a él más que a nadie le interesa que los medios-empresa de comunicación respeten el derecho de réplica, porque ésta es una extensión de la libertad de expresión de la población y de respeto hacia aquellos que son afectados por información falsa o manipulada, porque al fin de cuentas lo que busca el periodismo es la verdad y mientras más se manifiesten los actores involucrados en algún acontecimiento, la sociedad podrá estar mejor informada y tendrá un criterio más amplio sobre los sucesos que ocurren cotidianamente. Hasta ahora sabemos que en la práctica el derecho de réplica es poco respetado en la prensa mexicana, más aún en medios electrónicos y cibernéticos sobre los escritos, la cual omite en gran parte de su información el contraste de las versiones sobre los hechos que escribe, con lo cual falta a la ética periodística, y más aún cuando posteriormente también se resiste a respetar el derecho de réplica. Entonces no se debe confundir a la sociedad con una supuesta salvaguarda del derecho de réplica, cuando en el fondo el ministro citado pretende aumentar la judicialización de la práctica periodística y llevar a juicio a más reporteros que revelen las verdades que lastiman y encueran al poder. Será una maniobra más de la Corte en contra de la libertad de prensa. 123RF

procedimientos judiciales para sancionar a los periodistas sin importar que éstos hayan actuado con diligencia y veracidad en su trabajo. La Corte no debe abrirle la puerta a todos aquellos que ven en las demandas judiciales en contra de la prensa como un subterfugio para presionar a los reporteros y evitar que sean sujetos de investigación periodística, pues esto hace peligrar las libertades de expresión y de prensa en momentos en que el país enfrenta una ola de violencia y los periodistas son sujetos de agresiones que van desde los asesinatos hasta las amenazas y procesos judiciales para amedrentarlos. El espíritu del derecho de réplica es necesario en cualquier sociedad democrática y a él están obligados todos los medios de comunicación como un principio de abrir el diálogo con la sociedad que se inconforme por lo que se escribe o se dice, pero eso no implica que cuando los periodistas escriben con fundamento y aportan pruebas suficientes de los hechos, aun así podrán ser sometidos a tribunales. Pero de aprobar la Corte dicho proyecto de ley, los reporteros que escriban con diligencia y veracidad sus trabajos periodísticos, en donde se aporten pruebas suficientes de la responsabilidad de diversos actores públicos o privados, aun así podrán ser llevados a tribunales si alguno de los actores involucrados considera que la información publicada, aunque ésta sea cierta, lo agravia y le causa daño, y el juez podrá decidir que aún con información veraz sí se causó alguna afectación y el periodista será entonces sancionado por decir la verdad. Es cierto también que pretender creer que los medios de comunicación son los dueños de la verdad absoluta es una falacia tan grande como querer negar el derecho de la población a quejarse y criticar el trabajo de los periodistas. La defensa que hacen algunos medios para negar el derecho de réplica es sostenida fundamen-

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

7


OPINIÓN CONTRAPODER

“ALTERAR O MODIFICAR LA FORMA DE (SU) GOBIERNO”… URGE UN SISTEMA SEMIPARLAMENTARIO ÁLVARO CEPEDA NERI

E

l sobado refrán dice que en la casa del jabo- dar el Bronco? ¿Acaso López Obrador? ¿No me nero, el que no cae resbala. Y si en lugar de ja- digan que Mancera? ¡Mucho menos los Moreno bón es el pantano de la corrupción (nadie Valle y sus escoltas Diódoro Carrasco, Lozano, puede tirar la primera piedra, decretó Peña… y el senador; Velasco, el chiapaneco! ¿Quién más que lo sepultan a pedradas), de los aspirantes a anda por ahí? ¡Ah, los priístas, encabezados por desgobernar al país hasta que se harten los mexica- el comiquísimo Ochoa Reza, quien cobró una nos, no hay uno que escape a las pedradas que indemnización que no merecía y contrató una los marcan como metidos hasta el cuello; cuan- asesoría multimillonaria; Osorio Chong, Nuño, do no en la corrupción política, sobre todo en la Ruiz Esparza, Coldwell, Navarrete Prida, Rosaeconómica o sea en el saqueo de los dineros del rio Robles! ¡La sobrina de CSG doña Claudia pueblo a punto de, este final de año, hundirse en Ruiz-Massieu, Meade! Si de esos ha de salir el una pavorosa crisis con nulo crecimiento, deva- que se apodere de la Presidencia de la República, entonces la nación luación del peso, encatiene una alternativa: recimiento de todos los Habrá que apostar a un gobierno de se somete o impone su bienes, disminución de las pensiones y jubila- coalición, del centro con la izquierda o la soberanía, para “alterar o modificar la forciones. En suma: una derecha, para constituir un jefe de goma de su gobierno”. recesión con depre- bierno responsable ante el Congreso Ante ese panorasión a consecuencia de ma no queda más que los malos gobiernos: federal, estatales y municipales, que hacen del ir pensando en un gobierno de coalición, desde patrimonio nacional un botín, a sabiendas de el centro con las izquierdas o con las derechas, que unos a otros se escudan en la impunidad. Ni para constituir un jefe de gobierno responsable en las izquierdas (PRD, Morena, PT), ni en los ante el Congreso. Y un presidente. Ambos, incentros (PRI, con su ala derechista), ni en las de- cluso, salidos hasta de una segunda vuelta elecrechas (Verde, Convergencia, Panal y el montón toral. Uno sólo de los partidos o un independe minipartidos), ni con la lámpara de Diógenes, diente ya no deben –porque no pueden– erigirse está la posibilidad de encontrar a una mujer ni en la opción (de tan personal) más autoritaria hombre que tire la primera piedra contra la co- de la actual decadencia del presidencialismo que ha llegado a su dramático final, congestionado rrupción. ¿Quién dice yo? ¿La Margarita de Calderón? de corrupción, incapacidad, ineficacia, con el ¿Los que se quieren ir por la libre: Castañeda, el peñismo que parece no llegar a terminar el seya desgobernador de Nuevo León, que se hace apo- xenio.

8

31 de octubre de 2016


CONTRAPODER

y un jefe de gobierno. Éste con la aprobación del Congreso de sus secretarios del despacho y el jefe de gobierno responsable ante ese parlamento. Urge un sistema semiparlamentario. Ya no funciona el rebasado y corruptísimo presidencialismo, desacreditado y en picada desde, al menos, el alemanismo. Y totalmente pervertido, corrupto e ineficaz desde el díazordacismo, para culminar con el salinismo. Y un zedillismo que al fabricar la alternancia la hizo naufragar y convertirla regresivamente al priismo-peñista. Nos arriesgamos a ese viraje político o un nuevo presidencialismo a la antigua provocará revueltas sociales que rayarán en el golpismo militar o la Revolución. El país resiste la destitución de un presidente (léase: Peña) y el procedimiento de un interino y el sustituto, para arribar a la propuesta de un gobierno de coalición del centro a la izquierda y/o derecha. Y la elección de un jefe de Estado. Más el nombramiento o designación de un jefe de gobierno. Y el Congreso de la Unión transformado en un Parlamento, ante el cual será responsable el jefe de gobierno. Ambos por un período de 4 años. Es esto, o el autoritarismo hará total realidad la “dictadura perfecta”. Y se paseará el golpismo y una permanente crisis política. Se trata, con la mutación del sistema presidencialista al parlamentario o semiparlamentario, de “comenzar a mirar a la sociedad civil, caracterizada por las relaciones entre gobernantes y gobernados, desde el punto de vista de los gobernados y no desde los gobernantes” (Norberto Bobbio, Democracia: las técnicas; ensayo de su opus magna: Teoría General de la Política; editorial Trotta). Jefe de Estado y jefe de gobierno con una administración de coalición, para la gobernabilidad federal y democrática, o la nación caerá en más crisis recurrentes, hundiéndose en las corrupciones política y económica. DAVID MANRIQUE

Y entonces más se precipitaría lo del gobierno de coaliciones para encontrarle salida a la crisis de un presidente interino por 2 meses y luego un sustituto por lo que resta del sexenio, para arribar a las elecciones del 2018. Si no queremos un mayor desastre y que prospere la inseguridad criminal de homicidios, secuestros, emboscadas a militares y policías; desapariciones, pobreza y desempleo, ha llegado la hora de salirle al paso a las corrupciones política y económica. No hay, entre quienes anuncian su precandidatura, uno que pueda, a la antigua de la tradición presiden-

OPINIÓN

cial y electorera, lograr lo que necesita y demanda la nación: resolver con más democracia representativa y directa, los problemas de nuestro presente, de una nave estatal que navega, más adentro de sus graves problemas, a la deriva. Ya el Estado federal, el gobierno federal: Judicial, Legislativo y Administrativo, con su capital ya como una entidad más de nuestro Federalismo, no pueden tener gobernabilidad democrática si no es con arreglo a la coalición con los dos partidos más votados. Y constituir una moderna institucionalidad: la de un jefe de Estado

www.contralinea.com.mx

9


OPINIÓN ZONA CERO

MEDIOS, ENTRE LA MEDIOCRIDAD,

LA CORRUPCIÓN Y LA DELINCUENCIA ZÓSIMO CAMACHO

J

avier Valdez Cárdenas es un bato sinaloense que, para más señas, es reportero. Más aún, es de los que revisan constantemente la brújula que debería regir el trabajo de todo periodista: compromiso con la sociedad, la verdad y la independencia. Y al ir dando tumbos, en la brega, brújula en mano, se encontró a la intemperie, solo y vulnerable. Reportear –de a de veras– es complicado en cualquier lugar del mundo, hasta en Suecia (que le pregunten a Mikael Blomkvist, el personaje creado por el periodista y escritor Stieg Larsson para su trilogía Millennium); pero en Sinaloa y en este México de nuestros días, donde la violencia ha dejado más muertos que países en guerra formalmente declarada como Irak y Afganistán, es más difícil. Por difícil se quiere decir: peligroso para la vida del reportero y sus seres queridos, su estabilidad económica y su trayectoria profesional. Con todo, Valdez Cárdenas ha reporteado a sus propios colegas y, con lo que encontró, escribió un libro: Narcoperiodismo. La prensa en medio del crimen y la delincuencia. Quienes devoren las 270 páginas (la lectura avanza veloz) no encontrarán los nombres de los dueños de los medios que lavan dinero, los que trabajan con el narcotráfico ni los que sucumben ante las amenazas o lisonjas de los traficantes de droga y se convierten en una extensión más de su poder asesino y corruptor. Pero el libro no decepciona, por el contrario, abre varias líneas de investigación para un trabajo que sólo podría realizarse con más investigadores, tanto periodistas como académicos. El libro recoge las elocuentes historias (y lastimosamente cotidianas) de los reporteros asesina-

10

31 de octubre de 2016

dos, o que son obligados al exilio, abandonar su trabajo o a perder toda dignidad. Hay quienes se vuelven cínicos y, por lo tanto, para el oficio están muertos (salud, Kapuściński). A través de las historias contenidas en el libro se da cuenta de la indefensión y la vulnerabilidad de quienes buscan ejercer un periodismo con decoro y dignidad. Pero también quedan claras las miserias del periodismo mexicano y de los periodistas de manera general. Hoy, que como desde hace varias décadas, dueños de medios y sus voceros se autoelogian y se autopremian, el libro es un rechinido para esas orejas que sólo saben de supuestas luchas por la libertad de expresión nunca dadas: el periodismo que se hace en México está enfermo de corrupción y mediocridad. Ya en la plática, este bato de Javier no deja títere con cabeza. Dice, con acento culichi, que la mayoría de los periodistas mexicanos son, generalmente, proclives a la corrupción o al sometimiento al poder; además, mediocres. Y encima, sobre todo, arrogantes, soberbios. “Creemos que somos chingones en todo y en realidad no nos especializamos en nada. Tenemos una formación deficiente. Hay que empezar por reconocer esta realidad. Pero veo una arrogancia espantosa de los periodistas y en general de los medios”. Coincidimos en que esta violencia del narcotráfico y los poderosos (formales o de facto) encontró a una prensa incapaz de reportar (ya no digamos investigar) lo que realmente está sucediendo. Y esto no va a cambiar “si no hacemos un diagnóstico serio, real, de lo que somos y de lo que no somos; hay que discutir nuestra cobertura del narco, nues-


ZONA CERO

tra relación con el narco, la cobertura electoral, la relación con los grupos de poder, con el gobierno”. Considera que la arrogancia, la soberbia, de la mayoría de quienes dicen ejercer el periodismo es derivada de la cercanía que tienen con el poder. Ahora bien, no todo es responsabilidad de los dueños de los medios y de los periodistas. ¿Qué pasa con el resto de la sociedad? ¿Qué pasa con los académicos que se encuentran en el confort de sus institutos, que se refritean sus mismos trabajos para cumplir con los “puntos” que les darán un poco más de ingresos pero que no aportan nada porque teorizan (dizque) desde su cubículo y nunca se aso-

OPINIÓN

man a la calle, a las comunidades, a los pueblos, ni palpan lo que sucede en las ciudades? La mediocridad en que se encuentran también los académicos que, además, pretenden pontificar desde sus escritorios ha llevado a decir a la investigadora Rossana Reguillo (de la que dice el libro: “de las pocas académicas en el país que le entran a revisar los temas de narcotráfico, crimen organizado, violencia, cobertura periodística, poder político y papel de las mafias económicas en el mapa nacional”) que se trata de especialistas más que de cubículo, de cubi-culo, porque todo lo hacen sentados. ¿Y la sociedad? ¿Esas mayorías que se dejan embaucar por la basura televisiva y no son capaces de defender los medios que las respetan y tratan de ofrecer periodismo auténtico? El libro de Javier Valdez abre brecha en el análisis del periodismo que se hace en México. Un análisis que debe ser honesto y descarnado.

Fragmentos Se cumplieron 5 años del asesinato del activista y tesista de la Universidad Nacional Autónoma de México Carlos Sinhué Cuevas Mejía, activista libertario del auditorio “Che Guevara”. Fue atacado mortalmente la noche del 26 de octubre de 2011. Al lugar de los hechos se presentaron policías y militares para corroborar lo que había sucedido, pero los videos y los reportes “se perdieron”. Una madre, Lourdes Mejía, va de puerta en puerta exigiendo justicia… Cumplen 1 mes en huelga de hambre presos anarquistas, libertarios y políticos en cárceles de la Ciudad de México y Oaxaca. Indiferencia de autoridades y medios, solidaridad de colectivos, organizaciones y familias.

www.contralinea.com.mx

11


OPINIÓN AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

AUTORIDADES FINANCIERAS

CÓMPLICES DEL LAVADO DE GOBERNADORES Y POLÍTICOS NANCY FLORES

E

Pero eso no importa, pues la averiguación en n días recientes se confirmó que la acusación en contra del gobernador con licencia contra de Duarte de Ochoa se hizo porque ya era Javier Duarte de Ochoa es por el delito de insostenible mantenerlo en la impunidad, y no porlavado de dinero. Ello, por operaciones que supues- que realmente prevalezca el estado de derecho en tamente realizó con recursos procedentes de un México o porque las autoridades se ocupen de haquebranto millonario a las finanzas de Veracruz. cer justicia. Para nadie es un secreto que la estrucSegún la Procuraduría General de la República tura gubernamental protege a sus corruptos hasta (PGR), el expriísta habría blanqueado 253 millones que ya no puede. Por ello, hasta hace unos días esas alertas que de pesos que supuestamente desfalcó a las secretarías estatales de Salud y Educación, y que de ha venido haciendo la Auditoría Superior sobre los forma ilegal habría transferido a varias empresas fraudes en Veracruz le pasaron de noche a las autorifantasma para después destinarlo, en su mayoría, a dades financieras, entre las que sobresalen la Cola adquisición del rancho Las Mesas, en el Estado misión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Unidad de Inteligencia de México. Financiera (UIF) y el Sin embargo, el En términos de probables desfalServicio de Administramonto del daño al erario podría ser mucho cos al erario, después de Veracruz si- ción Tributaria (SAT) mayor. Y es que los des- gue Michoacán, con irregularidades –dependientes de la Secretaría de Hacienda falcos a las arcas vera- por 21 mil 745.8 millones de pesos y Crédito Público– y la cruzanas suman miles Unidad Especial de Inde millones de pesos, y no centavos como pretende hacernos creer la PGR. vestigación de Operaciones con Recursos de ProTan sólo en los ejercicios de 2011 a 2014, la cedencia Ilícita y de Falsificación o Alteración de Auditoría Superior de la Federación (ASF) señaló Moneda, de la PGR. Ello incluso a pesar de que el irregularidades en ese gobierno estatal por 27 mil máximo órgano de fiscalización del país interpuso 503.5 millones de pesos, correspondientes sólo al varias denuncias penales contra la administración gasto federalizado: 13 mil 456.4 millones del pe- veracruzana. Sobre esta ausencia de actuación no se puede riodo de 2011 a 2013 y 14 mil 47.1 millones de exculpar a las autoridades financieras aduciendo 2014. A esas cifras multimillonarias de desvíos y de- incapacidad para detectar, primero, el fraude conmás corruptelas se deberán sumar las anomalías tra el erario y, luego, el lavado de dinero. Es claro que que detecte la ASF en las evaluaciones a los ejer- lo que hubo y hay es franca complicidad. Una complicidad que ha permitido que mucicios 2015 y 2016, también responsabilidad del exgobernador Duarte, que inició funciones el 1 chos gobernantes defrauden sus estados, como sería el caso de Jorge Torres, exgobernador interino de diciembre de 2010.

12

31 de octubre de 2016


AGENDA DE LA CORRUPCIÓN

titulares de órganos autónomos –como el Instituto Nacional Electoral–; a los senadores y diputados, entre otros. Pero hasta ahora, esos controles han sido inútiles para evitar el lavado de dinero desde la esfera de los poderes político, gubernamental y judicial. Eso lo demuestra la escasez de investigaciones y, en consecuencia, la casi nula actuación contra quienes resulten responsables. Por lo pronto, la CNBV, la UIF, el SAT y la Unidad Especial de la PGR podrían empezar por vigilar a esas personas políticamente expuestas; en especial a los 32 gobernadores, pues la ASF ha detectado irregularidades en todas las entidades federativas. En el periodo de 2011 a 2014, las anomalías ascendieron a 175 mil 295.6 millones de pesos, monto que incluye sólo los recursos fiscalizados por la “Auditoría especial del gasto federalizado”, pero que no engloba las cifras observadas en auditorías al gobierno federal. De acuerdo con la ASF, en términos de probables desfalcos a las finanzas estatales, después de Veracruz sigue Michoacán, que en el mismo periodo registró irregularidades por 21 mil 745.8 millones de pesos. A ésta le sigue Jalisco, con anomalías por 16 mil 352.6 millones; el Estado de México, por 14 mil 898.3 millones; Chiapas, por 9 mil 625.9 millones; Guerrero, por 8 mil 757.7 millones; Oaxaca, por 7 mil 195.6 millones; Guanajuato, por 6 mil 973.8 millones, por mencionar sólo algunos casos. Las autoridades financieras tienen herramientas legales para investigar y castigar estos delitos, sólo falta voluntad política para actuar contra quienes se corrompen y quebrantan las finanzas públicas de este lastimado país. 123RF

de Coahuila, acusado en 2013 de lavar 2.8 millones de dólares en Bermuda, pero no por la justicia mexicana, sino por una corte federal de Estados Unidos. Lo mismo ocurrió con Eugenio Hernández Flores, exgobernador de Tamaulipas, señalado por una corte estadunidense en 2015 de blanqueo de capitales; y con Humberto Moreira, de Coahuila, cuyo proceso en España no prosperó. Un último caso es el del exgobernador de Sonora Guillermo Padrés, quien enfrenta cargos de lavado ante la justicia mexicana. Sin duda, los casos de Duarte, Padrés, Torres, Hernández y Moreira evidencian la fragilidad de las instituciones encargadas de combatir el lavado,

OPINIÓN

mismas que se doblan ante los intereses particulares de gobiernos y partidos. Fragilidad que, por desgracia, se traduce en complicidad para proteger actualmente a otros funcionarios, políticos, integrantes del poder judicial y gobernantes corruptos. Éstos engrosan la lista de personas políticamente expuestas y ni así son escrupulosamente fiscalizados. Dicha lista –elaborada por la Secretaría de Hacienda y que debería servir para vigilar con lupa las finanzas de quienes ejercen cargos públicos– también incluye al presidente de la República, a los secretarios de Estado, a los titulares de organismos paraestatales, a los ministros, magistrados, jueces, consejeros de la Judicatura; a los

www.contralinea.com.mx

13


OPINIÓN IQ FINANCIERO

INFORMACIÓN PRIVILEGIADA NUEVOS ALCANCES CLAUDIA VILLEGAS

E

Pero en Estados Unidos también tienen grandes n Estados Unidos, la Suprema Corte de Justicia está revisando un caso de información retos. Mientras a Salman – quien apela su caso ante privilegiada (insider trading) que podría sentar la Suprema Corte de Justicia de la Nación– se le ha un valioso precedente en este tema que amenaza juzgado por usar información de un familiar que la equidad y transparencia de los mercados de va- trabajó en Citibank, al operador de Hedge Funds lores. En Estados Unidos, desde hace varias déca- y tiburón de los mercados financieros, León Cooperdas, se reconoce que la información privilegiada man, tiene todo el tiempo del mundo para defenes un flagelo difícil de detectar y muy complicado derse. No sólo eso, niega los cargos. El presidente de en su persecución. Las leyes federal no tienen mu- Omega Advisors advierte, además, que no entrará chas atribuciones y ha sido la Comisión de Valores en ninguna etapa de negociación con las autorida(SEC, por sus sigla en inglés), la que ha castigado a des del mercado de valores de Estados Unidos. Fue traders e inversionistas a quienes se ha encontrado hace 1 mes cuando la SEC acusó al fondo de Cooculpables de este delito de manipulación y uso de per una participación en Atlas Pipeline Partners información en beneficio particular y, por supuesto, adelantándose a una operación pública. El tema da para mucho. en perjuicio de los inEn México, a parversionistas. El probleBassam Salman ganó millones de dó- tir de la creación de un ma con la información privilegiada es que vul- lares gracias a la información que obtuvo nuevo sistema de pennera la confianza en los de un familiar. Ya es investigado por el uso siones, el mercado de valores dejó concentrarmercados de capitales y, se en un bajo porcentaje por supuesto, genera un delictivo de información privilegiada de la población. La Codaño sistémico. misión Nacional BanAhora, en Estados Unidos, el caso de Bassam Salman, quien ganó caria y de Valores reporta sólo 199 mil 950 cuenmillones de dólares gracias a la información que tas de inversión en casas de bolsa; sin embargo, la obtuvo de un familiar, lo colocó en la mira del De- Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el partamento de Justicia en una investigación por el Retiro tiene registradas más de 48 mil 187 cuentas, uso delictivo de información privilegiada que está cuyos recursos se invierten en el mercado de valocobrando relevancia. Más allá de un caso que bien res, la mayor parte en títulos de deuda del gobierno podría ser el guión de una película al estilo de Wall federal pero también en deuda de compañías. Es por ello, que la información en el mercado de Street, el caso que ya llevó a Salman a cubrir una pena de tres años en prisión, podría ser un ejemplo valores, el manejo de ésta, los círculos de comunipara otros países como México en donde el tema se cación pero sobre todo la restricción que se hace de analiza poco y en silencio. A nadie le gusta hablar ella en beneficio de ciertos grupos económicos code un problema que no sólo involucra al mercado bra relevancia para el periodismo de investigación. Desde la perspectiva financiera, además, el made capitales sino al de divisas en donde el país sufre nejo de información privilegiada en el mercado de un flanco débil.

14

31 de octubre de 2016


OPINIÓN

123RF

IQ FINANCIERO

valores ha provocado debacles, en perjuicio de los pequeños ahorradores e inversionistas. En 2008, la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos fue resultado de la manipulación de datos sobre el comportamiento del mercado de créditos para la vivienda; de la selectividad con la que se liberaron los datos en torno al comportamiento real de los financiamientos para éste sector. Nuevas regulaciones, mayores restricciones y sobre todo mayor vigilancia sobrevinieron a la época que algunas analistas califican como la exuberancia irracional, en donde se desafiaron los límites de una economía como la estadounidense en donde el consumo y el sector financiero eran la maquinaría principal del país. El mecanismo de esa maquinaria se colapso y junto con la crisis económica en Europa se inició una nueva etapa de regulación en el sector financiero.

México pospone plan satelital En medio de una época de recortes, funcionarios del gobierno mexicano han manifestado ante sus contrapartes del ExImbank de Estados Unidos que, al menos por el momento, no tienen previsto retomar los planes para un nuevo lanzamiento satelital. Usted seguramente recuerda que fue en mayo de 2015 cuando el Satélite Centenario práctica-

mente se desintegró luego de su lanzamiento desde un cosmódromo en Kazajistán. Un documento de la Auditoría General del Congreso de los Estados Unidos (GAO), fechado en agosto, establece que para el ExImbank la operación de créditos que otorgó al gobierno mexicano para el lanzamiento de tres satélites ha sido un proceso complejo. Fue en julio de 2015 cuando el gobierno mexicano canceló el desembolso de 74.3 millones de dólares que formaban parte del paquete crediticio para esta operación satelital y que constituía la última fase del financiamiento que otorgó el ExImbank para la adquisición de equipo para estos satélites. A diferencia de otros años en los que el ExImbank reportó que el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no había entregado en tiempo y forma los reportes técnicos y los balances anuales que formaban parte de los compromisos firmados en los convenios crediticios. En este momento, la GAO espera que el ExImbank emita un dictamen sobre el nivel de cumplimiento que dio el gobierno mexicano a esos acuerdos informativos. Por ahora, los funcionarios de ExImbank aseguran que no tienen previstos nuevos planes de inspección a México para realizar inspecciones de la operación de esos tres satélites que sí lograron ponerse en órbita.

www.contralinea.com.mx

15


OPINIÓN ARTÍCULO

LA GRAN IMPUNIDAD JORGE MELÉNDEZ PRECIADO

¿D

Todo esto viene a cuento por Javier Duarte. No ónde andarán Eugenio Hernández y Tomás Yarrington (los dos exgober- obstante que ante Loret de Mola juró que no huinadores de Tamaulipas que tienen in- ría, es el momento que nadie lo encuentra. Eso sí, cluso cuentas pendientes con la justicia de Estados ahora sabemos que su esposa Karime Macías TaUnidos por narcotráfico? ¿Por qué Rodrigo Medi- billa, era financiada por el ricote Moisés Mansur. Y na, quien fue mandatario de Nuevo León, no ha que una propiedad en Maricopa, Arizona, Duarte sido enjuiciado a pesar de sus múltiples trafiques? la vendió a su tío, Jorge Ramírez, en 10 dólares (sic ¿A qué se debió que la Procuraduría General de la que estira la mano). Las acusaciones contra el gordito veracruzano República (PGR), de Arely Gómez, no le hizo caso a la que encabeza el estado de Sonora, Claudia van en aumento, algo que ya no sorprende, pues Pavlovich, para detener al hoy prófugo Guillermo Juan Manuel Portal anunció hace tiempo que no cuadraban las cifras en más de 40 mil millones de Padrés? La impunidad de estos y otros importantes pesos, que a la Universidad Autónoma de Veracruz hombres de la política es lo característico en el Mé- le birlaron cerca de 3 mil millones de pesos, que se estafó a los pensionados xico de hace años. Si con centenares de millono, que lo diga Gastón La impunidad de importantes políticos nes y que Animal Político Azcárraga, el cual quebró Aeroméxico y ni si- es lo característico en México. En el caso de descubrió, tiempo ha, quiera a los empleados Duarte, algunos dicen que es porque éste las empresas fantasmas duartistas. Pero nadie de esa empresa indem- impulsó a Peña Nieto a la Presidencia hacía nada, incluso se le nizó. O que cuenten daba tribuna periodístisu enriquecimiento los banqueros que llegaron en la época de Carlos Sa- ca con el objeto de que se justificara. La autoridad linas y salieron del país debido a sus corruptelas, al central, el ejecutivo, decía que no tenía injerencia en esos desatinos (sic que desprecia la Constitución cual volvieron para burlarse de todos. Discursos, proyectos, acuerdos entre diferentes y se pitorrea de todos). Algunas versiones periodísticas señalan que Japartidos y organismos aparentemente autónomos existen. Próximamente se creará uno encargado vier Duarte impulsó a Enrique Peña Nieto en su de enfrentar la corrupción, no sabemos hasta qué carrera a la presidencia de la República. Incluso punto, aunque se diga ahora que muy ciudadano. afirman que contribuyó con 2 mil 500 millones de Algo necesario porque la famosa Secretaría de la pesos en su campaña electoral (Raymundo RivaFunción Pública no sirve más que para darle em- palacio, Eje Central). Tal vez por ello, el propio Enrique había dicho: pleo a los cuates (Virgilio, el subordinado de Peña Nieto) y la Auditoria Superior de la Federación Duarte es de “la nueva generación del priísmo (ASF), únicamente exhibe las cuentas oscuras pero que marcará el rumbo de México” (sic derrotado y angustiado). En ese grupo se encontraban: Rono pueden hacer nada.

16

31 de octubre de 2016


OPINIÓN

DAVID MANRIQUE

ARTÍCULO

drigo Medina (Nuevo León) y Aristóteles Sandoval (Jalisco). Los dos incluso con un peinado y perfil semejante al mexiquense. Ambos desprestigiados en grado extremo. Y otros que no eran tan parecidos al pinolero (sic que recuerda a Julio Hernández), como Roberto Borge (Quintana Roo) y César Duarte (Chihuahua), al concluir su gestión se encuentran también en graves problemas debido a su abierta corrupción. Antes ya había caído Humberto Moreira, quien incluso fue aprehendido en España y liberado extrañamente. Pero el cual dejó endeudado a su estado con más de 45 mil millones de pesos. E incluso logró que su hermano Rubén tomara la estafeta. Aunque Humberto está metido en una masacre de proporciones grandiosas en el caso de Allende, Coahuila, tragedia que ha denunciado el investigador, Sergio Aguayo, razón por la cual el exlíder priísta le abrió a Sergio una demanda por “daño moral” (sic que echa lodo con ventilador a su máxima potencia). Regresando a Javier Duarte, ahora emprendió un reclamo al diario Reforma, ya que le pareció in-

creíble lo que publicaron acerca de sus empresas fantasma (sic que no se deja ver de día). El cinismo no tiene límites. No olvidemos, por cierto, que en la administración del llamado Javidú asesinaron a 15 periodistas y 43 salieron del estado porque estaban en grave peligro. Entre los caídos están la reportera de Proceso, Regina Martínez, y Rubén Espinosa, cuyo asesinato en el Distrito Federal, junto con los de Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Alejandra Negreta y Mile Virginia Martín, todavía no se aclara. En el caso de Regina, incluso después fue amenazado, mediante anónimos, el reportero Jorge Carrasco, del citado semanario. La lista de trapacerías de Javier Duarte es amplia. Hoy se sabe que quien lo ayudó en sus problemas financieros fue Pedro Aspe Armella –formador en malas artes de Luis Videgaray–, por medio de su empresa Evercore (antes Protego), la misma que cobró el 33 por ciento de comisión por renegociar todas las deudas de Veracruz. En fin, que la impunidad, donde están metidos financieros, políticos y empresarios, es el pan de cada día en esta época neoliberal.

www.contralinea.com.mx

17


OPINIÓN ARTÍCULO

REFUGIADOS DE PAÍSES BOMBARDEADOS DEVUELVEN LA VISITA JOSÉ CARLOS GARCÍA FAJARDO, PROFESOR EMÉRITO DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Y DIRECTOR DEL CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS/CCS

“D

La política externa estadunidense, dice el auondequiera que interviene Estados Unidos con el objetivo específico de tor, se inspira en el ilusorio “excepcionalismo” llevar la democracia, ésta se compone del viejo “destino manifiesto”, una variante “del de bombardeos, destrucción, terror, masacres, caos pueblo elegido por Dios, raza superior”, llamada a y catástrofes humanitarias… entran para defender difundir en el mundo la democracia, la libertad y sus necesidades e intereses económicos y geopolíti- los derechos y a considerarse “la nación indispencos, sus intereses imperiales”, afirma el experto en sable y necesaria”, “ancla de la seguridad global” política internacional Luiz Alberto Moniz Bandei- o el “único poder”. Es el lema que preside la ejera, en su libro Civilização Brasileira, 2016. Guerras por cutoria y fantasía de los centros de poder estadunidenses con sus tenebrosos órganos de seguridad procuración, terror, caos y catástrofes humanitarias. Lo comenta Leo Boff subrayando que el autor interna y externa: “un mundo y un solo imperio” ha tenido acceso a las fuentes de información más o “un solo proyecto y el espectro de la dominación total”. seguras, a múltiples arYa en el siglo XVIII chivos, a lo que se une Estados Unidos tiene 800 instalaciones Edmund Burke y en el un vasto conocimiento histórico. Porque se militares en el mundo, la mayoría con oji- XIX Alexis Tocquetrata de un minucioso vas nucleares, y 16 agencias de seguridad ville presentían que el presidente de Estados investigador y un mi- con 107 mil 35 agentes civiles y militares Unidos tenía más politante contra el impederes que un monarca rialismo estadunidense, cuyas entrañas corta con un bisturí de cirujano. absoluto y que eso degeneraría en una military dePor eso, Moniz Bandeira padeció prisión y tortura mocracy. Con George Bush, a raíz de los atentados en el infernal Centro de Informaciones de la Ma- a las Torres Gemelas, se instauró una verdadera rina (Cenimar, de Brasil), por oponerse al princi- democracia militar, con la declaración de la war on terror y la publicación del Patriot act que suspal soporte de la dictadura: Estados Unidos. Quien alimenta admiración por la democracia pendió los derechos civiles básicos hasta el habeas estadunidense y procura alinearse con los desig- corpus y dio permiso para las torturas. Esto confinios imperiales, como hacen no pocos neolibera- gura un estado terrorista, afirma Leo Boff en una les y bánksters organizados en bandas criminales, admirable reseña que nos prepara para la lectura puede disponer de una contrastada información de un libro indispensable para conocer el reverso crítica y datos para una lectura del mundo visto de la pantomima de la campaña presidencial en del Sur, como reza el subtítulo de la Guía del mun- Estados Unidos, absurda y llena de descalificaciodo, editada en Uruguay www.guiadelmundo.org.uy/ nes entre los candidatos que estamos padeciendo. Y tenemos que seguirla porque su desenlace que todavía nos sirve de referencia.

18

31 de octubre de 2016


ARTÍCULO OPINIÓN

sistemas despóticos, fascistas, soviéticos, totalitarios y alimentados por la codicia más desaforada e inhumana que efectuó genocidios en América, África, China, Indochina, India y en tantos países y no digamos en el exterminio de los aborígenes de Australia y de Nueva Zelanda. No puede haber lugar para una pérdida de la memoria que como decía un valiente guerrillero “rescatar la memoria es como acá llamamos a la justicia”. Y es que ya no hay una democracia sino un dominio por una élite económica a la cual debe someterse el presidente. Las decisiones son tomadas por el complejo industrial-militar, por Wall Street, por poderosas organizaciones de negocios y por un pequeño número de personas muy influyentes, como afirmaron eminentes científicos norteamericanos citados por Moniz Bandeira en su certera denuncia. Para garantizar el “espectro de la dominación total” mantienen 800 instalaciones militares en el mundo, la mayoría con ojivas nucleares y 16 agencias de seguridad con 107 mil 35 agentes civiles y militares. Como afirmó Henry Kissinger: “la misión de América es llevar la democracia, si es necesario mediante el uso de la fuerza”. En esta lógica, en los 239 años de existencia de Estados Unidos, 218 han sido años de guerra y sólo 21 años de paz. Barack Obama cambió los nombres, pero mantuvo las torturas en Guantánamo y en otros lugares fuera de Estados Unidos. A la perpetual war le dio el nombre de Oversee Contingency Operation. Autorizó cientos de ataques con drones y aviones no pilotados, matando a poblaciones indefensas. Bill Clinton constató: “Los Estados Unidos no han vencido ninguna guerra desde 1945”. De Irak huyeron en silencio en la oscuridad de la noche. DAVID MANRIQUE

influirá en los destinos de España, de Europa y del resto del mundo en esa locura que preside la destrucción de pueblos del Sur sociológico que, con toda razón y derecho, se ha decidido a devolvernos la visita que les hemos hecho durante 500 años. Están desesperados porque ya no tienen nada que perder más que su miseria por la rapiña de sus riquezas naturales y de sus medios de vida. Esta invasión en busca de refugio y de acogida de personas y de familias porque en sus tierras han esquilmado sus bosques y sus aguas, sus campos y sus medios de vida, sus esperanzas más elementales y entrañables, está plenamente justificada. Tienen todo el derecho a entrar en este reducto europeo por todos los medios y nosotros a acogerlos en nombre de la Ética más fundamental porque ellos forman parte de la familia universal, de la koinonía, de la especie humana a la que todos pertenecemos. Por encima de religiones fundamentalistas, de criminales sistemas de capitalismo financiero, de la destrucción del medio ambiente en el que todos vivimos, nos movemos y somos. Como sucedió con el Imperio Romano y otros

www.contralinea.com.mx

19


OPINIÓN ARTÍCULO

POBREZA Y CORRUPCIÓN AHOGAN ESPAÑA XAVIER CAÑO TAMAYO, ESCRITOR Y PERIODISTA MIEMBRO DE ATTAC/CENTRO DE COLABORACIONES SOLIDARIAS

E

n 2009 eran casi 11 millones y medio pendientes no reciban ayuda… Eso es pobreza. Entre las razones de la creciente pobreza en quienes sufrían pobreza en España, pero hoy son casi 1 millón 800 mil personas países desarrollados como España está la nefasta pobres más que hace 6 años, según informe so- política de austeridad impuesta que ha rebajado bre el estado de la pobreza de la Red Europea el Estado de Bienestar. Más los vigentes sistemas de Lucha contra la Pobreza en España (EAPN). de impuestos injustos, regresivos e insuficientes Vamos hacia atrás como los cangrejos y por en indiscutible beneficio de las élites. Y, con la eso ya hay cerca de 14 millones de personas en injusticia fiscal, corrupción. Corrupción que en riesgo de pobreza y exclusión social de algo más este país cuesta algo más de 87 mil millones de de 46 millones y medio de habitantes en España. euros anuales, según la Cámara Nacional de Mercados y Competencia; cifra confirmada por Mucha gente. Y aumentando. Recordemos, según parámetros de la Unión algunas universidades. Dinero desvalijado por Europea, que ser pobre es tener ingresos tan corruptos que provocan pobreza que aumenta escasos que no alcanzan para una vida digna. entre nosotros. En la vieja y desPor eso numerosos conortada Europa a final medores solidarios y En Europa, unos 119 millones de persode 2015, según Eurosentidades como Cáritas han doblado y tri- nas son pobres o están en riesgo de exclu- tat, oficina estadística plicado sus servicios sión social. Ello representa casi un 24 por de la Unión Europea, había 119 millones de para proporcionar con ciento de la población del continente europeos pobres o en regularidad alimentos riesgo de exclusión soa la gente. Porque hay gente que pasa hambre. Ser pobre es también cial. Casi un 24 por ciento de población, casi la no poder pagar la hipoteca o alquiler todos los cuarta parte. El dato incluye a quienes están en meses, la luz ni el gas porque el poco dinero se riesgo de pobreza, sufren privaciones materiales acaba enseguida. También es pobreza no po- severas o viven en familias con muy escaso emder comer carne, pollo o pescado tres veces a la pleo o ninguno. Según Eurostat, la pobreza ha semana porque no alcanza el dinero. Ni poder disminuido algo, pero poco, y la erradicación de mantener en invierno la vivienda a temperatura la pobreza es muy lenta y desigual. Para muesadecuada. Ni poder tener teléfono, televisor o la- tra, tres países europeos donde más de un tercio vadora… Y, como dijo Ban Ki Mon, secretario de población es pobre o está en riesgo exclusión general de la Organización de las Naciones Uni- social: Bulgaria (41 por ciento de población en das (ONU), ser pobre también es no disponer de pobreza), Rumanía (37 por ciento) y Grecia (casi vivienda digna ni tener acceso a servicios de sa- 36 por ciento). ¿Qué dijo Ban Ki Mon? Que poco o recorlud o que sean limitados, ni poder acceder a una educación en condiciones y que las personas de- tado acceso a la salud y educación es pobreza.

20

31 de octubre de 2016


ARTÍCULO

obtener contratos de Fomento, Medio Ambiente… Dinero negro y delictivas adjudicaciones de obras y servicios públicos, más fraude sistemático a la Seguridad Social y evasión de impuestos, suman esos 87 mil millones de euros robados al pueblo trabajador de este país. Los delitos de los corruptos, además de los fraudes citados, son cohecho (en la calle se llama soborno) y prevaricación (decidir un funcionario o político algo injusto a sabiendas). Quienes perpetran esos delitos roban lo que pertenece por derecho a la ciudadanía. De disponer el Estado de esos 87 mil millones de euros saqueados por corruptos, la sanidad, la educación o la atención a los dependientes no habrían sufrido enormes recortes presupuestarios y todo sería mejor. De no haber sido robada esa enorme cifra por corruptos y cómplices, no se habría recortado el estado del bienestar.

123RF

Pues bien, de Guindos, ministro de economía español en funciones, augura más pobreza cuando asegura que el próximo gobierno recortará ¡26 mil millones de euros en 2 años! Para reducir el déficit. Y sabemos por experiencia que los recortes significan peor atención sanitaria, peor educación, peores servicios sociales… Más pobreza. Y, para que no haya duda de qué soporta la ciudadanía, el iniciado juicio por corrupción masiva del llamado caso Gürtel desvela una insolidaridad criminal y una vergonzosa apropiación indebida por una codicia rapaz de los corruptos que ha despojado a la ciudadanía. Un tal Correa, creador de la trama delictiva corrupta, ha contado como muchas empresas y grandes constructoras (OHL, ACS y Dragados entre otras) financiaron al Partido Popular y sus campañas electorales con dinero negro a cambio de

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

21


OPINIÓN ARTÍCULO

LA (DES)INTEGRACIÓN DE AMÉRICA LATINA ANDRÉS MORA RAMÍREZ, INVESTIGADOR, ANALISTA Y DOCENTE DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA/PRENSA LATINA

E

nfrentada a sus horas más difíciles, la constriñen el margen de maniobra de los gointegración regional nuestroamericana biernos latinoamericanos. Así, nos encontraríamos en medio de lo fue, durante los primeros tres lustros del siglo XXI, obra de creación heroica de los go- que López Segrega define como “la coyuntura biernos que identificamos como progresistas y esperada por Estados Unidos para romper su nacional-populares, en tanto abrió un espacio aislamiento en América Latina y el Caribe y inédito de innovación en las formas y valores restablecer su hegemonía en la región”. “Esto se hace obvio, señala, con la visita del que orientan las relaciones comerciales, tecnopresidente Obama a lógicas, sociales, eduArgentina y su apoyo cativas y culturales El ascenso de la derecha en Argentina al proyecto neoliberal en América Latina y, al mismo tiempo, sir- y en Brasil y el cambio en la correlación de del gobierno de Mavió como escudo pofuerzas en Venezuela constituyen el ma- cri, mientras contempló impasible el golpe lítico ante maniobras de Brasil. La victoria desestabilizadoras e yor peligro para la integración regional de Macri en Argentiintentos de golpes de na y el golpe en Brasil Estado. Como lo explica el analista cubano Fran- crean condiciones para quebrar el poderoso cisco López Segrera en su libro América Latina: eje de integración entre ambos gobiernos y recrisis del pos-neoliberalismo y ascenso de la nueva de- constituir un eje neoliberal en América del Sur, recha –publicado recientemente en el sitio web como ocurrió durante los gobiernos de Cardodel Consejo Latinoamericano de Ciencias So- so y Menem” (páginas 109-110). En ese contexto, el intelectual cubano consiciales (Clacso)–, el ascenso de la nueva derecha en Argentina (2015) y en Brasil (2016) –lo mis- dera que la llamada nueva derecha, con apoyo mo que el cambio en la correlación de fuerzas de los partidos mediático y judicial, se beneficia en Venezuela tras las elecciones legislativas del de “un momento histórico en que la geopolítica 2015– constituyen el mayor peligro para la in- imperial de Estados Unidos, del que son aliategración regional, en un panorama económi- dos, ha repriorizado la región, al ver la inestaco global en el cual la lenta recuperación de la bilidad de sus fuentes de petróleo en el Oriente crisis capitalista iniciada en 2008, y la baja en Medio, por la imperiosa necesidad que tiene los precios del petróleo y las materias primas, de las materias primas de nuestra región, y de-

22

31 de octubre de 2016


ARTÍCULO

nuestros pueblos? ¿Tendremos capacidad de respuesta, en las actuales condiciones que enfrentan los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador –polo generador de las transformaciones de este siglo XXI– para salvar esa otra integración por la que tanto se trabajó estos años? En el ajedrez geopolítico de América Latina, hoy, aunque no estamos derrotados, la partida no parece a nuestro favor.

123RF

bido a que Rusia, China y la Unión Europea le disputan y arrebatan cada vez partes mayores de sus espacios económicos en la región” (página 79). Con la Alianza del Pacífico como punta de lanza de una ofensiva que va ganando influencia en la región (Costa Rica, Panamá y Uruguay avanzan en su incorporación formal al bloque fundado por México, Colombia, Chile y Perú; mientras que El Salvador, Honduras, Guatemala, República Dominicana, Haití, Trinidad y Tobago, Ecuador, Paraguay y Argentina participan en calidad de observadores); y con el Mercosur (ampliado con la membresía de Venezuela) como primera víctima de su estrategia geopolítica, el imperialismo estadunidense y sus aliados han sacado partido de los cambios en el mapa político suramericano. Algunos de estos como resultado de la expresión del pueblo en las urnas, y otros como descarnada consecuencia del golpismo de nuevo patrón para desmontar el proyecto de integración múltiple y diversa que –desde la derrota del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en Mar del Plata en 2005– se logró articular en torno a un conjunto de nuevas organizaciones como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), la Zona Económica Petrocaribe, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac). ¿Podrán lograr su cometido los imperialistas de allá y de acá? ¿Acabarán, sin mayor resistencia, con la obra de 15 años de integración latinoamericana, que supo recuperar lo mejor del pensamiento bolivariano y martiano y trató de llevarlo a la práctica en las relaciones entre

OPINIÓN

www.contralinea.com.mx

23


INVESTIGACIÓN PORTADA

POR “SEGURIDAD NACIONAL”

ABUSO Y VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

24

31 de octubre de 2016


PORTADA INVESTIGACIÓN

El Congreso y los partidos no juegan su papel de contrapesos a las instituciones de seguridad nacional. Ello deriva en ataques a los derechos humanos. Incluso los partidos políticos podrían haberse convertido en una amenaza JOSÉ RÉYEZ/XIII Y ÚLTIMA

123RF

E

n México los contrapesos a la seguridad nacional no han funcionado y han provocado que la situación político-social se desborde y haya condiciones de ingobernabilidad, descontento social y mayor dependencia del exterior, advierten integrantes de la comunidad de inteligencia, académicos y expertos en seguridad nacional. “En el Estado moderno, los contrapesos frente a la actividad de los órganos de la seguridad nacional son los derechos constitucionales y humanos de los individuos; el Congreso de la Unión, los partidos políticos, los acuerdos internacionales y, de manera particular, la Ley de Seguridad Nacional”, afirma Edmundo Salas Garza, exdirector de Información del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen). Advierte que el Congreso es fundamental como contrapeso a la seguridad nacional: la propia ley establece que la Comisión Bicamaral está encargada de revisar y modificar el contenido de la Agenda Nacional de Riesgos, cuya aplicación puede afectar los derechos humanos y las garantías individuales de la población.

www.contralinea.com.mx

25


INVESTIGACIÓN PORTADA

Violencia Provocada

1

Agenda Nacional de Riesgos 2013

por la Delincuencia Organizada D iagnós(co general

INDICADORES DE ATENCIÓN POTENCIALES. Escenarios de violencia. RANGO DE LOS HOMICIDIOS 280 140

Monterrey

GOLFO / ZETAS LA FAMILIA / CABALLEROS TEMPLARIOS LA FAMILIA / ZETAS PACÍFICO / BELTRÁN LEYVA PACÍFICO / JUÁREZ CJNG / CABALLEROS TEMPLARIOS LA FAMILIA / BELTRÁN LEYVA PACÍFICO / ZETAS CABALLEROS TEMPLARIOS / BELTRÁN LEYVA

28

Culiacán

Acapulco

1

Para la elaboración de la Agenda Nacional de Riesgos “no existe un método que contribuya a determinar cuál es el impacto y el valor que representan para la seguridad nacional cada uno de los aspectos”. En la imagen, copia del documento confidencial

La seguridad nacional tiene que ver con aspectos de orden social, político, económico, medioambiental y militar que forman parte del desarrollo del Estado y que pueden representar un riesgo para la estabilidad y permanencia de la nación, por lo que hay que darle seguimiento estratégico, indica. Respecto del contenido de la Agenda Nacional de Riesgos –de carácter confidencial y de la que ha dado cuenta Contralínea en este reportaje seriado–, dice que el gobierno no puede actuar arbitrariamente y a su libre arbitrio por razones de seguridad nacional en contra de los derechos constitucionales y las libertades democráticas de la sociedad, porque existen contrapesos como la Constitución, los partidos políticos y el Congreso de la Unión. En la Agenda Nacional de Riesgos pueden estar todos los temas, cambiar de prioridad y de orden de acuerdo con el contexto de la nación y con la capacidad de respuesta del Estado y los riesgos que afectan a la seguridad nacional, pero debe incluir los aspectos fundamentales que definen la eficiencia y eficacia del Estado y el gobierno frente a los problemas sociales, agrega quien fuera director de Información del Cisen en 1994. 26

31 de octubre de 2016

Destaca que el problema es que, para su elaboración, no existe un método que contribuya a determinar cuál es el impacto y el valor que representan para la seguridad nacional cada uno de los aspectos de la Agenda Nacional de Riesgos, sino que, en su conjunto, es una apreciación subjetiva, aunque sea analítica. “Es decir, para elaborar la Agenda Nacional de Riesgos se reúnen 10 expertos en seguridad nacional y discuten: ‘Yo creo que el tema de corrupción; yo creo que el tema de delincuencia organizada; yo creo que la subversión, la vamos a poner al final’. Sigue siendo un método subjetivo.” Se requiere un sistema de evaluación y determinación cualitativa y cuantitativa que permita mostrar cómo la dinámica del país va haciendo que estos elementos de capacidades y de riesgos varían e impactan de manera distinta a la seguridad nacional, para poder priorizar cuáles son los elementos fundamentales de la Agenda Nacional de Riesgos, más allá de una apreciación de orden subjetivo. “Así fue como, no sólo de orden subjetivo sino también de orden político, a Felipe Calderón le interesaba legitimarse frente a la sociedad y puso en primer lugar de la seguridad nacional la delincuencia organizada y le declaró la guerra para legitimarse hacia adentro y hacia afuera con los gringos. El resultado fue todo lo contrario, pero la intensión era esa.” En entrevista, Salas Garza señala que los derechos humanos pueden suspenderse frente a amenazas a la seguridad nacional, pero el gobierno debe demostrar la razón por la cual se invoca esa medida extrema, porque frecuentemente hay abusos: la seguridad nacional se invoca a diestra y siniestra para limitar derechos y evitar transparentar acciones del Estado. Por ejemplo, dice, la Ley de General de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental es una garantía para todos los mexicanos, pero tiene límites cuando se refiere a información restringida por razones de seguridad nacional, como la Agenda Nacional de Riesgos. Pero, ¿cómo se demuestra que la información de la Agenda y su difusión pueden afectar la seguridad nacional? El especialista insiste en que es un documento elaborado con valoración subjetiva y política, no estratégica, “por eso no están incluidos los temas que afectan a la sociedad y a los grupos más vulnerables


CUARTOSCURO

PORTADA INVESTIGACIÓN

“El gobierno no puede actuar arbitrariamente y a su libre arbitrio por razones de seguridad nacional en contra de los derechos constitucionales”

de la población. Ésa es la cuestión. “Por ejemplo: los riesgos medioambientales están inmersos en la parte económica y en la parte social, donde se incorpora la salud de la población y los riesgos asociados a esa población. De esa manera definimos una Agenda Nacional de Riesgos estratégica.” Y es que en un estado de derecho la seguridad nacional tiene que estar determinada jurídicamente –y ésa ha sido la escoria de la seguridad nacional de los países latinoamericanos–, en donde México llega muy tarde a la formalización de la Ley de Seguridad Nacional en 2005. Para Salas Garza la seguridad nacional es un concepto de la razón de Estado que tiene vigencia y aplicación, pero debe formalizarse a través de leyes específicas, es decir, “un contrapeso de la seguridad nacional, significa que hay una ley que regula las razones y los modos del accionar del gobierno frente a las circunstancias que afectan la seguridad de la nación y a la sociedad”. Aquí el tema –puntualiza– es cómo el órgano de inteligencia del Estado, el Cisen, mide esos riesgos y daños, cómo esas afectaciones se determinan en

un nivel de la seguridad nacional, para poder definir con claridad cómo darle seguimiento. Por ejemplo, dice, la reforma educativa plantea evaluar a los maestros. Eso está bien. Ejemplifica con la evaluación docente: en 2014 se hicieron los primeros exámenes a los maestros pero no les pusieron un tutor ni los capacitaron ni les dijeron sus errores como establece la ley, y hace 2 semanas los volvieron a evaluar, los que reprueben se van. Ahí hay un problema de incapacidad de la Secretaría de Educación Pública, que incumplió uno de los determinantes de la ley que era ponerles un tutor y capacitarlos, no darles cursitos de hace 20 años que son una simulación y nada tienen que ver con la problemática de la escuela, como lo confirmó la Auditoría Superior de la Federación. No hubo un seguimiento pedagógico. Ésa es una ineficacia del gobierno. “Dónde está la eficacia y la eficiencia de la institución que debe acompañar los dispositivos de la ley para que realmente la reforma educativa de resultados y que el único que paga el pato es el maestro.” Otro aspecto de eficacia y de eficiencia del Esta-

www.contralinea.com.mx

27


INVESTIGACIÓN PORTADA

Deterioro del Medio Ambiente

1 Diagnós(co general

Impacto en el desarrollo sustentable por el deterioro ambiental. De 2000 a 2010 los efectos del cambio climáGco y la degradación ambiental han ocasionado 5 mil muertes, 13 millones de afectados y pérdidas económicas por 250 mmdp. E n 2 0 1 1 , e l c o s t o e c o n ó m i c o d e l agotamiento y la degradación ambiental representaron 6.9% del PIB. El 62% de la superficie nacional de áreas protegidas no cuenta con programas de administración, lo que propicia un aumento en su degradación. Contaminación de los principales afluentes: G r i j a l v a - U s u m a c i n t a , P a p a l o a p a n , Coatzacoalcos, Balsas, Pánuco, San(ago y Tonalá, lo que disminuye el potencial de la red hidrográfica de 633 mil km.

2

“En la Agenda pueden estar todos los temas, cambiar de prioridad y de orden de acuerdo con el contexto de la nación”

do es la persecución del delito: del ciento por ciento de los delitos que se denuncian, sólo el 2 por ciento se resuelve; el gobierno es ineficiente e incapaz de movilizar la voluntad ciudadana y defenderla, y entonces hay un problema de seguridad nacional. “Evidentemente es muy complejo porque tenemos que darle seguimiento tanto a la agenda coyuntural de riesgos, que atiende aspectos, actores y factores que en ese momento representan mayor movilidad y dinamismo como su relación con los riesgos estratégicos identificados para la seguridad nacional.”

Estado y gobierno ineficaces El exfuncionario del Cisen señala que un elemento fundamental para la seguridad nacional es la eficacia y eficiencia del gobierno para lograr una capacidad política y que haya gobernabilidad, “pero vemos que en muchos ámbitos del país no sólo el Estado es ineficaz; el gobierno es ineficaz, lo cual constituye un elemento que atenta y disminuye el grado de seguridad nacional”. Recuerda que “hace 6 meses salieron las califi28

31 de octubre de 2016

caciones de la vigencia del Estado de derecho en el mundo y México quedó en los últimos lugares de la lista de los países donde no se aplica la vigencia del derecho”. Ahora, añade, la delincuencia organizada (que ocupa el primer sitio de importancia en la Agenda Nacional de Riesgos) tiene que ver con la aplicación de la ley y la persecución del delito, donde la corrupción hace que el gobierno no sea eficaz y entonces un elemento que aparentemente es de delincuencia organizada termina siendo de corrupción, porque hay una interacción entre los elementos de la sociedad. De tal forma que el problema de la falta de eficacia y eficiencia del Estado en la aplicación de la ley y la vigencia del estado de derecho es una de las causas que más daña la satisfacción y el bienestar social, ya que no se aplica la justicia y la salvaguarda de los bienes y de las personas. “Y los que más lo sufren son los pobres, porque las cárceles están llenas de gente pobre que no tiene dinero para pagar la ley o la ejecución de una sentencia, y ése es un elemento que daña la capacidad social y política del Estado. Por eso, en un Estado que no es eficaz ni eficiente en la aplicación del derecho, los individuos no aceptan voluntariamente obedecerlo, siempre están viendo cómo lo evaden y burlan la ley.” Establece que el otro elemento de la capacidad política es la legitimidad. “Un Estado que no es legal ni aplica la ley ni el derecho, que es corrupto, etcétera, pierde legitimidad; la política se ve mermada y la corrupción afecta a la capacidad económica y esto degenera en crisis y descontento social”. Agrega que “el gobierno ineficaz tiene mucho que hacer para lograr procesos de distribución de la riqueza, pero no lo hace, a pesar de que México es uno de los países con mayor grado de desigualdad y distribución del ingreso. Hay una enorme disparidad y eso representa un riesgo social latente. No en balde, donde hay más movilidad política de rechazo, de rebeldía, de fuerzas contestatarias, es en los estados más pobres del país”. Salas Garza considera que el problema no es que les inyecten recursos a estados y municipios, sino que terminen en los bolsillos de los políticos y de los funcionarios: se los roban los gobernantes y hasta el presidente. Reflexiona que la mayor parte de los riesgos


PORTADA INVESTIGACIÓN

esbozados actualmente en la Agenda –revelada por Contralínea– tiene que ver con aspectos de seguridad pública a la que se identifica con la seguridad interior. Si es multidimensional como lo define la Ley de Seguridad Nacional significa que la seguridad nacional es un resultado, no una herramienta, no es un instrumento, no es un medio, por lo que es un “error” considerarlo así. Y es que, explica, la seguridad nacional es un fin, una consecuencia de algo más, es resultado de dos elementos fundamentales: los riesgos y las capacidades nacionales. Por ello, a mayor capacidad nacional mayor seguridad nacional y viceversa; a mayores riesgos nacionales, menor seguridad nacional; a menores riesgos nacionales mayor seguridad. El resultado de la seguridad nacional es una combinación de elementos que definen la capacidad social, política, económica y militar del Estado, a los que se tiene que dar seguimiento. El exdirector de Información del Cisen argumenta que no es fácil para un país como México salir de la situación de crisis que vive y plantea que una manera de contribuir a contrarrestarla es la movilización social. “Hay que movilizarnos y buscar alternativas de gobierno que sean más eficaces, eficientes, mejores y que todos cumplamos con la responsabilidad que nos corresponde, pues estamos en una democracia: aquí votamos todos y nuestros votos cuestan lo mismo. “En 2018 vamos a ver, con la experiencia de candidatos independientes, si sirve para los partidos políticos, que tienen que buscar sus mejores elementos y buscar alianzas que vayan más allá, que tengan que ver con programas de solución a los problemas sociales.”

Partidos políticos: amenaza para el país En México, donde la influencia y el control presidencial se han debilitado en el control del dinero y el poder, es necesario determinar si los partidos políticos son un factor adverso para la seguridad nacional, lo cual exige previsiones del poder nacional, para evitar implicaciones futuras más costosas, alerta el coronel del Ejército Mexicano Filiberto Mondragón Polo, en su ensayo “Los partidos políticos y

Limitaciones para

1

Agenda Nacional de Riesgos 2013

la Atenci— n a Desastres Naturales Diagnós(co general

Volcanes de peligrosidad mayor. Volcanes de peligrosidad intermedia. Volcanes de peligrosidad menor (Cofre de Perote, Ver., Malinche, Tlax-Pue., Iztaccíhuatl, Edo Mex-Pue. y Tequila, Jal.) Volcanes monogené(cos recientes ( Neolinco, Ver., Xitle, DF., Jorullo y ParicuGn, Mich.) Calderas volcánicas con potencial latente (Los Humeros, Ver., Los Azufres, Mich. y Sierra la Primavera, Jal.) Tres Vírgenes (Baja California BARRIO CUARTO Sur)

Barcena Everman

CERRO EN DISPUTA

JocoGtlán (Estado de México)

Sanganguey (Nayarit)

Pico de Orizaba (Veracruz)

San MarYn Tuxtla (Veracruz)

Ceboruco (Jalisco) Volcán de Fuego (Colima) Nevado de Toluca (Estado de México) Popocatépetl (Estado de MéxicoPuebla)

Chichonal (Chiapas) Tacaná (Chiapas)

3

“Al ser multidimensional, la seguridad nacional es un resultado, no una herramienta”

su impacto en la seguridad nacional”. “Los partidos políticos son un factor adverso que está afectando el desarrollo nacional, la democracia, la gobernabilidad y el estado de derecho, por el grado de desconfianza que tienen entre la ciudadanía, las grandes cantidades de dinero que reciben como financiamiento público y privado, la corrupción e impunidad, el involucramiento con organizaciones criminales y la crispación que generan en los procesos electorales”, sostiene. En su ensayo, publicado en junio de 2016 en la revista del Centro de Estudios Superiores Navales de la Secretaría de Marina, subraya que los partidos políticos son una amenaza para la seguridad nacional; pues gobernadores y presidentes municipales administran recursos con escasos controles de transparencia; los poderes Legislativo y Judicial carecen de contrapesos y se manejan con opacidad; y hay funcionarios que amasan millones en paraísos fiscales. Esto último también se lo atribuye a “empresarios consentidos”. Tajante, alerta que “es necesario que el poder nacional tome previsiones para evitar implicaciones futuras más costosas”.

www.contralinea.com.mx

29


INVESTIGACIÓN PORTADA

Visión autoritaria Jean Francois Pru’homme, doctor en ciencias políticas por la Universidad de York, en Toronto, Canadá, considera que la posición que sostiene en su artículo el coronel Filiberto Mondragón Polo, respecto de los partidos políticos como amenaza para la seguridad nacional, es grave. “Me preocupan esos discursos matizados en contra de los partidos de la historia moderna, ya que han dado lugar a experimentos democráticos, pero también a vías de autoritarismo y totalitarismo, y después de tantos años de querer consolidar y modificar la vida democrática, ésa no es la vía que nos interesa.” El académico de El Colegio de México argumenta que los partidos políticos, como representantes de los intereses de la sociedad, son un bien necesario para la realidad democrática, por lo que hay que distinguir entre las críticas que buscan que haya una mejor relación entre la sociedad y los partidos y las críticas en contra, ya que pueden ser semillas de visiones autoritarias de la realidad política en las sociedades democráticas. Pru’homme dice que en las disposiciones que regulan el sistema de partidos políticos y el problema de la seguridad pública hay un elemento fundamental de la estabilidad democrática. “Son una forma civilizada de resolver conflictos en la sociedad. En ese sentido, no los veo como un riesgo para la estabilidad política, sino como un factor que promueve la convivencia civilizada en las sociedades democráticas”. Al respecto, el exdirector de Información del Cisen, Edmundo Salas Garza, coincide en que no sólo en México sino en el mundo hay una grave crisis de los partidos políticos y corrupción. “La gran diferencia es que hay gobiernos que tienen una voluntad firme en perseguir y combatir los actos de corrupción y castigarlos, pero en México no hay esa voluntad”. Asegura que la única manera de contrarrestar este fenómeno “es sacar a los partidos corruptos y castigar a los gobernantes corruptos. Las crisis provocan que las cosas lleguen a sus últimas consecuencias y que puedan surgir alternativas, aunque en todos lados hay desánimo y pérdida de confianza por la incapacidad del gobierno para solucionar los problemas sociales”. Para Emilio Vizarretea Rosales, catedrático 30

31 de octubre de 2016

de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), “la crisis de los partidos políticos es grave porque ya pasó una generación desde el Frente Democrático Nacional, la fundación del Partido de la Revolución Democrática [PRD], la alternancia del Partido Acción Nacional [PAN] en 2000 y el retorno del Partido Revolucionario Institucional [PRI], durante la cual los partidos no se han logrado profesionalizar, generar nuevos cuadros ni resolver los reclamos sociales. La población está frente a una desprotección gravísima”.

Financiamiento En su análisis, el coronel Mondragón Polo destaca que el alto financiamiento, la corrupción e impunidad y la connivencia con la delincuencia organizada, ratifican la desconfianza que la población les tiene a sus partidos políticos, “al observar que actúan como una clase privilegiada e insensible a las necesidades que tiene el país, relacionadas con la pobreza extrema, la desigualdad social y el desempleo”.


PORTADA INVESTIGACIÓN

Los partidos, dice, deben tener recursos suficientes para no tener la tentación de buscar recursos mal habidos, lo que ha llevado a otros países a incurrir en escándalos, como Brasil con lo de Petrobras y la búsqueda de recursos de manera ilegal. Abunda que lo ideal es reducir el monto de financiamiento a los partidos políticos porque tenemos una democracia que cuesta muy caro y hay un problema de confianza hacia la clase política establecida que tiende a expresarse mediante la crítica a los partidos.

123RF

Corrupción e impunidad

Asegura que en México, donde el debate entre las fuerzas políticas “se centra en acusarse de nexos con el narcotráfico, desvío de recursos o de robar sin repercusión alguna, sería conveniente replantearse si los partidos políticos son un antagonismo para la seguridad nacional”. Además, dice, los partidos “son un excelente negocio que reciben subsidios, canonjías y prebendas del Estado”. En entrevista, Jean Francois Pru’homme dice que se decidió el financiamiento a los partidos fuera predominantemente público desde la década de 1990, cuando era la mejor manera de hacer que el partido en el poder estuviera dispuesto a transparentar los recursos públicos, lo que permitió una cierta separación entre el PRI y el gobierno. “En el caso del PRD, era una condición para que pudiera competir en mejor igualdad de circunstancias, y el PAN tenía una circunstancia distinta; por eso se aceptó el financiamiento como una forma predominante de controlar el origen de los recursos frente al temor de que se canalizaran fondos de fuentes no legales que buscarían influir en la vida política nacional”, agrega.

Mondragón Polo argumenta, en su ensayo, que en México, “donde funcionarios públicos ejercen el cargo como si fuera patrimonio propio; los políticos controlan obras públicas y sin escrúpulos ejercen el nepotismo, será necesario determinar si los partidos políticos son un antagonismo para la seguridad nacional”. Su análisis añade que antaño el monopolio del PRI limitaba la discrecionalidad del uso de los recursos; y que después de la transición la administración se ha multiplicado sin regulación y sin organismos que vigilen y exijan la rendición de cuentas, lo que ha generado que legisladores, gobernadores y presidentes municipales puedan lucrar con los recursos. En 2000, señala, se pensaba que la democracia se estaba consolidando y terminaban problemas añejos relacionados con la corrupción, la impunidad y el manejo discrecional de recursos y bienes que prevaleció por más de 70 años; no obstante, ese sueño no se alcanzó y parece que la influencia y el control presidencial se han debilitado. “Ahora, gobernadores y presidentes municipales administran recursos con escasos controles de transparencia; los poderes Legislativo y Judicial carecen de contrapesos y se manejan con autonomía y opacidad.” Mondragón Polo señala que la corrupción y la impunidad se han convertido en un serio problema para el país, ya que los mexicanos desembolsan 165 pesos per cápita al año por actos de corrupción: pago de mordidas, agilización y facilitación de trámites. “Se estima que la corrupción ha tenido un costo de 1 billón 529 mil 300 millones de pesos, lo que representa el 10 por ciento del producto interno bruto

www.contralinea.com.mx

31


INVESTIGACIÓN PORTADA

(PIB), por actos de soborno, nepotismo, extorsión, fraude, tráfico de influencias, evasión fiscal, lavado de dinero y cohecho.” Agrega que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) de 2014, a nivel nacional el 89.7 por ciento de la población consideraba que la corrupción es muy frecuente en las policías, seguida de partidos políticos, con el 84.4 por ciento y el ministerio público con 78.4 por ciento. Una forma de corrupción frecuente, dice, es el diezmo para la designación de obras que van del 25 al 30 por ciento del valor de una licitación. Otras prácticas comunes: malversación de fondos públicos, desvío de recursos, reasignación presupuestaria, uso indiscriminado del dinero de estados y municipios o el otorgamiento de permisos y concesiones. “Nadie se libra de esas redes de corrupción que se han transversalizado, en donde siempre está presente el robo consuetudinario de recursos que se designan como presupuesto para los partidos políticos, secretarías de estado, gubernaturas, congresos o presidencias municipales”, argumenta. Sin embargo, para el doctor Prud’homme, “decir que los partidos son la fuente de la corrupción y eliminarlos [por ello] no arreglaría en nada ese flagelo, ya que la corrupción se practica desde distintos niveles de la actividad pública, con o sin partidos”. Algo de eso, dice, quedó claro en las elecciones de junio del año pasado donde hubo casos de alternancia en el poder y donde la moralización pública fue muy importante en la vida política nacional. Se

PODER NACIONAL De acuerdo con el Diccionario de términos militares y asociados, el poder nacional es la suma de todas las fortalezas de una nación, que le permiten establecer su estrategia de desarrollo en pos de los objetivos nacionales, pese a los obstáculos que pueda pasar en un determinado momento. El documento, elaborado por el Pentágono, agrega que el término se refiere a la capacidad o fuerza que tiene el Estado para imponer orden haciendo que se respeten las leyes dentro de su territorio, mediante mecanismos en los que intervienen los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.

32

31 de octubre de 2016

demostró que el electorado tolera cada vez menos actitudes de corrupción por parte de las autoridades.

Crimen organizado El coronel Mondragón Polo asegura que gobernadores y presidentes municipales han sido cooptados y sirven al crimen organizado; “lo grave es que ahora los funcionarios no sólo evitan ejercer la autoridad a cambio de una comisión. No, ahora los líderes de los cárteles son los que ejercen y suplantan a la autoridad, mediante el manejo de las finanzas y el control de las estructuras de seguridad pública”. En su análisis, afirma que el 73 por ciento de los municipios del país están bajo control de la delincuencia organizada. La solariega proclividad a la corrupción vuelve permeables a las alcaldías que son presa fácil del crimen organizado. Detectar el involucramiento de un alcalde en actividades delictivas se complica porque la clase política se resiste a regular o denunciar el enriquecimiento inexplicable, por la simple razón de que no quieren que alguien vea las cuentas propias, dice. Al respecto, Francois Prud’homme indica que los institutos políticos deben tener mucho cuidado en la selección de sus candidatos y mejores averiguaciones en cuanto a su pasado. También coincide en que la política municipal tiende a ser más vulnerable frente a la presión de grupos de la delincuencia organizada. El también catedrático de la UNAM precisa que el problema no es tanto de los partidos, aún si tienen parte de responsabilidad: es un problema más general y grave que consiste en saber de qué manera se puede, en un sistema federal, fortalecer las instituciones municipales para que tengan una mayor capacidad de resistencia ante las presiones del crimen organizado. “Tampoco es sólo un problema de los partidos sino de las policías municipales y de distintas instituciones que se da frecuentemente porque hay una asimetría de recursos muy fuerte entre los grupos de la delincuencia organizada y las instituciones públicas.”

Crisis de partidos, gran desafío El catedrático Pru’homme considera que el gran tema en la arena política nacional es la crisis


PORTADA INVESTIGACIÓN

La Agenda ubica al crimen organizado como la máxima amenaza a la seguridad nacional

de confianza en los partidos y en la clase política en general. “Si quieren superar esa crisis deben promover la moral pública y las virtudes cívicas, lo cual es un gran reto porque hasta ahora no han estado a la altura de ese desafío.” Sin embargo, puntualiza que ésa no es una razón para descalificar de golpe a todo el sistema de partidos políticos y sobre todo a la organización de los partidos como vehículo de los diversos intereses de la vida democrática. “Lo ideal para el país consistiría en permitir, por un lado, la consolidación de la democracia y lo que significa en términos de tolerancia, pluralismo y respeto a los derechos de los individuos y por otro lado, políticas públicas que permitan una mejor distribución de la riqueza social.”

Ciudadanos en la indefensión En la sociedad mexicana la participación orga-

nizada de los ciudadanos está disminuida porque ya no creen en nada: no creen en la autoridad ni en los partidos políticos. Los ciudadanos ya no creen ni en ellos mismos, reflexiona el doctor en ciencias políticas y seguridad nacional, Emilio Vizarretea Rosales. “Ya no hay ideología partidista, ya no sabemos realmente quiénes son de izquierda, de derecha o del centro; se generó una convulsión, una especie de involución que lo único que hizo es creer que todo mundo debiera de quitarse ciertas fachadas, y en lugar de utilizar a los partidos políticos, todos son independientes”, describe. “Esto ha generado que la sociedad pierda credibilidad en las organizaciones políticas y tome los caminos más sencillos, y el más sencillo es el no pretender organizarse para tomar decisiones de carácter social, incluso para su propio interés. Si esto no es suficiente para hacer pensar y reflexionar las acciones de gobierno ni las acciones individuales, pues ya no sabría qué otra cosa. Estamos en una situación de indefensión gravísima.”

www.contralinea.com.mx

33


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

INSEGURIDAD EN HANGARES Y HELICÓPTEROS DE LA POLICÍA FEDERAL

34

31 de octubre de 2016


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

Elementos de la Policía Federal han sufrido accidentes a causa de malos manejos en el mantenimiento y uso de helicópteros de este cuerpo de seguridad. El Órgano Interno de Control reabrió la investigación –a la que ya había dado carpetazo– y revisa las denuncias presentadas ante esa institución y la Presidencia de la República ÉRIKA RAMÍREZ

PATRICIA MORALES/CUARTOSCURO

L

os accidentes ocurridos en últimos meses a las aeronaves de la Policía Federal, dependiente de la Comisión Nacional de Seguridad, responden a que se han dejado de aplicar las normas y manuales para la tripulación de helicópteros; también se ha dado acceso en las actividades de mantenimiento a personal inexperto y ajeno al equipo encomendado para desempeñar estas actividades. Esto ha provocado que el peligro ronde entre los elementos de seguridad, ya que varios pilotos y tripulación han estado al borde de la muerte, luego de caer en pleno vuelo o llevar a cabo aterrizajes forzosos. En dichas aeronaves también viajan funcionarios de alto nivel de esa corporación policial. Ejemplo de ello son los percances del 19 de febrero y el 28 de mayo pasados. La primera aeronave cayó en la Sierra de Guerrero; la segunda tuvo que realizar un aterrizaje forzoso en plena ciudad de México. Ambos helicópteros quedaron en pésimas condiciones, según consta en documentos oficiales en poder de Contralínea.

www.contralinea.com.mx

35


SAÚL LÓPEZ/CUARTOSCURO

INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Varios pilotos y tripulación de las aeronaves de la Policía Federal han estado al borde de la muerte, luego de caer en pleno vuelo o llevar a cabo aterrizajes forzosos, denuncian

Desde febrero de este año ya se había alertado al entonces comisionado general de la Policía Federal, Enrique Francisco Galindo Ceballos –cesado del cargo y sustituido por Manelich Castilla Cravioto–, de que se desarrollaban actividades que “atentan contra la seguridad del personal que opera las aeronaves y el que es transportado, así como el personal de tierra…” Dos meses después (19 de abril) llegaba la queja de 10 servidores públicos a las oficinas de comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia. En ella, se detalla del accidente ocurrido el 19 de febrero, donde resultó dañada la aeronave EC-120 Colibrí, matrícula XC-DPF, en la Sierra de Guerrero y “del cual los tripulantes salieron con vida”. El Órgano Interno de Control de la Policía Federal ha reabierto los expedientes y ha citado a los involucrados en la operación de los helicópteros. 36

31 de octubre de 2016

Los avisos La carta enviada al entonces comisionado Galindo Ceballos fue presentada el 10 de febrero de 2016 —con sellos de recibido en la Oficina del Comisionado General y de la Secretaría General—. En ella se informa del ambiente laboral y profesional en el que se desarrollan las actividades de mantenimiento en el hangar de helicópteros base Contel. Ahí se denuncia que el responsable de estas operaciones indebidas es el policía primero Mauricio Leal Díaz, director de mantenimiento, pues “ha desarrollado actividades que atentan contra la seguridad del personal que opera las aeronaves, personal que trasporta y al personal en tierra”. Según el documento, el servidor público ha permitido, en reiteradas ocasiones, que personal ajeno a la institución realice trabajos de mante-


SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

JOSÉ HERNÁNDEZ/CUARTOSCURO

nimiento a helicópteros, usando indebidamente uniforme de la Policía Federal y “corrigiendo trabajo efectuado y obligándonos a firmar los trabajos que no fueron realizados por el personal de esta institución”. Acusa que se ha utilizado material que no cuenta con requerimientos que establecen los manuales de mantenimiento y normas, “tal es el caso del Cesco (emplea jabón Salvo), alcohol, acetona, o metil etil ketona (thinner comercial) respondiendo a esto [ante las observaciones de los denunciantes de que se está llevando a cabo un procedimiento incorrecto]: a ti te vale madres…”. Además, el director de Mantenimiento, “al realizar el post vuelo (inspección y revisión de reportes de las aeronaves al llegar a la base Contel) hace caso omiso de los reportes del personal que no es de su agrado, poniendo en riesgo la integridad del aeronave y del personal”. El documento dirigido a Galindo Ceballos dice que el policía primero Mauricio Leal asigna a personal con poco conocimiento la responsabilidad de los equipos, cuando apenas han cumplido tres meses de trabajo y sin oficio de comisión; “al llegar de las comisiones debemos pasar a platicar con el encargado de mantenimiento y convenir una parte de los viáticos para que no tengamos distinciones…”.

Carta a presidencia y carpetazo Esta denuncia también llegó a la presidencia de la República y fue recibida por la Dirección General de Atención Ciudadana el 11 de mayo de este mismo año. Allí se aportan pruebas de malos manejos ocurridos con las aeronaves y se informa de las represalias de que son objeto los servidores públicos que se atreven a interponer las quejas correspondientes. Se afirma en las denuncias que Mauricio Leal ha actuado en contra de los servidores adscritos a la Dirección de Ala Rotativa de la Coordinación de Operaciones Aéreas a la División de Fuerzas Federales. La misiva dirigida al presidente Enrique Peña Nieto reitera que los hechos y anomalías afectan y ponen en riesgo las operaciones de helicópteros de la Policía Federal, la vida de los funcionarios y de las tripulaciones.

Acusa también que el policía Leal autoriza a “un civil de nombre Daniel Martínez de entrar a las instalaciones, regalarle un uniforme que porta la insignia de la institución… y le autorizaba realizar trabajos en los helicópteros Black Hawk sin poseer una licencia federal y sin la certificación adecuada y sin capacitación”. Estas quejas llegaron a la titular del área de quejas del OIC en la Policía Federal, Nayeli Lizat Maldonado Toral, por lo que se abrieron los expedientes de investigación 2016/PF/QU65 Y 21786/2016/DGDIPF/QU88.

www.contralinea.com.mx

37


INVESTIGACIÓN SEGURIDAD

Sin embargo, el 27 de junio pasado la misma Maldonado Toral informó mediante oficio OIC/ PF/5801/2016 que se emitió el “Acuerdo de Archivo respectivo, motivo por el cual se registra el presente como total y definitivamente concluido”.

La bitácora Una de las pruebas presentadas ante las autoridades que investigan las irregularidades denunciadas es la bitácora con folio 2148. En ella se da cuenta del vuelo de una de las aeronaves modelo AS-350-B3; número de serie 3216 y matrícula XCPFQ. En la descripción de los hechos explica que el helicóptero se mantuvo hora y media en el aire y tuvo que realizar un aterrizaje forzoso en la zona de Xochimilco, por lo que se dañó el equipo. En él viajaban como “capitán”: Brenda González, con la licencia 24782, y Fredy Zavaleta, con la licencia 200003855. La nota de la bitácora muestra que se trataba de un vuelo de “adiestramiento, práctica de procedimientos normales y de emergencia”. En el reporte se lee “se prendió la luz roja gobernador en vuelo, aterrizando de emergencia y resultando con daños el equipo”. Los daños de la aeronave fueron en partes estructurales del fuselaje y componentes dinámicos, lo que dejó el helicóptero fuera de servicio por un periodo prolongado. Ahora, resguardado y “escondido” en el taller de Airbus México, antes Eurocopter. Personal allegado a las investigaciones asegura a Contralínea que el procedimiento de aterrizaje no fue el correcto, ya que el manual (que debieron haber consultado) indica la forma correcta de reaccionar ante el encendido rojo de gobernador. “Resultando improcedente las acciones tomadas por la tripulación, ya que el manual de vuelo correspondiente refiere que cuando se enciende la luz roja del gobernador deberá regularse manualmente mediante la palanca de aceleración la alimentación de combustible, manteniendo en arco verde las revoluciones, y proceder a la base”, se lee en uno de los anexos del documento presentado ante el entonces comisionado general y del que tiene conocimiento el OIC. 38

31 de octubre de 2016

Sin sancionar a los responsables, el Órgano Interno de Control en la Policía Federal había cerrado

Una de las normas que establece las especificaciones para conformar un sistema de identificación de defectos y fallas ocurridas a las aeronaves es la Norma Oficial Mexicana NOM-060SCT3-2011, misma que a decir de los denunciantes no se ha respetado. Esta norma aplica a todos los concesionarios, permisionarios y operadores aéreos nacionales que efectúen operaciones en territorio nacional y en el extranjero, así como a permisionarios y operadores aéreos extranjeros que efectúen operaciones en México, y operen de conformidad con la Ley de Aviación Civil y su reglamento. El artículo 108 del Reglamento de Ley de Aviación Civil dice a la letra: “El concesionario,


CUARTOSCURO

SEGURIDAD INVESTIGACIÓN

al había cerrado el expediente. Ahora, ante la presión de los afectados, reabrió la investigación y ha citado a los involucrados en la operación de los helicópteros.

permisionario u operador aéreo tiene la obligación de dar aviso a la Secretaría, en forma inmediata, de cualquier anormalidad que afecte la seguridad de las operaciones y las condiciones de aeronavegabilidad, así como proporcionar toda la información relativa a la misma que sea de su conocimiento”. Y en el siguiente artículo del reglamento establece que todo comandante o piloto al mando de la aeronave, por razones de seguridad, después del vuelo debe “notificar al concesionario, permisionario u operador aéreo de todas las fallas o anormalidades que note o que presuma que existan en la aeronave y asentarlas en el libro de bitácora correspondiente”. Las fallas ocurridas debieron de notificarse a la autoridad aeronáutica mediante el formato

DGAC-80, que debe ser elaborado inmediatamente. En él se deben integrar los reportes a que se refieren las fallas en la estructura primaria, del sistema de control, incendio en la aeronave, en la estructura del motor y cualquier otra condición que ponga en peligro inminente para la seguridad de la aeronave. Desde el 20 de septiembre pasado se solicitaron entrevistas con el comisionado general de la Policía Federal, Manelich Castilla Craviotto; el Comisionado Nacional de Seguridad, Renato Sales Heredia; así como con Víctor Peña Cañedo, encargado de la Dirección General de Supervisión y Seguridad Aérea, pero hasta el cierre de la edición no hubo respuesta.

www.contralinea.com.mx

39


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

AUTORIDADES ARGENTINAS

ENTREGAN LA EDUCACIÓN AL LIBRE MERCADO 40

31 de octubre de 2016


LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

El gobierno de Mauricio Macri privilegia los intereses del mercado: el Ministerio de Educación despide a más de 1 mil 300 trabajadores del sector. En riesgo, el modelo de una educación gratuita, universal e igualitaria, advierten académicos argentinos FABIANA FRAYSSINET/INTER PRESS SERVICE

DAVID MANRIQUE

B

uenos Aires, Argentina. En este país docentes, estudiantes y sindicalistas están movilizados por despidos masivos en el sector, que denuncian que forman parte de un proceso de vaciamiento de la educación pública y el avance hacia un nuevo modelo donde prima satisfacer las necesidades del mercado. “Se está produciendo un modelo educativo que ya no se piensa en clave de derecho y en clave de derecho social para el conjunto de la población, sino que se piensa en clave de formación de un modelo social, económico, que pone foco en la lógica del emprendedor. Una lógica del individuo que se hace a sí mismo”, resumió a IPS la académica Myriam Feldfeber. La especialista en educación de la Universidad de Buenos Aires participó el 31 de agosto pasado en la protesta que se conoció como un “abrazo” a la sede del Ministerio de Educación en la capital argentina, convocado para denunciar una nueva oleada de 200 despidos y retrocesos “en la construcción hacia una educación gratuita, universal e igualitaria”.

www.contralinea.com.mx

41


INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

Las personas despedidas ahora se regían, en su mayoría, por contratos o estaban aún como transitorios en la plantilla, y se suman a otros 1 mil 100 cesantes en el área de educación desde que el centroderechista Mauricio Macri asumió la Presidencia el 10 de diciembre. Desde entonces, han sido despedidos 10 mil 662 empleados públicos en 23 ministerios y sus dependencias. “Trabajaba en el Instituto de Formación Docente desde hace más de 6 años. Un área de instrumentación de políticas que tienen que ver con el desarrollo de investigación en los institutos de formación docente de todo el país”, explicó Laura Pico. “El viernes (26 de agosto) recibí un llamado de un número desconocido en el que me informaban que estaba desvinculada del Ministerio y que a partir del lunes no fuera más”, detalló a IPS. Los despidos se suman a un proceso de reducción y eliminación de diversas políticas educativas, muchas instrumentadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015) La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncia que hay subejecución del presupuesto educativo, desmantelamiento de áreas de formación docente, de derechos humanos, educación de adultos, estadística, coros infantiles y juveniles, entre otras. “Notamos con gran preocupación que nuestros despidos, además de una demanda gremial, ponen en el tapete un vaciamiento de políticas educativas y un retiro del Estado de los territorios”, resumió a IPS el delegado de la ATE, Lautaro Pedot. Fernanda Saforcada, especialista en educación y directora académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), con sede en Buenos Aires, lamentó los despidos que, además de un problema humano y social, “implican la pérdida de una experiencia acumulada”.

“Estamos hablando de equipos técnicos que desarrollaban una actividad, que tienen vínculos de trabajo, redes que se han ido constituyendo. Todo eso también es una pérdida significativa. Se pierde experiencia, se pierde historia, se pierden saberes, se pierden relaciones”, dijo a IPS. El desmantelamiento es más evidente en áreas como el Instituto Nacional de Formación Docente y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, así como en programas socioeducativos y de inclusión digital, de derechos humanos, de educación sexual integral, artística y de jóvenes y adultos. Asimismo fueron reducidos o eliminados programas de becas universitarias, para promover la igualdad de género, de entrega de computadoras a estudiantes con necesidades especiales o de estímulo a completar estudios secundarios. “Creo que ahora se apunta a un sistema de educación opuesto al de inclusión y al de garantizar el derecho a la educación”, puntualizó Pico. Para Feldfeber, también coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente y de grupos de investigación de Clacso, lo que “en principio desaparece es la idea de la educación como derecho, como horizonte de la política pública”. Como ejemplo de aquella estrategia, mencionó la creación de 14 universidades nacionales “sobre todo en lugares a las que están teniendo acceso sectores tradicionalmente excluidos del sistema”, hoy cuestionadas. “Es un tema muy preocupante que algunas áreas centrales están siendo ocupadas en el Ministerio de Educación por personas que no vienen del campo educativo, por directivos de empresas o por personas que no tienen ningún tipo de trayectoria dentro del sector público”, subrayó. “Uno de los cargos más altos del Ministerio es ocupado por un gerente internacional de Phillips Morris (el ahora subsecretario de Políticas Socioeducativas, Ezequiel Newbery), que plantea que no

En el Ministerio de Educación, áreas centrales están siendo ocupadas por personas ajenas al campo educativo: son directivos de empresas

42

31 de octubre de 2016


DAVID MANRIQUE

LÍNEA GLOBAL INVESTIGACIÓN

conoce qué es educación, que no entiende qué es una política socioeducativa y que dice que viene al Ministerio a poner orden”, consideró. “Ordenar, se entiende en la clave de lo que estamos asistiendo hoy, que es despedir trabajadores, desarmar equipos”, adujo. En el marco de lo que llama una “modernización” de la administración pública, el gobierno argumenta que se trata de un “reordenamiento” ministerial. El ministro de Educación, Esteban Bulrich, defiende “una revolución educativa”, que define cómo “darle a cualquier argentino, nazca donde nazca, la posibilidad de que tenga las mismas condiciones de calidad educativa”. Para Bulrich, “la inclusión sola, sin calidad, no sirve: es un medio camino. Inclusión sola es fraude” y para mejorar esa “calidad” hay “que comenzar por el verdadero agente de cambio que es el docente”.

“La idea es darle [al docente] más herramientas para que tenga una visión moderna, del siglo XXI, de las habilidades y competencias que los niños de nuestro sistema educativo necesitan para ser autónomos”, explicó en un acto en junio. Saforacada criticó que el denunciado fortalecimiento del “ámbito privado” se da “en el marco de un proceso de reconfiguración del rol del Estado”. “Hay un nuevo posicionamiento del Estado en búsqueda de alianzas con organizaciones no gubernamentales, con fundaciones y con sectores empresariales”, analizó. “Son organizaciones muchas veces vinculadas a sectores empresariales, que muestran cómo se vacía de alguna manera lo público para otorgar un nuevo contenido al ámbito de la gestión de la educación”. Agregó: “Cuando hablamos del ámbito privado, más allá de la dicotomía de lo públi-

www.contralinea.com.mx

43


DAVID MANRIQUE

INVESTIGACIÓN LÍNEA GLOBAL

co y lo privado, hablamos de que lo que prima son los intereses individuales sobre los intereses de ciertos sectores y no el interés de lo común”. La ATE denunció un intento de “privatización” en programas como Conectar Igualdad (destinado a la inclusión digital, heredado del gobierno anterior), donde este año “desembarcaron empresas internacionales como Microsoft y Google”. El objetivo sería sustituir por esos programas operativos otros de software libre producidos localmente, como Huayra, utilizados en computadoras portátiles distribuidas gratuitamente a los escolares. El informe Educación para todos en el mundo 2000-2015, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó avances en la educación argentina en la última década, en seguimiento a 44

31 de octubre de 2016

las metas planteadas durante el Foro Mundial de Educación de Dakar, en 2000. Según ese informe, el gasto público en educación de este país suramericano fue uno de los más altos de América Latina, representando el 6.26 del producto interno bruto. Asimismo se consiguió que casi 99.1 por ciento de los niños y niñas argentinos asista a la escuela primaria, lo que ubica al país junto a Uruguay con el nivel de cobertura más alto de la región. Respecto a educación secundaria, la tasa neta de matrícula es una de las más altas de América Latina: 89.06 por ciento en 2012, aunque todavía preocupa la deserción de los jóvenes en este nivel. Argentina, con 43 millones de habitantes, redujo también los índices de analfabetismo de 2.6 a 1.9 por ciento de las personas mayores de 15 años.



123RF

ANÁLISIS ECONÓMICO

LA CRISIS

LOS ERRORES DEL “AJUSTE” Y LOS RESPONSABLES La crisis económica que vive el país es resultado de una política equivocada, pero también de una sucesión de errores en la aplicación de la misma. Se dijo que con la reprivatización energética y otras contrarreformas la economía crecería 4.7 por ciento en 2015, 4.9 en 2016, 5.2 en 2017 y 5.3 en 2018. La realidad es que la tasa de 2015 fue de 2.5 por ciento y para 2016 las apuestas giran en 2. Las expectativas para 2017 y 2018 son de 2.5 y 3 por ciento MARCOS CHÁVEZ, ANALISTA ECONÓMICO

46

31 de octubre de 2016


ECONÓMICO

Don Quijote: “¡Santo Dios! ¿Qué es lo que dices, Sancho amigo? Mira no me engañes, ni quieras con falsas alegrías alegrar mis verdaderas tristezas”.

E

Sancho: “Calle, señor, no diga la tal palabra, sino despabile esos ojos”.

l atraso cambiario se mantuvo en los últimos años mientras el ingreso neto de capitales (diferencia entre ingresos y egresos) fue favorable en 68.9 mil millones de dólares en 2013 y 60.1 mil millones de dólares en 2014, y permitió acumular reservas internacionales por 13.2 mil millones de dólares y 15.5 mil millones de dólares en esos años. Pero en 2015 apenas sumaron 32.6 mil millones de dólares y las reservas internacionales se contrajeron en 18.1 mil millones de dólares; en la primera mitad de 2016 sumaron 15.8 mil millones de dólares contra los 20.4 del mismo lapso de 2015, 23 por ciento menos. Al cierre del año podría ser de 31 mil millones de dólares. Ello debido a caída de la inversión extranjera directa y la financiera; ésta última registra una fuga por 7.6 mil millones de dólares en el primer semestre de 2016. El ingreso neto de capitales fue insuficiente para financiar el creciente déficit externo en 2015 (pasó de 17 mil millones de dólares en 2012 a 32.7 mil millones de dólares en 2015) y quizá se repita la historia en 2016 y 2017, donde Hacienda espera un saldo negativo de 33 mil millones de dólares para cada año. Si a ese concepto se agregan las fugas por el renglón de errores y omisiones el problema para cerrar la brecha de divisas, lo que ha generado el riesgo de una crisis de financiamiento de la balanza de pagos. Como se ha dicho, la caída en el ingreso de capitales netos, el ascendente déficit externo y los problemas para financiarlo, bases de la desconfianza, se debe a las decisiones de la Reserva Federal estadunidense, la fuga de divisas, el desplome de los precios de las materias primas, la declinación económica estadunidense y mundial y otros factores agrupados en el término “choque” externo.

ANÁLISIS

Videgaray y Carstens no previeron la crisis y ya ante ésta, junto con Meade, tampoco reaccionaron. La responsabilidad entonces también es de Videgaray y Carstens, que promovieron deliberadamente el atraso cambiario nominal con el ingreso de capitales y tornaron vulnerable a la paridad ante los “choques” externos y la fuga de divisas, que abarató las importaciones, amplió el déficit externo y la dependencia del financiamiento internacional, que pensaron que el mundo no se alteraría. La contracara del atraso cambiario nominal fue la sobrevaluación del tipo de cambio real señalada por Galindo y Ros. Con relación al dólar, la sobrevaluación media real era de 10 por ciento anual al inicio del peñismo; en 2013 se eleva a 15 por ciento; en 2014 de 14 por ciento; con la brutal devaluación nominal de 13 por ciento de 2015 se subvalúa en 0.5 por ciento y ésta se amplía a unos 13 por ciento en octubre de 2016. Por ello Meade habla de una subvaluación. El valor de equilibrio de la paridad entonces sería del orden de 17 pesos por dólar. Si se mide tipo de cambio real con relación a 111 países, el sexenio inició con una sobrevaluación promedio de 16 por ciento, que se eleva a 23 por ciento en 2014, se reduce a 18 por ciento en 2015 y a aproximadamente 4 por ciento a la fecha. El precio de equilibrio entonces sería de alrededor de 20 pesos por dólar. En lugar de promover un ajuste cambiario ordenado para eliminar la sobrevaluación real y llevar a la paridad de 13.09 pesos por dólar registrada al inicio del sexenio hacia los 20 pesos por dólar su nivel de equilibrio, Videgaray y Carstens prefirieron mantener la misma política cambiaria y monetaria, emulando a Pedro Aspe. La crisis provocada por los especuladores y su desconfianza en la continuidad de esa política económica desequilibradora puso a la vulnerable paridad en su lugar, con su brutal embestida: devaluación y recesión, y cuyos costos postinflacionarios se han escapado de las frías estadísticas para instalarse en la lista de precios comerciales que devoran implacablemente el poder de compra de los famélicos salarios.

www.contralinea.com.mx

47


ANÁLISIS ECONÓMICO

Se repitió la misma historia de la crisis devaluatoria, fiscal y recesiva de 1982, 1994 o 2008. ¿Qué propusieron los peñistas para enfrentar la emergencia y enmendar las secuelas de sus errores? Continuar con la misma política de 1983, 1986, 1994 o 2008: Videgaray, Meade y Carstens recurrieron al ajuste monetarista: la austeridad fiscal, el retorno del balance fiscal cero, si se excluye la inversión en proyectos de alto impacto y del superávit primario, y la restricción monetaria. La prioridad es convertir el déficit económico primario (diferencia entre los ingresos y gastos totales del sector público, excluyendo el pago de los intereses) de 2016 (estimado en 114.3 mil millones de pesos) en un superávit en 2017 (73.8 mil millones de pesos), el cual deberá mantenerse en 2018; y reducir los requerimientos financieros (el balance tradicional, el rescate bancario y de deudores, los fondo de infraestructura y fomento, entre otros conceptos, de 3 por ciento del producto interno bruto, PIB, estimado en 2016 a 2.9 por ciento en 2017 y 2.5 por ciento 2018) y el nivel de la deuda

48

31 de octubre de 2016

total (de 48.5 por ciento del PIB a 48.4 por ciento y 48.2 por ciento en los años citados). Sin embargo, no se propone aumentar impuestos –aunque sí los precios de los bienes y servicios públicos–, y, por el contrario, proyecta una baja de los ingresos presupuestales con relación al PIB: de 21 por ciento en 2016 a 21.2 por ciento en 2017 y 21.1 por ciento en 2018. En valor real, se espera una alza de 0.4 por ciento en 2017, los cuales pueden esfumarse con una desviación de la inflación a 3.5 por ciento anual. Sólo queda el gasto como instrumento de ajuste. Pero la manera en que se presenta su reducción es un acto de malabarismo de palabras y de sumas y restas que dan la impresión de una corrección aparatosa, de una vocación conmovedora por las “virtudes” de la austeridad, el ahorro, el sacrificio. Se anuncia un recorte por casi 240 mil millones de pesos en 2017, pero no respecto de 2016, sino de 2015. De esa cantidad ya se podaron 169 mil millones de pesos este año, por lo que sólo falta cercenar 70 mil millones de pesos en 2017. La


ECONÓMICO

ANÁLISIS

La paridad calculada por Hacienda es de 18.3 pesos por dólar en 2016 y de 18.2 pesos por dólar en 2017. Pero aún faltan al menos dos jornadas especulativas

austeridad no será excesiva y la cuantía del ahorro coincide con el del superávit primario programado. La reingeniería presupuestal, por cierto, se agotó en el gasto social y productivo. Menos crecimiento económico y subsidios para los pobres, más deterioro en los servicios públicos. Ése será el signo del sexenio peñista. Esa manera en que Videgaray presentó los números, avalados por Meade, suscitó la furia de oligarcas como Juan Pablo Castañón, del Consejo Coordinador Empresarial, que exige el recorte de al menos otros 50 mil millones de pesos, con el objeto de evitar un mayor endeudamiento. ¿De qué se quejan si los recortes representan para ellos una “ventana” de negocios? ¿No les preocupa que la macrodevaluación y el menor gasto equivalgan a una especie de sentencia para algunas empresas? Sin embargo, Castañón y sus pares nunca han anunciado su disposición de ayudar al fisco aceptando un aumento en sus cargas tributarias. Aunque sea con un punto porcentual, por ejemplo, o renunciando a los créditos fiscales que después convierten en pérdidas para el erario. En el caso de la deuda, Sergio Luna, responsable de estudios económicos de Citibanamex, guarda sus dudas sobre los cálculos oficiales. Estima que ésta equivaldrá a más del 50.2 por ciento del PIB en 2016 y 51.2 por ciento en el 2017, y recuerda que al inicio del sexenio representaba el 37.7 por ciento. Si sus estimaciones son más creíbles que las de Hacienda, entonces el pago de los intereses también se elevará. Si así fuera, ¿con qué dinero se pagarán? Meade dice que “no estamos ni cerca de afrontar una posible crisis en finanzas públicas”, ni lo estará en lo que resta del sexenio. Pero los recortes al gasto indican que se tiene severas restricciones, debido a la complaciente voluntad oficial de mantener la regresividad de las cargas tributarias, los agujeros de la evasión y la

elusión, la petrodenendencia fiscal, la corrupción, el derroche del gasto. El aumento de los réditos con los mayores intereses de la deuda interna y externas, que constreñirá más el gasto, debilitará aún más al Estado y acelerará la entrega de sus despojos a la rapiña privada. ¿A eso se puede llamarse finanzas públicas sólidas? La contención económica, que podría atenuar el déficit externo y las necesidades de su financiamiento, es reforzada con el alza de la tasa objetivo del Banco de México (Banxico), de 4.25 por ciento a 4.75 por ciento y que fue seguida por las demás tasas cobradas por los organismos privados que otorgan créditos. Con ese aumento ya superó al estimado para 2016 en los Criterios de política económica 2017 (4.5 por ciento nominal a fin de periodo), y es igual al promedio anual esperado (3.9 por ciento). Carstens les hizo un guiño tranquilizador a los “apanicados” especuladores, a los que quieran quedarse, pues la volatilidad cambiaria es mortal para sus ganancias. Ese gesto, empero, es aterrador para los deudores. Lo anterior equivale a la última puñalada al crecimiento en lo que resta del sexenio; el último clavo en el ataúd de Videgaray, en el suyo, en el de Meade, el del peñismo y el del priísmo. Vale la pena señalar que la paridad calculada en ese documento es de 18.3 pesos por dólar en 2016 y de 18.2 pesos por dólar en 2017. Los empresarios la proyectan en 18.84 y 18.65 pesos por dólar. Hasta la primera semana de octubre promedia 18.39 pesos por dólar, y aún le falta al menos dos jornadas especulativas, con las elecciones presidenciales estadunidenses y la última reunión de la Reserva Federal. En el catastrofismo, economistas de Grupo Financiero BX+ aventuran que si ganara el republicano la elección presidencial estadunidense la paridad podría elevarse hasta los a 22 pesos por dólar.

www.contralinea.com.mx

49


ANÁLISIS ECONÓMICO

Esos y otros detalles evidencian que los objetivos de los Criterios de 2017 ya fueron abortados por la salvaje realidad, como ocurrió con los de 2014, 2015 y 2016, años en la economía inició su naufragio. Los de 2013 fueron malparidos por el propio Videgaray, porque convirtió a la Secretaría de Hacienda en el departamento de relaciones públicas de las contrarreformas estructurales. Dijo Enrique Peña Nieto: “Pese a la desaceleración del mundo, es grato ver que México crece. No es retórica”. Meade resultó simpático. Con gran sentido del humor dijo: “A México le va a ir bien. Es un país donde los esfuerzos que está haciendo se ven, se palpan las reformas y se sienten en las calles”. ¿Se referirá a los florecientes “emprendedores” delincuentes, los menesterosos callejeros? Desde la situación es grata: comparada con la Grecia, Argentina, Brasil, Ecuador o Venezuela, que se encuentran en recesión. Pero todo es relativo. Es claro que durante el peñismo la economía registra tasas de crecimiento positivas. Pero cada vez menores y se desliza por una pendiente hacia el abismo recesivo, cuyo aroma ya se percibe. Avanza en sentido opuesto a la promesa de tasas ascendentes, apoyadas en las reformas estructurales. De hecho, ellas quedaron en un delirio desde el principio. La economía se encuentra en una tendencia a la desaceleración a partir de 2010, año en que creció 5.1 por ciento, luego de la recesión de -4.5 por ciento de 2009. A ese aumento el economista Mark Blyth, de la Universidad de Brown, lo llamó el “rebote del gato muerto”. Después el “gato” regresa a su normalidad yerta. En la caída, en 2013 registra su tasa de crecimiento más baja, 1.6 por ciento. Ya en el piso, el felino registra una tasa de 2.5 por ciento en 2014, de 2.2 por ciento en 2015 y en 2016 será de 2 por ciento, variación que contrasta con la meta origi-

nal: 2.6-3.6 por ciento. La media sexenal se ubica en el promedio neoliberal (1983-2012): 2.4 por ciento Con la reprivatización y transnacionalización energética y otras contrarreformas se dijo que la economía crecería 4.7 por ciento en 2015, 4.9 por ciento en 2016, 5.2 por ciento en 2017 y 5.3 en 2018. Sin ellas se agregó que en esos años las tasas serían de 3.8 por ciento, 3.7 por ciento, 3.6 por ciento y 3.5 por ciento. Pero con las reformas la tasa de 2015 fue de 2.5 por ciento y para 2016 las apuestas giran en 2 por ciento. En su revaluación, Hacienda ahora sugiere que en 2017 y 2018 será de 2.5 y 3 por ciento. El Fondo Monetario Internacional (FMI), que redujo su estimación de la meta a 2.1 por ciento para 2016, señaló que ella podría acelerarse a 2.3 por ciento en 2017, a medida que el sector externo se recupere, y que después llegará a 2.9 por ciento “una vez que las reformas empiecen a tomar forma”. Todo por debajo de los cálculos originales, con o sin reformas. ¿EPN y Videgaray engañaron a la población para justificar las reprivatizaciones? El hecho es que no era necesaria la venta de cochera y más adelante se pagarán los costos, por la vía de los altos precios especulativos de esos bienes y servicios privatizados; el boquete fiscal que representará para el Estado; la explotación irracional de los recursos y su creciente dependencia externa de esos productos. Todo en nombre de los “beneficios saludables” de las corporaciones que dominarán, como dijera un social-neoliberal blairiano. Sólo bastará verse en el espejo de los países que reprivatizaron esos bienes y servicios para saber las plagas que nos asolarán, en nombre de las altas tasas de ganancia de los nuevos depredadores. ¿Algo falló o fue deliberado? Fueron ambas cosas en la lógica estructural del modelo y la política económica.

No era necesaria la reprivatización del sector energético, misma por la que más adelante se pagarán los costos: altos precios especulativos de esos bienes y servicios

50

31 de octubre de 2016


ECONÓMICO

El crecimiento tiene tres pies, por decirlo de alguna manera: el consumo interno, la inversión y la demanda externa. El primero le fue atado con la contención de los salarios y de la demanda pública. El segundo fue amputado a la mitad. Para moverse, el tercero depende de la demanda externa, pero éste empezó a trastabillar y desplomarse desde el 2015. Videgaray, como lo hará Meade, se dedicó a administrar la pérdida histórica del poder de compra de los salarios mínimos y contractuales, considerada necesaria para la desinflación, la competitividad y la atracción de la inversión extranjera: 75 por ciento de los primeros y la mitad de los segundos, sin variación sexenal. Ello explica consumo en el peñismo haya crecido a una tasa media real anual de 2.4 por ciento, igual a la calderonista (2.3 por ciento) y menor a la foxista (3.3 por ciento). En los Criterios de 2017 se dice que la demanda interna compensará la caída de la externa. Peña Nieto ha presumido que su gobierno ha creado 2 millones de nuevos empleos. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), contabiliza 2.4 millones hasta junio de 2016, aunque en 2013-2016 se requerían al menos 4 millones. ¿Qué capacidad de consumo pueden tener si la mayoría se han concentrado en los puestos que ganan hasta dos veces el salario mínimo (VSM)? Hasta la primera mitad se crearon 1.4 millones de empleos que perciben hasta un salario mínimo y 2.3 millones que ganan entre 1 y 2 VSM. En cambio se perdieron 66 mil que ganan 2-3 VSM, 1 millón que ganan 3-5 VSM y 930 mil que perciben más de 5 VSM. Son empleos de la pobreza y la miseria. Irrelevantes para el consumo. La falta de crecimiento económico y la “flexibilidad” mantuvieron sin cambios cualitativos la precariedad laboral heredada por el calderonismo.

ANÁLISIS

Entre 2012 y la primera mitad de 2016 el desempleo abierto pasó de 2.5 millones de personas a 2.1 millones (de 4.9 por ciento a 4 por ciento de la población económicamente activa, PEA); los subocupados de 4.2 millones a 4 millones; los que desertaron del mercado pero que tienen interés de trabajar, de 6 millones 13 mil a 5 millones 952 mil. Los informales, que excluyen al sector agropecuario, de 14 millones a 13.8 millones (de 28.7 por ciento del total de los ocupados a 72.1 por ciento). Todos ellos pasaron de 267 millones de personas a 26 millones. La medida de la informalidad que incluye a los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, con aquellos cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, de 29.2 millones a 29.1 millones (de 60.1 por ciento de los ocupados a 57.3 por ciento). Si a esta contabilidad se suman los desempleados, subempleados y los desertores, el total pasa a 41.2 millones. Afortunadamente, el Inegi y el Consejo Nacional de Evaluación de Política Pública (Coneval), en un acto circense, hicieron lo necesario para esconder a los nuevos pobres y miserables acumulados a partir de 2014.

www.contralinea.com.mx

51


ANÁLISIS ECONÓMICO

Los que son inocultables son los que aparecieron en 2012-2014: que aumentaron en 2 millones, de 53 millones 350 mil a 55 millones 342 mil. O de aquellos cuyos ingresos son inferiores a la línea de bienestar, que se incrementaron en 3.2 millones, al pasar de 60.6 millones a 63.8 millones. A la pata de la inversión, Videgaray le puso una zancadilla. La total apenas creció a una tasa anual de 1.4 por ciento (a principios de 2016 se paralizó en 0.6 por ciento), una cuarta parte de la realizada con el zedillismo (5.7 por ciento), y menor a la del foxismo (3.7 por ciento) y la calderonismo (2.6 por ciento), según datos del Inegi. Videgaray hizo lo necesario para impedir el crecimiento y Meade no le enmendará la plana. La tasa media anual del consumo público ha sido la mitad de la del calderonismo: 1.3 por ciento contra 3.6 por ciento. La inversión pública, que ha retrocedido desde el 2010 a una tasa media real anual de 1.5 por ciento. Aun así, con Calderón creció 2 por ciento en promedio anual. En 2013-2015 decreció 6.7 por ciento anual; a principios de 2016 se desplomó 14 por ciento. Paralizado el motor interno, la esperanza descan-

52

31 de octubre de 2016

saba en la demanda externa. Pero el diablo metió el rabo. Las exportaciones se derrumbaron. En el primer trimestre de 2015 crecieron a una tasa real anual de 12 por ciento. Un año después fue de 0.1 por ciento. ¿Así aspiraba Videgaray al crecimiento económico? Desde luego, el éxito o el fracaso no se reduce a la eficacia o no de la política económica. La estructura del modelo, orientado al mercado externo hacia fuera traslada sus efectos multiplicadores en el empleo, la demanda, la inversión y el crecimiento. Las metas económicas para 2017 y 2018 guardan un rasgo indecoroso: la capitulación videgariana-peñista. El crecimiento se convirtió en un mito legado a posteridad. Sólo queda administrar la crisis en lo que resta del sexenio. La encomienda de Peña Nieto a Meade es clara: “La prioridad es garantizar la estabilidad macro”; “apretar el cinturón del gobierno”, justar el presupuesto; estabilizar la deuda sector público. Meade, más que doctor en economía, será doctor encargado de administrar la fase terminal del agonizante peñismo-priísmo neoliberal.



123RF

ANÁLISIS PETROLERO

MÉXICO, IMPORTADOR NETO DE PETRÓLEO De ser uno de los principales exportadores de crudo, México se transformó en importador del energético. Los motivos: el “envejecimiento” de los yacimientos y una política energética contraria al interés nacional. Por pérdidas multimillonarias y medidas que sólo agravan la crisis y sus impactos, la industria se encuentra inerme. Espera pasivamente que los precios se recuperen FABIO BARBOSA, ECONOMISTA Y MAESTRO EN HISTORIA DE MÉXICO; ESPECIALISTA EN INDUSTRIA ENERGÉTICA; INVESTIGADOR DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

54

31 de octubre de 2016


PETROLERO ANÁLISIS

E

l Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la actual LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados publicó desde el mes pasado, en su Análisis del paquete económico 2017, que “los ingresos petroleros en 2017 mostrarán una reducción”, entre otras causas, porque “la producción del petróleo se estima en un nivel de 1 millón 928 mil barriles diarios lo que representa 200 mil barriles menos, con respecto a 2016”. Lo anterior era previsible. Lo novedoso es la profundidad de la caída: 200 mil barriles es el doble de todo lo que aporta la Región Norte y equivale a la mitad de la producción de Tabasco. Pero “administrando” la información se empiezan a revelar nuevos datos: hace apenas unos días, el pasado 6 de octubre, no de Petróleos Mexicanos (Pemex) ni de la Secretaría de Energía (Sener) sino de la dependencia que realmente maneja la industria petrolera, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), salió la noticia de que la extracción aceitera ya estaba debajo de los 2 millones de barriles diarios. Para contextualizar el asunto, ver la gráfica 1. La curva de color rojo, en la parte superior nos muestra el comportamiento de la producción aceitera en los últimos 10 años, datos que podemos encontrar en todos las estadísticas oficiales. La cifra de 2016, corresponde a la producción del 5 de octubre, fecha en que la curva de la producción cruzó la línea de los 2 millones de barriles diarios; y la de 2017 es el promedio estimado para la elaboración del Presupuesto de Ingresos de la Federación para 2017. Los datos de la curva negra sobre el consumo de petróleo en nuestro país los tomamos del último número del anuario estadístico de British Petroleum (BP), porque aún no contamos con las estadísticas del gobierno y, como se puede observar, las dejamos en 2015. La gráfica está indicando que hemos perdido la autosuficiencia. Nuestra producción aceitera es inferior a nuestro consumo interno, especialmente de gasolinas, lo que obedece al crecimiento del parque vehicular.

No es responsabilidad del actual presidente de la República, Enrique Peña Nieto; pero su política aceleró este desenlace. Desde luego que esta nueva situación venía desarrollándose desde hace años, pero la política del presidente Peña Nieto se caracteriza por medidas que agravan la crisis y sus impactos, no sólo porque deja a la rama petrolera inerme, esperando pasivamente, que los precios se recuperen, sino que adopta exactamente medidas contraindicadas. La explicación oficial sobre la declinación asegura que se trata de un proceso de “envejecimiento natural de los yacimientos”, lo que es en parte falso porque es también un resultado de una explotación depredadora. Algunos ejemplos: en junio de 2014 se realizó un eufemísticamente llamado “ajuste estadístico” y se retiraron de la cuenta de los volúmenes extraí-

www.contralinea.com.mx

55


ANÁLISIS PETROLERO

dos un total de 157 mil barriles diarios de la producción que no llegaron ni al Sistema Nacional de Refinación ni fueron contabilizados entre las exportaciones; esos 157 mil barriles no eran aceite, sino agua mezclada con el crudo. La contabilidad de agua como crudo se produjo debido a que los sistemas de medición en pozos más viejos son incapaces de diferenciar el petróleo con alto contenido de ese líquido del crudo “real”. Pero el descontrol del agua es una consecuencia de la falta de inversiones. Conforme avanza la explotación, el vacío que deja el yacimiento, por una ley de la física, es ocupado por agua, cuyo nivel aumenta en el interior de los pozos; pero, con inversiones oportu-

nas, pudo aminorarse el problema, construyendo plantas llamadas “deshidratadoras” que reciben y separan el agua. Pero los ingresos petroleros, que debían parcialmente dedicarse a esas necesarias inversiones, se desviaron para gastos corrientes. Un segundo ejemplo es que, probablemente, por deficiencias en el mantenimiento han ocurrido accidentes como el de la plataforma Abkatun “A” Permanente. Ésta es una instalación de recolección y proceso y su explosión afectó no sólo a ese campo que fue gigante sino a la producción de otros cercanos, como Ixtal, Manik y otros. Tercero y último, una parte de nuestra dotación es de crudos pesados, entre los descubrimientos de los últimos 10 años quizá el más importante

La explicación oficial sobre la declinación es falsa: asegura que es por el “envejecimiento natural de los yacimientos”, pero también es resultado de una explotación depredadora

56

31 de octubre de 2016


es el complejo Ayatsil-Tekel, en el cual se precipitó su explotación se construyeron plataformas para iniciar su desarrollo, pero sus costos de explotación, con la crisis, devinieron más altos que los precios. Desde 2015, revistas como World Oil estaban advirtiendo que “los proyectos de explotación con costos altos agonizan con precios de 80 y 85 dólares por barril”. La gráfica 2, sobre los costos de distintos proyectos, fue presentada en el Senado por Mario Beauregard Álvarez, entonces a cargo del área de finanzas. Este proyecto de explotación de aceites pesados cuyos costos de producción se ubican en 70 dólares por barril, fue cancelado en marzo de este 2016. Estos son algunos de los impactos en México no sólo de una crisis que nos viene del exterior, sobre la cual no podemos incidir, sino también de políticas de este gobierno contrarias al interés nacional y de su incapacidad de entender la situación y perspectivas del mercado mundial que sólo con las tres plataformas de Ayatsil, hoy ociosas, han provocado la pérdida para México de miles de millones de dólares. Pero ello no es todo, al mismo tiempo estalló el déficit de la oferta de gasolinas, que tampoco es responsabilidad del actual gobierno, pero si acentúo, con la cancelación, en 2013, primer año de su gestión, de la refinería llamada Bicentenario que ya tenía inversiones cuantiosas adelantadas. Al parecer la decisión de suspender las obras en Tula fue parte de una política más amplia, la carga de las refinerías mexicanas, cayó en casi un tercio, de 1 millón 362 mil barriles diarios, en el sexenio Felipe Calderón, a 1 millón 64 mil, en 2015, es la cifra más pequeña en una década. Al mismo tiempo dos de las más importantes refinerías mexicanas entraron a una etapa de dificultades. Especialmente Cadereyta, la más “nueva”, inaugurada a finales del sexenio de López Portillo, sufrió en marzo de este año fallas eléctricas que la dejó por semanas semiparalizada. Más tarde sufrió un incendio y luego problemas de falta de agua. Lo anterior ha resultado en que su operación se reduzca al 40 por ciento de su capacidad.

123RF

PETROLERO ANÁLISIS

Tres plataformas de Ayatsil, hoy ociosas, han provocado la pérdida para México de miles de millones de dólares

Estas situaciones explican que para septiembre de este 2016 el promedio de crudo enviado al Sistema Nacional de Refinación se ubica en 681 mil barriles al día. ¿Estos cambios son resultado de la sobreproducción en Estados Unidos? ¿Son medidas que ayudan a mitigar los problemas de cuellos de botella en refinación y en almacenamiento en los ese país? ¿Se trata de coadyuvar a sostener la producción texana de lutitas? ¿Alguien podrá creer que es sostenible esa situación? ¿Los gringos fraqueando sus territorios para abastecer el dispendioso consumo de gasolinas de los mexicanos?

www.contralinea.com.mx

57


ANÁLISIS INTERNACIONAL

WASHINGTON-MOSCÚ:

SANGRIENTO DUELO DE AJEDREZ

El objetivo de Estados Unidos en Europa Oriental y en Oriente Medio no es la defensa de la democracia, sino impedir el desarrollo de Rusia y China cerrándoles las “rutas de la seda”. Washington sigue tratando de hacer recaer su propia culpabilidad sobre alguno de sus aliados. Al no lograrlo con Turquía, la CIA se vuelve ahora hacia Arabia Saudita

123RF

THIERRY MEYSSAN/RED VOLTAIRE

58

31 de octubre de 2016


INTERNACIONAL ANÁLISIS

D

amasco, Siria. El conflicto que enfrenta a Estados Unidos con Rusia y China se desarrolla en dos frentes: por un lado, Washington busca un chivo expiatorio para hacerlo responsable de la guerra contra Siria, mientras que Moscú –que ya vinculó la cuestión siria con el tema yemenita– trata de agregarles el tema de Ucrania. Para salir de esta situación con la frente alta, Estados Unidos tiene que atribuir la responsabilidad de sus crímenes a alguno de sus aliados. Y tiene 3 posibilidades: endilgarle la culpa a Turquía, a Arabia Saudita o a las dos juntas. Turquía está presente en Siria y en Ucrania, pero no en Yemen; mientras que Arabia Saudita está presente en Siria y Yemen, pero no en Ucrania.

Turquía Disponemos ahora de información verificada sobre lo que realmente sucedió en Turquía el pasado 15 de julio, y esa información nos obliga a revisar nuestro juicio inicial. En primer lugar, era evidente que poner la dirección de las hordas yihadistas en manos de Turquía después del atentado que sacó del juego al príncipe saudita Bandar ben Sultán no podía traer otra cosa que problemas. En efecto, Bandar era un intermediario obediente, pero Erdogan seguía su propia estrategia, tendiente a la creación de un Décimo séptimo imperio turco-mongol, lo cual lo llevaría a utilizar los yihadistas en misiones diferentes a lo previsto en Washington. Además, Estados Unidos no podía dejar de castigar al presidente turco Erdogan por acercar su país a Rusia en el plano económico, a pesar de ser Turquía un país miembro de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En fin, en plena crisis alrededor del poder mundial, el presidente turco Erdogan se convertía en chivo expiatorio ideal para salir de la crisis siria.

Desde un punto de vista estadunidense, el problema no es Turquía, indispensable como aliado regional, ni el MIT (los servicios secretos turcos) de Hakan Fidan, quien organiza el movimiento yihadista en todo el mundo, sino Recep Tayyip Erdogan. Por consiguiente, la National Endowment for Democracy (NED) trató primeramente, en agosto de 2013, de llevar a cabo una revolución de color organizando manifestaciones en el parque Gezi de Estambul. Esa operación fracasó o Washington cambió de idea. Se decidió entonces derrocar a los islamistas del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP, por su sigla en turco) a través de las urnas. La estadunidense Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) organizó la transformación del Partido Democrático de los Pueblos (HDP, por su sigla en turco) en un verdadero partido de las minorías y preparó a la vez una alianza entre esa formación política turca y los socialistas del Partido Republicano del Pueblo (CHP, por su sigla en tuco). El HDP adoptó un programa muy abierto de defensa de las minorías étnicas (los kurdos) y de las minorías sociales (feministas y homosexuales) e incluyó el tema ecológico. El CHP fue reorganizado, tanto para disimular el hecho que los alevitas estaban excesivamente representados en el seno de ese partido como para promover la candidatura del expresidente de la Corte Suprema. Pero, aunque el AKP perdió las elecciones en julio de 2015, no fue posible concretar la alianza entre el CHP y el HDP. Así que hubo que realizar nuevas elecciones legislativas en noviembre de 2015, elecciones que Recep Tayyip Erdogan “arregló” descaradamente. Washington decidió entonces proceder a la eliminación física de Erdogan. Entre noviembre de 2015 y julio de 2016 hubo tres intentos de asesinato contra Erdogan. Contrariamente a lo que se dijo, la operación del 15 de julio de 2016 no era una intentona golpista sino una operación para liquidar solamente al presidente turco. La CIA había

www.contralinea.com.mx

59


ANÁLISIS INTERNACIONAL

utilizado los vínculos industriales y militares turco-estadunidenses para reclutar dentro de la fuerza aérea turca un pequeño equipo que se encargaría de eliminar al presidente durante sus vacaciones. Pero ese equipo fue traicionado por varios oficiales islamistas (estos últimos constituyen casi un 25 por ciento de las fuerzas armadas turcas) y el presidente fue advertido una hora antes de la llegada del comando que iba a encargarse de él. Erdogan fue trasladado a Estambul, bajo la protección de militares leales a su régimen. Conscientes de las previsibles consecuencias de su fracaso, los conspiradores iniciaron un golpe de Estado sin preparación previa y en momentos en que todavía existía una intensa circulación de personas en Estambul. Por supuesto, fracasaron. El objetivo de la subsiguiente represión no era sólo arrestar a los autores del intento de asesinato, ni tampoco a los militares que se unieron al golpe de Estado improvisado sino más bien a todos los proestadunidenses: primeramente, a los laicos kemalistas y luego a los islamistas seguidores de Fethullah Gulen. En total, más de 70 mil personas fueron puestas bajo investigación y hasta hubo que liberar presos comunes para tener dónde encarcelar a los proestadunidenses. La manía de grandeza del presidente Erdogan y su aparatoso Palacio Blanco, su manipulación de las elecciones y la represión que ha desatado contra todo el que no esté totalmente de acuerdo con él lo convierten en chivo expiatorio ideal de los errores cometidos en Siria. Sin embargo, el hecho que haya logrado sobrevivir a una revolución de color y cuatro intentos de asesinato hace pensar que no será posible sacarlo del juego rápidamente.

Arabia Saudita Para Estados Unidos, Arabia Saudita es tan indispensable como Turquía, por tres razones: primeramente, por sus reservas de pe-

60

31 de octubre de 2016

tróleo, de volumen y calidad excepcionales –aunque lo que le interesa a Washington ya no es consumir ese petróleo sino sólo controlar su venta–; por los enormes volúmenes de dinero que maneja el reino (pero sus ingresos han sufrido una caída del 70 por ciento) y que permitían financiar operaciones secretas sin control del Congreso estadunidense; y, finalmente, por el control que ejerce sobre las fuentes del yihadismo. En efecto, desde 1962 y la creación de la Liga Islamista Mundial, Riad financia, por cuenta de la CIA, la Hermandad Musulmana y la cofradía de los Naqchbandis, las dos cofradías de donde provienen todos los cuadros yihadistas del mundo. Pero el carácter anacrónico de Arabia Saudita, propiedad privada de una familia de príncipes que nada tiene que ver con los principios comúnmente reconocidos de la libertad de expresión y la libertad religiosa, exige cambios radicales. Debido a ello, la CIA organizó, en enero de 2015, la sucesión del rey Abdallah. La noche misma del fallecimiento del soberano, la mayoría de los incapaces fueron apartados de sus cargos y el país fue enteramente reorganizado siguiendo un plan previo. En este momento, el poder se halla repartido entre tres clanes principales: el rey Salman (y su querido hijo el príncipe Mohamed), el hijo del príncipe Nayef (el otro príncipe Mohamed) y el hijo del difunto rey (el príncipe Mutaib, comandante de la Guardia Nacional). En la práctica, el rey Salman –de 81 años– permite que su hijo, el dinámico príncipe Mohamed –de 31 años– gobierne por él. Y este príncipe Mohamed incrementó la injerencia saudita en Siria, luego emprendió la guerra contra Yemen. En el plano interno, ha iniciado un amplio programa de reformas económicas y de carácter societal enmarcadas en su llamada “Visión para 2030”. Pero los resultados se hacen esperar. El reino saudita se ha empantanado en Siria y en Yemen y esta última guerra incluso le está


123RF

INTERNACIONAL ANÁLISIS

costando más caro de lo que esperaba debido a las incursiones de los hutis en territorio saudita y las derrotas que han logrado infligir al ejército de Riad. En el plano económico, las reservas petroleras están llegando a su fin y la derrota en Yemen impide a los sauditas la explotación de lo que se ha dado en llamar la “Cuarta Parte Vacía”, o sea la región que abarca parte de los dos países. Cierto es que la caída de los precios del petróleo ha permitido a Arabia Saudita eliminar a varios de sus competidores, pero también ha agotado el tesoro del reino, que ahora se ve obligado a buscar préstamos en los mercados internacionales. Arabia Saudita nunca ha sido tan poderosa y a la vez tan frágil. La represión política alcanzó su apogeo con la decapitación del jefe de la oposición, el jeque Al-Nimr. La rebelión va más allá de la minoría chiíta y se extiende también a las provincias sunitas del oeste.

En el plano internacional, la coalición árabe es ciertamente impresionante, pero hace agua por todas partes desde que Egipto se retiró de ella. El público acercamiento de Arabia Saudita a Israel en contra de Irán escandaliza al mundo árabe y musulmán. Más que ser una alianza más, el acercamiento entre Riad y Tel Aviv demuestra el pánico que embarga a la familia real, hoy objeto del odio de todos. Visto desde Washington, ha llegado el momento de escoger a los elementos que sería conveniente salvar en Arabia Saudita y deshacerse de los demás. La simple lógica indicaría un regreso la anterior repartición del poder entre el clan de los Sudairis –pero sin el príncipe Mohamed ben Salman, quien ya demostró su incapacidad– y los Chammar –la tribu del difunto rey Abdallah. Tanto para Washington como para los súbditos sauditas, lo mejor sería que falleciera el rey Salman. Su hijo Mohamed se ve-

www.contralinea.com.mx

61


ANÁLISIS INTERNACIONAL

ría entonces apartado del poder, que iría a manos del otro príncipe Mohamed (el hijo de Nayef), mientras que el príncipe Mutaib se mantendría en el puesto que actualmente ocupa, a la cabeza de la Guardia Nacional. En Arabia Saudita, al igual que en Turquía y en otros países aliados de Estados Unidos, la CIA trata de mantener las cosas como están. Y para ello se limita a organizar por debajo de la mesa intentos de cambios de dirigentes, pero sin tocar las estructuras. El carácter puramente cosmético de esas modificaciones facilita que su trabajo se mantenga en la sombra.

Moscú trata de negociar juntos el Oriente Medio y Ucrania

123RF

Rusia logró establecer una conexión entre los campos de batalla de Siria y Yemen. Su despliegue militar en el Levante es público desde hace 1 año, pero también está presente desde hace 3 meses –de manera no oficial– en Yemen, donde participa activamente en los combates. Al negociar simultáneamente el alto al fuego en Alepo y otro alto al fuego en Yemen,

Rusia obligó a Estados Unidos a vincular ambos teatros de operaciones. En esos dos países, las fuerzas rusas muestran su superioridad en materia de guerra convencional ante los aliados de Washington, evitando la confrontación directa con el Pentágono. Con esa finta, Moscú evita tener que implicarse en Irak, a pesar de sus antecedentes históricos en ese tercer país. Sin embargo, la disputa entre los dos grandes se origina fundamentalmente en el corte de las dos rutas de la seda, primero en Siria y después en Ucrania. Lógicamente, Moscú trata por eso de vincular los dos asuntos en sus negociaciones con Washington. Esto resulta muy lógico, sobre todo teniendo en cuenta que la propia CIA ya creó un vínculo entre los dos campos de batalla a través de Turquía. Al viajar a Berlín, el 19 de octubre, el presidente ruso Vladimir Putin y su ministro de Exteriores Serguei Lavrov tenían intenciones de convencer a Alemania y Francia, fuera de la presencia de Estados Unidos, de vincular estos temas. Así que extendieron la tregua en Siria a cambio del cese del bloqueo de los acuerdos de Minsk por parte de Ucrania, un trato que no dejará de irritar a Washington, que hará todo lo que esté en sus manos para sabotearlo. Por supuesto, al final Berlín y Londres acabarán alineándose detrás de su amo de la OTAN. Pero, desde el punto de vista de Moscú más vale un conflicto congelado que una derrota (tanto en Ucrania como en Transnistria, por ejemplo). Además, todo lo que afecte la unidad de la OTAN acerca el fin de la supremacía estadunidense.

62

31 de octubre de 2016



MISCELÁNEO

SOCIEDAD BETA

EL ENEMIGO EN CASA CIBERATAQUES DE TELEVISIONES Y APARATOS ELECTRÓNICOS GONZALO MONTERROSA

S

tadoras, sino de cafeteras, routers, e ha inaugurado una nueva impresoras, televisiones inteligentes, era en cuanto a ciberataques: refrigeradores, cámaras conectadas ahora los aparatos que se coa internet, monitores para bebés nectan a internet automáticamente y muchos dispositivos que hasta como los monitores para cuidar hace poco no contaban con acceso bebés por ejemplo, junto a los rea internet. Fueron infectados con frigeradores “inteligentes” son una un virus que se quedó aletargaamenaza. Miles de ellos fueron do esperando órdenes; un utilizados para realizar el proceso que se repitió en ataque más potente del El ciberataque abrió miles de dispositivos. que se tenga registro la puerta a una nueva Suena ridículo Ocurrió el viernes época en la que tu pero ahora necesi21 de octubre. Fue televisión inteligente taremos comprar un ataque masivo podría estar atacando antivirus para evitar que afectó los sitios un sitio web en otro país mientras ves una que el refrigerador web de grandes compelícula se convierta en zombie. pañías ubicadas en Para las empresas que Estados Unidos, como desarrollan programas antiThe New York Times, Twitter, virus parecerá un saludable nicho Spotify, Amazon, Reddit, Imgur, de negocio: al igual que las farmaPlaystation Network; así como los céuticas, ganan más por los pacientes servicios de HBO Now, Netflix y que siempre necesita medicamenPayPal. Y fue realizado utilizando tos, pues nunca se curan. objetos que utilizan el denominado Se ha hablado y advertido antes internet de las cosas (IOT, por su sobre el internet de las cosas, pero sigla en inglés). fue hasta la semana pasada –cuanEsta vez, no se trató de compu-

64

31 de octubre de 2016

do se descubrió que en el ataque masivo por denegación de servicio fueron utilizados miles de electrodomésticos convertidos en zombis– que casi todos coincidieron en que deben tomarse medidas para evitar riesgos y ataques. Mientras esto sucede, seguramente nos habremos acostumbrado ya a los ataques de este tipo. Lo que queda claro es que a pesar de que el riesgo siempre fue obvio y que ya habían sucedido y se hicieron públicos incidentes en los que los dispositivos eran hackeados por delincuentes sin mucho problema, las autoridades nunca se preocuparon. Es hasta ahora que se genera una preocupación global. Por lo que se vuelve más probable un ciberataque terrorista masivo en cualquier país del mundo. Y es que hay que tomar en cuenta que el más reciente sucedió en Estados Unidos, una potencia mundial en términos tecnológicos, además de ser un país que incluye la cibersegu-


ridad entre sus principales prioridades y que invierte un presupuesto considerable en desarrollo de tecnología para protegerse e investigar este tipo de situaciones y riesgos. Si pensamos en la capacidad que tiene México para enfrentar estas amenazas pues es prácticamente nula. Pero no sólo es nuestra nación, son todos los países los que están en riesgo y si consideramos que cada día son más los productos que entran en la categoría de internet de las cosas y que su crecimiento será masivo, incluido los dispositivos wearables como tenis o relojes, los riesgos se incrementan exponencialmente. En los riesgos actuales, un factor a considerar es la fecha tan próxima a las elecciones a la Presidencia de Estados Unidos. La amenaza es real: podría darse una situación en la que los votos no puedan ser contados, mostrados o que se genere una falla que impida el uso de casillas electrónicas para votar desde el extranjero. La forma del ataque masivo del 21 de octubre demuestra una planeación sofisticada e inteligente: en lugar de atacar directamente a cada una de los sitios web de los afectados, se enfocó todo hacia una empresa que –a pesar de ser una de las más importantes en su ramo, es casi desconocida– se llama Dyn y ofrece

MISCELÁNEO

123RF

SOCIEDAD BETA

un servicio aún más desconocido para la mayoría de las personas: conexión a servidores más cercanos al cibernauta para acelerar la respuesta de conexión administrando los DNS. El ataque colapsó a una sola empresa y eso afectó a sus clientes: un gran número de sitios pertenecientes a muchas de las empresas más grandes del mundo en términos digitales. Un ataque eficaz y distinto a lo antes visto o como los estadunidenses presumían en las guerras del Golfo, un ataque quirúrgico. Aún no se sabe quién es el autor. El problema es que parece ser sólo

una prueba para medir debilidades que encontró una muy grande. El año pasado el presidente Barack Obama se vio obligado a presentar un paquete legislativo para fortalecer la lucha contra los ataques informáticos, pero no fue aprobado. El atentado cibernético reciente podría cambiar las cosas. Y aunque el ciberataque finalizó, abrió la puerta a una nueva época en la que tu televisión inteligente podría estar atacando un sitio web en otro país mientras ves una película. El enemigo está en casa, en la recámara.

www.contralinea.com.mx

65


MISCELÁNEO

EX LIBRIS

ANA MARÍA SERNA ENTREVISTA A NUEVE PERIODISTAS-REPORTEROS CONTEMPORÁNEOS ÁLVARO CEPEDA NERI

I.

De entre los libros de investiÁngel Granados Chapa, Federico gación sobre las libertades de Campbell, Humberto Musacchio, prensa, ancladas en la ConstiLuis Gutiérrez Rodríguez, Raúl Trejo tución y su haz reglamentario hasta Delarbre, Roberto Rock y Francisco sus garantías para izarlas contra vienPrieto Echaso. to y marea, en Se solicitan reporteros –la II. Ana María Serna subtitula sus mata, por así decirlo, de todas las moentrevistas: Historia oral del periodismo dalidades del periodismo– su autora mexicano en la segunda mitad del siglo Ana María Serna también nos hace XX. Y en la Introducción da cuenta conversar-entrevistar a los por ella esy razón de sus propósitos como recogidos, para que nos cuenten lo que portera sui generis. Con bibliografía, escribieron, de la máquina Reminíndice onomástico y toponímico; y gton a la computadora (del excelente presentación, enlinotipo a la imprenta y las cuadernación e impresión, innovaciones tecnológicon lo que la autora de Autora: Ana María cas de la comunicación otros relevantes textos, Serna digital). Abordados nos pone frente a estos Titulo: Se solicitan como se presentaron nueve periodistas que reporteros las ocasiones para el respondieron oralEditorial: Instituto Moramétodo de la pregunmente a las preguntas Conacyt, 2015 ta y la respuesta, para que les presentó. La cuyo binomio nada como reportera Ana María Salaasomarse al ensayo Pregunta y zar investigó a los periodistas respuesta, de Robin G Collingwood, que le parecieron representativos en su libro: Autobiografía (FCE), para para que contaran sus experiencias, fundamentar mejor lo que se busca todos en la prensa escrita; aunque aún en los trabajos que navegan sobre alguno simultáneamente, antes o el quehacer cotidiano de las vidas, por después, lo hiciera en la radio y, aquello de “la vida, nuestra vida, la excepcionalmente, en televisión. vida descubierta y aclarada al fin, la Tres diferentes maneras de hacer única vida realmente vivida”; como periodismo. Todos ellos –salvo uno– el tiempo recobrado que nos propuso fueron reporteros y nunca dejaron el memorioso pensador de la literade serlo. Cada uno contestó desde su tura de los recuerdos. En orden de trinchera, desde su aprendizaje, con aparición, los entrevistados son: Javier o sin formación, en la diaria tarea Romero, Luis Javier Solana, Miguel de su respectiva labor. Unos ya mu-

66

31 de octubre de 2016

rieron, pero sus testimonios fueron vertidos en la plenitud de sus vidas biológicas y vidas profesionales, por lo que guardan la frescura de permanecer como si fueran actuales. III. Con su trabajo del periodismo de investigación, en Se solicitan reporteros, la autora ha logrado la compilación de nueve biografías como cátedra de periodismo; para darnos un libro con respuestas para el autoaprendizaje, ya que los entrevistados tienen credibilidad por la veracidad en su oficio desde sus diferentes puntos de vista para analizar, criticar y puntualizar lo hecho por ellos y su entorno de confrontación. Cada uno muestra lo que fueron, y los sobrevivientes, lo que aún son. Para quienes trabajan en el periodismo en todas sus manifestaciones, estas respuestas son material para conocer al periodismo a caballo entre la última mitad del Siglo XX y lo que va del Siglo XXI. Y son entrevistas para todos los lectores que tienen que ver con la comunicación que ya incluye a la digital por donde hay un renacimiento, florece, pues el periodismo que, empero, se resiste a dejar lo que empezó Gutemberg, quien abrió camino a la prensa escrita con los caracteres de un maravilloso invento que todavía da batalla; y donde “se solicitan reporteros” para continuar este bello oficio que se resiste a desaparecer.



ISSN: 1665-1626 REVISTA SEMANAL Del 31 de octubre al 6 de noviembre de 2016

Año 15 • Número 512 • $30


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.