27 minute read

Glosario

A

Abdominoplastía: Cirugía que remueve el exceso de piel y grasa abdominal, además de tensar la musculatura abdominal subyacente.

Abrasión o úlcera corneal: Lesión de la córnea del ojo, dolorosa, que requiere del uso de antibióticos tópicos.

Acelular: Significa literalmente “sin células”. Se aplica principalmente a los virus, pero también a provirus y viroides, que son entidades biológicas no formadas por células, a diferencia de bacterias, compuestas por células procariotas, y de hongos, vegetales y animales, formados por células eucariotas. También se usa para designar los tejidos que sólo poseen matriz extracelular y que carecen de células.

Académico: Perteneciente a la Corporación de Especialistas o Sociedad Científica correspondiente. Ácidos Alfa-hidróxidos: Ácidos glicólicos, cítrico, málico y láctico, que se encuentran en la naturaleza, estimulan crecimiento de la célula, y mejoran la vitalidad de la piel. Ácido Glicólico: Ácido que se encuentra en la naturaleza, estimula crecimiento de la célula, y mejora la vitalidad de la piel. Ácido Hialurónico (AH): Poliscárido del tipo de glucosaminoglucanos con enlaces β, que presenta función estructural, como los sulfatos de condoitrina. De textura viscosa, existe en la sinovia, humor vítreo y tejido conjuntivo, colágeno de numerosos organismos y es una importante glucoproteína en la homeostasis articular. Cicatrizante de heridas y úlceras de decúbito en aplicación tópica. Ácido Retinoico: Derivado de la Vitamina A que produce un mayor recambio celular de la piel, con mejor aspecto y textura.

Acné: Enfermedad de la piel caracterizada por una inflamación crónica de las glándulas sebáceas,especialmente en la cara y en la espalda.

Adrenalina: Nombre comúnmente usado para Epinefrina, un compuesto químico fisiológico que contrae los vasos sanguíneos.

Alcalinizar: Dar o comunicar a algo propiedades alcalinas.

Aloinjerto: Injerto de tejido tomado de cadáver de de especímenes humanos. Alloderm: Tejido de colágeno congelado, preparado en láminas a partir de donante de cadáver. Analgesia: Falta o supresión de toda sensación dolorosa, sin pérdida de los restantes modos de la sensibilidad.

Analgésico: Medicamento o droga que produce analgesia.

Anestesia local: es la anestesia inducida en una región determinada del cuerpo.

Anestesia: Falta o privación general o parcial de la sensibilidad, por efecto de padecimiento o artificialmente producida por drogas.

Anestesiólogo: Especialista en anestesia.

Apertognacia: Falta de contacto dental de origen esqueletal u óseo.

Arco de Cupido: Se localiza en el centro de la transición cutáneo-mucosa del labio superior y es en forma de “V” en ángulo agudo, muy bien definido en los jóvenes. Aréola: Zona pigmentada alrededor del pezón, en la glándula mamaria. Argán (aceite de): Árbol espinoso oriundo de Marruecos de la familia de las sapotáceas, de poca altura y de copa muy extendida, flores de color amarillo verdoso, y fruto drupáceo con semillas duras. Su madera es muy dura y se emplea en ebanistería. De las semillas se extrae aceite. Es muy apreciado su uso cosmético, presentándose en forma de jabones, cremas, lociones, aceites, dadas sus propiedades hidratantes, anti-acnéicas, para el tratamiento de la psoriasis y bronceadoras, entre otras.

Articulación temporomandibular: Está articulación entre el hueso temporal y la mandíbula. En realidad son dos articulaciones, una a cada lado de la cabeza, que funcionan sincrónicamente. Es la única articulación móvil entre los huesos de la cabeza.

Aumento de Mentón: Cirugía para aumentar el mentón. Puede ser con un implante o mediante la corrección de la mandíbula, desplazando su parte anterior.

Aumento de Pómulos: Operación que consiste en aumentar los pómulos, lo que puede lograrse mediante grasa autóloga o implantes.

Aumento Mamario Transaxilar: Cirugía mediante la cual se pone una prótesis mamaria detrás del músculo pectoral abordándola a través de una incisión en la axila.

Aumento Mamario: Procedimiento por el cual se aumenta el tamaño mamario, usualmente mediante una prótesis.

Autólogo: Que proviene del mismo cuerpo. Ver Grasa autóloga.

B

Banastas laterales o “saddlebags”: Bulto de grasa abultada en la zona exterior de la parte superior del muslo.

Banda gástrica: especie de cinturón o anillo que se coloca en la parte superior del estómago. Con este proceso se controla el apetito y se crea una sensación de saciedad en el paciente con sobrepeso.

“Bat Wing Deformity”: deformidad avanzada en los brazos en forma de ala de murciélago.

Blefaroplastia: Cirugía de rejuvenecimiento de párpados y ojos.

Botox®: Droga basada en una toxina de origen bacteriano que se usa para borrar arrugas faciales mediante la debilitación de músculos faciales.

Braquioplastia: cirugía de brazos.

Bromelina: Enzima con acción proteolítica (que rompe las moléculas protéicas) para una mejor asimilación de los aminoácidos que las componen. Deshace las proteínas de igual manera que la pepsina. La bromelina se encuentra en las piñas.

By-Pass Gástrico: En el tratamiento de la obesidad mórbida, procedimiento quirúrgico mediante el cual se reduce la capacidad gastrica realizándose un by-pass.

Cantopexia: Cirugía para levantar y rejuvenecer el aspecto lateral del párpado inferior y el ángulo del ojo.

C

Cánula: Tubo fino para realizar liposucción y lipoinyección.

Carite (aceite de) o karité: Pez del mar Caribe, de cuerpo alargado, hocico largo, lomo gris oscuro azulado y vientre plateado, que alcanza más de 80 cm de longitud. Su carne es comestible. Es un muy buen regenerante celular lo que le confiere cualidades anti-edad. Se le atribuye propiedades suavizantes, hidratantes y reestructurantes.

Cartilaginoso: Perteneciente o relativo a los cartílagos. Semejante al cartílago o de tal naturaleza.

Celulitis: Nombre popular usado para el aspecto de piel de naranja que adquiere la grasa acumulada bajo la piel de los muslos y nalgas. Estrictamente quiere decir inflamación de los tejidos por infección, pero no es usado en ese contexto en forma habitual.

Centella asiática: Pequeña planta anual herbácea oriunda de Asia. Ayuda a combatir la celulitis y también la gordura, ayudando a que los tejidos retomen su forma, función y estructuras correctas originales.

Cirugía Ambulatoria: Procedimientos que no requieren estadía nocturna en el hospital.

Cirugía Bariátrica: En el tratamiento de la obesidad mórbida, procedimientos quirúrgicos para reducir la capacidad gástrica. Puede ser mediante bandas externas, un balón interno o un by pass definitivo. Cirugía de Revisión o Secundaria: Una operación para corregir un resultado insatisfactorio.

Cirugía Endoscópica: Cirugía que mediante cámaras diminutas permite ver y actuar dentro de cavidades corporales a través de incisiones pequeñas.

Cirugía Estética: Parte de la cirugía plástica relacionada con el embellecimiento.

Cirugía oral y maxilofacial: Es la especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de la prevención, estudio, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la patología de la cavidad bucal y del territorio craneofacial, así como de las estructuras cervicales relacionadas directa o indirectamente con las mismas.

Cirugía ortognática: Tiene como finalidad mover los dientes y huesos a una posición más adecuada, estética, funcional y saludable; esto se logra a través de la combinación de dos especialidades médico-odontológicas: la ortodoncia mueve los dientes y la cirugía maxilofacial mueve los huesos.

Cirugía Plástica: Área de la cirugía general especializada en las formas corporales, su reparación, reconstrucción y rejuvenecimiento.

Cirugía Reconstructiva: Parte de la cirugía plástica relacionada a la reconstrucción de los tejidos, frecuentemente asociada a oncología y accidentes.

Clitoroplastia y clitoropexia: En esta operación se corrige la posición, el tamaño y la proyección del área del clítoris y prepucio clitoral.

Citrulina: Aminoácido que actúa como intermediario en la síntesis de la arginina. Se encuentra de forma generosa en la sandía.

Colágeno: Proteína del tejido conjuntivo y huesos, que mediante cocción se transforma en gelatina.

Colgajo: Trozo de tejido con irrigación propia. Usualmente para cubrir un defecto en un lugar alejado. Se diferencia del injerto por llevar su irrigación.

Conacem: Corporación Nacional de Especialidades Médicas (Chile)

Congénito: Presente al nacer.

Conjuntiva Ocular: Parte roja de la mucosa ocular, visible solo al desplazar el párpado inferior hacia abajo.

Constricción maxilar: Estrechez de la quijada superior. Contorno corporal: Forma del cuerpo. Se usa en relación a liposucción o lipoescultura.

Contractura Capsular: Cicatriz interna en relación a un implante. Se usa para hablar de una complicación en implante mamario.

Córnea: Cubierta más exterior del ojo, transparente y sensible.

Corticosteroides o corticoides: Variedad de hormonas del grupo de los esteroides (producida por la corteza de las glándulas suprarrenales) y sus derivados.

Corticosteriodes endógenos: Hormonas naturalmente producidas por el organismo humano en las glándulas suprarrenales. Operan fisiológicamente en el cuerpo, en dosis pequeñas, para controlar situaciones de estrés orgánico. Atenúan las respuestas del tejido a los procesos inflamatorios. Corticotomía o decorticación: Consiste en una maniobra quirúrgica por la cual se realiza un corte en la porción cortical de un hueso.

Cortical: Del latin cortex. Perteneciente o relativo a la corteza.

Cortisona: Hormona corticoide reguladora del metabolismo de los hidratos de carbono. Entre sus diversas aplicaciones, y las de sus derivados, se cuenta el tratamiento de insuficiencias adrenales y estados alérgicos e inflamatorios. Cosmesis: Preservación, restauración u otorgación de la belleza corporal. En el contexto médico, se refiere a la corrección quirúrgica de una desfiguración o defecto, o las mejoras cosméticas que hace un cirujano luego de una incisión.

Cosmética: Relacionado a la higiene y belleza corporal y facial.

D

Decoloración: Alteración en la coloración de la piel.

Decorticación interdental: separación quirúrgica de la envoltura que cubre al diente.

Dermatosis: Enfermedad de la piel, que se manifiesta por costras, manchas, granos u otra forma de erupción.

Dermoabrasión: Peeling mediante un lijado fino. Diabetes Mellitus (DM): Es una mezcla heterogénea de desórdenes caracterizados por una alteración en la tolerancia a la glucosa o una falla en el metabolismo de los carbohidratos y los lípidos. Se desarrolla por una deficiencia en la producción de insulina o por una falla en la utilización de la misma.

Distonía: trastorno del movimiento que causa contracciones involuntarias de los músculos. Distonía cervical: Conocida también como Tortícolis Espasmódica Idiopática, es aquella forma de distonía que afecta únicamente a la musculatura del cuello. Causa una posición anormal y dolor del cuello y la cabeza.

Distrofia: Alteración del crecimiento, usualmente referente a los tejidos, por ej. Lipodistrofia. Dorso Nasal: Techo de la nariz

Dosis: Es el contenido de principio activo de un medicamento, expresado en cantidad por unidad de toma, por unidad de volumen o de peso, en función de la presentación, que se administrará de una vez.

Doxiciclina: Antibiótico del grupo de las tetraciclinas derivado semisintético de la adritetraciclina de bajo costo y con propiedades farmacocinéticas, frecuentemente usada para formulación. Como antibiótico, funciona previniendo el crecimiento y propagación de las bacterias Gram (+) y Gram (-). Se usa en el tratamiento de neumonía y otras infecciones, como la enfermedad de Lyme, el acné, la enfermedad periodontal y la malaria.

Dysport™: toxina botulínica tipo A que paraliza los músculos controlando la aparición de arrugas faciales. Posee efectos secundarios equivalentes al Botox®, aunque con una dilución diferente. Fue aprobado por la FDA en Estados Unidos el 29 de abril de 2009 para el tratamiento estético de las arrugas y para el tratamiento de la distonía cervical en los adultos.

E

Edema: Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular.

Elastina: Proteína con funciones estructurales que, a diferencia del colágeno que proporciona resistencia, confiere elasticidad a los tejidos. Ectropion: Retracción anormal del párpado inferior, permitiendo ver la parte roja conjuntival.

Emú (aceite de): Ave casi tan grande como el avestruz y parecida a éste, pero, por excepción entre las corredoras, monógama. Su plumaje es bastante ralo, de colorido grisáceo a pardo-amarillento. Vive en zonas de llanura. El aceite tiene propiedades hidratantes y emolientes, además de una baja capacidad de generación de efectos adversos o alergias. En usado en algunos tratamientos médicos para pacientes de piel seca y afecciones como la ictiosis, psoriasis y dermatitis, entre otros.

Endermología: Masaje que usa la succión de los tejidos, removiendo parte del agua contenida.

Endomórfico: Obeso, con prominencia en el abdomen.

Endoscopia: Técnica de exploración visual de una cavidad o conducto del organismo.

Endoscopia nasal o otorrinolaringológica

o panendoscopia ORL: Endoscopia en la que se visualizan las fosas nasales, el cavum, la faringe y, sobre todo, la laringe (laringoscopia directa).

Endoscopio: Equipo médico que, mediante una cámara diminuta, permite ver y actuar dentro de cavidades corporales.

Enfermedad periodontal: Comprende un conjunto de circunstancias que afectan a cualquier órgano del periodonto, es decir, es un proceso inflamatorio de las encías que ocasiona daños en los tejidos de los dientes.

Epidermis: Parte superficial de la Piel. Escisión: Extirpación de un tejido o un órgano.

Esclera: La parte blanca del ojo.

Especialista: Una persona que cuenta con los grados académicos para ser reconocido como especialista o autoridad en una ciencia o técnica.

Esteroides: Drogas fisiológicas que reducen hinchazón luego de la cirugía.

Estrías: Un deterioro en las fibras elásticas de las capas profundas de la piel, que producen estriaciones nacaradas.

Exámenes preoperatorios: Set de exámenes que se piden antes de una cirugía intermedia y mayor. Usualmente hemograma, velocidad de sedimentación, perfil bioquímico, pruebas de coagulación, sedimento urinario y electrocardiograma. Dependiendo de la cirugía podrían incluirse otros, como mamografía, ecotomografía mamaria, rinomanometría, etc.

Exfoliación: Pérdida de capa superficial de la dermis en forma de escamas.

Extraer: Sacar, remover

Extrusión: Eliminación de material extraño al cuerpo

Faloplastia: cirugía de reconstrucción de los órganos masculinos, ya sea estética o funcional, en la que se engrosa la circunferencia del pene o se alarga.

Flap: Anglicismo para Colgajo.

F

Fototermólisis fraccionada: Ver láser fraccional.

G

Ginecólogo: Persona que profesa la ginecología.

Gingivitis: Inflamación patológica de las encías. Gingivoplastia: Es un procedimiento similar al de la gingivectomía pero se emplea con un fin diferente, ya que su propósito es el de volver a contornear la encía en ausencia de bolsas, buscando devolverle su arquitectura y fisiología normales. Siempre va acompañada de la técnica de la gingivectomía.

Goretex, Gortex: Material de politetrafluoroetileno, una mezcla entre goma y tela usada para cierto tipo de implantes, particularmente vasculares.

Grasa submentoniana, Papada: Grasa acumulada en la parte superficial del cuello.

H

Hematoma: Acumulación de sangre por extravasación desde las venas o arterias.

Hemofilia: Enfermedad hereditaria, caracterizada por la deficiencia en los mecanismos de coagulación de la sangre, lo que motiva que las hemorragias sean copiosas y difíciles de detener.

Hernia ventral: Hernia abdominal.

Hidroquinona: Agente químico con propiedades blanqueadoras.

Hidroxiapatita: Material bioactivo para el tejido óseo debido a que es la fase mineral del hueso. Este material causa reacciones tisulares favorables que permiten el establecimiento de enlaces químicos directos con el hueso, ya que las células “reconocen” la hidroxiapatita como un material biológicamente no ajeno, y esto lleva a la unión química entre ella y el tejido óseo.

Himenoplastia: Esta intervención quirúrgica reconstruye el área interna de la entrada vaginal donde se encuentra el himen.

Hiperpigmentación: Aumento de los tonos oscuros de la piel.

Hiperplasia: Excesiva multiplicación de células normales en un órgano o en un tejido.

Hiperplasia vertical maxilar: Exceso vertical de hueso de la quijada superior.

Hipertrofia: aumento excesivo del volumen de un órgano.

Hipoglicema o hipoglucemia:

Concentración de glucosa en la sangre anormalmente baja, inferior a 50-60 mg por 100 mL.

Hipopigmentación: Aumento de los tonos claros de la piel, puede ser manchado.

Hipoplasia vertical maxilar: Deficiencia vertical de hueso de la quijada superior.

Húmero: (en latín, humerus) es un hueso largo que forma parte del esqueleto apendicular superior y que está ubicado exactamente en la región del brazo. Iatrogénico, ca: se dice de toda alteración del estado del paciente producida por el médico. IMC: Índice de masa corporal

I

Imágen Computacional: Imágen alterada mediante el uso de un computador.

Implante Malar: Implante de Pómulo

Implante Mamario con Gel de Silicona:

Implante mamario clásico. Puede ser de superficie lisa o rugosa. Incisión Transconjuntival: Incisión para Cirugía del Párpado Inferior a través de la conjuntiva ocular, y que no deja cicatriz externa.

Incisión: Corte quirúrgico, realizado con Bisturí. Índice de masa corporal (IMC): es una medida de asociación entre el peso y la talla de un individuo.

Inervación: Acción del sistema nervioso en las funciones de los demás órganos del cuerpo del animal.

Injerto: Trozo de tejido vivo, como grasa, cartílago, hueso o piel que es tomado desde una parte del cuerpo y puesta en otra, y que requiere irrigación del cuerpo para sobrevivir.

Intractable: Difícil de solucionar.

Isotretinoína (DCI): Es un medicamento usado y recomendado únicamente para el tratamiento del acné severo o quístico. Es un retinoide derivado de la vitamina A que se encuentra en pequeñas cantidades naturales en el cuerpo.

Juvederm®: producto inyectable derivado de acido hialurónico mayormente usado para corregir las líneas de expresión.

Labioplastia: Esta cirugía corrige el tamaño, la forma y la apariencia de los labios mayores o menores, ya sea por estiramiento o aumento de tamaño.

J

L

Lagoftalmo: Retracción anormal del párpado superior.

Láser fraccional: También llamado fototermólisis fraccional, es el paradigma del rejuvenecimiento cutáneo. Entre los sistemas de rejuvenecimiento ablativos y los no ablativos. Consiste en la emisión de miles de minúsculos haces, que penetran en la piel a modo de profundas columnas térmicas hasta la dermis profunda. Estas columnas térmicas son zonas de heridas microscópicas separadas por tejido circundante sano, que contiene células con capacidad para promover una rápida cicatrización. La energía que penetra en la dermis profunda, remodela el colágeno al igual que el láser de CO2, pero sin sus efectos secundarios.

Láser con Peeling: Uso concomitante de láser y peeling.

Láser resurfacing: Uso de Láser para obliterar, en parte, las arrugas finas de la piel.

Láser: Máquina capaz de emitir una luz tan intensa que quema a una profundidad muy específica de la capa superficial de la piel. Se usa para remover elementos no deseados de la piel. El término fue acuñado por Einstein.

Leucocitos polimorfonucleares o

granulocitos: Células de la sangre caracterizadas por los modos de colorear los orgánulos de su citoplasma. El núcleo puede presentar formas variables.

Lidocaína, Carbocaína, Novocaína,

Bupivacaína: Drogas usadas comúnmente para anestesia local.

Líneas Langer: Líneas topológicas dibujadas en el mapa del cuerpo humano. Corresponden a la orientación natural de las fibras de colágeno en la dermis y la epidermis. Son relevantes en las ciencias forenses y en el desarrollo de técnicas quirúrgicas. Lift de Muslos: Rejuvenecimiento de los muslos, mediante resección y levantamiento de una franja en la parte interna. Lift Mamario: Mastopexia. Lifting de Mejillas o Pómulos: Operación para subir mejillas y pómulos.

Lifting de Nalgas: Cirugía para levantar y moldear las nalgas.

Lifting Facial: Cirugía de rejuvenecimiento facial.

Lifting Frontal: Cirugía de rejuvenecimiento de la frente, usualmente incluye los párpados.

Linfedema: Tipo de edema producido por una obstrucción en los canales linfáticos del organismo. Inflamación que a veces ocurre después del tratamiento de cáncer del seno.

Lipectomía: Es un procedimiento quirúrgico en el cual se busca remover el exceso de piel y grasa de la mitad inferior del abdomen, aunque el término es usado para cualquier parte del cuerpo. Lipectomía Endoscópica: Forma endoscópica de realizar lipectomía, usado en personas delgadas que tienen los músculos rectos laxos o separados. Esto permite cicatrices pequeñas.

Lipodistrofia: Alteración del crecimiento de los tejidos grasos, con acumulaciones anómalas o enfermas.

Lipoescultura: Escultura de los tejidos grasos subcutáneos mediante la Liposucción para dar un contorno corporal más estético.

Lipoinyección: Procedimiento quirúrgico mediante el cual se aspira grasa subcutánea y se inyecta en otro lugar como grasa autóloga, permitiendo modelar el cuerpo hacia una forma más estética.

Lipoplastía: Similar a Liposucción.

Liposucción: Procedimiento quirúrgico mediante el cual se aspira grasa subcutánea y se permite modelar el cuerpo.

Líquido Tumescente: Líquido que contiene suero y adrenalina, y que se pone antes de la liposucción para producir vasoconstricción y ablandamiento de las grasas.

M

Malformación: Deformidad fuera de lo normal.

Mamografía: Tipo de radiografía específica para ver partes blandas de la glándula mamaria y sus alteraciones.

Mamoplastía de Aumento: Aumento mamario

Mastectomía: Cirugía que elimina la glándula mamaria.

Mastopexia: Operación para levantar pechos caídos o ptóticos, también llamada pexia mamaria o lifting mamario.

Maxilofacial: Perteneciente o relativo a los huesos de la cara.

Medicina complementaria y alternativa:

Conjunto de diversos sistemas, prácticas y productos médicos y de atención de la salud que en general no se consideran parte de la medicina convencional. La medicina complementaria y alternativa se utiliza en forma adicional a la medicina convencional o, a veces, en su remplazo.

Melasma: Decoloraciones faciales o del cuello que aparecen asociadas al embarazo y uso de anticonceptivos orales.

L Metástasis: Propagación de un foco canceroso en un órgano distinto de aquel en que se inició. Microcirugía: Técnicas quirúrgicas con uso de microscopio.

Microdermabrasión: Peeling mediante un lijado fino, a través de polvillo metálico. Microgenia: Mentón corto o retraído. Micropore: Tela adhesiva.

Milia: Pequeños puntos blancos producidos por el bloqueo de una glándula de la piel.

Mini-Lipectomía: Pequeña lipectomía que se reserva para personas delgadas con piel laxa, y deja una cicatriz tipo Cesárea. Permite tensar la musculatura abdominal.

Mucosa: Cubierta interna de la boca, nariz, tubo digestivo y genital.

Músculo Pectoral: Músculo que se encuentra en la pared anterior del tórax, bajo la glándula mamaria.

Músculo Procerus: Pequeño músculo del entrecejo.

Músculos Rectos Abdominales: Dos músculos alargados paralelos que unen xifoides con pubis, en toda la zona anterior del abdomen y pasan a cada lado del ombligo.

N

Necrosis: Muerte de un área de piel.

Neovascularización: Proceso por el cual el organismo produce una serie de sustancias que estimulan la formación de nuevos vasos sanguíneos.

Neurotología: Ver Otología

Nódulos linfáticos: Concreción de pequeño tamaño y forma esferoidal, constituida por la acumulación de linfocitos, principalmente en el tejido conjuntivo de las mucosas.

Nódulos linfáticos centinela: primer ganglio de una cadena linfática que drena un territorio tisular determinado, de manera que, antes de proseguir su camino por la cadena, toda la linfa proveniente de dicho territorio debe pasar primero por el ganglio centinela.

Nutrición: Acción y efecto de nutrir. Preparación de los medicamentos, mezclándolos con otros para aumentarles la virtud y darles mayor fuerza.

Nutricionista: Médico especialista en nutrición.

Nutrir: Aumentar la sustancia del cuerpo animal o vegetal por medio del alimento, reparando las partes que se van perdiendo en virtud de las acciones catabólicas.

Obesidad: Enfermedad en la que las reservas naturales de energía, almacenadas en el tejido adiposo de los humanos y otros mamíferos, se incrementa. Está asociada con ciertas condiciones de salud y al incremento de la mortalidad. Se caracteriza por un índice de masa corporal aumentado (mayor o igual a 30). Forma parte del síndrome metabólico. Es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas como enfermedades cardíacas, diabetes, hipertensión arterial, ictus y algunas formas de cáncer. La evidencia sugiere que se trata de una enfermedad con origen multifactorial: genético, ambiental, psicológico, entre otros. Se caracteriza por la acumulación excesiva de grasa en el cuerpo, hipertrofia general del tejido adiposo.

O

Obesidad mórbida: Obesidad excesiva por enfermedad.

Oncología: Parte de la medicina que trata de los tumores.

Oncólogo: Persona que profesa la oncología o tiene en ella especiales conocimientos.

Orejas de perro: Exceso de piel en el margen de una incisión.

Ortodoncia: Rama de la odontología que estudia las malformaciones y defectos de la dentadura y su tratamiento.

Ortodoncista: Médico especialista en ortodoncia.

Otología y Neurotología: Ciencias que estudian las enfermedades del oído, incluyendo trauma (lesión), cáncer, y disturbios de los ramales nerviosos, las cuales afectan la audición y el balance. Ejemplos: infección de oído, oído de nadador, pérdida de la audición, dolor de oído, cara o cuello, mareo, zumbido en los oídos (tinitus).

Otorrinolaringología: Parte de la patología que trata de las enfermedades del oído, nariz y laringe.

Otorrinolaringología Pediátrica: Ciencia que estudia las enfermedades de los niños con problemas de oído, nariz y garganta, incluyendo defectos de nacimiento en la cabeza y el cuello, o retardo del desarrollo. Otorrinolaringólogo: Especialista en otorrinolaringología.

P

Papaína: Enzima proteolítica, es decir, con capacidad de descomponer las proteínas de los alimentos y neutralizar los ácidos gástricos. Es similar a la pepsina humana y está presente en el látex del papayo. Se emplea en varias industrias: en la de la alimentación, para ablandar la carne; en la textil, para macerar las fibras de lana y algodón; y en la industria de la tenería, para el curtido de pieles. En el mercado existen multitud de cosméticos y de complementos dietéticos que contienen la papaína como principio activo. Posee poder antiinflamatorio. Por esto se utiliza la papaya como un medicamento natural para distintas dolencias. Párpados Caídos: Efecto de la gravedad sobre los párpados.

Patas de Gallo: Arrugas de la parte lateral del ojo. Pechos caídos: Término popular para la ptosis mamaria.

Peeling: Palabra del inglés que significa raspado de la piel. Puede ser mediante elementos químicos, mecánicos o calor (Láser)

Peeling de Fenol: Un peeling químico con un tipo de alcohol quemante.

Péptidos: Un tipo de moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos mediante enlaces peptídicos, o enlace triple con una conjugación de ADN (ácido desoxirribonucleico). Pepsina: enzima que forma parte del jugo gástrico. Perineoplastia: Este procedimiento reconstruye el área de los músculos del perineo (zona entre la vagina y el ano), ya sea por resultados de los embarazos, partos, cirugías previas o condiciones de la piel que pronuncian los pliegues del área.

Periodoncia: Rama de la odontología que estudia los tejidos periodontales, así como el manejo estético de las encías y los implantes dentales. Periodoncio o periodonto: Tejido fibroso que rodea la raíz de los dientes, fijándola al hueso de la mandíbula y a la encía.

Periodoncista: Odontólogo o dentista especializado en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal (encías) y en la colocación de implantes dentales. Periodontitis: Enfermedad crónica e irreversible que puede cursar con una gingivitis inicial, para luego proseguir con una retracción gingival y pérdida de hueso hasta, en el caso de no ser tratada, dejar sin soporte óseo al diente. Perlane®: relleno facial derivado del ácido hialurónico para eliminar o reducir las arrugas.

Pexia Mamaria: Operación para levantar pechos caídos o ptóticos. Pico de Loro: Una rara deformidad que aparece como complicación de rinoplastía.

Placa dental (biofilm dental): Acumulación heterogénea de una comunidad microbiana variada, aerobia y anaerobia, rodeada por una matriz intercelular de polímeros de origen salival y microbiano.

Platismas: Dos músculos muy delgados que cubren el aspecto superficial del cuello, inmediatamente bajo la piel.

Plexo braquial (plexus brachialis): Es una estructura nerviosa localizada en la base del cuello y el hueco axilar, responsable de la inervación muscular y cutánea del miembro torácico, por la anastomosis de las ramas primarias anteriores de los nervios espinales C5, C6, C7, C8 y T1 con aportaciones inconstantes de C4 y T2. Se ubica aproximadamente por el cuello, la axila y el brazo.

Pliegue inframamario: Pliegue normal bajo los pechos femeninos.

Pliegue Nasolabial: Pliegues divergentes que comienzan a los costados del ala nasal y se dirigen al costado del mentón

Pliegues del Platisma: Pliegues longitudinales en el cuello debido a laxitud muscular.

Porex: Material con aspecto de coral usado para ciertos implantes faciales duros, a base de polietileno.

Posoperatorio: Después de la operación.

Preoperatorio: Antes de la operación.

Probióticos: Microorganismos vivos que se adicionan a un alimento, permaneciendo activos en el intestino y ejerciendo importantes efectos fisiológicos, como contribuir al equilibrio de la flora bacteriana intestinal y potenciar el sistema inmunitario.

Prognatismo mandibular: Quijada inferior prominente.

Protección Solar: Grado de potencia en bloqueo solar. Mientras más alto el número es mejor la protección.

Protrusión bimaxilar: Desplazamiento anterior dentoalveolar.

Ptosis Mamaria: Término técnico para Pechos Caídos. Existe una clasificación de 4 Grados.

Ptosis: Caída, caído.

Publireportaje: Aviso Comercial pagado, realizado por periodistas para mantener una línea editorial.

Q

Queratina: Del prefijo griego, keras, que significa cuerno. Proteína de los animales que constituye la parte fundamental de las capas más externas de la epidermis y de órganos como las uñas, el pelo, las plumas, las escamas, las pezuñas o los cuernos.

Queratitis: Inflamación de la córnea.

R

Radiesse®: relleno facial semipermanente para corregir la pérdida de volumen en labios, pómulos y surcos nasolabiales. Sus resultados son más efectivos y duraderos.

Reconstrucción Mamaria: Operación para restaurar volumen, forma y apariencia de la glándula mamaria después de una Mastectomía. Puede usar implante Mamario o Tejidos en forma de Colgajos.

Restylane®: relleno facial derivado del acido hialurónico para corregir la pérdida de volumen en labios, pómulos y surcos nasolabiales.

Retrusión mandibular: Quijada inferior pequeña.

Rinoplastia: Operación quirúrgica para restaurar la nariz en la que se resuelven principalmente sus problemas estéticos como la giba ósea, el hueso que sobresale del dorso de la nariz a semejanza de una joroba, las desviaciones hacia la derecha o izquierda de la totalidad de la nariz y las malformaciones congénitas.

Rinoplastia Secundaria o de Revisión:

Operación para mejorar el resultado de una rinoplastía previa, insatisfactoria.

Rinoseptoplastía: Cirugía Nasal que incluye trabajo sobre el septo o tabique nasal.

Ritidectomía, Ridectomía: Lifting Facial, Cirugía de Rejuvenecimiento Facial.

Rosácea: Inflamación cutánea y de las Glándulas de la piel de la cara, muchas veces como reacción a condimentos y alcohol.

S

Sculptra®: relleno facial semipermanente para corregir la pérdida de volumen en labios, pómulos y surcos nasolabiales. Los resultados son más efectivos y duraderos.

Sedación: Acción de adormecer y sedar mediante el uso de medicamentos. Puede ser como asociación a la Anestesia Local.

Septo o septum: Tabique que divide de un modo completo o incompleto una cavidad o partes del cuerpo en un animal.

Septo nasal: La pared cartilaginosa que separa las fosas nasales.

Septoplastia: Cirugía del tabique o septo nasal en donde se busca una solución de la función de la nariz por desviación de los huesos internos.

Seroma: Acumulación anormal de suero o líquidos en una cavidad producida usualmente por una operación. Telangiectasias: Vasos sanguíneos aracniformes o tortuosos que se encuentran en la piel de la cara y piernas, discretamente visibles.

Sesear o seseo: Pronunciar la z, o la c ante e, i, como s. Es uso general en Andalucía, Canarias y otras regiones españolas, y en América.

Silastic: Silicona en estado sólido.

Silicona Gel: Silicona altamente purificada para uso médico y llevada al estado gel, la cual se ha usado por muchas décadas para prótesis mamarias, testiculares y otras.

Silicona: Compuesto químico inerte, encontrado normalmente en cantidades pequeñas en el organismo, y basado en la combinación de Oxígeno y Silicio. En medicina se usa en múltiples elementos protésicos de caderas, articulaciones, sondas urinarias, prótesis cardíacas, etc. Síndrome de Ojo Seco: Enfermedad en la cual varias glándulas producen menos lubricación de la que deben.

Sinusitis: Inflamación de las cavidades paranasales, usualmente por infección.

SMAS: Capa de tejido fibroso bajo la piel facial. (Subcutaneous Musculo-Aponeurotic System), la que es estirada durante una Ritidectomía o Lifting Facial.

SPF: (Sun Protection Factor = SPF) o Factor de Protección Solar.

Subglandular: Bajo la Glándula, usualmente para referir a una prótesis mamaria bajo la glándula mamaria y por sobre el Músculo Pectoral.

Submuscular, Subpectoral: Bajo el Músculo; usualmente referente a una prótesis mamaria bajo el Músculo Pectoral.

Subpectoral: Bajo el Músculo; usualmente referente a una prótesis mamaria bajo el Músculo Pectoral.

Suero, Suero Salino: El líquido que se encuentra normalmente en la sangre y líquidos corporales.

Surco gingival: Espacio virtual poco profundo formado por la parte interna de la encía marginal y la superficie del diente (esmalte o cemento).

T

Tatuajes: Grabación de dibujos en la piel mediante la introducción de colorantes bajo la epidermis. TCA: Acido Tricloro Acético, un agente químico usado para peeling facial. Tejido adiposo o tejido graso: es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado por la asociación de células que acumulan lípido en su citoplasma: los adipocitos. Tejido cartilaginoso: Tejido que constituye los cartílagos, que consta de células generalmente redondeadas u ovales y separadas unas de otras por una materia sólida, compacta y elástica, cruzada a veces por numerosas fibras. Terapéutico: Para remediar males o enfermedades.

Texturizado: Tipo de implante mamario con superficie rugosa. Tomografía: Técnica de registro gráfico de imágenes corporales, correspondiente a un plano predeterminado. Existen tomografías de rayos X, axial computadorizada, de ultrasonido, de emisión de positrones y de resonancia magnética.

TRAM: Colgajo muscular para reconstrucción mamaria, usando uno o ambos músculos rectos abdominales. (TRAM= Transverse Rectus Abdominis Flap.)

Trombosis: Coagulación de la sangre.

U

Urea: compuesto orgánico o presente en la orina.

Vaginoplastia: También conocida como rejuvenecimiento vaginal, es el procedimiento destinado a devolverles a los músculos vaginales la tonicidad perdida por partos o por el envejecimiento, o el procedimiento destinado a reconstruir o a cambiar el aspecto de la vagina ya bien sea por razones estéticas o no. El término vaginoplastia se usa para definir cualquier operación vaginal de este tipo. Así como llama también vaginoplastia a las operaciones de adecuación genital destinadas a cambiar unos genitales masculinos en otros femeninos en el tratamiento de la transexualidad.

Várices, Venas Varicosas: Venas dilatadas, usualmente por destrucción de pequeñas válvulas que tienen dentro, son particularmente comunes en las piernas y muslos.

Vasoconstrictor: Sustancia que contrae los vasos sanguíneos, usualmente es adrenalina o epinefrina.

Xenogénico: En genética, identifica a los individuos o tipos de células procedentes de diferentes especies y diferentes genotipos. En biología de los trasplantes, referente a los tejidos de diferentes especies que, por tanto, son antigénicamente diferentes. Xenoinjerto: Injerto de tejido tomado del cerdo.

This article is from: