Mosaico 50 Años Septiembre 2023

Page 1

Septiembre 2023

El rectorado de Jorge Swett

Editor General: Benjamín Pérez Jofré

Equipo Editorial: Benjamín Pérez Jofré

Tamara Gross Zeballos

Tania Hinostroza Valladares

Cristóbal Karle Saavedra

Colaboradores:

Tania Hinostroza Valladares

Augusto Varas

Colectivo de Memoria y DDHH

Vocalía Rescate Historico

Santiago Sandoval

José Tomás Labbe

Diagramación:

Tamara Gross Zeballos

Tania Hinostroza Valladares

Fotografías: Jimena Carolina

por Tania Hinostroza

Ilustración: Martina Contreras

Ɪɲdice
Recopiladas
Editorial 3 Ser memoria viva 4 Recuperar el honor institucional perdido 6 El deber de la memoria 10 La FEUC entre dictadura
democracia 12 (lucha, hegemonía,
Historico: Reliquias del Porvenir 16
mancha en nuestra historia: 20
y
resistencia) Artículo
Una
Ɛquipo
En Memoria de las 31 victimas de la Comunidad UC 22

Ɛditorial

Un muy conocido tango de Gardel versa “Que veinte años no es nada”, y para algunos hoy en Chile “cincuenta años no es nada”, y no, no son nada, son probablemente una época tan crucial para nuestra historia, que sin duda no puede dejar a nadie impávido. Son cincuenta años en que los primeros diecisiete se tiñeron de sangre, pero a la vez de una lejana esperanza que se tradujo en una lucha férrea por la recuperación democrática, y que logró que los siguientes veinte trajeran de vuelta la democracia, sentaran las bases del futuro y consolidaran un Chile que ansiaba reencuentro. Con el bicentenario de por medio, siguieron otros trece años donde la ciudadanía ha sido protagonista de los cambios, pero también de encuentros y desencuentros.

La propuesta de Memoria, Democracia y Futuro toma más fuerza que nunca al recabar estos 50 años. No sólo en el país, sino también en la universidad.

Una universidad que precisa de reencontrarse con una memoria inolvidable, que es de la de 31 compañeros y compañeras que nos arrebató la dictadura, que es de cientos que fueron víctimas de la represión

y que hoy tienen la oportunidad de contar sus experiencias, para que nunca más. Una universidad que, en contraposición a la de los años 70’ que decía en sus muros “Sí a Pinochet”, hoy abrace la democracia en todas sus formas y desde todos sus rincones: donde aspiremos a tener una representación estudiantil fuerte y comprometida, y avancemos cada vez más en democratizar incluso los lugares más lejanos de la dirección de los designios de la UC. Y por cierto de una universidad que mire al futuro con esperanza, con la esperanza de ser más universidad y más católica, y que se entiende tal cada vez que abre sus puertas a Chile y al pueblo, como dijera Fernando Castillo Velasco.

En esta edición de Mosaico, apuntamos a eso: a la memoria, a la democracia y al futuro, contada por sus protagonistas, por exestudiantes y también estudiantes. Esta revista, invita a mirar a Chile con perspectiva histórica, pero de futuro y de realidad. Esta Mosaico invita a la reflexión, al debate, y sobre todo al diálogo.

Es tiempo de que miremos a Chile. Es tiempo de que nos miremos entre nosotros.

Ser memoria viva

Este año que se cumplen 50 años del Golpe de Estado que dio inicio a una larga dictadura en nuestro país, no significa poco querer hacer memoria.

La memoria es un ejercicio agridulce, que abre heridas pero que también las cierra, que abre conversaciones pero tambien las concluye, que nos hace entender muchas cosas de nuestras propias historias personales pero, también a cuestionarlas.

Algunos crecimos entre verdades dolorosas pero sin vergüenza, conversaciones de sobremesa sobre política pasada y actual, banderas orgullosas que aparecieron en celebraciones y funerales, y canciones que no sabemos exactamente cuándo aprendimos, pero que hasta el día de hoy nos recuerdan a quienes ya no están y aparecen cuando se empieza a hacer tarde en la reunión familiar.

Son esas historias que a los 10 años no entendíamos del todo bien, las que con

el paso del tiempo terminan de encajar. Pequeños fragmentos de memorias que terminan armando el puzle y explican porque apareció un libro escondido en la pared de la cocina de la casa de mis abuelos, porque una elección podía causar tanto miedo o alegría. Son las historias que aunque no lo vivimos nos llaman a buscar Justicia, Verdad y Reparación.

Nuestro país necesita que seamos capaces de defender la democracia y no dar ni un paso atrás ante el oscurantismo que la amenaza todos los días, necesitamos recordar a todos quienes estuvieron antes que nosotros en las calles y tambien en nuestras salas de clases, a no permitir que sus historias mueran con ellos.

Siendo estudiantes de esta Universidad que fue cómplice de la dictadura, no solamente entregándoles el sostén jurídico en ese momento, sino que aun una vez recuperada la Democracia ha ayudado a mantener su legado político, económico y hasta el día de hoy no ha sido capaz de

4 Revista Mosaico FEUC
COLUMNA DE OPINIÓN - 1° Vicepresidenta FEUC

pedir perdón. Debemos seguir abriendo los espacios necesarios para hacer memoria en nuestra universidad, no solo por nosotros, ni por quienes vienen, sino también por quienes ya no están.

Y muy presentemente tenemos el llamado a mantener la esperanza de que las cosas pueden cambiar, y que tenemos que seguir trabajando para hacer de este país un lugar mejor. Aunque a veces pareciera que tenemos todo en nuestra contra, debemos ser memoria viva.

Un país sin memoria es un país sin futuro, como jóvenes y estudiantes tenemos la oportunidad de construir un futuro con justicia y sin impunidad, esta conmemoración puede y debe entregar el espacio para comprometernos con el nunca más.

Aunque no estén en los libros de historia, sus vidas perdurarán siempre en nuestra memoria.

5 Edición septiembre 2023

Recuperar el honor institucional perdido

La política de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), respecto de los expulsados por razones políticas en 1973 (Decreto del 9.10.1973), se ha diferenciado notablemente de las medidas que, inmediatamente después de 1990, implementaron las Universidades de Chile, Santiago y Concepción honrando a sus afectados. Igualmente, el Estado estableció un significativo conjunto de reparaciones a los expulsados de la administración pública.

A diferencia de los anteriores, el 27 de agosto de 1990 el Rector de la PUC, Juan de Dios Vial, si bien reconoció que tales expulsiones “fueron adoptadas sin los estudios y procedimientos que deberían caracterizar a las resoluciones académicas y fueron en consecuencia ajenas al espíritu de esta Universidad”, dictó el Decreto en que se “expresa la determinación de que ellas no pueden significar prevención alguna en su contra [y que esta] no constituirá antecedente respecto de ellos para ningún efecto relacionado con la Pontificia Universidad Católica de Chile y no podrá ser

invocado en su contra en postulaciones, concursos, contrataciones ni en cualquier otra actividad que desempeñan o aspiren a desempeñar en la universidad”.

Testimoniando la insufiencia de esas medidas, a fines de noviembre de 2015, cuarenta y dos años después del golpe militar y del decreto de rectoría anterior, el Rector Ignacio Sánchez invitó a 95 de los profesores expulsados a un acto público en que los “reconoció, homenajeó e invitó a reintegrarse de diferentes formas a la Comunidad UC”. Decliné tal invitación señalando que “una verdadera reparación sólo podía expresarse en el acto unilateral de la Universidad, previo a cualquier ceremonia, restituyendo las categorías académicas injustamente enajenadas.”

Reflexionando sobre tal determinación, seis años más tarde (16.6.2022) le solicité al Rector “me informara cuantos de los expulsados en esa oportunidad se reintegraron ‘de diferentes formas a la Comunidad UC’ ”, quién respondió: “considero que lo que corresponde es que usted se dirija

6 Revista Mosaico FEUC
COLUMNA DE OPINIÓN - Profesor Exonerado Augusto Varas Profesor exonerado UC

a quienes efectivamente asistieron al acto -una instancia que fue muy valorada por los invitados- y converse con ellos y ellas respecto del espacio de reintegración a la UC” (18.6.2022).

Un año después (13.4.2023), en respuesta a la FEUC inquiriendo información sobre el estado de tal reintegración, el Rector Sánchez aclaró: “La reincorporación de los profesores exonerados, desde el año 2015 -año en que se llevó acabo una ceremonia de reconocimiento reencuentro con otros profesores exonerados- se ha realizado caso al caso”, dando como ejemplo el caso de solo dos de los 95 académicos invitados a ese acto de reparación. Respuesta que dejó en evidencia la flagrante contradicción entre la retórica del reencuentro con la efectiva implementación de la misma.

Werner Jaeger (Paideia, 2010), indica que el honor es el “reflejo del valor interno en el espejo de la estimación social y que se adquiere exclusivamente por el reconocimiento de la sociedad a que pertenece. El elogio y la reprobación son la fuente del honor y el deshonor, la medida de valor en la comunidad”. Se llama honor a la “cualidad moral que lleva al cumplimiento de los propios deberes respecto del prójimo y de uno mismo” (RAE).

Cincuenta años después de las expulsiones de sus académicos, la PUC sigue sin honrar debidamente su declarado compromiso restitutivo. Una efectiva concordancia entre las palabras y los hechos sería la única forma de recuperar el honor institucional perdido.

7 Edición septiembre 2023
Inauguración placa memorial Teología, 2022.
8 Revista Mosaico FEUC
9 Edición septiembre 2023
Festival lumínico FEUC 2022

El deber de la memoria

La conmemoración de los 50 años del golpe de Estado ha marcado la agenda pública a lo largo de todo el año, lo cual ha motivado un acalorado debate y confrontación de diversas ideas. Incluso los sectores que siguen defendiendo el legado del dictador han dejado el silencio de lado y han ocupado sus influencias para poder modificar la memoria colectiva, impidiendo que la sociedad avance sino más bien que retroceda frente a consensos que hace 10 años estaban instaurados.

La irrupción más violenta, sangrienta y duradera de nuestra tradición democrática no se justifica en ningún caso, los problemas de la democracia se solucionan solo con mayor democracia. El golpe militar no es consecuencia de simplemente ser adversarios políticos del proyecto de la Unidad Popular y el gobierno democrático de Salvador Allende. El golpe militar fue la solución que entregó en aquellos años la intervención de Estados Unidos para erradicar todo ideal progresista y emancipador del pueblo de Chile.

Esta cruenta y vil dictadura dejó heridas permanentes en la sociedad chilena. Son

3.227 las personas detenidas desaparecidas, de las cuales solo se han encontrado unas pocas personas. Son 3.227 familias que nunca más podrán estar juntas y son más de 38.000 personas las que sufrieron la violencia desquiciada de los torturadores en nombre de la patria. Muchas madres y compañeras de vida, han fallecido sin saber dónde fueron a parar sus seres queridos, dos de ellas: Mónica González de Recabarren y Luisa Toledo, incansables mujeres luchadoras por la búsqueda de sus familiares, en definitiva, la búsqueda de justicia y reparación. Es más, 31 de esas familias son de nuestra Universidad, y nuestro trabajo como Colectivo de Memoria y Derechos Humanos UC es sobre todo buscar la justicia, la verdad y la reconciliación en nuestra comunidad universitaria, con igual espíritu que Mónica González o Luisa Toledo, ejemplo de lucha, sacrificio y perseverancia que nos inspiran día a día, y a cuya altura buscamos estar.

La dictadura de los largos 17 años no pudo erradicar la esperanza y los sueños de un Chile más digno y justo. No pudo erradicar la voz de muchas personas que han

10 Revista Mosaico FEUC
Sebastián Arancibia, Coordinador General Trinidad Ortega, Coordinadora Interna José Morales, Coordinador Externo Paula Castillo, Coordinadora de Comunicaciones COLUMNA DE OPINIÓN - Colectivo de Memoria y Derechos Humanos UC

dedicado su vida a la justicia social, a la promoción de los derechos humanos y a mantener viva la memoria. Es más, debemos ser conscientes que la memoria es un concepto que permanentemente se mantiene en disputa si bien la memoria es única también es colectiva.

En el marco de la memoria colectiva e intergeneracional es que el Colectivo de Memoria y Derechos Humanos UC se posiciona para su labor tanto dentro como fuera de los muros de la UC. El llamado es a que cada estudiante pueda ser un portador de memoria, debemos ser cada uno de nosotros emprendedores de memoria.

Debemos impulsar instancias de reconocimiento y reparación, que aún siguen pendientes para las víctimas de la dictadura en la Universidad Católica y articular un verdadero compromiso con las demás organizaciones y representantes estudiantiles de la comunidad universitaria para con la memoria y los derechos humanos, buscando así generar una memoria colectiva dentro la UC entorno al rol que ésta tuvo en el pasado reciente de la dictadura civil-militar.

11 Edición septiembre 2023
Inauguración Plazoleta por la Paz, 2023.

La FEUC entre dictadura y democracia

(lucha, hegemonía, resistencia)

Desde hace casi un siglo, los estudiantes de la Universidad Católica —políticamente agrupados en la FEUC— han jugado un rol activo en los procesos históricos de transformación, cambio y agitación social. Los años de gobierno de la Unidad Popular, la “vía chilena al socialismo” y la posterior dictadura están lejos de haber sido la excepción. Aquellos procesos políticos que Mario Góngora denomina “planificaciones globales” requerían inequívocamente del influjo de la masa estudiantil como punta de lanza de la movilización en la base social. Hasta 1965, la Democracia Cristiana Universitaria controlaba todas las principales federaciones estudiantiles del país; una a una, las fue perdiendo en manos de la izquierda y la derecha. En el caso de la FEUC, la ruptura en tres partes del bloque democratacristiano que había conducido el proceso de Reforma Universitaria permitió el ascenso al poder del Movimiento Gremial a partir de 1968, dado que la Federación se elegía entonces por mayoría simple. Luego de una breve disputa estatutaria en los primeros meses de 1969 deci-

dida en favor de los gremialistas, estos no soltarían la testera de la FEUC hasta el año 1985, estableciendo una hegemonía incontestada por la vía democrática primero y por la fuerza del régimen después.

Entre 1969 y 1971, las Directivas gremialistas se centrarían principalmente en disputar el carácter de la Reforma Universitaria, interpelando públicamente al Rector y articulando una contraparte multiestamental al bloque reformista. Sin embargo, con la agudización del conflicto a nivel nacional y el inicio de las protestas contra el gobierno de Salvador Allende, los gremialistas enfocarían crecientemente su atención en liderar la oposición civil a la UP. Se pliegan al Paro de Octubre en 1972, reciben a los mineros huelguistas de El Teniente en la Casa Central, encabezan las protestas contra la ENU y piden la renuncia del Presidente. El 29 de agosto de 1973 publican una declaración exigiendo no sólo la renuncia de Allende, sino “crear una nueva institucionalidad bajo la dirección unitaria de nuestras Fuerzas Armadas”, ubicán-

12 Revista Mosaico FEUC COLUMNA DE
-
OPINIÓN
Vocalía de Rescate Historico
Cristóbal Karle Saavedra Estudiante de Sociología y Ciencia Política

dose así en la oposición explícitamente insurreccional al gobierno en funciones. En consecuencia con ello, apoyan inmediatamente el Golpe de Estado. La primera actividad de la FEUC tras el Golpe es iniciar una campaña de “limpieza de la ciudad”, a la vez que manifiestan su adhesión a los principios de la Junta Militar. La intervención militar de las universidades añade un nuevo elemento. Ante la represión desatada, la DCU y la izquierda retiran sus candidaturas y los gremialistas revalidan la FEUC para 1974 en lista única. Se ponen en marcha, entonces, dos procesos paralelos. Por una parte, los gremialistas superan la desconfianza inicial del Almirante Jorge Swett y acuerdan con él un mecanismo de designación para mantener a la Federación en actividad, caso único en Chile. Pronto sus líderes se convertirían en la vanguardia juvenil del régimen, emitiendo altisonantes declaraciones que claman por “la derrota definitiva del marxismo en nuestra Patria” y manifiestan “un compromiso activo con Chile y la Liberación Nacional del 11 de septiembre de 1973”. Bajo la superficie, en tanto, mientras los estudiantes y académicos de izquierda

son perseguidos —algunos de ellos asesinados—, se rearticula progresivamente un movimiento estudiantil de oposición a la dictadura, la intervención y la FEUC designada. Primero se expresa en actividades culturales y académicas, organizando en 1978 los primeros actos de rebeldía ante el régimen, minoritarios y duramente reprimidos por la Universidad. Sólo en 1983, con el inicio de las Jornadas de Protesta Nacional, el movimiento democrático adquiere una fuerza imposible de detener. Campus Oriente se convierte en un campo de batalla contra la represión y la efervescencia política sacude nuevamente a la UC, obligando a los gremialistas a aceptar un sistema de elección directa para la Federación en 1984. Al año siguiente, una lista de unidad que alcanza desde la DC hasta los comunistas recupera la FEUC para la centroizquierda, insertándose en la lucha nacional por la democracia y elaborando un marco normativo que se mantiene, aunque con modificaciones, esencialmente vigente hasta el día de hoy, con el aprendizaje y el legado de la acción estudiantil en los años más complejos y atribulados de nuestra historia reciente.

13 Edición septiembre 2023
14 Revista Mosaico FEUC
15 Edición septiembre 2023
1984. Protestas contra dictadura Campus Oriente

ARTÍCULO - Reliquias del Porvenir

Reliquias del Porvenir

Agosto 2022

El 11 de agosto del 2022, se conmemoró, a través de una colaboración entre la FEUC, el Colectivo de Memoria y Delight Lab, los 55 años desde toma de la Casa Central UC. Un momento insólito, histórico e inspirador.

La toma es el resultado de una rebeldía joven. La adultez, ocupada llevando a cabo el programa del entonces presidente Frei Montalva, ocupada ascendiendo en la clase profesional-gerencial y manteniendo su posición burguesa en la sociedad, no lo vió venir. La juventud, en tanto, quería plantear un nuevo horizonte: uno donde la democratización de la sociedad fuese necesariamente radical; uno donde la UC deje de ser una «torre de marfil»; uno donde la Universidad fuese sensible a las dificultades y los dolores del pueblo chileno.

Este proceso de transformación fue abruptamente truncado, como tantos otros, el 11 de septiembre de 1973. Es esta historia, que comienza con la Reforma, la que aún persiste en las mentes del estudiantado. Existe un deseo por estos futuros perdidos, aquellos que nunca tuvieron lugar. Hoy, más que nunca, se vuelve necesario escuchar esas reliquias del porvenir, cuidadosamente escondidas y guardadas en el pasado. Porque hoy, más que nunca, esos futuros son posibles.

El Festival por los 55 Años de la Reforma Universitaria se realizó para conmemorar este espíritu. Entendiendo la relación del frontis de la Casa Central con la Alameda como una membrana que posibilita un flujo entre Universidad y Sociedad, y partiendo de la base de un lienzo histórico, «Chilenx: El Mercurio Miente», buscamos plasmar este espíritu de rebeldía a través de distintos momentos en que universidad y sociedad se encontraron: durante la intervención militar de la Universidad, el ‘73, que resultó en 29 personas asesinadas y desaparecidas de la UC; el ‘89 con el retorno a la democracia; el 2011 con la implosión social de la educación de mercado en Chile de la mano de l-s hij-s de los hijos: el movimiento estudiantil de Boric, Jackson y Vallejo; el 2018, con la histórica toma feminista y, finalmente, el período del 2019-2022, con el quiebre y la esperanza de reconstitución del tejido social y el inédito proceso constituyente que estamos actualmente viviendo y que, sin duda, seguirá presente por los próximos años.

16 Revista Mosaico FEUC

Este acto nació desde el ánimo de buscar formas distintas de hacer política y es un agradecimiento al movimiento reformista, a las conciencias trabajadoras, estudiantiles y docentes que lo idearon y lo llevaron a cabo. Su voluntad de cambio nos sigue motivando, inspirando y emocionando.

A ustedes, quienes sostuvieron al movimiento estudiantil, quienes caminan hoy con nuestras banderas; también a quienes decidieron olvidar. Su memoria está más viva que nunca.

Santiago Sandoval, Primer Secretario Ejecutivo. José Tomás Labbé, Segundo Secretario Ejecutivo. FEUC 2022.

17 Edición septiembre 2023
Festival lumínico FEUC 2022
18 Revista Mosaico FEUC
19 Edición septiembre 2023
Placa memorial oficina FEUC San Joaquín

Una mancha en nuestra historia: el rectorado de Jorge Swett

Jorge Swett Madge fue el rector designado por la dictadura entre 1973 y 1985, un almirante de la Armada de Chile, sin previa experiencia académica, designado a través de un decreto ley amparado por las fuerza de las armas y el exterminio, que no se correspondía con los mecanismos legales. Su nombramiento no fue solo ilegítimo, sino también ilegal.

Entre las situaciones que nublan su nombramiento se encuentran la presión militar que recayó sobre la Iglesia Católica para su ratificación. Al respecto, el cardenal Raúl Silva Henríquez aseveró en sus memorias que la intervención militar surge en un ánimo contra-reformista surgido de parte de los mismos que se negaron a la Reforma en 1967. Así también, expresa de forma literal, respecto de las intenciones de Swett, que “lo que se quería hacer con la universidad estaba al margen del mandato de la Iglesia”. Así también, en el accionar de su rectoría, además de expulsar discrecionalmente a profesores y alumnos; entregó a un profesor a la DINA, con el resultado de muerte y desaparición, como lo es el caso del profesor Alejandro Ávalos. Al respecto, hay documentos probatorios procedentes de la Segunda Fiscalía Militar de Santiago, donde comparece como testigo, Carlos Bombal, jefe de gabinete del rector Swett en 1975.

En concordancia con el accionar de nuestra Federación, y en el espíritu de transparencia que funda nuestra relación con las autoridades, es que anunciamos nuestra intención de proponer la eliminación del doctorado Honoris Causa al almirante Jorge Swett, exrector, en consideración de su designación por parte de la dictadura y en su calidad de funcionario de dicho régimen con sede en nuestra Universidad.

Desde la FEUC, empujamos el gesto de remover el doctorado honoris causa al señor Swett, y lo entendemos como un acto de justicia, de memoria y de coherencia. De justicia ante la imposición de un nombre por sobre el rector democráticamente electo que dirigía hasta entonces la universidad, que además recae en lo ilegal, ilegítimo, y violento. Es un acto de memoria, al reivindicar la historia del cardenal Raúl Silva Henríquez, quien advirtiera la inocuidad de aquel nombramiento al no condecirse con el mandato de la

20 Revista Mosaico FEUC
ARTÍCULO - Una mancha en nuestra historia

Iglesia. Y, sobre todo, se trata de un acto de coherencia, donde comprendemos que los designios de la universidad deben recaer sobre hombres y mujeres que vengan desde el conocimiento de las humanidades, las ciencias y las artes, pero jamás de las armas.

El saber siempre debe triunfar siempre por sobre lo belicoso.

21 Edición septiembre 2023
Archivo Histórico UC: Rector Jorge Swett

ARCHIVO - 31 miembros de la comunidad

En Memoria de los 31 miembros de la Comunidad UC

Alejandro Juan Ávalos Davidson Profesor Investigador P.I.I.E.

Jenny del Carmen Barra Rosales Estudiante Enfermería

Mauricio Jean Carrasco Valdivia Estudiante de Economía

José

Jara Aravena Estudiante de Periodismo

Juan Alberto Leiva Vargas Estudiante de Filosofía

Leopoldo Raúl Benitez Herrera Arquitecto y profesor ARQ

Ignacio Orlando González Espinosa Licenciado de Arte

José

Patricio Biedma Schadewaldt Sociólogo CEREN

Luis Enrique González González Estudiante de Pedagogía en Inglés

Enrique

Víctor Eduardo Oliva Troncoso Estudiante de Pedagogía Sede Temuco

22 Revista Mosaico FEUC
UC
Diana Frida Aron Svigilsky Periodista José Eduardo Jara Aravena Estudiante de Periodismo José Patricio León Gálvez Estudiante de Historia y Geografía Enrique López Olmedo Estudiante de Sociología Víctor Eduardo Oliva Troncoso Estudiante de Pedagogía, Sede Temuco Jenny del Carmen Barra Rosales Estudiante de Enfermería Alejandro Juan Ávalos Davidson Profesor Investigador P.I.I.E. Leopoldo Raúl Benitez Herrera Arquitecto y Profesor de Arquitectura Patricio Biedma Schadewaldt Sociólogo CEREN Diana Frida Aron Svigilsky Periodista Alan Roberto Bruce Catalán Estudiante de Ingeniería Civil Carmen Cecilia Bueno Cifuentes Cineasta E.A.C. Eduardo Patricio León Gálvez Estudiante de Historia y Geografía López Olmedo Estudiante de Sociología Alan Roberto Bruce Catalán Estudiante de Ingeniería Civil Carmen Cecilia Bueno Cifuentes Cineasta E.A.C. Mauricio Jean Carrasco Valdivia Estudiante de Economía Ignacio Orlando González Espinosa Licenciado en Arte Luis Enrique González González Estudiante de Pedagogía en Inglés

Jaime

Omar

Ernesto Igor Ríos Céspedes Estudiante DUOC

Héctor Patricio Vergara Doxrud Ingeniero Civil

Germán de Jesús Cortés Rodríguez Estudiante de Teología

Juan Carlos Rodríguez Araya Estudiante de Ingeniería

Ismael Darío Chávez Lobos Profesor DUOC

Juan HugoPerret Piquerez Sociólogo UC

Eugenio Ruiz-Tagle Orrego Ingeniero Civil

María Teresa Eltit Contreras Estudiante de Secretariado DUOC

Fernando

Luna Sociólogo UC

Enrique Antonio Saavedra González Estudiante de Economía

Ángel Gabriel Guerrero Carrillo Estudiante DUOC

Jilberto Patricio Urbina Chamorro Estudiante de Medicina

Samuel del Tránsito Lazo Maldonado Estudiante DUOC

23 Edición septiembre 2023
Jaime Ignacio Ossa Galdames Profesor del Instituto de Letras Omar Roberto Venturelli Leonelli Profesor de Educación, Sede Temuco Juan Carlos Rodríguez Araya Estudiante de Ingeniería Ismael Darío Chávez Lobos Profesor en DUOC Alicia Viviana Ríos Crocco Estudiante de Psicología Héctor Patricio Vergara Doxrud Ingeniero Civil Germán de Jesús Cortés Rodríguez Estudiante de Teología María Teresa Eltit Contreras Estudiante de Secretariado DUOC Enrique Antonio Saavedra González Estudiante de Economía Ángel Gabriel Guerrero Carrillo Estudiante DUOC Jilberto Patricio Urbina Chamorro Estudiante de Medicina Samuel del Tránsito Lazo Maldonado Estudiante DUOC Ignacio Ossa Galdames Profesor del Instituto de Letras Roberto Venturelli Leonelli Profesor de Educación, Sede Temuco Alicia Viviana Ríos Crocco Estudiante de Psicología Perera
@feuc_2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.