Edición 99 Marzo

Page 1




EDITORIAL

¿Y qué pasa con la construcción en estos tiempos de coronavirus? En el país se confirmaron los primeros casos de Covid-19, si bien las cifras no son alarmantes como en otros países, las medidas para evitar su propagación son necesarias. La protección es responsabilidad de todos, parte de cada uno cuidarse y tomar previsiones, para ello es fundamental la información; gran parte de la histeria colectiva que ha generado la llegada del coronavirus a Bolivia se debe al escaso conocimiento que la población tiene sobre el tema. Desde principios de año, los medios de comunicación internacionales han publicado centenares de noticias sobre el Covid-19, síntomas, casos confirmados, sospechosos, descartados, decesos, fases de contagio y su expansión por todas las naciones del mundo. La elaboración y puesta en marcha de protocolos de actuación, prevención y revisión también han sido motivos para muchos titulares. La responsabilidad también involucra leer y conocer a qué nos enfrentamos, para no entrar en pánico. Sin duda, en poco tiempo la Covid-19 ha cambiado por completo las actividades globales y ha generado que todos nos centremos en frenar el contagio. La construcción en tiempo récord de hospitales en China; el cierre de fronteras; la suspensión de atención en bares, en restaurantes, en gimnasios y en tantos otros lugares; los cambios de horarios de trabajo; más el uso limitado (en algunos países prohibido) del transporte público son pruebas de ello. Igualmente, ha obligado a distintos rubros a considerar contingencias, como al constructor, porque, así como hay países en cuarentena, otros continúan, en la medida de sus posibilidades, con actividades. En ese sentido, la protección es elemental en las obras, por lo que escalonar los accesos de ambientes, distribuir a los trabajadores para guardar distancia, reforzar las condiciones de limpieza, disponer de termómetros para medir la temperatura corporal y evitar reuniones de trabajo son las medidas que los empresarios están acatando en Europa. Según el portal educativo Inmoley, “las empresas inmobiliarias y de la construcción permanecen alertas ante la evolución de la amenaza del coronavirus y se están preparando para lo que pueda venir”. Puntualiza, además, que en caso de que el panorama se agrave, el trabajo remoto será clave, “(…) las grandes constructoras y firmas de arquitectura e ingeniería han invertido en soluciones de trabajo basadas en la nube, que facilitan el trabajo desde casa y mitigan los problemas de continuidad del negocio en eventos como el coronavirus”. Entonces, ¿qué pasa con la construcción en tiempos de coronavirus? Pues algunos proyectos están paralizados y otros contemplan pautas para su protección. ¿Qué es imprescindible si la obra sigue? Tener protocolos de actuación ante la pandemia que permitan garantizar la salud de todo el personal. He aquí una responsabilidad para las instituciones del rubro, las cuales deberían encargarse de elaborar estos documentos y velar por los constructores. Una vez que se logre controlar la enfermedad, saldremos adelante dando oportunidades a quienes quieren trabajar, con mayor eficiencia y compromiso para arrancar nuevamente; queda mucho por hacer en el país, ese debe ser el mayor incentivo para seguir invirtiendo. Bolivia seguirá creciendo, los bolivianos somos luchadores y debemos estar orgullosos de lo que podemos hacer unidos, hay que mirar el futuro con optimismo.

Editora: Colaboradores: Carlos Tavel, Liseth Bustamante y Annett Solíz Diseño Gráf ico: Manolo F. Salvatierra Torrico Foto Portada: Unesco, GEM Report, Anna Spysz

Visítenos en: Revista Contacto Construcción Bolivia www.contactoconstruccion.com

La Gerencia



ARQUITECTURA PERSONAJE DEL MES

14

Las estructuras de la franquicia de cafeterías sorprenden en el mundo entero por mantener en sus locales un sello propio, una identificación internacional y fusionarla con elementos regionales típicos de cada país y ciudad. En Santa Cruz, sus seis tiendas presentan esa mezcla de materiales e identidad cultural local.

Danielita Mancilla

26

Recientemente, la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) reconoció al edificio Macororó 10 como la Obra Arquitectónica Destacada del año 2019. La artífice es Danielita Mancilla Suárez, quien forma parte de la empresa familiar Grupo Macororó y Mancilla Constructora.

MEDIOAMBIENTE

Uso del agua en la construcción

60

El agua es elemental para iniciar cualquier tipo de obra, sin este recurso no se podría fabricar hormigón, no sería posible levantar estructuras rígidas y resistentes y tampoco construir vías. Su uso está normado por reglas nacionales e internacionales, las cuales regulan las cantidades y los procedimientos para un manejo eficiente.

Premio Pritzker 2020

INTERNACIONAL

CONTENIDO

Starbucks y su imponente diseño

70

Las irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara recibieron este año el nobel de arquitectura, como también es conocido este galardón. En alrededor de 40 años de trayectoria, las creadoras del estudio Grafton Architects han ejecutado proyectos que contribuyeron con el desarrollo de urbes y atendieron las necesidades regionales.


CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

7


INFRAESTRUCTURA

La seguridad vial precisa de mayor control Y PROFESIONALES CAPACITADOS EN EL TEMA El conjunto de elementos encargados de la protección de los usuarios en las vías nacionales precisa de un mantenimiento urgente. Cambiar el comportamiento del peatón y del conductor es otra tarea pendiente para reducir los accidentes.

8

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

E

n la época de lluvias, el mal estado de la señalización en las carreteras de Bolivia se puso en evidencia, lo que refleja la falta de atención y control en la seguridad vial, además de la ausencia de profesionales capacitados en este tipo de proyectos. Pese a que el Estado hizo una millonaria inversión para el mejoramiento, construcción, mantenimiento correctivo y preventivo en la Red Vial Fundamental (RVF), no hay un justificativo de porqué las carreteras están cada vez mas deterioradas. El presidente del Colegio de Ingenieros Civiles (CIC), Patricio Senseve Méndez, aseveró que la RVF esta intervenida por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), pero que pese a ello no se cumplen las normas. “Nos preocupa mucho que en todos los sectores donde se está haciendo alguna obra no existan los elementos de señalización adecuados, la capacitación para enfrentar este tipo de trabajos y lo peor es que no se está haciendo el control físico por parte de las autoridades competentes”, apuntó. Destacó que son cuatro los elementos que inciden en la seguridad vial: comportamiento del conductor, comportamiento del peatón, la vía en sí misma y el tipo de vehículo. En ninguno de los casos, la ABC ha trabajado para encararlos; refiriéndose a la vía como tal, lamentó que la infraestructura no cuenta con la señalización adecuada en tramos en construcción o mantenimiento, por lo que los usuarios quedan expuestos al peligro.


INFRAESTRUCTURA Otra inquietud exteriorizada, que envuelve a los demás elementos, es la legislación y la falta de capacitación. Las carreteras están diseñadas para un tipo de vehículo como autos y camiones, sin embargo, en áreas agrícolas, circulan hasta cosechadoras, sin ningún tipo de control (carros guías). A ello, se suman otros componentes como ciclistas y motociclistas, quienes son afectados porque no tienen el ancho de berma para su paso. “Se tiene que hacer una capacitación muy profunda, tanto en las ciudades como en las comunidades, para el uso de las carreteras. Las leyes están para que la Policía Boliviana de la Dirección Departamental de Tránsito las haga cumplir, pero, de entrada, no se obedece”, manifestó. Reclamó la poca difusión sobre este tema, ya que la seguridad vial depende del conductor y el peatón, muy poco interviene la estructura, pese a la ausencia de señalización. Es preciso informar y formar a un peatón responsable, que obedezca las normativas creadas, así como fiscalizadores que controlen su aplicación en todo el país. “No olvidemos, además, que una mala señalización hace que el comportamiento del conductor sea equivocado. Eso es lo que hay que analizar y se debe trabajar en la actualidad con distintas instituciones”, recalcó. LA IMPRUDENCIA DEL CONDUCTOR ES LA PRINCIPAL CAUSA DE ACCIDENTES El ingeniero David Vaca Oyala, especialista en carreteras y pavimentos, y responsable del tramo Mairana-Bermejo en la ABC, expuso que, según información estadística del Organismo Operativo de Tránsito, la causa principal de los accidentes en las carreteras es la imprudencia del conductor, seguido del exceso de velocidad y conducir en estado de embriaguez. Otros factores que mencionó fueron la imprudencia del peatón y omitir la señalización.

En cuanto al tipo de accidentes, el mayor porcentaje se atribuye a colisiones, el 25 por ciento, luego a choques frontales, el 21 %, y atropellos por exceso de velocidad. Los más afectados en estos incidentes son niños entre tres y 14 años y jóvenes entre 15 y 29 años; también los motociclistas forman parte de ese patrón. El comportamiento del conductor es preponderante, su omisión a las recomendaciones de no hablar por teléfono, a seguir las señales sobre curvas cerradas, peligros u otras aumentan los casos de incidentes. Ellos incluso soslayan advertencias de zona montañosa o pendientes. Ante ese panorama, el ingeniero exhortó a que la gente ponga de su parte para tener caminos seguros, puesto que las cláusulas viales sugieren que los accidentes de tránsito no deberían ocurrir o por lo menos habría que evitarlos. La prevención de incidente no consiste en restringir el acceso a las vías, sino ofrecer seguridad. No solo la ABC, la Policía Caminera, los comités u otras instituciones están en la obligación de mantener una educación vial correcta. En contraste a estos datos, el presidente del CIC declaró que los índices de accidentabilidad “no son tan reales, porque son muchos los incidentes que no se registran debido a que las autoridades no hacen bien su trabajo”. Agregó que en días feriados o fines de semana se observa la falta del personal a cargo del control en las carreteras. LA ABC: PLANES DE EMERGENCIA PARA SEGURIDAD VIAL David Vaca aseveró que las rutas tradicionalmente conflictivas en épocas de lluvia conllevan a planes de emergencia para su intervención. Por tanto, la entidad cuenta con un plan maestro, que incluye normas regularmente mejoradas, actualizadas y reformadas con los últimos adelantos que requieren las coyunturas.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

9


INFRAESTRUCTURA

En el caso de la RVF, dijo que la ABC tiene varios programas destinados a seguridad vial, en casos de emergencia se dispuso de 70 millones de bolivianos para solucionar los problemas que se han presentado y así dar transitabilidad a la conexión vial. “Las oficinas regionales están en la obligación de realizar reportes diarios a la matriz, para que se tenga en cuenta los planes de contingencias que deberá utilizarse según el caso”, indicó. Existe un documento general llamado Plan Estratégico para la Seguridad Vial en Bolivia, que está en plena vigencia. En él se tiene compendiado estudios estadísticos que determinan y zonas proclives a derrumbes, deslizamientos, fragmentaciones y los tipos de accidente que suceden con mayor frecuencia. Este plan cuenta con mapas con datos precisos para actuar de forma debida. Al hablar específicamente de seguridad, Vaca sostuvo que es una idea que engloba una relación técnico-humana. Mediante herramientas y personal calificado se buscan las medidas correctivas más aconsejables para reducir las consecuencias que supone los hechos de tránsito. Muchas veces existe impotencia porque en tramos difíciles como La Siberia (antigua carretera a Cochabamba) y El Sillar no se puede hacer intervenciones, dado que su inmenso número de tráfico motorizado durante las 24 horas inhibe cortarlas. CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO COMO PARTE DE LA SEGURIDAD Al referirse a la construcción de las carreteras bolivianas, el ingeniero Vaca subrayó que tiene limitaciones y ventajas, ya que la media de durabilidad de la RVF oscila entre 10 y 15 años, pero siempre hay puntos que necesitan

10

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020



INFRAESTRUCTURA

mantenimiento. Los baches, por ejemplo, son los primeros signos de deterioro y una señal de que se debe intervenir de inmediato. “¿Cuándo se le debe hacer mantenimiento a las carreteras? Al otro día que fue concluida. No es que hay que esperar dos o tres años, porque hay muchos imprevistos que ocurren, puede pasar que cuando se habilitó el camino un camión se arruinó y afectó al pavimento”, insistió a su turno Senseve. Según Vaca, en cuanto la ABC detecta un bache traslada los equipos para eliminarlo, porque es parte de su tarea, empero contra los embates de la naturaleza no se puede pelear. “De todas maneras, el trabajo cotidiano es brindar lo mejor para tener vías expeditas y la menor cantidad de accidentes”, expresó. Es así que la ABC regional cuenta con un levantamiento de datos sobre las zonas y los diferentes tipos de climas y temperaturas; en base a ello y con la metodología Superpave está cambiando la matriz, aunque siempre se debe tener en cuenta el PG (grado de desempeño). Es una labor compleja, a ello hay que sumar referencias como niveles de tráfico, distancia de paradas y otros datos técnicos. En ese sentido, se utiliza el más adecuado que está apuntado en los mapas correspondientes. Vaca Informó que se está implementando una serie de políticas para reforzar su servicio a la comunidad y ejecutar con mayor eficacia los lineamientos de seguridad vial; las nuevas señaléticas, horizontales y verticales están en la mayoría de las rutas. Sólo falta la conciencia del factor humano, que tiene que conocer que la infraestructura vial no son caminos nada más, son puentes, alcantarillas y más.

12

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

EL CIC SOLICITA MAYOR PARTICIPACIÓN PROFESIONAL “De un tiempo a esta parte, el ingeniero ha sido obviado en muchas áreas y las empresas contratadas no cumplen con lo que han propuesto a nivel profesional. Cada trabajo tiene que tener un profesional con el grado de capacidad que exige el proyecto, hay obras que necesitan personal con años de experiencia por su magnitud, no obstante, los contratados no cumplen con los requisitos”, señaló Patricio Senseve. El CIC detectó que en las obras donde hay problemas es precisamente por la ausencia profesional o la falta de preparación y experiencia del trabajador. Es en ese punto que la institución debe interceder; incluso propuso a la ABC, alcaldías, gobernaciones y empresas constructoras, entre otros, que el colegio sea parte del control social y avalar a los profesionales contratados. Demandó que los contratos que la ABC firma con las constructoras se cumplan, que los trabajos de mantenimiento inicien una vez entregada la obra y no cuando hay fisuras o fragmentaciones. Es una obligación que contraten profesionales legalmente habilitados y con la capacidad que exige ese tipo de proyectos. “El CIC, como parte de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), que se rige por la Ley N° 1449 del Ejercicio Profesional de la Ingeniería, en la especialidad de Civil, es el ente que vela por el trabajo legal y la experiencia exigida en cada proyecto. Nos brindamos a ser parte de un control o comité que actúe por la seguridad vial”, enfatizó.



STARBUCKS DISEÑA TIENDAS

QUE FUSIONAN LA IDENTIDAD INTERNACIONAL CON ELEMENTOS REGIONALES

La franquicia internacional se encuentra en funcionamiento en Santa Cruz desde finales de 2014, con la apertura de Starbucks-La Salle y Starbucks-Ventura. Actualmente, existen seis locales distribuidos dentro el radio urbano y se está trabajando en futuros proyectos para su expansión.

L

as imponentes estructuras de la franquicia de cafeterías Starbucks sorprenden en el mundo entero por mantener en sus locales un sello propio, una identificación internacional y fusionarla con elementos regionales típicos de cada país y ciudad, para darle así un sentido de pertenencia único. A nivel internacional, existen distintos tipos de tiendas y cada una cuenta con su propia personalidad. “Los diseños siempre estarán relacionados a la identidad cultural del lugar, a los consumidores y a producir una atmosfera atemporal”, destacó el arquitecto Oscar Alejandro Sánchez Vega, asesor técnico, fiscal de obra y coordinador de proyectos. Aseguró que cada tienda tiene su propia identidad, por lo que el diseño arquitectónico y los sistemas constructivos son diferentes. Explicó que en el caso de Starbucks-Las Brisas, que se encuentra dentro un centro comercial cerrado y está situado en medio de una vía de circulación horizontal, el carácter del local es más para gente que se encuentra “de paso” y la solución de isla fue la ideal. Por el contrario,

14

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Starbucks-Velarde es un lugar donde los comensales permanecen por un tiempo más prolongado, por ello tanto el local como el mobiliario fueron diseñados para que en ese lapso la estadía sea más confortable. En Starbucks-IC Norte se aprecia la utilización del ladrillo visto, un material predominante dentro de un volumen puro entrelazado a planos verticales de fachadas vidriadas, aspectos que caracterizan la arquitectura contemporánea en Santa Cruz de la Sierra. En StarbucksPlaza 24 se preservó la fachada de la casona, en el interior fueron respetados los materiales y sistemas constructivos de la época que fue construida la edificación; también se adicionaron elementos contemporáneos para contrastar lo pasado con lo actual. Si bien existen áreas de servicios técnicos con requerimientos similares, los ambientes al público difieren según varias condicionantes, como las geográficas, climáticas y hasta culturales. El fin es dotar de espacios amigables para los clientes y poder transmitir las sensaciones y experiencias que ofrece la marca.


ARQUITECTURA El arquitecto indicó que los locales comerciales deben contar con un acabado de alta calidad y resistentes a un alto tráfico. Por tanto, las principales características en la construcción deben ser materiales que cumplan con todos los aspectos requeridos y adecuados a garantizar dicha función.

en la localidad de Tundi), o murales elaborados con diseños de artistas locales e inspirados en la cultura regional, ademásde la utilización de la madera en diferentes acabados y trabajadas por artesanos domésticos. Es el concepto inicial del que se habló, la fusión de lo global con lo regional.

RETOS EN LA CONSTRUCCIÓN PARA LA SOSTENIBILIDAD

Complementó que el uso de la madera es muy recurrente en la mayoría de las tiendas, ya que se trata de un material muy noble y refleja la calidez con la que se quiere dotar a los ambientes, además de ser parte natural del proceso del café.

Sánchez Vega mencionó que al tratarse de una franquicia internacional, los estándares a cumplir son altos y Bolivia se encuentra recién en proceso de adecuación a normativas de seguridad en construcción, por lo que para el trabajador aún es difícil asimilar ciertas condiciones laborales, que al final lo benefician; lo mismo sucede con las empresas constructoras. En cuanto a los tiempos de ejecución de obra, “actualmente los plazos y términos difícilmente son cumplidos, todavía es una tarea pendiente”. Por otro lado, aseveró que a nivel internacional existe la tendencia de realizar proyectos de manera más sustentable y amigables con el medioambiente, independientemente al estilo de arquitectura empleado. Por ejemplo, en algunas tiendas comerciales se respetaron las normativas de carácter patrimonial e histórico, como fue el caso en Starbucks-Plaza 24. “En el 80 % de la construcción se emplean materiales e insumos elaborados con tecnología actual, porcelanatos técnicos rectificados, iluminación LED, acero de alta resistencia, etc.”, acotó. Pero, siempre se deja un mínimo de 20 % para la utilización de materiales y recursos tradicionales, como las lámparas tejidas a mano con palma de sao (realizadas

Sobre el mobiliario, comentó que el 80 % es importado bajo certificaciones de la corporación, pero se trabaja para que en un futuro se pueda realizar localmente. Los diseños y acabados son propios de cada proyecto, por lo que dependen de la ambientación de cada local. Las tiendas están ingresando paulatinamente a un sistema de eficiencia energética mediante control remoto en tiempo real. En el proyecto piloto Starbucks-La Salle se realizan mediciones eléctricas y termomecánicas de manera periódica para la optimización de este recurso. De la misma manera, los desechos grasos pasan por varios filtros antes de ingresar a la red principal de desagüe. Se tiene pensado en un futuro fortalecer todos estos aspectos para mantener una relación ecoamigable y ecoeficiente. Por el momento existen 6 locales distribuidos dentro el radio urbano de la ciudad y se está trabajando en próximos proyectos para su expansión.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

15


ARQUITECTURA

ROL DE LA ARQUITECTURA EN EL CONFORT Starbucks se ha consolidado como una cafetería que mucha gente frecuenta para estudiar o trabajar, por lo que la arquitectura juega un papel importante para la estadía de los clientes. “Principalmente dota de espacios confortables, cálidos y funcionales, para que cualquier persona pueda realizar sus actividades laborales o de co-working en cualquiera de los ambientes”, destacó. Describió que la mayoría de los locales cuenta con una mesa “community”, en el que se pueden reunir más de ocho personas. El 90 % de los espacios para asientos cuenta con tomas eléctricas estabilizadas para carga de baterías de cualquier artefacto electrónico, además de una red wifi totalmente gratuita. APORTE DE LAS FRANQUICIAS “Santa Cruz de la Sierra se encuentra dentro las primeras 15 ciudades con mayor crecimiento y el aporte de las franquicias internacionales que llegan a nuestra ciudad no solo se ve reflejado en la parte económica, sino en aspectos técnicos y de implementación de procesos constructivos”, resaltó el arquitecto. Dichos avances deben ser tomados en cuenta y ponerlos en práctica de manera general dentro del rubro de diseño y construcción, para adecuarnos a estándares internacionales. Expuso que no acompañar estas exigencias mediante conocimientos teóricos y prácticos significaría un estancamiento, que a la larga traerá baja competitividad y desgaste de recursos humanos.

16

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020



ARQUITECTURA

LOS MATERIALES ORIGINARIOS

FUSIONADOS CON LOS CONTEMPORÁNEOS

SON EL FUTURO ARQUITECTÓNICO

Fotografías: Mario Moscoso y Danko Araoz

En Bolivia existen más vertientes arquitectónicas de las que son consideradas importantes. En las tres zonas que componen el mapa geográfico se encuentran vestigios y reliquias con materiales exóticos, los cuales fueron la columna vertebral del hábitat histórico. Por sus características, estos insumos agredían menos al ecosistema, por lo que retornar a ellos y fusionarlos con lo moderno es una gran propuesta.

A

quellos materiales protagónicos en edificaciones antiguas están recobrando importancia en la actualidad, a tal punto que su combinación con insumos modernos es una de las propuestas más atractivas, tanto en la arquitectura como en la construcción, para proyectar un futuro sostenible. En medio de diversas tendencias y elementos constructivos desarrollados en los últimos años, que ocasionaron el olvido de los de antaño, la idea de retomar lo originario está abriéndose paso y haciendo replantear los conceptos.

18

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Jery Dino Méndez Hurtado, exdirector del Centro y Patrimonio Histórico, aseguró que en esta etapa de la historia mundial, las tendencias arquitectónicas sostenibles tienen el objetivo puesto en que a partir de la utilización racional de los recursos naturales la disminución en el despilfarro de energía y agua, se realice los esfuerzos posibles para que la arquitectura tenga otra visión. Los arquitectos, como proyectistas, deben convencerse de que es imperativo que se haga una revisión histórica de los inicios de la construcción.


Bajo esa investigación, continuó, se debería extraer lo más selecto en materiales, metodologías, sistemas y procesos de edificaciones, para sincretizarlos con los métodos actuales. Solo de esta forma, se heredaría a las generaciones un hábitat con las condiciones mínimas de sostenibilidad: aire menos viciado, estabilidad climática, eliminación o control del efecto invernadero. Así, el desarrollo de la vida cotidiana ya no sería un problema. Por su parte, el arquitecto Danko Araoz sostuvo que hablar de arquitectura cruceña, paceña, bonaerense y de otras partes del mundo tiene sus dificultades porque es la sumatoria de la evolución del ser humano. Sus técnicas, su manera de vivir, las circunstancias que la impulsaron a desarrollar diferentes modos de construir, finalmente generaron corrientes, enfoques de ejercer y practicar la especialidad. Cada época tiene sus connotaciones en todos los aspectos y en este siglo la más importante es tratar de llegar a una concatenación de tareas que posibiliten mantener el planeta más protegido. Cada región y todas las tendencias están llevando a que la eficiencia de energía, el uso racional del agua y la disminución de gases tóxicos pongan en riesgo la estabilidad de vida en la tierra. La arquitectura se está convirtiendo en una materia global y estandarte para la supervivencia de la raza. Explicó que en todas las zonas del mundo hay vestigios de construcciones arcaicas, cuyos materiales se encuentran a la vista, lo que implica que los tiempos históricos tienen sus propias características en las edificaciones. “En la medida de la evolución de la raza, el paso del ser humano es asombroso, la arquitectura no es una profesión que a lo largo de los años haya cambiado sus estándares de aplicación, es la necesidad del entorno que ha ocasionado que las vertientes se abran y encuentren estilos, unos más dañinos para el medioambiente”, sostuvo. Al evocar la arquitectura primaria de los llanos orientales, el especialista dijo que la cualidad nómada de los puebles o tribus originarias hacía que las relaciones interpersonales y con su hábitat fueran de las mejores. Hay estudios arqueológicos que demuestran que las construcciones precoloniales chiquitanas tenían como materia prima las palmas, los troncos de madera procesada y el barro. Como expresión, no solamente en la región oriental de Santa Cruz sino en Beni y parte de Brasil, aparecen las malocas, chozas comunales de grandes dimensiones que albergaban a varias familias; en otras tribus las hacían más pequeñas. Si bien esos rasgos no constituyen una arquitectura firme, lo rescatable es que con escasos recursos, las personas lidiaban con la naturaleza extrema. Impermeabilizaban cuando llovía, les servía para los surazos, podían cobijarse, encendían brazas, dejaban ciertas aberturas y salidas de aire. Las civilizaciones hidráulicas de Moxos (ahora Beni) construyeron pirámides de piedra y combatieron muy bien con las inundaciones; hasta ahora saben convivir con el agua, dominar las inundaciones. UNA DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL ESTILO ANDINO Jery Dino Méndez manifestó que alegóricamente los vestigios de una arquitectura andina palpable y comprobable son las ruinas de Tiahuanaco los Caminos del Inca, especialmente en el norte de La Paz. Se constituyen


ARQUITECTURA

en los mejores ejemplos de la arquitectura precolombina, erigida en esta parte del subcontinente americano. “Es, por así decirlo, un estilo pétreo. Las clásicas piedras incas cortadas poligonales, que distinguen muchos sitios peruanos, son raras en Bolivia y se encuentran en las islas del Sol y de la Luna en el Lago Titicaca”, dijo. Mientras la modernización, los terremotos y la depresión económica han provocado la pérdida de muchos edificios coloniales a lo largo del país. Las casas de la era colonial sofisticada sobrevivieron en Potosí, Sucre y La Paz, son ejecuciones en su mayoría religiosa y sus estilos están divididos en períodos que se superponen. Las fachadas de las iglesias poseen íconos de religiones paganas incorporados por los artesanos e indígenas, educados por europeos. Los templos renacentistas construidos entre 1550 y 1650 fueron hechos mayormente con adobe; una de las reliquias de este estilo de construcción es la ciudad de Tiahuanaco. Además, tienen influencia mudéjar, incluyendo la de San Miguel en Sucre y la Catedral en Copacabana. El estilo barroco, según Méndez, se asentó en Bolivia entre 1660 y 1770, las iglesias fueron edificadas en forma de una cruz con un domo elaborado. Uno de los referentes es la de San Agustín en Potosí, aunque a lo largo de toda Bolivia existen testimonios de la época. Desde 1950, muchas edificaciones han seguido varias tendencias y estilos, la arquitectura en La Paz ha pasado por muchas facetas, la mayoría marcada por el estilo genérico.

20

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Acerca de los pedimentos triangulares en laslíneas de techo, se han construido típicas versiones del balcón español y maderas duras en diferentes tonalidades. Aseveró que la arquitectura moderna, especialmente en la zona sur, con su cristal reflectivo, es lo más nuevo en construcción. LAGUNA CARMEN, EL INICIO DE UNA IDEA URBANA COCHABAMBINA El arquitecto Mario Moscoso, defensor de la sustentabilidad arquitectónica, describió dos momentos en la historia cochabambina: la precolonial y la colonial. En la primera, mencionó Laguna Carmen como uno de los centros iniciales de la arquitectura de la ciudad, el estilo de viviendas con cúpula o bóvedas marcaba la pauta. Los materiales principales eran la madera y el adobe, los cuales daban forma a la superficie habitable en la que transcurría una galería interior (al contrario de la cruceña), sobre un amplio patio con un huerto. De la huerta se extraían retazos de vegetales y pasto, que al cortarlos en formas geométricas se transformaba en tepes, al mezclarlos con barro cocido, servían para adosarlos a paredes y muros, al estilo de los actuales revestimientos. Los vestigios de esas viviendas son las que han generado una corriente de opinión urbanista destinada a propagar la idea de construir verde. La etapa colonial estuvo dominada por la influencia de las grandes mansiones europeas, españolas principalmente, que tomaron el denominativo de casonas. Gracias al clima, las estirpes adineradas del valle y sus alrededores



ARQUITECTURA

instalaron sendos palacetes, se impregnaban de todo tipo de materiales, desde cimientos en base a concretos hasta interiores de mármol, con jardines exteriores rodeados o protegidos por fierro o madera. Destacó que esta época dejó una muestra de predominio estético ajeno que se demuestra en construcciones como el Palacio Portales o la Casona de Santivañez, consolidada hoy en día como una de las muestras arquitectónicas más importantes de ese entonces. La estructura de Santivañez presenta una composición señorial con tres patios en los que se aprecia construcciones de dos plantas con galerías que guardan el patrimonio cultural y la sociedad de antaño. Sostuvo que el paso de los años ha ocasionado que la actual arquitectura cochabambina se encuentre a merced de estrategias económicas que fomentan la construcción de edificios carentes de las más elementales leyes urbanísticas. “Todo es copia, ambientes sin orientación solar ni ventilación, que atentan contra el medioambiente y el hábitat”, lamentó. MATERIALES ORIGINARIOS Y ACTUALES, UN PASO MÁS A LA SUSTENTABILIDAD Jerry Dino Méndez sostuvo que la evolución humana trascendente debe dejar huella, no necesariamente todo, pero hay vestigios. Es importante que lo nuevo se nutra de lo antiguo, seguir con la galería porque un pueblo sin identidad se pierde y el más claro ejemplo es la preservación de sus centros históricos, su real fundación es la clave de inicio de construcción.

“La arquitectura de antaño sirve como referente de la herencia cultural. Tal vez algunas expresiones como El Altillo Beni requirió ingentes cantidades de madera, grandes cargas de arena y cemento, ladrillos, o que el transporte de los materiales haya dejado una gran huella de carbono y muchas emisiones, pero es un altar de Santa Cruz, es un patrimonio arquitectónico”, señaló. Acotó que los horcones, las paredes el ladrillo y la serie de emblemas son un gusto para la gente. Habría que hacer algo como experimento: seguir por proceso de restauración de las construcciones patrimoniales con materiales genuinos y el interior remozarlo con materiales desechables, que no agranden la brecha de despilfarro de recursos naturales y que los pasos de conservación se realicen con técnicas sostenibles. “Esa es la manera de equilibrar materiales para una arquitectura moderna sostenible”, recalcó. Además, el centro histórico en todas las ciudades es un patrimonio intocable, la arquitectura actual debería guardar los principios del conservadurismo histórico de rodearlo de edificios, como en el caso de La Paz y la Casa Grande del Pueblo. LA ARQUITECTURA ORGÁNICA, EN ARMONÍA CON EL HÁBITAT En los últimos años, la arquitectura orgánica o biológica empezó a tomar fuerza en la ciudad de Cochabamba. Sin bien no existen muchos ejemplos de ella, algunos ya empiezan a visibilizarse y se conciben como retos ante la excesiva ambición de construcciones que ocupan espacios amplios. Contrariamente a la arquitectura invasiva, la orgánica busca edificar a partir de la topografía del terreno y en armonía con el hábitat. “La arquitectura orgánica está muy relacionada a la naturaleza que no sólo trata de crear formas que tengan apariencia natural, sino en una filosofía, en usar la tecnología que tenemos para generar mecanismos eficientes con el medioambiente”, apuntó el arquitecto Mario Moscoso. En ese sentido, esta arquitectura se desliga de la construcción en terrenos planos e inicia un levantamiento de todos los aspectos (árboles, paisajes, vistas, hitos), para ejecutar una obra que no interrumpa o intervenga en estos. Uno de los ejemplos de arquitectura orgánica se encuentra en el barrio irlandés. Hace más de 10 años, el arquitecto construyó una casa de seis niveles y tres pisos. Al ingresar se puede denotar que la estructura se edificó a partir de la topografía del cerro San Pedro. Cuando se inicia un proyecto de este tipo se trata de identificar sus potencialidades y acomodarse a él, no acomodarlo a las personas. Agregó que se trata de un nuevo modo de habitar el espacio. “Se piensa que se debe albergar al mayor número de personas en una habitación, pero no es así, se debe ver los metros cuadrados en relación a los metros cúbicos de aire que consumimos”, aseguró. En otro aspecto, mencionó que los materiales y sistemas de energías renovables pueden formar parte de este tipo de edificaciones. “Se deben considerar los materiales que sean lo más naturales posibles como piedra, arcilla o madera; por otro lado, se pueden ver sistemas de energía renovable”, señaló. En ese caso, los solares y geotérmicos son óptimos para este tipo de construcción.

22

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020


HACIA UN MOVIMIENTO ECOLÓGICO Danko Araoz disintió con quienes pretenden buscar un nombre común al movimiento arquitectónico ecologista. Dijo que sostenibilidad, sustentabilidad, arquitectura bioclimática, son sinónimos y resulta hasta una cuestión de gustos el utilizar cierta nomenclatura. “Los ecologistas buscamos generar un hábitat, que el ser humano continúe viviendo en armonía con la naturaleza y el ambiente, preserve los recursos naturales, evite esquilmar el capital ecológico, para generar condiciones mejores de vida interna, que no se dependa de artefactos como aire acondicionado. También es ahorrar energía, recursos naturales y protección de los biosistemas”, explicó. A partir del desarrollismo, la arquitectura también siguió por la senda del consumismo y empezó a generar contaminación. La madera por ejemplo ha sido el material que ha construido más ciudades, pero a un gasto energético tremendo, casas lindas de madera y un costo enorme de árboles talados. “Los domicilios de hoy necesitan cerámica y vidrios, estos deben ser cocidos y con los millones de producción anuales, emiten exageradas cantidades de dióxido de carbono. Estuvo bueno, es hora de cambiar los chips”, manifestó. Aconsejó usar materiales que no contaminen. En Chile están elaborando productos sustitutos de la cerámica con experimentos de bambú. También hay placas en base a cemento que necesitan menos cocción. El concreto, el barro y otros productos que utilizaban los arquitectos originarios puede ser una gran alternativa para lo que se quiere un planeta habitable y saludable.


ARQUITECTURA

EL MACORORÓ 10 ES LA OBRA ARQUITECTÓNICA DEL AÑO 24

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

L

a Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA), junto a un equipo calificador multidisciplinario, eligió al Macororó 10, como la “Obra Arquitectónica Destacada del Año” de la gestión 2019. Se trata de la vigésimo sexta versión del reconocimiento que hace más de dos décadas impulsa la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la UPSA. El edificio está ubicado en la avenida Los Cusis, tiene 24.960 metros cuadrados de superficie útil, consta de veinte niveles y es un emprendimiento del Grupo Macororó que impulsa edificios multifamiliares en Santa Cruz de la Sierra. El diseño de arquitectura estuvo a cargo de Danielita Karina Mancilla Suárez, colaboraron Rodrigo Flores, Cristian Ovando, Lilian Padilla y Daniel Gutiérrez.


ARQUITECTURA “Tuvimos la grata sorpresa de que el arquitecto Víctor Hugo Limpias nos llamara para informar que Macororó 10 fue ganador de la obra destacada del 2019. Estamos muy contentos, porque en todos los proyectos que realizamos damos lo mejor de nosotros como profesionales y nos sentimos muy alegres de que el edificio haya cumplido con eso”, destacó la arquitecta Danielita Mancilla. Hizo énfasis en que las características de la estructura hayan sido reconocidas por arquitectos de renombre, quienes forman parte del jurado calificador de esta mención. Explicó que Macororó 10 es un proyecto que fue diseñado, en su momento, como el mayor proyecto del Grupo Macororó del cual es socia y arquitecta jefe. La obra fue proyectada hace tres años y la conclusión el anteaño pasado; en este momento está totalmente habitada. Se distinguen los balcones, que evitan la rigidez y a la vez otorgan protección contra el exceso de exposición al sol y lluvias. Además, el jurado calificador consideró que la parte inferior del edificio, para tiendas, contribuye al urbanismo cruceño con una imagen potente y clara. En la primera década de este reconocimiento, las entregas fueron definidas como una actividad interna de la FADU. Desde 1994, el jurado lo integra representantes del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB), del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz), de los docentes de la UPSA, de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo (Cainco). DISEÑO ARQUITECTÓNICO La arquitecta detalló que, en la arquitectura, lo que marcó la volumetría y la forma de todo el proyecto fue el asoleamiento y la calidad espacial dentro de cada uno de los departamentos. Hay fachadas con algunas curvas que responden específicamente a conceptos de asoleamiento, calidad espacial y calidad de confort al interior del adepartamento. Asimismo, continuó, se trabajó mucho en la forma y el resultado de las visuales que se lograron desde cada uno de los ambientes del edificio. En algunos sitios se rotó la posición, en otros se mantuvo ciertos ángulos y en otros se conservó directamente con espacios libres. “De la misma manera, trabajamos el juego de balcones, que ya es una firma de nuestro estudio de arquitectura, para proteger del asolamiento, especialmente de la fachada oeste, y al mismo tiempo jugar con la volumetría. Hemos considerado que, debido a la ubicación en la que se encuentra, muy cerca de la avenida Banzer, las visuales que tendrá, en algún momento o hasta que se construya más alrededor, se establecerá como un buen referente”, explicó. Entonces, la intención fue generar un gran movimiento en los volúmenes, es por eso que los balcones son fragmentados, ya que si se los mantenían juntos iba a ser un gran bloque, solo. “No queríamos un bloque, queríamos movimiento, curvas que se interrelacionen con todo ese recorrido dinámico que pasa en la ciudad alrededor del edificio”, concluyó.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

25


El sello arquitectónico de Macororó es la mejora continua y el diseño original de viviendas en altura

Fotografías: Claudia Abudin, Enrique Menacho y Rodrigo Aramayo


PERSONAJE DEL MES

Recientemente, la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) reconoció al edificio Macororó 10 como la Obra Arquitectónica Destacada del año 2019. La artífice de esta imponente estructura es Danielita Mancilla Suárez, quien forma parte de la empresa familiar Grupo Macororó y Mancilla Constructora, es arquitecta jefa y miembro del directorio administrativo.

A

rquitecta de profesión, graduada de la carrera en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) y parte del Grupo Macororó y Mancilla Constructora, Danielita Mancilla Suárez se ha dedicado a desarrollar proyectos exclusivamente para la empresa familiar. En los últimos años, y junto con los integrantes del estudio de arquitectura, se encargó de diseñar los edificios Macororó, que se emplazaron en distintas zonas de la urbe cruceña.

Hizo énfasis en que el sello de Macororó es la mejora continua, que se aplica en todos los rubros en los que se desenvuelve, uno de ellos es la arquitectura. Además de cuidar y analizar en detalle, desde la ubicación de una ventana, de la cual se hace siempre un análisis previo, hasta la junta que va tener el revestimiento final, de piso o de pared. “Mejoramos los detalles de cada proyecto sobre un mismo esquema. Estamos especializados en un producto específico, entonces ese es el sello de la arquitectura que tenemos: mejora continua a través de vivir y sentir cada uno de los detalles que conforman la arquitectura”, recalcó Mancilla. LAS FACHADAS Y LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL SON ESENCIALES La arquitecta expresó que la premisa del Grupo y de los demás emprendimientos familiares es la retroalimentación y el aprendizaje de experiencias anteriores, en ese marco, hubo un gran avance. “Uno de ellos son las fachadas, trajimos incluso estudios de fachadas del exterior, contratamos ingenieros expertos en Bolivia y, dentro de todo ese movimiento, encontramos una buena solución para proteger nuestras fachadas del clima que existe en Santa Cruz”, acotó.

Como parte de su formación académica, Mancilla hizo una maestría en Arquitectura en Barcelona (España) y otra en Administración de Empresas en la Universidad Privada Boliviana (UPB) en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Es oriunda de Cochabamba, sin embargo, reside en la capital oriental hace seis años, tiempo que aprovechó para crecer a nivel profesional con el Grupo y la construcción de los Macororó.

Describió que el departamento cruceño tiene un clima muy particular en relación a los demás. Las lluvias son extremas, los vientos son sumamente fuertes y los cambios de temperatura son continuos; el ambiente, en ocasiones, es demasiado húmedo. Por tanto, es un aspecto en el que trabaja continuamente y día a día se está mejorando en favor de las fachadas.

Confesó que, al haberse enfocado en trabajos de la empresa, se alejó del resto de proyectos arquitectónicos en el mundo. Empero, “lo bueno es que me concentré en lo que hacemos como Grupo, que es desarrollar viviendas en altura y algunos otros proyectos que manejamos”, destacó. De esta forma, brinda un plus a las obras y ha creado un estilo propio que las caracteriza.

Otro elemento esencial en el diseño arquitectónico es la distribución eficiente de los espacios, que se evidenciarán en el siguiente proyecto que entregue la constructora. Si bien son departamentos cuya superficie es menor a lo que normalmente comercializa, espacialmente tendrán una mayor calidad, debido a su configuración, con bajos visuales y transparencias.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

27


PERSONAJE DEL MES

“Estamos seguros que los cambios van de la mano con lo que el cliente busca en un momento determinado. Entonces, esa es la razón por la cual los edificios de Macororó han tenido tanto éxito, hemos logrado hacer un mezcla perfecta de calidad y buen precio”, subrayó. MATERIALES SOSTENIBLES EN LOS PROYECTOS Danielita Mancilla comentó que uno de sus planes es incorporar materiales amigables con el medioambiente en futuros proyectos. “Esto no significa necesariamente fachadas verdes, porque el movimiento de sostenibilidad influyó en varios aspectos como reciclaje de agua, insumos ahorradores como grifos y luces, hasta el mismo proceso constructivo”, aclaró.Ya tomó medidas al respecto, solo que de ahora en adelante estará más dirigido a mejorar y acomodar el estilo arquitectónico a la tendencia verde que se está generando en el mundo hace varios años. Lo que considerará principalmente es la sostenibilidad y el factor económico. En algunos proyectos ya se emplearon estos materiales, por ejemplo, artefactos ahorradores de energía, por lo que el Grupo Macororó trabaja con empresas con ese enfoque, no solo de agua y electricidad, sino también de insumos de aislamiento termoacústico. Aseveró que en otros casos se comenzará a trabajar con esta inclinación ecológica. DE SU INSPIRACIÓN Y CAPACITACIÓN Para la profesional, su fuente de inspiración y gran referente en el mundo arquitectónico fue la reconocida Zaha Hadid, de quien aprendió por su exitosa carrera, obras espectaculares alrededor del mundo y se encariñó con ella. “(…) De cierta manera, esa influencia se ha ido plasmando en los proyectos que realicé con el estudio de arquitectura”, dijo. El Grupo Macororó hace un postmodernismo que busca una eficiencia no tanto del iconismo arquitectónico, sino de la funcionalidad y de la viabilidad económica en los proyectos. Como es líder en el rubro inmobiliario, con la

28

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

venta de departamentos, su estilo responde también a la coyuntura y al contexto en el que se ejecuta. Sobre su capacitación, contó que la maestría que realizó en el exterior fue de gran ayuda, sus docentes fueron arquitectos de renombre internacional que impartían clases interactivas. Además, en ese tiempo, estuvo muy al pendiente de la actividad arquitectónica, que posteriormente fue un aporte para enfocarse en su carrera y aplicar todos esos conocimientos en los proyectos que diseña.



CLAVES PARA AUMENTAR LA PRODUCTIVIDAD

Y RENTABILIDAD DE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN

T

odo constructor sabe muy bien que para lograr mayor rentabilidad en una obra de construcción se deben en enfocar todos los esfuerzos en reducir el tiempo de ejecución, hacer más eficiente el recurso de mano de obra, y alcanzar mayor calidad en procesos repetitivos, disminuyendo los reprocesos o correcciones. La pregunta entonces es: ¿Cómo traducir esto en un plan alcanzable para el 2020? A continuación, las recomendaciones para lograrlo. Primero, adoptar un sistema de construcción eficiente y veloz: Existen sistemas de construcción no convencionales cuya ventaja principal es quizás la más perseguida por los constructores: Ayudan a disminuir el tiempo de construcción a la vez que entregan una alta calidad de acabado. Es aquí que se generan los ahorros en mano de obra y gastos generales: construyendo más rápido, o lo que es equivalente a generar dinero en menos tiempo.

30

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Encofrados en aluminio para construcción de vivienda


EMPRESAS Segundo, elegir el equipo apropiado para el tipo de obra: En este caso, si se trata obras repetitivas, entonces el sistema a elegir es el encofrado industrializado de vaciados monolíticos pues aportará al proyecto las características antes señaladas: velocidad, eficiencia, eficacia, y calidad. El proceso constructivo asociado consiste encofrar completamente la unidad a construir, vale decir, encofrar todos los muros y losa. Antes del montaje, se habrán dispuesto las armaduras de acero, colocado las instalaciones eléctricas y las sanitarias. En seguida, se vacía el hormigón fundiendo monolíticamente toda la unidad. El proceso se repetirá al día siguiente sistemáticamente para lograr una productividad industrializada de una unidad, una casa, un piso, un bloque al dia de avance. Recapitulando, el sistema de encofrado industrializado aumenta la rentabilidad de una obra porque: 1. Disminuye el tiempo de construcción Mientras que el sistema tradicional requiere de 3 etapas para construir: Cimentación, muros y losas, el sistema de encofrado industrializado requiere solo de 2 etapas: cimentación y vaciado monolítico. El líder mundial y referente para encofrados de vaciados monolíticos es el sistema FORSA PLUS, íntegramente de aluminio y fabricado por FORSA, industria que ha impuesto esta técnica en cinco continentes por su probada efectividad. En Bolivia, FORSA es distribuido por ARMAQ Ltda.

Edificación construida con sistema trepante Forsa

2. Disminuye costos en reprocesos Al contar con un proceso constructivo de vaciado monolítico de muros y losas que se realiza con todos los sistemas previamente instalados en la parte eléctrica, sanitaria e hidráulica, se disminuyen reprocesos de instalación de servicios y por ende los costos. La calidad de acabado que se obtiene reduce los resanes en las paredes evitando el revoque 3. Reduce costos en mano de obra Este sistema ayudará al constructor a acelerar su proceso de construcción, lo que significa que necesitará menos horas hombre y a su vez, disminuirán sus gastos generales, logrando un ahorro que rentabilizará su proyecto. Una ventaja adicional es que el sistema de vaciados monolíticos produce estructuras íntegramente de hormigón armado, con las conocidas ventajas que ello significa

Casa construida con el sistema de encofrado industrializado Forsa

Sin duda este 2020 será un año de grandes desafíos en un ambiente altamente competitivo. Por ello es determinante tener un plan de acción que apunte a la diferenciación, eficiencia, calidad y tiempo. Para ello, ARMAQ tiene las mejores soluciones para que su proyecto e inversión sean altamente rentables.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

31


ANÁLISIS

LOS CONSTRUCTORES Y EL GOBIERNO FIRMAN

UNA AGENDA DE RESPONSABILIDAD

COMPARTIDA PARA TRABAJAR POR EL RUBRO

El evento se llevó a cabo para realizar un análisis del estado de la construcción y sus complicaciones para el crecimiento a nivel nacional. Los temas fueron tratados en mesas de trabajo y discutidos por actores de instituciones públicas, privadas, organismos internacionales y otros.

32

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

L

os representantes del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda (Mopsv) y de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) firmaron una Agenda de Responsabilidad Compartida (ARCO) como conclusión del primer Foro Boliviano de la Construcción. El documento engloba las propuestas que se trabajaron durante el día en las cuatro mesas de trabajo con los empresarios para potenciar el desarrollo del sector y del país. El ministro Iván Arias señaló que socializará la ARCO con la presidenta del Estado Plurinacional, Jeanine Añez, y recalcó que dicha agenda, es la que le permitirá dar a conocer hacia dónde se dirige al sector. Por tanto, será una guía de relacionamiento y ayudará, además, a determinar las próximas acciones a tomar a favor de la industria. Por su parte, el presidente de la Caboco, Franklin Pérez, destacó el arduo trabajo de la jornada y la importancia del acuerdo, que será clave para que el sector avance de manera segura y conseguir el desarrollo óptimo para Bolivia. Detalló que las conclusiones fueron elaboradas en cuatro mesas: la primera abordó el pago de planilla de avance de obra; la segunda la participación de empresas nacionales en la ejecución de obras; la tercera la Norma Única de Contrataciones, y la cuarta los impuestos. En su intervención, Gastón Serrano, directivo de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), señaló la importancia de la conformación de un acuerdo dirigido a potenciar la dinamización de la economía que garantice la participación del emprendedor boliviano. Sostuvo que se debe optar por una política pública de


ANÁLISIS protección nacional comunitaria y productiva que posibilite la reactivación eficiente del sector. Obras para empresas nacionales, empleo para los bolivianos y una estrategia de desarrollo de infraestructura viable y efectiva con impacto social y productivo son imprescindibles para la sociedad. Los ejecutivos coincidieron al expresar que se espera que en poco tiempo las propuestas sean analizadas y debatidas por los niveles centrales del Estado, a fin de establecer los mecanismos legales y operativos que den paso a su ejecución, para favorecer el desarrollo y potenciamiento de la construcción en Bolivia. SE CONFORMÓ EN BASE A CUATRO OBJETIVOS Las mesas de trabajo se conformaron con el propósito de analizar cuatro tópicos y cada una fue responsable de elaborar propuestas para la Agenda de Responsabilidad Compartida. Participaron el ministro Iván Arias, los presidentes de las cámaras de construcción departamentales y nacional, el Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB), la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), los ejecutivos de la banca privada, los directores de infraestructura de las gobernaciones, los representantes de alcaldías y los organismos de financiación. En la primera mesa, que se debatió sobre el pago de planillas, se propuso que las empresas constructoras transparenten sus deudas con el sector contratante, por lo que se planteó emitir un Decreto Supremo que compruebe la conformación de una comisión de seguimiento y priorice la liquidez para el pago. Además, ninguna compañía puede iniciar obras sin haber cancelado planillas. Anteriormente, se había definido un plazo de hasta 15 días para la cancelación, sin embargo, se amplió a 30 a partir del inicio de la obra, el pago debe ser de manera adecuada, responsable y en el momento oportuno. Asimismo, se solicitó sanciones directas en las próximas licitaciones a aquellas constructoras que no hayan hecho la cancelación de deudas de larga data, puesto que cumplir con el pago permitirá dinamizar la economía del sector,

lo que le facilitará salir de la profunda crisis en la que se encuentra. En la segunda se trató la normativa de contratación. Para el caso de la adjudicación de empresas extranjeras en proyectos financiados, se concluyó que los consorcios deben contar con la participación mínima del 30 por ciento de compañías nacionales en la asociación. En futuros proyectos se deberá considerar desde su concepción la ejecución por tramos para hacer posible la participación de las empresas nacionales.Se puso el ejemplo del vecino país, Brasil, que apoya de manera dinámica y transparente al sector constructor. Esa iniciativa posibilitó que las empresas se fortalezcan al nivel de exportación. Por lo tanto, los bolivianos deben considerar, no solo exportar la mano de obra, si no también fortalecer las empresas constructoras para dar el próximo paso, que sería exportar las mismas. En la tercera mesa de trabajo se dispusieron ajustes al Decreto Supremo 0781. Pese a que anteriormente se han hecho varias modificaciones, es importante rescatar la perspectiva de generar un sector constructor fuerte. Se expuso, a largo plazo, aprobar una ley de licitaciones con el fin de trabajar de manera clara y transparente; también se sugirió que exista una autoridad responsable del sistema de contrataciones y así eliminar la modalidad de adjudicación por precios bajos. Además, se recalcó la relevancia de la aprobación previa de diseños, es decir, la empresa contratante debe asegurarse de que los diseños de la construcción sean elaborados, analizados y aprobados por los colegios de ingenieros y de arquitectos. La participación de los profesionales es fundamental para la elaboración de bienes de calidad. En la cuarta, se discutió la Resolución Normativa de Directorio (RND) 101800000036. Se solicitó la universalización de facturas para la construcción, debido a que hay compañías que trabajan con más de 200 dependientes y al no querer reconocer los impuestos de sus empleados se genera un gasto directo. Del mismo

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

33


ANÁLISIS

modo, se pidió bajar los años de prescripción en todo el sistema tributario impositivo. Los participantes de las mesas de trabajo, de manera conjunta, han dispuesto trabajar con plazos definidos para un avance seguro. UN ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES Como parte del foro, la Caboco realizó un análisis económico del sector y su coyuntura política y legal en el país. En la gestión 2018, el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia era de 4.2 %, de la construcción 3.5 %; al segundo trimestre de 2019 el PIB nacional era de 3.38 % y del rubro de 3.53 %. De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística (INE) en la construcción se evidenció un crecimiento de 3.53 % con una incidencia de 0.10 p.p.; la privada creció en 3.41 % y la pública en 3.44 %.El desempeño del rubro fue medido a través de las licencias de construcción aprobadas, los despachos de cemento y la cartera total de los constructores, además que incluye como variables determinantes el crédito para financiación de vivienda, el crecimiento del PIB per cápita, el precio relativo de la vivienda y la tasa de interés real. Al segundo trimestre de 2019, la actividad de servicios de la administración pública presentó la mayor participación en el PIB nominal con 16.02 %. Le siguen agricultura, pecuaria, silvicultura, caza y pesca con 12.31 %; servicios financieros con 10.89 %; industria manufacturera 9.50 %; transporte, almacenamiento y comunicaciones 8.33 %; comercio 7.09 %; minerales metálicos y no metálicos 7.05 %; otros servicios 6.56 %; petróleo crudo y gas natural 4.21%; construcción 2.18 % y electricidad, gas y agua 2.11 %. La inversión pública, en los último 10 años, se ha incrementado de manera beneficiosa para el desarrollo de la infraestructura en el país. El Presupuesto General del Estado (PGE) 2020 prioriza la inversión pública de impacto económico, proyecta una inversión pública por 5.560 millones de dólares; de ese monto el 38.8 % se destinará a proyectos productivos, 30.9 % para infraestructura y 26.6 % para el sector social.

PIB de construcción vs. Crecimiento del PIB de la economía, 2010-2019 (II trimestre) (p) (En porcentaje) Fuente: Instituto Nacional de Estadística– MEFP Elaboración: Caboco

INVERSIÓN PÚBLICA INFRAESTRUCTURA

Los 20 proyectos más importantes incluidos en el proyecto de ley del Presupuesto General del Estado (PGE) representan el 26 % del total destinado a inversión pública. Las obras más grandes suman 1.397,5 millones de dólares, que representan el 26 % del total de la inversión pública para 2020. La construcción del tramo central de El Sillar en la carretera Cochabamba-Santa Cruz es uno de los grandes proyectos, cuenta con un presupuesto de 1.041 millones de bolivianos. Otro es la implementación de una planta siderúrgica básica para la Empresa Siderúrgica Mutún, en Puerto Suárez, Santa Cruz, para el cual se destinarán 1.006 millones de bolivianos, el inicio de construcción se anunció a principios de este año 2020 y forma parte de un proyecto global que costará 500 millones de dólares. En este sentido, se enfatizó que una de las preocupaciones es la falta de participación de empresas nacionales en la ejecución de obras públicas, puesto que durante años las extranjeras han tomado el espacio del empresariado boliviano, en mejores condiciones

34

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Bolivia: inversión pública 2010-2020 (en dólares americanos) Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Elaboración: Caboco



ANÁLISIS

en desmedro de las constructoras nacionales, que no pudieron desarrollarse ni fortalecerse, viéndose relegadas a trabajar como subcontratistas, por las condiciones y requisitos establecidos en los documentos de licitación o por invitación directa. Este y otros aspectos como el normativo, pagos y devoluciones de garantías representan un problema para la actividad de la construcción. No se cuenta con normas claras y tampoco con personal técnico y ejecutivo en los diferentes niveles de las instituciones contratantes, que no dan cumplimiento a la normativa vigente o generan interpretaciones que no conducen a dar soluciones prácticas y oportunas. ABC: EL PRESUPUESTO ESTUVO POR ENCIMA DEL VALOR EJECUTADO En el marco del foro, el ingeniero Teodoro Jiménez, jefe de planificación de la Administradora Boliviana de Carreteras, definió la situación actual como compleja. Evaluó el análisis de los presupuestos para carreteras de los últimos cuatro años, los cuales reflejan una notable baja tanto a nivel presupuestario como ejecutado. Declaró que, en tres de los cuatro años evaluados, el presupuesto está muy por encima del valor ejecutado. Por ejemplo, en el año 2016 se habría presupuestado 1.225 millones de bolivianos, pero solo fueron ejecutados 556 millones. La baja se presenta a partir del siguiente año y llegó al 2019 con un presupuesto de inversión de solo 976 millones de bolivianos y 681 millones ejecutados. Señaló que el departamento de Santa Cruz fue el que más contrataciones tuvo durante los últimos cuatro años. Sin embargo, el número de contrataciones indirectas es significativo.

36

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020



Fotografías: Internet

ECONOMÍA

LAS FINANZAS SOSTENIBLES SE IMPONEN COMO UNA ALTERNATIVA

EN LOS MERCADOS BURSÁTILES DE AMÉRICA LATINA

L Ante la necesidad de transformar la economía mundial para mitigar los efectos negativos del cambio climático en el planeta y en la vida, la Bolsa Boliviana de Valores (BBV) se propuso incentivar e impulsar al sector empresarial y financiero a realizar inversiones y finanzas sostenibles. Junto a la Embajada Británica y BID Invest organizó las Jornadas Bursátiles 2020 en La Paz y Santa Cruz.

a puesta de finanzas sostenibles en los mercados financieros y bursátiles de América Latina es una novedosa alternativa que se impone en las Bolsas de Valores para impulsar la sostenibilidad. Los bonos verdes abren un camino más hacia el cambio de paradigma en la banca tradicional, ya que el objetivo es encarar las variaciones en el estado del sistema climático. “Así como somos parte del problema, tenemos que ser parte de la solución. Las finanzas sostenibles tratan de frenar los efectos del cambio climático y eventualmente impedirlo o reducirlo a través de proyectos y tareas específicas que generen impactos positivos”, expuso el gerente general de la Bolsa Boliviana de Valores S.A., Javier Aneiva Villegas. Actualmente, a través de los bonos verdes se financian proyectos públicos y privados medioambientales, que se enmarcan en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas, por lo que están alineados al cuidado del medioambiente y a paliar los efectos del cambio climático. Reveló que estos bonos son instrumentos de deuda, similares a los convencionales, sin embargo, están destinados exclusivamente a financiar proyectos verdes

38

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020


ECONOMÍA elegibles, por lo que deben contar con certificación que avale su transparencia y que sus objetivos estén alineados con los GBP (Green Bond Principales). Su cumplimiento debe ser medible. Los organismos interesados deben realizar actividades en beneficio del clima. Por ejemplo, el uso de desechos; la utilización de energías alternativas como la eólica y solar, para generar electricidad; una mejor administración de uso de suelos para evitar los incendios; el reciclado de desechos y una variedad de temas que se debe afrontar. Hizo énfasis en que la sostenibilidad está ligada directamente con temas sociales, porque no solo involucra al clima, sino a aspectos como educación, pobreza, acceso a servicios básicos y otros. Se trata de bonos verdes o sociales, pero también hay proyectos que son verdes y sociales, a ello se le denomina sostenible. “Creemos como institución que lo más importante es la información y la distribución de conocimiento de estos elementos. El cambio climático no es ajeno a nadie, sabemos que existe y nos están afectando; lo que hay que hacer (…) es buscar más empresas que se animen a tener proyectos con impactos ambientales positivos y orientarlos a cómo hacer estos bonos”, alegó. Es necesario el apoyo de instituciones de cooperación internacional, para analizar costos y evaluaciones requeridas para bautizar el proyecto como verde; también es preciso terceras opiniones independientes (se puede obtener recursos para ayudar a financiar esta opinión). Una vez nombrado verde, sostuvo, entonces se vende como bono verde, primero localmente y, más adelante, en función de los montos, en el exterior. EL DESAFÍO ES EMBARCARSE EN EL FINANCIAMIENTO VERDE Para el director de Sostenibilidad y Cambio Climático de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, Edgar Salas, el reto para todos los países, y cada uno en la medida de sus posibilidades, es embarcarse en las finanzas sostenibles,

porque surgió como una demanda de la sociedad, es producto de la conciencia que han tomado las poblaciones acerca de la importancia del medioambiente y del clima. De ahí que el sector financiero respondió con productos que sean aceptados por la sociedad y uno de esos es este bono. “El instrumento financiero del bono, en general, es el mismo de siempre, que la banca lo tiene hace muchas décadas; empero, el concepto de fondo, el soporte de esos bonos, es diferente, en este caso, son los denominados proyectos o inversiones verdes. Entiéndase verde por todo aquello que tiene un buen impacto en el ecosistema, en términos de protección del capital natural, pero también de aquellos aspectos referidos a mitigación y adaptación al cambio climático”, declaró. Informó que CAF ejecutó varias emisiones de bonos verdes. Desde 2018, hizo más de 900 millones de dólares en emisiones; el último año realizó diversos en Europa, que, según Salas, se ha consolidado como un mercado bastante exigente, pero con pleno éxito, porque la demanda superó la oferta, lo que significa que está yendo por buen camino. Sobre Bolivia, aseveró que aún no se emitió ningún bono, es un país nuevo en la materia. Otro desafío que planteó para la banca en general y las instituciones financieras es identificar emprendimientos que respalden su emisión. “Cualquier sector o emprendimiento puede entrar en esta categoría, siempre y cuando demuestre los criterios mencionados anteriormente sobre mitigación y adaptación”, comentó. PROCEDIMIENTO Y REQUISITOS Salas dijo solo los emprendimientos que tengan un impacto positivo en la naturaleza son los respaldados para acceder a emisiones. “Si eres un banco intermediario, prestas dinero a microempresarios, ellos podrían utilizar ese recurso monetario en reconversión tecnológica, es decir, para ocupar tecnología más limpia que la que emplean en este momento, lo que tiene como resultado una reducción de emisiones a la atmosfera. Entonces tiene un efecto positivo”, acotó.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

39


ECONOMÍA

A su turno, Aneiva ejemplificó que en el sector inmobiliario se podría utilizar materiales que no degraden la naturaleza o sistemas de calefacción que no ocupen combustible fósil o diésel, entre otros. Hay una serie de componentes en la construcción que bien pueden ser amigables con el medioambiente. Luego de ser identificado se busca la financiación. Localmente, hay varios inversionistas interesados en financiar, como los fondos de pensiones y de inversiones que existen en Bolivia, o internacionalmente también. El Banco Mundial a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y el Banco Interamericano de Desarrollo tienen departamentos específicos que ayudan a financiar esta iniciativa, es decir en comprar o ayudar a encontrar otros fondos. En Europa hay mucho interés y dinero disponible para invertir en finanzas sostenibles. ¿Cómo se obtiene ese dinero? A través de la emisión de bonos verdes; la empresa emite bonos, se endeuda y estos son comprados por inversionistas. “El bono es un préstamo, luego de algunos años, con pago de intereses y devolución de capital, se amortiza; es una rentabilidad para el que invierte, sin embargo, la empresa ha utilizado esos recursos para hacer su proyecto y eventualmente vender, hacer el negocio, con lo que puede repagar esa deuda”, refirió. Acerca de la gestión de riesgos, el experto de CAF manifestó que en Bolivia esa parte es endeble, una de las aristas de cooperación del banco tiene que ver con el mejoramiento de la infraestructura de los países de Latinoamérica y El Caribe. “Los riesgos son mayores que hace algunas décadas, hoy en día los originados por la naturaleza o acciones que parten de las actividades humanas han aumentado notoriamente, es importante incluir en los proyectos de desarrollo de infraestructura medidas de resiliencia al cambio climático, así las inversiones darán mayores réditos”, subrayó. SE DEBE MOVILIZAR DINERO Y EMITIR BONOS EN DIVERSAS ÁREAS El especialista de la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, José Felix Etchegoyen, anunció que este ente tiene el objetivo de colocar y movilizar a

40

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

nivel mundial 200 billones de dólares en bonos verdes en los próximos diez años, los mismos que buscan contribuir a frenar el calentamiento del planeta. “A nivel de grandes iniciativas, a nivel mundial (…), el objetivo 2030 es colocar 70 billones de dólares con recursos propios y movilizar 130 billones (con fondos de otras instituciones y empresas)”, sostuvo Etchegoyen, a modo de mostrar el gran potencial que tiene este segmento. Además, recordó que actualmente la IFC tiene 15 billones de dólares invertidos y 10 billones movilizados en estos bonos. Si bien en Bolivia, aún no se emitieron este tipo de valores, Etchegoyen adelantó que ya se está trabajando en la creación de condiciones para que el país, a corto plazo, pueda realizar su primera emisión de bonos verdes, a través de una entidad financiera privada. Señaló que este tema es de gran importancia, porque, por sus características geográficas y demográficas, es el séptimo con más riegos ambientales de Latinoamérica. A su turno, Amanda Luna, especialista de Carbon Trust de Reino Unido, explicó que los bonos verdes pueden estar dirigidos a proyectos relacionados con energía renovable, eficiencia energética, prevención y control de contaminación, gestión sostenible de recursos naturales y el uso de la tierra, conservación de la biodiversidad terrestre y acuática, transporte limpio, gestión sostenible del agua y aguas residuales y edificios ecológicos. Indicó que, con estos instrumentos de deuda, los emisores se benefician al encontrar financiamientos cómodos para sus proyectos y los inversionistas al obtener buena rentabilidad y además fortalecer su reputación. De acuerdo con Gema Sacristán, directora general de Negocios de BID Invest, la emisión de bonos verdes cada vez es mayor en América Latina. Ya se usan en diferentes proyectos de países como México, Brasil, Costa Rica, Chile, Argentina, Uruguay, Colombia y Perú. Respecto a Bolivia, la especialista señaló que en el país hay muchas oportunidades para empezar a emitir estos bonos. Puso como ejemplo el objetivo que tiene el Estado boliviano de incrementar en 79 por ciento la generación de energías renovables hasta el 2030, dando paso a energías


alternativas, como la eólica, geotérmica y de masa, entre otras. Por otro lado, mencionó también los esfuerzos que está realizando la nación para promover la adaptación al agua y aumentar la capacidad de almacenamiento, con el propósito de lograr el 100 % de cobertura hasta 2025. UN EJEMPLO A SEGUIR: PERÚ EMITIÓ UN BONO VERDE En octubre de 2019, después de un largo análisis y trabajo asesorado por entidades internacionales, la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) del Banco de Desarrollo de Perú emitió un bono sostenible por un monto de 100 millones de soles a tres años plazo. De esa manera, continuó con su programación de apoyo a los proyectos destinados a proteger el medioambiente, reducir las emisiones contaminantes y definir modos para evitar agresiones al entorno, ya que en abril del mismo año lanzó su bono verde. Según la subgerente de Tesorería y Mercados, Silvia Dávila Oviedo, la entidad tiene más de 49 años generando sostenibilidad en el país. Su gestión en los sectores económico, social y desarrollo ha transformado a Cofide, debido a también apoya a actividades financieras, empresas corporativas, industriales y forestales. En 1999 inició con la emisión de bonos locales, en 2012 incursionó en el mercado internacional emitiendo bonos, luego los verdes y finalmente los sostenibles. La diferencia de nomenclatura tiene que ver con el destino: los verdes son los que tienen detrás un impacto ambiental; mientras que los sostenibles, tienen un componente social muy relevante. Esta emisión de bonos fue evaluada por Vigeo Eiris, una institución global independiente y líder en la evaluación de atributos de gobernanza, ambientales y corporativos que debe tenerse en cuenta en las decisiones de inversión. Cofide trabaja de cerca con instituciones globales y agencias multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cooperación Suiza y en ese marco se hizo una evaluación de su propia cartera para tener datos exactos para ampliar las tradicionales opciones de créditos hacia otras, como el financiamiento verde, siempre que los desembolsos tengan respaldo de proyectos pragmáticos que ofrezcan trazabilidad y seguimiento sencillos. Las evaluaciones resultaron beneficiosas, pero con segundas y terceras opiniones la apertura hacia financiamientos hacia proyectos ecológicos no tuvo mayores inconvenientes. Al inicio recibieron un legajo de 53 proyectos para el análisis a un monto de 941 millones de dólares en forma integral. Indicó que hubo que hacer un marco teórico para cernir los mejores y que fueran factibles a la brevedad posible. Dividieron las propuestas en cuatro estamentos, de los cuales los más importantes son Green, que engloba propuestas de protección sistémica basada en la reducción de las emisiones de carbono, racionamiento en el uso de energía y agua (potable y no potable); y Light Green, los proyectos tienden a cambiar las matrices de energía y combustible, busca un transporte basado en energías limpias. De los 53 proyectos, 24 fueron aprobados con un costo de alrededor 434 millones de dólares. Los recursos fueron gestionados con la más alta calificación y seguimiento, además que los bonos siempre tienen que estar respaldados siguiendo los pilares de acción del Banco de Desarrollo del Perú.


Fotografías: Patricia Salinas, Ramiro Márquez, Ariel Huata e Internet

REPORTAJE CENTRAL

ASENTAMIENTOS HUMANOS:

ENTRE LA FALTA DE REGULARIZACIÓN Y ESCASEZ DE VIVIENDA Los avasallamientos, las ocupaciones arbitrarias de grupos de personas sobre tierras son, en su mayoría, propiedad privada, y en otros casos sobre públicas o fiscales. Ese asentamiento ilegal en terrenos que ya tiene un propietario es más frecuente en áreas rurales, al menos en aquellos de municipios más representativos del país, aunque también se dan en zonas urbanas.

42

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

A

raíz del crecimiento vertiginoso de las ciudades y la migración de la población rural a las urbes desde 1980 aproximadamente, los asentamientos informales se han producido de sobremanera en Bolivia. En estos últimos años, precisamente estas ocupaciones ilegales han acrecentado los desastres antrópicos en distintas zonas de departamentos, claros ejemplos son la mazamorra que ya azotó a Tiquipaya (Cochabamba) en dos ocasiones, los derrumbes en zonas urbanas y periféricas en la Paz de forma constante y los terrenos apropiados en áreas verdes de la Chiquitania. Así, los loteamientos son un reflejo de la falta de regularización y escasez de vivienda a nivel nacional, pero que lamentablemente responde a la necesidad de tantas personas que precisan un espacio para vivir, con servicios básicos imprescindibles, aunque a muchos kilómetros de la ciudad. La arquitecta y magister en Planificación Urbana y Ordenamiento Territorial, Patricia Salinas, manifestó que el proceso de urbanización, producto del crecimiento demográfico y/o económico, implica necesariamente una demanda de suelo, que se refleja en la progresiva ocupación de suelo en la periferia de los asentamientos humanos, como también en la densificación de la mancha urbana.


REPORTAJE CENTRAL

En tanto, el arquitecto paceño Ramiro Márquez complementó que el parcelamiento o división de terrenos es entendido como loteamiento, es aquella división que fracciona extensiones de terrenos basados en documentación legal vigente y registrado en oficinas de Derechos Reales. Este fraccionamiento se debe realizar de acuerdo a la reglamentación especifica de uso del suelo correspondiente a un Plan de Ordenamiento Territorial dentro de cada región de un municipio. Aquel parcelamiento que no respete esta normativa específica es calificado como ilegal, irregular e informal. “Un aspecto fundamental que caracteriza a ese asentamiento irregular es la variable social, hecho que se da por la migración rural-urbana en la mayoría de los casos, constituyendo de esta manera asentamientos ilegales, irregulares e informales, carentes de atención pública municipal y de servicios básicos de salud e infraestructura”, aseveró. Los asentamientos irregulares basan su existencia legal por documentación que en la mayoría de los casos es proporcionada por un loteador, quien es un representante legal de un comunario propietario de grandes extensiones de terreno dotadas por el Gobierno central a través de ley de Reforma Agraria correspondiente. Los avasallamientos se ubican en las áreas periféricas del país, donde no existen servicios de ninguna clase. La necesidad de estar ubicados cerca de servicios en una urbe tan grande, en el caso de La Paz, es la atracción para una población que en su lugar de origen no cuenta con servicios y menos con infraestructura básica. Ocupan áreas donde está prohibida la edificación de viviendas, por ser áreas de alto riesgo, con suelos erosionados y de altas pendientes. LA INSTITUCIONALIDAD Y LA EXCLUSIÓN SOCIAL COMO FACTORES DETERMINANTES

El presidente de la Sociedad de Estudios Urbanos Regionales (SEUR) de Cochabamba, Javier Molina, definió a los loteamientos y asentamientos informales como el establecimiento de una o más personas sobre un suelo, al cual el proceso de apropiación no cumple con normas y procedimientos determinados por leyes y regulaciones de las instituciones gubernamentales de su competencia. “En el caso de Cochabamba este tipo de apropiación tiene una afectación muy negativa, tanto para la población en general, las instituciones de gobierno como los mismos asentados. Al ser tan dispersa en todo el contorno de la mancha urbana no permite planificar a futuro, como tampoco ejecutar lo que ya se tiene planificado, en sí una pésima administración de los espacios que deberían reservarse con cuidado para el crecimiento a futuro”, alegó, no solo de la ciudad de Cochabamba como municipio, sino de los municipios aledaños. Molina añadió que se tiene que pensar y actuar como Región Metropolitana Kanata (RMK), las zonas de uso agrícolas se están urbanizando sin necesidad y las zonas forestales se están volviendo agrícolas. Otro efecto que influye fuertemente en la economía de la región es que alimenta la especulación inmobiliaria y a su vez como círculo vicioso, vuelve a especular sobre el precio ya elevado de manera descontrolada.

El arquitecto Márquez, a tiempo de recalcar que los asentamientos irregulares son ilegales, están al margen de la ley urbana, subrayó que están marginados de la mancha urbana. La planificación urbana establece aéreas de uso residencial, educativo, salud, recreacional, de ocio, de áreas verdes, forestales, de preservación ecológica y también aires de rio y áreas de crecimiento, define el crecimiento horizontal y vertical de sus edificaciones, autorizando mediante norma específica. “Los asentamientos irregulares sobrellevan un gran margen de desigualdad, de exclusión económica, social y espacial dentro del marco de la planificación urbana y del ordenamiento territorial. Son discriminados, con acceso limitado a servicios básicos y de infraestructura, con calidad de vida que bordea la pobreza extrema”, indicó. Por esa condición de marginalidad son vulnerables a desastres; en La Paz están ubicados en las laderas y tienen un crecimiento desordenado, ocupan áreas catalogadas de riesgo en sus diferentes categorías. Por su parte, el presidente de la Seur agregó que otro factor para que se produzcan es la falta de institucionalidad de los órganos de gobiernos que lo tienen que administrar dentro de sus competencias, como los municipios, gobernaciones y unidades estatales para el monitoreo, levantamiento de datos y su registro. Además del comerciante informal (el loteador) que oferta de forma irregular y clandestina estos territorios de los cuales en algunos casos no son ni propietarios. “El tercer factor determinante sería la corrupción a la cual se prestan distintos funcionarios públicos que trabajan en todas las instancias de gobierno para introducir estas propiedades para el saneamiento aparente de estos asentamientos, aunque en la realidad traerá más problemas que soluciones”, alegó.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

43


REPORTAJE CENTRAL

Los efectos en la exclusión social se plasman en la distribución de equipamientos, acceso al transporte, servicios básicos de calidad, sobre todo educación y salud. Al estar más esparcida la población los equipamientos tienen menos radio de influencia, a más distancia más desperdicio de recursos, económicos, combustible, tiempo de desplazamiento, más riesgo de exposición a violencia callejera, menos cobertura de servicios como seguridad ciudadana, agua, electricidad y alcantarillado. “En pocas palabras expandes la pobreza para que se mantenga pobre”, lamentó Molina. El arquitecto Álvaro Cuadros precisó que la expulsión masiva de la población a las ciudades demanda, por supuesto, vivienda. “Lo que hace la gente humilde del campo es buscar la forma de acceder al suelo urbano, que esté a su alcance y a las posibilidades para adquirirlo”, si bien hay una estructura legal de compra, estas personas se asientan en lugares alejados, porque son los lugares más baratos. Por lo general, esos terrenos están localizados en zonas riesgosas. En La Paz en las áreas de las pendientes inestables geológicamente, en Cochabamba cerca de las cuencas hidrográficas, en Santa cruz en entornos inundables. Así ocurre en todo el país, por tanto, los de bajos recursos ocupan tierras que no está habilitadas, no son recomendables para la vida urbana, pero no tienen otra alternativa. A su turno, el gerente general de la Corporación UNO, Franz Rivero, expresó que los avasallamientos se dan, posiblemente, sin que los propios municipios se enteren a tiempo, de repente encuentran 10 o 20 caseríos, de estructura muy rústica, donde la gente está viviendo. Cuando sucedieron en áreas fiscales, las autoridades procedieron a consolidar un derecho propietario, la adjudicación de parte de la autoridad, con reconocimiento de las gobernaciones y de las instancias pertinentes. Después de un proceso, quizás de meses o años, “al final de cuentas, esa persona acaba teniendo un título”. “Pero, ¿cuál es el otro problema? como el municipio tenía esas áreas excluidas de su atención para la prestación de servicios básicos, recién cuando hay cierta cantidad de gente que requiere de agua potable, alcantarillado, transporte, asfalto, gas y todos los servicios de los que hoy se tiene en buena parte de la ciudad, recién decide incluirlos en su Plan Operativo Anual (POA)”, detalló. Con el paso del tiempo, esos sectores se pueblan, se unen a la mancha urbana y se consolidan como barrios por la presión; al cabo de los años, nuevamente se repite la situación, pero en terrenos más alejados, incluso entre límites de municipios. REGULARIZAR LA ILEGALIDAD Javier Molina expuso que la única ley vigente es la N° 247 de Regularización de Derecho Propietario, cuya finalidad es regularizar el derecho propietario de bienes inmuebles destinados a la vivienda de las personas que no cuentan con título propietario o que posean títulos a corrección.La ausencia de más leyes, normativas y reglamentos deja sin instrumentos para que los municipios no tengan bancos de tierras para futuros proyectos, equipamiento de las necesidades con problemáticas más complejas a medida que la población crezca de manera descontrolada. si bien existen instrucciones que delegan algunas competencias a los gobiernos municipales, no son completamente otorgadas con todas las facilidades de ejecución, como asignación de recursos. Márquez, sobre el escenario de la ciudad de La Paz, dijo que la administración del territorio a través de la Ley de Usos de Suelo de la Alcaldía establece los usos en relación

44

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020


REPORTAJE CENTRAL

En ese sentido, Molina agregó que el peor enemigo es el tiempo, ya que la población asentada crece, se organiza de forma gremial y se convierten en masas de choque más fuertes y con mayor presión sobre las instituciones de gobierno que se vuelven más débiles por su ausencia y su indiferencia. Cuadros rescató que la intermediación entre la demanda y la oferta está manejada por grupos de loteadores, pero que además están acompañadas por una estructura técnica legal financiera y sobre todo la corrupción municipal en el eje troncal. “Son los municipios débiles y susceptibles a la corrupción, permiten asentamientos en estas áreas de riesgo”, lamentó, puesto que el loteador solo se ocupa de vender, adquiere las tierras a precios bajos para luego habilitarlas con un plano no aprobado, el motor es la búsqueda del rédito. Se vive en una sociedad que considera que algunos elementos están bien para el académico, en la práctica la planificación no funciona, no se aplica y se observa todos los días. Hay una contradicción entre lo que planifica la Alcaldía y la vida real; la búsqueda del beneficio, el costo, no es de interés común, sino de obtener dinero a costa del sacrificio de otro. Franz Rivero alegó que mientras el Estado proporciona más cosas, la gente se cree en el derecho de exigir más, en esa lógica han avanzado muchos gobiernos hasta que se ha llegado al extremo. Si bien se puede ver un avance en la protección de la propiedad privada, el año 2013 el anterior Gobierno aprobó una ley que agravó más las penas para las personas que cometen avasallamiento. Si bien en el Código Penal está estipulado un artículo que sanciona este tipo de actividades, con esta ley se agravó la situación, se aumentó la condena; al final de cuentas fue un parche más porque en los últimos 14 años el Estado se encargó de hacer pensar a la población que es único facultado a dar tierras. a su aptitud y capacidad; la normativa condiciona el asentamiento planificado demarcando áreas residenciales, de riesgo y otras. La demanda social de la población que ocupa los asentamientos irregulares es tan grande que obliga al Gobierno Municipal a desarrollar planes de regularización de estos asentamientos. “Estos planes de regularización tienen un principal componente que es el social. A partir de ello se desarrolla el ordenamiento de los asentamientos, organizando y regularizando su estructura vial principalmente. De esta manera, las ocupaciones arbitrarias pueden entrar en legalidad y acceder a servicios básicos y posteriormente a mejoras en la infraestructura urbana de la zona, principalmente su calidad de vida”, sostuvo el arquitecto.

¿QUÉ PASA CON EL PROGRAMA DE VIVIENDAS SOCIALES? Para Molina, este aspecto juega un papel estratégico. Actualmente, se han construido algunos proyectos de viviendas sociales, pero no han tenido el resultado esperado, ya que se plasmaron en zonas de muy poco interés y con las mismas dificultades que no se contemplaron como la ubicación, la tipología de vivienda en base a las necesidades laborales del beneficiado. A esto hay que sumar que estas políticas de vivienda de interés siempre se enfocan en venderle al beneficiado, sin embargo, no involucra otras opciones como viviendas de alquiler o anticrético con descuento solidario. Ello podría


REPORTAJE CENTRAL

Rivero se refirió a lo perjudicial que fue el interés político en los programas de vivienda social, puesto que el anterior Gobierno desarrolló varios dirigidos a personas de bajos recursos, construyó bloques habitacionales o casas en zonas periféricas de las áreas urbanas de los principales departamentos y ciudades del país. Con el tiempo se dieron a conocer denuncias en la contratación de empresas a cargo de las obras, tanto en El Alto, en Cotoca, en Warnes y otros sitios. “Habrá que hacer un análisis a profundidad de cómo se han realizado esas licitaciones y contrataciones, porque en muchos casos no se ha cumplido la ley (…). Se ha comentado que muchos de estos proyectos carecen de una calidad constructiva básica, hay rajaduras, riesgos de que se caigan los techos, las vigas, las comunas, obviamente el principal afectado será el que esté ahí”, clamó. El daño escala de los asentamientos ilegales a infraestructura mal construida, que pone en peligro la integridad de las personas. Lo mismo sucede en la Chiquitania, continuó, que por congraciarse con los grupos sociales han deforestado para levantar casas, sin considerar el impacto ambiental y el uso de los inmuebles por parte de los comunarios, ya que ellos mismos, por tener dinero, los alquilan. Existen casos de gente que se está aprovechando, es la viveza criolla que motiva a eso, pero las consecuencias de cómo está viviendo y el porqué está viviendo ahí se desconoce.

generar ingresos a los municipios, al mismo tiempo que genera condiciones de vida dignas para los habitantes de la Región Metropolitana Kanata, como también combatiría contra la especulación inmobiliaria que aumenta el coste de vida de los habitantes. Por su parte, Cuadros relató que cuando hubo el terremoto en Aiquile en 1998, varios profesionales se trasladaron a construir viviendas para los damnificados; la base fue cuatro columnas y un techo, lo elemental, “la gente necesita un techo para protegerse del sol, de la lluvia, del medioambiente (…). Eso es todo lo que precisa, fue un programa de vivienda sencillo, pero es lo mínimo que las personas merecen, que se debería replicar con quienes no tienen un hogar para evitar que se asienten ilegalmente”. “Los que viven la economía formal, los que tienen una casa en alquiler miran con suficiencia a los pobres, a los marginados, a los recién llegados. Tiene que haber un cambio de actitud, alrededor del 80 por ciento de la población del país vive en asentamientos informales”, reflexionó. Manifestó que la mayoría de la población, además de trabajar para sobrevivir tiene que construir su vivienda, son vidas muy difíciles, hace falta sentido común. En contraste a este panorama y como una solución innovadora, el arquitecto recomendó que todos los gobiernos acompañen el proceso de urbanización irregular informal más que rechazar, postergar o dar la espalda. Se debe colaborar y hacer que ese grupo de personas se sienta parte integrante de la sociedad, comprometido con todos. En cuanto a los programas de vivienda hay que multiplicarlos y evaluar los existentes.

46

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Por otro lado, “hay muy buenos ejemplos y claros de gente que compra su terreno y construye de a poco, con el fruto de su trabajo. Pasa el tiempo y eso se valoriza, se urbaniza y su casa, que le costó 5.000 dólares, algo muy precario, vale 10, 15 o 20 veces más”. Esa es también la práctica de un sistema económico capitalista que, con el crecimiento de la población y del entorno, adquiere valor, un elemento básico de la economía. Entonces, una solución puede ser seguir impulsando a que la iniciativa privada, sin obstáculos, sin trabas, sin mercantilismos o prebendas, responda a la necesidad de la gente de bajos recursos. LOS AVASALLAMIENTOS PONEN EN RIESGO LAS RESERVAS NATURALES La arquitecta Patricia Salinas aclaró que los recursos naturales y áreas protegidas están en detrimento por la ampliación de la frontera agrícola y el crecimiento de la mancha urbana. Los loteadores no tienen ningún problema de derribar cerros u ocupar aires de río. La ocupación informal de terrenos para la autoconstrucción es parte de la transformación del suelo rural a urbano con los consiguientes efectos en el precio del suelo. Además, existen asentamientos informales, segregación y marginalidad en barrios periféricos donde no se vive con calidad de espacio (ausencia de servicios básicos, transporte insuficiente, sin equipamientos, etc.). Los espacios públicos son ínfimos en los intersticios sobrantes en las urbanizaciones, sobresale la especulación del suelo urbano ocupando muchas veces áreas de riesgo con altos índices de precariedad del hábitat y altos costos de habitabilidad. “Existen urbanizaciones cerradas y barrios de clase alta con altísimos costos de construcción, que sin embargo tienen déficit de espacios públicos y servicios, muchas veces producto de procesos de habilitación al margen de la normativa o acudiendo a otros municipios para su aprobación”, añadió. En tanto, el arquitecto Ramiro Márquez contextualizó que La Paz es una ciudad caracterizada por ríos y cuencas, por suelos erosionados; por este mismo hecho, la necesidad de esa población migrante hace que los loteadores se


REPORTAJE CENTRAL

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

47


REPORTAJE CENTRAL

aprovechen de estas circunstancias sin importar el riesgo que esos asentamientos puedan llegar a soportar. El Gobierno Municipal tiene definidas las áreas de riesgo por categorías y los usos de suelo definidos de acuerdo a su Plan de Ordenamiento Territorial (PLOT). Sobre las áreas de riesgo, describió que la capital paceña, por sus características topográficas, es vulnerable; las laderas, identificadas al margen de la mancha urbana planificada, están catalogadas como áreas de riesgo en sus diferentes categorías, son vulnerables a riesgos naturales y puntualmente a deslizamientos. Las áreas forestales y las laderas son las preferidas por los loteadores en un mercado informal que pretende aprovecharse de la necesidad de una población en busca de un techo propio.

48

“La falta de ejecución de lo planificado no se plasma en el espacio urbano, perjudica en todo sentido, ponen en riesgo la vida de la población asentada, fauna y flora de las zonas invadidas, generan pérdidas económicas a distintos sectores, a los mismos asentados, daño al Estado y a todas las instancias gubernamentales”, sentenció Molina. Álvaro Cuadros insistió en que los niveles de Gobierno deben incorporar los asentamientos a la mancha urbana, aunque haya el riesgo de que ocurran desastres “naturales”. “¿Cuál es la alternativa, los incorporamos con los riesgos o los dejamos dónde están? No hay mucho por equivocarse, hay que incorporarlos, es la mejor alternativa”, expuso.

En cuanto a los deslizamientos, las mismas laderas tienen esa constante, uno de los más grandes fue el denominado megadeslizamiento de febrero de 2011, que afectó a más de 400 edificaciones y aproximadamente a 5.000 personas. La Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos, Degir, de la Alcaldía, contabilizó al menos 50 deslizamientos en cuatro décadas. Este megadeslizamiento afectó a las zonas 23 de Marzo, Pampahasi Central Bajo, Cervecería, Valle de las Flores, Metropolitana, Kupini II y Callapa.

Franz Rivero ejemplificó que en Santa Cruz, luego de la riada de 1983, se aprendió la lección de tomar medidas para evitar que se repita. Tuvo que pasar lo que ocurrió para que recién la gente tome conciencia y el municipio, en consecuencia, actúe y establezca un cordón de protección donde no se puede construir. Tiene que preservarse con fauna, con vegetación para que, de alguna forma, en un caso extremo, pueda servir como un defensivo, al área un poco más distante que ya es urbana, donde hay construcciones, vías, edificios y otros.

En el caso de la Región Metropolitana Kanata, especificó el presidente de la Seur, los asentamientos irregulares están dañando la recarga acuífera del Parque Nacional Tunari (PNT). Al impermeabilizar el suelo por las construcciones ilegales es que se pronostica que Cochabamba y los municipios aledaños se conviertan en zonas desérticas; por otro lado, la poca agua que se tenga será contaminada a razón de los pozos sépticos de las zonas altas, por no tener conexiones de alcantarillado.

Afortunadamente, prosiguió, desde ese año hasta la fecha, que ha habido crecidas importantes del río Piraí, no hubo ese problema. Pero, en Cochabamba, si bien no es una constante que cada dos años haya fuertes precipitaciones pluviales que generan que las torrenteras tengan un importante flujo de agua que baja de la cordillera, las autoridades accedieron a dar propiedad sobre esas tierras, poniéndose de cómplice de la desgracia.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020



REPORTAJE CENTRAL

La arquitecta Salinas apuntó que la presencia de las políticas públicas en temas referidos a la planificación urbana, al catastro, a la administración urbana y a la regulación del suelo urbano, es totalmente insuficiente; además existe un rezago entre la planificación urbana, la expansión y la densificación de la ciudad en un escenario en el que los Gobiernos Municipales no han asumido plenamente la tarea, acaso por falta de comprensión de la dinámica de la urbanización, a este escenario acompaña una administración municipal lenta e ineficiente con exceso de normas y regulaciones que desestimulan el crecimiento urbano formal. El otro problema significativo es la presencia de un mercado de suelo informal institucionalizado y naturalizado que incide en el costo elevado del mismo con la consecuente especulación. El acceso a suelo se encuentra capturado por desarrolladores privados para quienes el cumplimiento de las normas no siempre es una prioridad. La Alcaldía se ve forzada luego de la consolidación de estas áreas a aprobar planimetrías sobre lo que ya se ha construido. No existe ningún tipo de regulación sobre el acceso al suelo ya que la tierra está en manos de loteadores privados y hay urgencia de plantear como tema central el interés económico del manejo del suelo, incorporando en el debate a todos los actores urbanos. Es un tema complejo porque conlleva resoluciones de otra escala, para lograr suelo municipal es posible la recuperación que está en manos de otras instituciones del Estado central. Por otro lado, difícilmente desde los municipios se va a sostener el crecimiento con modelos de vivienda horizontal, debe trabajarse la densificación y la propiedad horizontal, para reducir el problema de acceso al suelo.

“El municipio, a través de sus representantes, debe tener el control absoluto de toda su área geográfica, desde el extremo más recóndito hasta los límites de las otras jurisdicciones. Inclusive la ley también prevé que actúe de forma coordinada, porque, por ejemplo, lo que ha ocurrido en Tiquipaya ha afectado a Colcapirhua, para que los efectos de esta situación no afecten a la circunscripción vecina, debieron haber tomado las acciones necesarias”, detalló. Rivero enfatizó que es un tema complejo, porque si las personas se asentaron creyendo que, después de un tiempo, el municipio iba a acabar dándoles título de propiedad, no pensaron en que están ante un peligro inminente y no han medido consecuencias. Es también parte de la mentalidad de no pensar en un mediano y corto plazo y de la educación, es un círculo vicioso, porque las personas se asientan ilegalmente, deforestan, no tienen servicios básicos y algunas construcciones están en zonas peligrosas; ocurre el desastre, se quedan sin hogar, no quieren ser relocalizados y hasta regresan al lugar a reconstruir y seguir avasallando.

50

En el municipio de La Paz, está claro que no hay suelo para urbanizar de manera extensiva, y la política de desarrollo urbano que tienen (o no) los municipios aledaños hacen que el paso obligado sea institucionalizar la región metropolitana. La solución puede estar ligada a la consolidación de la región metropolitana. En Cochabamba, según Molina, el rol de ambos es, para empezar, realizar un catastro nacional óptimo, computarizado y con libre acceso al público para monitorear el mercado del suelo. Hacer seguimiento a las personas que realizan compras de más de un inmueble, si el sistema es digitalizado pero sin acceso público por internet tampoco sirve de mucho, los funcionarios con control y acceso restringido al sistema se convierten en los reyes chiquitos del sistema digital; la digitalización pública de la base de datos de los suelos de Bolivia puede ser una solución trascendental para la formalidad y orden del uso del suelo.

EL PAPEL DEL ESTADO Y DE LA SOCIEDAD CIVIL

También se tienen que delegar algunas competencias de los municipios a la Región Metropolitana Kanata para que las ejecuten con eficiencia y en base a un plan para toda la región y no en acciones aisladas de los otros municipios, algunas de estas competencias podrían ser; gestión del transporte y vialidad, manejo de residuos sólidos, áreas de cultivos planificados, manejo de cuencas como también agua.

En general, el acceso al suelo para la población se ve dificultado porque no se cumple el rol del Estado como principal productor de suelo urbano formal. Una de las razones puede deberse a que no existe la suficiente capacidad para producir y proporcionar suelo a los habitantes de la ciudad.

“Esperamos que la Política Nacional de Desarrollo Integral de Ciudades de los lineamientos para el beneficio de todos los habitantes en cuanto a ordenamiento territorial, transporte, manejo de residuos sólidos, agua, gestión de riesgos, migración planificada, generación de condiciones para un desarrollo económico y digno desde los instrumentos de generación urbana”, finalizó.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020



URBANISMO

BRITISH WEEK IMPULSÓ LA SOSTENIBILIDAD, EL COMERCIO Y LA CULTURA EN SANTA CRUZ El acontecimiento internacional tuvo una agenda variada, desde jornadas de reunión, rueda de negocios y seminarios. Entre las actividades para el público en general destacaron la exposición y premiación del concurso de fotografía “Ciudad y cambio climático”, la inauguración de la plaza de Gran Bretaña y la final del concurso de bandas “Invasión británica”.

52

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

C

on el objetivo de promover actividades empresariales y culturales para fortalecer los lazos entre el Reino Unido y Bolivia, se realizó la Semana Británica, British Week en Santa Cruz. El evento fue organizado por la Embajada Británica, en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra. El embajador del Reino Unido, Jeff Glekin, declaró que el encuentro, que lo calificó como “ambicioso”, mostró algunos aspectos de la cultura, de la música y de la gastronomía británicos. “Lo que quiero como embajador en Bolivia es fortalecer nuestros vínculos comerciales y culturales, sobre en todo en Santa Cruz que es una ciudad que está creciendo más rápido que cualquier otra urbe en América Latina”, resaltó.


URBANISMO

La Semana Británica arrancó con una jornada con la Alcaldía en la que participaron autoridades municipales y compartieron su experiencia en la gestión pública que viene desarrollando el alcalde Percy Fernández. Estuvieron presentes en el acto inaugural representantes diplomáticos y empresarios, quienes hicieron conocer sus propuestas para estrechar lazos entre países. También se programó una rueda de negocios entre un grupo de empresarios británicos con sus pares bolivianos, desarrollado en la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco). El propósito fue promover nuevas oportunidades para importar y exportar nuevos productos y servicios. Incluyó, además, dos seminarios internacionales con la presencia de notables expertos británicos. El primero, en coordinación con la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), trató las finanzas verdes, que ganan creciente interés en todo el mundo. Mientras que el segundo se enfocó en aspectos esenciales del desarrollo urbano: el cambio climático y la seguridad ciudadana. En el ámbito cultural, durante los cuatro días del encuentro se hicieron una alfombra roja para el evento de gala y la exhibición de cine británico; prácticas para niños y jóvenes; música y danza británica; y food trucks. Asimismo, se informó sobre las becas Chevening para estudios de posgrado en universidades británicas. ES PRECISO CONSTRUIR URBES SOSTENIBLES En el marco de la Semana Británica, se realizó el seminario internacional de desarrollo urbano denominado “Construyendo ciudades inteligentes, innovadoras y sostenibles”, que contó con la participación de expertos británicos, quienes tienen sus propios emprendimientos o dirigen empresas dedicadas a comercializar productos y servicios amigables con el medioambiente.

Las temáticas abordadas fueron ciudades inteligentes y creativas, cambio climático, energía solar en ciudades y seguridad ciudadana y tecnología. James Johnson, propietario de Canavalia Servicios Verdes; Robert Wallace, representante de Wildlife Conservation Society; Andrew Moore, presidente de UK SOL; y Robert McArthur, director de Extek, compartieron sus experiencias en proyectos desarrollados en el mundo. Los expertos concordaron que uno de los retos que tiene la humanidad es enfrentar el cambio climático, por lo que construir urbes sostenibles para detener el daño hecho a la naturaleza debe ser una de las prioridades de todos los países. Resaltaron algunas iniciativas tecnológicas desarrolladas en las compañías que trabajan y el impacto que tuvieron con su aplicación en distintas ciudades. LA ENERGÍA SOLAR ES EL FUTURO EN PROYECTOS ALTERNATIVOS El presidente de UK SOL, Andrew Moore, relató que la empresa es productora de módulos solares fotovoltaicos de calidad, con garantía de 30 años para envíos globales, tiene más de 15 años de experiencia en energía renovable. Actualmente, está buscando instaladores y distribuidores de paneles solares en Bolivia. Indicó que una de las tendencias en fotovoltaicos son las celdas de alta eficiencia, que pueden generar mayor energía por centímetro cuadrado. En cuanto a los paneles, dijo que su precio ha bajado tremendamente en los últimos años, más gente está invirtiendo en este producto y la demanda es elevada. Aparte de estos insumos, UK SOL también tiene solar flotante para reservorios y microrredes, que ayudan a llevar energía a pueblos usando potencias distribuidas; además de la tecnología de baterías.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

53


URBANISMO

Confesó que Santa Cruz es un gran lugar para implementar energía solar en Bolivia, especialmente por su clima cálido. “No he visto ningún panel en los techos, me sorprendí porque el clima y el sol favorecen”, aclaró, por lo que se necesita más empresas que apuesten por el fotovoltaico y que instalen el sistema en la ciudad. Pero no solo es útil para zonas metropolitanas, para el experto esta tecnología favorece a áreas rurales, donde no hay acceso de servicios básicos. “De hecho, un billón de personas no tiene acceso a electricidad, hoy en día disfrutamos del aire acondicionado y la televisión, sin embargo, hay tantas que no tienen red de poder”, lamentó. A nivel internacional, el Consejo Mundial de Energía (WEC, por sus siglas en inglés) categoriza el rendimiento en tres puntos conocidos como el trilema energético: seguridad energética, equidad energética y sostenibilidad ambiental. A lo que Moore señaló que es deber de todos buscar la forma de reducir las emisiones de carbono y garantizar seguridad y suministro eléctrico en la infraestructura. Declaró que los paneles fotovoltaicos son accesibles, fiables, sostenibles y modernos para todos. Encajan perfectamente en el concepto de ciudades inteligentes, que se ha convertido en una tendencia global, cuyo propósito es que los gobiernos locales tienen que mejorar el medioambiente y la vida de la población a través de tecnologías ecológicas y medios digitales.

54

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020


CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

55


URBANISMO

Para aprovechar sus capacidades, la empresa británica fundó Arnesys, que fue capaz de diseñar sistemas para satisfacer los requisitos exactos solicitados por clientes utilizando equipos y sistemas no necesariamente de Extek, sino seleccionados de una variedad de proveedores de primera clase en todo el mundo. Para Bolivia, Arnesys construyó un sistema a medida de “punto de ayuda” para la seguridad ciudadana en la ciudad de La Paz, la iniciativa contó con el apoyo y asistencia de la Alcaldía y de la Embajada Británica en el país. Consiste en una caja amarilla que encierra botones de ayuda en casos de emergencia, los dispositivos se instalaron a mediados de 2018, en cinco puntos estratégicos de la parte turística de la urbe. McArthur explicó que los botones, al ser presionados, emiten una señal que notifica directamente a la policía un caso de inseguridad; el equipo, además, cuenta con alarmas y cámaras de vigilancia que permiten proporcionar mayor información. En los casi dos años de su implementación, hubo un cambio grande en este sentido, porque se redujeron notablemente las cifras. “En el tiempo de funcionamiento, logró reducir un 50 por ciento los incidentes, eso es fantástico, lo mismo aplica a alarmas falsas. El peligro viene de gente borracha, drogadicta, robo con cuchillo, de todo tipo, que sucede en las calles. Está ayudando a minimizar el crimen sustancialmente”, destacó. El equipo, al tener videos y audios de los sucesos, tiene pruebas para mandar a la cárcel a todos aquellos que generen inseguridad a la población, que ahora se siente mas resguardada con esas unidades tecnológicas. “El celular puede ser una herramienta fundamental, a varios lugares que fuí recién está comenzando, no obstante, está presente hace mas de 50 años. La solar trae energía renovable de bajo costo para reducir las emisiones de carbono, una de sus ventajas es que ayuda a minimizar la pobreza energética para familias de bajos ingresos”, acotó. UN SISTEMA CONSTRUIDO A MEDIDA PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA El director de Extek, Robert McArthur, se refirió a la tecnología utilizada para brindar seguridad ciudadana, además de ventajas y desventajas de los sistemas actuales. “La seguridad ciudadana se convierte en un tema más importante cada día, por todo lo que los medios de comunicación y las redes sociales difunden. Antes no nos enterábamos de, por ejemplo, accidentes; ahora todo es inmediato, es un factor vital para todas las instancias de gobierno”, expresó. Extek diseña, fabrica y comercializa teléfonos y productos de telecomunicaciones para áreas peligrosas. Desarrolló con éxito insumos líderes en el mercado internacional, sus equipos se utilizan en la construcción y operación en los rubros de seguridad pública, fabricas, túneles de carreteras, ferrocarriles y desniveles ferroviarios, minas, metros, cruceros, ferries, barcos navales, instalaciones de generación de energía y construcción.

56

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

LA RUEDA DE NEGOCIOS CONGREGÓ A 67 EMPRESAS El encuentro, organizado por la Embajada del Reino Unido y la Cainco, reunió a representantes de 56 empresas bolivianas con 11 compañías británicas. A lo largo de la jornada, las corporaciones desarrollaron sus reuniones tratando posibilidades de negocios en el sector agrícola, de minería, seguros, petrolero, de la educación, maquinaria, comercio electrónico, financiero, construcción y telecomunicaciones. El embajador británico, Jeff Glekin, destacó su realización y auguró que los participantes, tanto británicos como bolivianos, tienen la oportunidad de generar una relación comercial sólida a través de esta primera experiencia. El presidente de la Cainco, Fernando Hurtado, señaló que uno de los objetivos de la institución es apoyar a las empresas en la búsqueda de nuevos nichos de mercado, abriéndoles así oportunidades de crecimiento. En la oportunidad participaron representantes del Viceministerio de Altas Tecnologías Energéticas y del Yacimientos de Litio Bolivianos Corporación. El objetivo fue generar contactos y conocer la oferta y la demanda del Reino Unido.



ENTREVISTA

Continuaremos exigiendo que se construya Bolivia con empresas bolivianas

58

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020


ENTREVISTA

Aldo Sülzer Limpias tiene 39 años y es ingeniero civil, graduado de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México), es constructor de segunda generación, integrante de una empresa con 41 años de trayectoria; actualmente, es gerente general de S & L Ingenieros. Desde el año 2010 y por varias gestiones integró el directorio de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), la anterior fue uno de los directores; este año fue elegido presidente de la institución y asumió el reto con optimismo y proyectando varios planes.

¿Cuál es el trabajo que realizará como presidente en esta gestión? Primero que nada, seguir apoyando y fortaleciendo las gestiones que hace años desarrollamos en la Cadecocruz; a nuestros asociados les brindaremos más servicios eficientes. Uno de los puntos importantes que tenemos que trabajar y hacer seguimiento es la situación por la que estamos pasando, es decir, el pago a las empresas constructoras por las planillas de avance de obra. El objetivo es continuar exigiendo que se construya Bolivia con empresas bolivianas, es un lema que refleja la labor de la institución que hace tiempo venimos trabajando y cada vez estamos más cerca de conseguirlo. Hubo mucha apertura por parte del Gobierno actual, habrá una mejora en la Ley N° 0181 de Contratación, para normar y regular la participación de las empresas extranjeras en proyectos nacionales.

¿Qué medidas se tomará ante la emergencia en la que se encuentra el sector?

costo financiero, despedir gente e inclusive paralizar obras, porque no se las puede cerrar por contratos con el sector público; está muy complicada la situación en el país en el tema de construcción.

¿Y sobre la intervención de empresas bolivianas en obras y la normativa tributaria? Continuaremos con las gestiones para que se regule la participación de las empresas extranjeras. De este modo, para que formen parte de proyectos en el país, deberán asociarse con compañías nacionales, las cuales tienen que tener al menos un 30 por ciento de intervención. Por otro lado, mantendremos la demanda del Bloque de Unidad Nacional de los constructores para que se derogue la Resolución Normativa de Directorio N° 101800000036. La RND reglamenta el procedimiento, forma, plazos y medios de envío de la información de la actividad de la construcción de bienes inmuebles, fue emitida en 2018 por el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), sin embargo exige requisitos prácticamente imposibles de cumplir.

¿Qué planes tiene para consolidar las relaciones institucionales? Vamos a mantener la relación con las instituciones allegadas a la Cadecocruz. Seguiremos trabajando con las otras cámaras departamentales de la construcción, porque la unión hace la fuerza, eso es lo que necesitamos en estos momentos y nos tenemos que apoyar para salir adelante. Igualmente, continuaremos en contacto con las entidades financieras como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), el Banco Mundial y Fonplata. Además de la relación estrecha con cámaras del rubro en el exterior, con las que tenemos mucha comunicación y coordinamos actividades.

Estamos trabajando a nivel nacional con las cámaras departamentales. Participamos en el Foro Boliviano de la Construcción, todas las Cadeco hicimos una exposición de cuatro puntos que consideramos prioritarios: el pago de las planillas, la restructuración de la normativa 0181, los impuestos y la regularización de las empresas extranjeras en la construcción de obras. Se firmó una resolución y se dio un plazo al ministro Iván Arias para que tome decisiones y responda al rubro.

A nivel internacional, la Cadecocruz es reconocida porque es una institución muy amplia, abierta, que brinda varios servicios. En el exterior hemos sido bien vistos, nos invitan a participar de foros, encuentros y otros eventos. Fuimos gestores de traer el Encuentro Inmobiliario Internacional, que se hizo el año pasado, así como establecer el Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés), para elaborar una normativa boliviana de la construcción.

Lo más urgente hasta el momento es el pago de las planillas, recordemos que la construcción genera alrededor de 485.000 empleos directos y un millón y medio indirectos; el golpe que ocasione va a ser muy fuerte socialmente. Entonces, el trabajo es en conjunto, nos estamos apoyando y exigimos que nos digan cuándo y cómo nos pagará el Gobierno, nos tienen a ciegas, no sabemos qué va a pasar.

¿Algo más que quiera añadir?

Como empresarios y constructores, hasta ahora hemos podido contenerlo, pero llegamos a un punto en el que ya no se puede, porque hay deudas que pasan los seis, ocho y hasta 10 meses, es bastante tiempo. Todo ello significa un

El objetivo y gran desafío es hacer que nuestros consorcios asociados y la construcción sean cada vez más modernas y sostenibles para un mejor futuro, un mejor país, con compañías y manos bolivianas.

De manera simultánea, vamos a fortalecer las gestiones de apoyo a nuestras empresas asociadas y a sus trabajadores. El abanico de actividades y programas que desarrollamos abarcan desde seguridad y prevención de riesgos, salud laboral, capacitación y actualización sobre nuevos materiales, equipos, tecnología, normativas, gestión empresarial, oportunidades de negocios, etc.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

59


Fotografías: IBCH e Internet

MEDIOAMBIENTE

EL USO EFICIENTE DE AGUA DEBE PREDOMINAR

EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

El agua es elemental para iniciar cualquier tipo de obra, sin este recurso no se podría fabricar hormigón, no sería posible levantar estructuras rígidas y resistentes y tampoco construir vías. Su uso está normado por reglas nacionales e internacionales, las cuales regulan las cantidades y los procedimientos para un manejo eficiente.

E

dificios de gran tamaño; carreteras con cientos kilómetros de extensión que unen países y estados; puentes que conectan a urbes separadas por ríos; todas estas obras tienen un factor común: el uso del agua, pues ninguna de ellas estaría erigida sin la presencia del recurso natural en la mezcla de materiales. Sin embargo, su uso y manejo tienen que predominar en el proceso constructivo, de forma que las compañías del rubro la utilicen eficientemente, se ahorre el consumo y se evite el desperdicio. El consultor independiente y propietario de la empresa Canavalia Servicios Verdes, James M. Johnson, declaró que a nivel internacional existen normas puntuales que establecen los lineamientos para el uso eficiente del agua. En cambio, en Bolivia aún no se conocen o utilizan medidas alternativas para reducir el manejo del recurso natural o emplearlo de manera eficaz. “En Santa Cruz, existe mucha demanda de agua para la construcción y la oferta está disminuyendo para los próximos

60

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020


MEDIOAMBIENTE Indica, además, que “el consumo global durante el proceso de fabricación y puesta en obra de un producto disminuye en cuanto más finalizado salga dicho producto de fábrica y, en consecuencia, menos operaciones serán necesarias en obra para su instalación y acabado”. En cuanto a los sistemas industrializados, detalla que requieren habitualmente un menor consumo de agua que los tradicionales. Otro punto importante en el que se detiene es los diversos tipos de agua, que dependiendo de sus características, pueden ser aptas o no para usarse en la preparación de mezclas de concreto. “Es evidente que la problemática del agua en el mundo es cada vez más grave”, acota. Su escasez se agudiza por múltiples factores, entre los que resaltan el crecimiento demográfico, la sobreexplotación, la contaminación y los ritmos de producción industrial. “El cuidado del agua exige una actuación a todos los niveles y en todas las actividades económicas”, sentencia al respecto. PARA SU USO: POZOS Y NORMA REGULATORIA El ingeniero Marcelo Alfaro Santiago, gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH), dijo que existen normativas que permiten un uso adecuado del agua, no solo para lograr una efectividad del material a fabricar, sino también para llevar un control de la cantidad de litros que intervienen en la fabricación. Del total que se agrega, solo la mitad realiza el trabajo químico de endurecimiento, el resto se evapora, por ello las grandes cantidades del líquido utilizadas deben ser regularizadas para evitar un gasto desmedido. Aseveró que en el país existe la Norma Boliviana Hormigón Estructural NB-1225001-1, con el aval del años, lo que podría ocasionar una situación de escasez, afectaría no solo a la construcción, sino también al consumo de las personas”. Llamó a la reflexión y sugirió considerar otras opciones como reutilizar el hídrico, es decir, reciclarlo, recurrir a nuevas tecnologías para las mezclas o remplazar el cemento por materiales alternativos, por ejemplo el adobe y la madera. Destacó que en otros países se han tomado medidas sobre el uso para la construcción, tales como el control de los sistemas de aguas y equipamientos para evitar fugas o desperdicio del líquido; además del uso de aguas pluviales y/o grises. Con estos parámetros, el reciclado, mediante procesos químicos normados, evita el uso y abuso del agua potable. EL SECTOR ES EL QUE MÁS AGUA POTABLE CONSUME Según la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Usat) de Perú, en una investigación titulada “Aplicaciones del agua en ingeniería civil, tecnología de los materiales de construcción”, el rubro es responsable del 16 por ciento del consumo mundial de agua. Por tanto, “una construcción sustentable debe velar por reducir el impacto sobre el ciclo del agua, en todas las fases, incluyendo los procesos constructivos”. En otras palabras, implica un uso racional del recurso y evitar la contaminación de napas freáticas y flujos de agua. “Aun así, dentro del proceso de decisión y selección de materiales, sistemas y procesos constructivos, es importante tener en cuenta la repercusión que estas decisiones van a tener en el consumo directo e indirecto de agua en la obra”, explica el texto.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

61


MEDIOAMBIENTE

Instituto Boliviano de Normalización y Calidad (Ibnorca), en ella se plantean cálculos y especificaciones para la elaboración del hormigón. Para la realización de esta norma se tomaron en cuenta cambios introducidos en el Instituto Americano del Concreto (ACI, por sus siglas en inglés) y también algunos compendios del Reglamento SIRSOC 201 (Centro de Investigación de los Reglamentos Nacionales de Seguridad para las Obras Civiles, de Argentina). Por otro lado, el ingeniero Guido de Chazal, director de la empresa constructora Apolo LTDA, explicó que para obtener una gran cantidad de agua se deben cavar pozos. “Todo lo que está en el subsuelo es del Estado, por eso, lo primero que deben hacer las empresas que tienen pozos de agua, es obtener una licencia ambiental, a través de la Gobernación. De ese modo, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua le pone medidores para controlar el consumo”, agregó. INTERVIENE EN LA PRODUCCIÓN Y MEZCLADO DEL HORMIGÓN A raíz del auge de la construcción que se dio hace varios años en el departamento cruceño, el uso del agua también aumentó; miles de litros fueron utilizados para obras, en diversas medidas y con características específicas. Ello debido a que el hídrico es fundamental para la producción de hormigón, material básico para levantar desde una simple casa hasta la más ostentosa edificación.“Para la preparación del hormigón se hace una mezcla de componentes como ripio, arena, agua, cemento y en ciertas cantidades fluido, para que dure un tiempo más al inicio de su fraguado, para que puedan ser transportados desde las fábricas hasta las construcciones, mediante los camiones mixer”, explicó De Chazal. Por su parte, Alfaro describió que la resistencia del hormigón es inversamente proporcional a la relación agua/ cemento (a/c), es decir que a menor relación a/c, se tendrá una mayor resistencia del hormigón. Además, mejora su impermeabilidad y resistencia ante agentes agresivos, por esos motivos es un parámetro muy importante que debe controlarse en toda obra. De acuerdo con el estudio de la Usat, “el agua cumple con dos funciones vitales en la fabricación del concreto, como agua de mezclado y como agua de curado. Para la primera,

casi cualquier agua natural que pueda beberse, sin tener un sabor u olor notable puede servir para el mezclado, ya que el agua cuando funciona como un ingrediente en la fabricación de la mezcla ocupa entre el 10 % y 25 % de cada metro cúbico producido”. La normativa establece que el agua debe estar limpia para el mezclado, libre de sustancias como aceites, ácidos, álcalis, sales, materias orgánicas y otros elementos nocivos. El cemento es un polvo que requiere de una reacción química de sus componentes para endurarse. “Cuando se agrega agua ocurren reacciones químicas entre los componentes del cemento (sulfatos y los aluminatos) que se hidratan y mezclan con el líquido, esto produce calor y se empieza a endurar”, describió De Chazal. Si el hídrico tiene residuos de algunas sustancias, pueden dañar la hidratación, no va a “endurecer, se va a pasmar”. De igual manera, los índices de hidrógeno son importantes para mantener el PH (este mide la acidez o alcalinidad de la sustancia), si la cifra va de siete a uno es ácida y si tiene un índice de siete o más es alcalina, un punto medio sería de cinco. Por tanto, el ingeniero aseguró que el agua, para la construcción, debe ser potable, se cavan pozos específicamente para una obra, para acceder a grandes fuentes de agua, sin recurrir o disminuir aquellas que son para el consumo humano. Aunque, según Alfaro, todo depende del tipo de construcción, para las edificaciones urbanas se usan estas aguas; pero, si la construcción tendrá un volumen mayor se puede utilizar no potable pero sí limpia, previo análisis de laboratorio. En estos casos, se recurre a fuentes como arroyos o vertientes. Otra fuente es la lluvia. Obtener una cantidad significativa de litros que puedan ser empleados para una determinada obra puede tornarse difícil, porque se requieren muchos equipos para su almacenamiento y posterior tratamiento, debido a que se deben cumplir ciertos protocolos de purificación; desde la limpieza profunda de las superficies en donde se recogerá el líquido hasta conocer el inicio de

62

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020



MEDIOAMBIENTE

temperaturas y para diferentes finalidades. Por ejemplo, en un clima cálido, para colocar el hormigón puede emplearse como hielo para dar frescura a las mezclas. Por otro lado, si la construcción se desarrolla en el frío, se puede calentar el agua para evitar problemas de congelamiento, para obtener un mejor resultado, porque después del fraguado se debe mantener el calor de hidratación. Otra alternativa es emplear vapor de agua, que acelerará el proceso de curado. “Para el curado se debe mantener una cantidad significativa de agua, para tener húmedo al hormigón por un período de, al menos, siete días, de este modo el cemento se hidratará y generará una resistencia adecuada”, dijo Alfaro. Remarcó también la importancia de esta etapa, puesto que un curado completamente sumergido, versus no realizar ninguno, generaría una pérdida de resistencia del 60 % aproximadamente (dato obtenido del investigador inglés Adam Neville). Si esta información fuera de máximo conocimiento, dicha fase recibiría mayor atención. SOBRE LAS CANTIDADES NECESARIAS Y EL RECICLAJE DEL HÍDRICO

la precipitación. Una lluvia ácida podría tener componentes perjudiciales para la producción del hormigón. “Los análisis deben cumplir con la Norma Boliviana: NB-637 o bien con ASTM C 1602, las cuales presentan las limitaciones de sustancias potencialmente deletéreas”, indicó Alfaro. Agregó que muchas empresas fabricantes de hormigón premezclado reciclan el agua para el lavado de los camiones mixer; se hace una separación de las sustancias, que da como resultado agua alcalina y puede tener un efecto en el tiempo de fraguado y la porosidad, situación que no sucede al usar potable. EL EMPLEO DEL AGUA ACORDE A TEMPERATURAS. Para la fabricación de hormigón se deben cumplir con ciertos procedimientos, los cuales garantizan un resultado de calidad, para beneficio de la obra en curso. Al ser un insumo tan dócil, se puede emplear el agua en diversas

64

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Para los entrevistados, si bien son varias las fuentes a las cuales se pueden recurrir, utilizar el agua de lluvia no sería efectivo, porque se necesitaría de mucho tiempo de recolección del recurso para lograr la cantidad necesaria para el mezclado en la producción de hormigón. “El hormigón H20 o H21 (el más común en construcción), tiene aproximadamente 350 kilos de cemento, la relación de este con el agua debe ser entre 0.50 a 0.60, es decir que para un metros cúbico de hormigón se necesitarían entre 175 y 201 litros de agua, entonces, si se fueran a preparar 200 m3 de pavimento se llegaría a necesitar hasta 40.000 litros de agua”, ejemplificó De Chazal. Por la descripción, se puede ver que se requieren grandes cantidades de agua, para “envolver” cada partícula de cemento. Es importante mantener las medidas exactas del líquido para un resultado más resistente, hacer un uso eficiente del recurso usando la mínima cantidad del recurso para hidratar el cemento.



MEDIOAMBIENTE

La construcción en seco, denominada también Drywall, es una de las propuestas que más alcance tuvo en la industria, conocida desde la década de los 80. Consiste en placas de yeso que se atornillan a estructuras livianas de madera o acero galvanizado, es un sistema resistente a los sismos, no ocupa agua y es de rápida instalación. La madera es un recurso renovable, porque al usar un árbol se pueden plantar otros más y estos, a medida que crecen, absorben CO2. De igual manera, se debe hacer un uso racional y recurrir a lugares o bosques certificados y controlados. Una tecnología muy usada en Estados Unidos y Europa es la Madera Laminada Cruzada (Cross Laminated Timber), ideal para paredes, pisos y techos, por su resistencia y versatilidad. El bambú es muy utilizado en algunas partes del mundo, por su ligereza y resistencia. Al igual que la madera es otro recurso renovable, que debe ser manejado de forma consciente. En caso de sismos es resistente, pero si se derrumba, el daño ocasionado es menor. Se puede combinar con madera, acero galvanizado o arcilla. “Se puede echar mucha agua a esa partícula de cemento y quedaría nadando, o se puede verter solo una gota, que servirá para mezclar e iniciar el proceso químico” puntualizó. Por otro lado, si se quiere reducir aún más el agua, se pueden utilizar ciertos aditivos que ayudarán al endurecimiento sin perder la calidad de la mezcla, estas acciones están ejecutando empresas especializadas en la venta de hormigón preelaborado, porque deben cumplir requisitos de resistencia. MATERIALES ALTERNATIVOS James M. Johnson explicó que los materiales alternativos al cemento se constituyen como las mejores opciones para combatir el uso desmedido y el desperdicio del agua en el sector de la construcción. Otros países del mundo han optado por utilizar algunas tecnologías desarrolladas en los últimos años o volver a aquellos elementos nativos con los que se levantaron edificaciones coloniales.

66

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

DÍA MUNDIAL DEL AGUA Desde 1993 se celebra el Día Mundial del Agua, fecha especial establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1992, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de Río de Janeiro (Brasil). La Asamblea General aprobó esta celebración cada 22 de marzo, con la finalidad de informar respecto a la importancia del agua. De igual manera, se constituyeron celebraciones específicas como el Año Internacional de Cooperación en la Esfera del Agua (2013) y el Decenio Agua para el Desarrollo Sostenible (2018-2028), el cual finalizará el 22 de marzo de dicho año.



EMPRESAS

ICE INGENIEROS

EJECUTA PROYECTOS DE DESARROLLO URBANO

CON TECNOLOGÍAS INNOVADORAS

L

68

a empresa constructora ICE Ingenieros tiene presencia en el ámbito de la construcción hace más de 50 años. Ejecuta proyectos estratégicos de importancia nacional como carreteras troncales, puentes, túneles, obras hidráulicas, redes eléctricas, aeropuertos y obras de desarrollo urbano en los departamentos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz.

armado como elementos de cerramiento y disminución de las cargas a la estructura portante.“Entre los proyectos innovadores en la ciudad de La Paz, en la zona de Curan Curani, a 10 minutos de la zona más dinámica, Calacoto, se encuentra en construcción un complejo residencial. La edificación estará diseñada con altos estándares de calidad, con una concepción urbanística de avanzada”, destacó Prado.

El arquitecto Manuel Prado, gerente de proyectos de ICE Ingenieros, manifestó que en los proyectos de desarrollo urbano se está utilizando la tecnología Emmedue, desde construcciones menores como viviendas unifamiliares, viviendas colectivas, hasta edificios de seis plantas, sin mezclar con tecnologías tradicionales. Aunque actualmente se tienen proyectos en ejecución de edificios de más de 45 plantas en La Paz, combinan con estructuras de hormigón

Este emprendimiento, además de unidades de vivienda familiar, tiene en proceso de construcción 21 bloques de edificios de cinco y seis plantas, todos ellos íntegramente con la tecnología de Emmedue. Este sistema constructivo cuenta con licencias internacionales, su riguroso control de calidad proporciona un material con cualidades que se adecúan perfectamente a climas fríos y cálidos extremos.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020


EMPRESAS Expresó que las condiciones de aislamiento térmico del sistema evitan el sobrecalentamiento de cubierta y muros de cerramiento en climas cálidos y mantiene una temperatura templada en lugares de clima frígido, como es el caso de la capital paceña. Ambos casos favorecen el ahorro energético, puesto que minimizan la necesidad de uso de sistemas eléctricos y de combustibles energéticos para climatización artificial. “Esta tecnología también ofrece otras cualidades como aislamiento acústico, que en la práctica hace imperceptible los ruidos que puedan generarse en departamentos vecinos o en las plantas superior e inferior”, dijo. Asimismo, en el proceso constructivo, proporciona una gran ventaja y facilidad en la inserción o empotrado en los muros de los ductos de instalaciones eléctricas, sanitarias de comunicaciones y de gas. Otra de las ventajas es el ahorro en el montaje de los paneles de muros divisorios y pisos que representan un ahorro de aproximadamente el 35 a 40 por ciento del tiempo de ejecución, con la consiguiente mejora de rendimientos y economía presupuestaria. El arquitecto destacó su excelente condición antisísmica, que cumple estándares internacionales en especial por el comportamiento de la estructura de manera solidaria entre todos los elementos constitutivos de una construcción monolítica. “En conclusión, ahora contamos en el rubro de la construcción con una tecnología innovadora que permite una aplicación ilimitada, en especial para los profesionales especialistas en diseño y construcción en un mercado cada vez más exigente y competitivo”, expresó.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

69


INTERNACIONAL

EL PRITZKER 2020 PREMIA A LA PRIMERA DUPLA FEMENINA: IVONNE FARRELL Y SHELLEY MCNAMARA

Fotografías: Ros Kavanagh, Iwan Baan, Ed Reeve y Frederico Brunetti

Desde 1979, la Fundación Hyatt, de Estados Unidos, incentiva la actividad arquitectónica del mundo distinguiendo anualmente a profesionales vivos que dedican su tiempo, esfuerzo y talento a la creación de espacios con valores universales. Las cualidades que se requiere para la obtención del premio son mostrar un alto nivel de creatividad, funcionalidad y calidad en la construcción.

70

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

E

l premio Pritzker 2020 fue otorgado a las irlandesas Yvonne Farrell y Shelley McNamara, creadoras del estudio Grafton Architects, en Dublín. El reconocimiento, que se constituye en el mayor honor de la arquitectura, destaca la “integridad en su enfoque, tanto de sus edificios como de su práctica, su generosidad hacia sus colegas, su actitud responsable hacia el medioambiente y su compromiso incesante con la excelencia en arquitectura”. La primera declaración pública que realizó Shelley McNamara al enterarse de la premiación fue muy emotiva, puesto que es una de los trabajos más importantes y complejos. “Ser arquitecto es un privilegio y ganar el equivalente al Nobel es un maravilloso respaldo a la actividad que cotidianamente desarrollamos. Es un inmenso honor saber que nuestra lucha para encontrar espacios para la implementación de valores como el humanismo, la artesanía, la generosidad y la conexión cultural con cada lugar y contexto con el que trabajamos recibe un gratificante reconocimiento”, sostuvo.


INTERNACIONAL

Farrell y McNamara son la cuarta y quinta representación femenina que gana esta distinción, Zaha Hadid fue la primera en 2004; luego Kazuyo Sejima (junto a Ryue Nishizawa) en 2010 y Carme Pigem en 2017 (junto a Ramón Vilalta y Rafael Aranda); además, son las dos primeras ganadoras por Irlanda. En alrededor de 40 años de trayectoria, han ejecutado proyectos que contribuyeron con el desarrollo de urbes que aportan a las necesidades regionales de Irlanda, Reino Unido, Francia, Italia y Perú. Su trabajo se remonta a la década de 1970, como artífices y educadoras han creado espacios respetuosos y novedosos, que honran la historia, muestran un extraordinario dominio del entorno urbano y el oficio de la construcción. Sus instituciones académicas, cívicas y culturales, así como la ejecución de viviendas, dan como resultado obras modernas e impactantes que nunca se repiten o imitan, son fruto de su propia esencia arquitectónica. Fundaron y se asociaron en la oficina Grafton Architects, cuatro años después de graduarse en la University College de Dublín. En la universidad también ejercieron la docencia, una especialidad que es “(…) una realidad paralela y una forma de destilar nuestra experiencia y dársela a las generaciones que vienen (…)”, según una descripción práctica expuesta en una de las tantas conferencias que tuvieron como protagonistas en la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) o en la Academia de Arquitectura de Mendrisio (Italia). Sobre el dictamen del jurado del Pritzker, el arquitecto mexicano Gabriel Rozillio opinó que se premió a la primera dupla femenina por las formas volumétricas simples y una arquitectura artesanal en sus obras. “A más de reconocer la labor arquitectónica e ininterrumpida de la pareja, también es un discurso dispuesto a premiar el ejercicio profesional colectivo y el empoderamiento de la mujer con un galardón que mayoritariamente es masculino”, acotó el comité evaluador.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

71


INTERNACIONAL

UNA DECISIÓN QUE RECONOCE EL SERVICIO A LA HUMANIDAD El jurado también destacó que la labor de las dos especialistas es un constante diálogo con el entorno, una búsqueda continua de una arquitectura que se encarga de intensificar las relaciones de la profesión con el contexto. “El trabajo de Farrell y McNamara siempre ha girado en torno a los seres humanos. En realidad, su sentido de escala y proporción les ayudó a generar espacios íntimos, en entornos relativamente hostiles, por eso la arquitectura es un escenario para la vida, la conecta con el mundo de una manera que posiblemente ninguna otra profesión podría hacerlo”, señala el fallo. Para los miembros del panel, las irlandesas han desempeñado juntas su papel como arquitectas durante 40 años, lo que refleja claramente los objetivos que busca el galardón: reconocer el oficio de la arquitectura, así como el constante servicio a la humanidad con un equipo de trabajo que deja un legado importante. Su pasión por la carrera se remonta a sus primeros años de infancia. McNamara tuvo un descubrimiento interesante, una casa del siglo XVIII en la calle principal de la ciudad de Limerick, en el lugar el espacio y la luz hicieron volar su imaginación. En tanto que Farrell estaba maravillada con Tullamore, su ciudad natal, por el imponente paisaje ecológico, ella se encontraba en medio de la naturaleza. Ya en la práctica profesional con Grafton Architects, desde 1978, en Dublín, persiguieron de manera constante una arquitectura de alta calidad para contextos específicos. Tomaron en cuenta las funciones de cada proyecto y las personas que habitarían esos nuevos espacios.

72

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Muchas de sus obras están edificadas en su país de origen, pero a través de diversos concursos han ganado importantes comisiones para otras naciones del mundo como Italia, Francia y Perú. Su trabajo incluye edificios educativos, viviendas e instituciones culturales y cívicas, son pioneras en un campo que normalmente es dominado por hombres. En ese sentido, los jueces expresaron que el Pritzker se ha convertido en una asignación basada mucho más en las coyunturas mediáticas que en la calidad y trascendencia de las obras. Solo así se explica la ausencia en la lista de candidatos de genios como Chipperfield, “quizás este premio necesita de mujeres”. Aun así, prosiguió, es encomiable la distinción porque galardonan a un despacho (estudio) pequeño, no muy conocido, con escasa obra, de un país a menudo olvidado. Por su parte, el presidente de la Fundación Hyatt, Tom Pritzker, expresó que el fallo del jurado reconoce a Farrell y McNamara como pioneras en un sector dominado por hombres. Expresó que la integridad de sus trabajos respeta el lugar y la comunidad donde se erigen, ellas son un faro para otras profesionales. SU ARQUITECTURA: COMPRENDE EL ESPÍRITU DEL LUGAR Y MEJORA LA COMUNIDAD El jurado destaca de la arquitectura trabajada por Farrell y McNamara una profunda comprensión del lugar obtenido a través de su incesante investigación, agudos sentidos de observación, exploraciones abiertas y siempre curiosas. Un tremendo respeto por la cultura y el contexto pueden hacer que sus edificios respondan a un entorno y a una ciudad de la manera más adecuada, mientras siguen frescos y profundos.


INTERNACIONAL

Esta comprensión del “espíritu del lugar”, de acuerdo con el documento, significa que sus trabajos mejoran la comunidad local. Sus edificaciones son “buenas vecinas”, que buscan hacer una contribución más allá de los límites de las obras, para que una ciudad funcione mejor. Las viviendas ejecutadas en North King Street Housing en Dublín, en 2000, son un reflejo de ello: crea un patio interior y un respiro en las concurridas calles adyacentes. El enfoque de las arquitectas homenajeadas siempre es honesto. Revela una comprensión de los hechos de diseño y construcción, desde las estructuras a gran escala hasta los más mínimos detalles, especialmente en edificios de presupuestos modestos, en los cuales se puede sentir un gran impacto. Por ejemplo, el Instituto Urbano de Irlanda emplea lo que los arquitectos llaman “una piel hecha a mano”, crearon un edificio visualmente interesante a través de los cambios en los materiales que responden a las aberturas, pliegues, necesidades de sombra y otras preocupaciones. Al mismo tiempo, utilizaron tecnologías de control ambiental, buenas prácticas y sentido común para un edificio sostenible y eficiente. En un sitio especialmente sensible de Dublín, las oficinas magistrales del Departamento de Finanzas desbordan su conocimiento y cuidado en la selección de materiales y técnicas de construcción con una barandilla y puerta de bronce, cuidadosamente hechas a mano y piedra caliza lijada en la fachada. Para los jueces, las arquitectas son hábiles trabajando a muchas escalas, desde grandes edificios hasta casas de 100 metros cuadrados. En sus grandes intervenciones como el Campus Universitario UTEC, de Lima (Perú) o el Edificio de la Escuela de Economía en la Universidad Luigi Bocconni de Italia, han logrado una escala humana, a través de la composición de espacios y volúmenes de diferentes tamaños. Los diálogos que crean los edificios muestran una apreciación de obras como del lugar. UNA COLECCIÓN IMPONENTE EN OBRAS DE ALCANCE UNIVERSAL Yvonne Farrell y Shelley Mac Namara son célebres expositoras sobre arquitectura en universidades europeas, especialmente en Irlanda y Reino Unido. Representan el cambio de líneas y estilos abstractos, desencantadores, atrevidos y hasta obsoletos por una espacialidad dedicada a la cotidianidad del ser humano. Sus trabajos promueven lugares de espectro natural donde la convivencia comunal es la protagonista. Sus diseños con abundante entrada de luz y recortes de sombras que desembocan en grandes claridades espaciales alimentan una arquitectura natural en la que el entorno sin agresiones ni maltratos destaca por su realidad. Una variedad de muestras como el Campus de la Universidad de Ingeniería y Tecnología de Perú (UTEC), la Oficina del Departamento de Finanzas de Dublín, estrenada en 2009, la Universidad Luigi Bocconni, de Milán (Italia), inaugurada en 2008, la Escuela de Economía de Tolosa, Francia, el Instituto Mines Telecon, acabado en París en 2019 y el edificio Town House de la Universidad de Kingston en Reino Unido son los emblemas de estas geniales urbanistas irlandesas.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

73


INTERNACIONAL

Nació como un barrio de la ciudad de La Paz y se consolidó como una urbe. Desde su creación, se ha transformado en un centro neurálgico para el comercio nacional. Su arquitectura no tiene un estilo demarcado, es simbiosis de gustos, tradiciones y hasta necesidades de la población.

L

Fotografías: Ariel Huata, Iván Calderon y Guido Alejo Mamani

A SUS 35 AÑOS DE CREACIÓN, EL ALTO ENFRENTA DESAFÍOS URBANÍSTICOS Y OSTENTA UNA ARQUITECTURA PROPIA

a ciudad de El Alto cumplió un año más de creación. En su 35 aniversario, el crecimiento territorial es evidente, tiene una arquitectura que la caracteriza y la ha catapultado a la fama a nivel internacional, pero, por otro lado enfrenta una serie de retos en el urbanismo local. Aunque atravesó por cambios que repercutieron en su ordenamiento, fueron los pobladores quienes lograron establecer los lineamientos para el desarrollo. En la década de los 80, tuvo una expansión urbana notable como consecuencia de la relocalización, mucha gente arribó desde el altiplano y centros mineros, en busca de nuevas oportunidades. A esto se suma la llegada de productores del área rural, quienes acrecentaron la actividad comercial. Las primeras viviendas informales fueron construidas en zonas circundantes a urbanizaciones formalmente establecidas. El arquitecto alteño Ariel Huata explicó

74

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

que Villa Adela, 1° de Mayo y Ciudad Satélite marcaron las primeras conglomeraciones urbanas planificadas para el uso de viviendas, en su mayoría, de carácter social, ejecutadas por el Consejo Nacional de Vivienda (Conavi). El crecimiento explosivo y descontrolado en la periferia hizo que hasta ahora continúen con problemas en la regularización catastral; sin embargo, conformó el trazado actual. Los asentamientos comerciales también fueron preponderantes. El establecimiento de ferias motivó a la construcción de casas en zonas aledañas, por lo que los vecinos habilitaron amplias vías y avenidas, que facilitaron el tránsito. Un ejemplo claro es la feria 16 de Julio, puesto que inicialmente era un conglomerado desordenado de puestos; gracias al esfuerzo de los comerciantes se logró una organización significativa, según el arquitecto Iván Calderón.


INTERNACIONAL OBSTÁCULOS EN EL ORDENAMIENTO URBANO Desde su creación, El Alto no contaba con políticas o regulaciones de planificación urbanística. Los asentamientos, las construcciones y hasta el establecimiento de las calles contaban con mucha informalidad, ya que los habitantes se dieron modos para lograr la organización. “La Alcaldía ha optado por recurrir a programas periódicos de amnistía para legalizar edificaciones no autorizadas, así subsanar estas y otras deficiencias, aunque la clandestinidad es una forma usual de construcción”, dijo el arquitecto investigador Guido Jesús Alejo Mamani, miembro del comité director del periódico mensual Pukara. Por su parte, Calderón afirmó que hubo una ausencia de políticas de urbanismo por parte de las autoridades de ese entonces. “A pesar de ello, los vecinos han establecido avenidas anchas, para estructurar la parte vial, con el apoyo de alguna autoridad”, complementó. Huata coincidió en que no existen normativas claras, adecuadas a la realidad actual. Es una falla de las autoridades municipales y también el desconocimiento de los pobladores, quienes, muchas veces, hacen caso omiso de las normas que se puedan establecer. “Es evidente que el gran inconveniente radica en las gestiones administrativas y municipales, previas y presentes, además de la falta de celeridad en la aprobación y ejecución de proyectos. Tampoco se fiscalizan las obras, de cualquier tipo, creando conflictos entre quienes edifican y los que habitan en zonas circundantes”, acotó. Por otro lado, el tránsito vehicular tampoco cuenta con normativas de ordenamiento. El caos se genera por factores como el aumento del parque automotriz, la desorganización del transporte público y particular, y el asentamiento de comercio informal, en determinados días de la semana, en calzadas, aceras o calles. En este sentido, hay dos escenarios contrastantes. Por un lado, están los cuellos de botella en áreas centrales como La Ceja, las avenidas 16 de Julio y Juan Pablo II,

donde se necesitan puntos de fuga para evitar el congestionamiento vehicular. Por el otro, hay grandes avenidas que estructuran los distritos, esta planificación fue acertada y actualmente se constituyen en los ejes articuladores. UNA REGULACIÓN QUE QUEDÓ OBSOLETA En 1996, con el apoyo del Colegio de Arquitectos de la ciudad de El Alto y las autoridades municipales de ese entonces se creó una normativa transitoria, la cual no se cumplió ni se cumple. La razón es que la gran mayoría de las construcciones alteñas se edificaron de manera informal, según Iván Calderón.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

75


Los proyectos de viviendas sociales y bloques de condominios habitacionales han ido creciendo y tomando cierta notoriedad en la ciudad, no solo por su funcionalidad, edificación en bloques, sino también por las llamativas fachadas. Tal es el caso del bloque de condominios en la zona de Mercedario, el artista Mamani Mamani plasmó murales con diseños muy propios de la región. GRANDES OBRAS PARA SU DESARROLLO El Alto se destaca por construcciones importantes, tanto en tamaño como en inversión, los cuales han cambiado el ordenamiento urbanístico, las formas de transporte y hasta la cara de la ciudad. El aeropuerto internacional es una importante vía de transporte y comunicación de la urbe alteña y del departamento. Respecto a su ubicación, Calderón dijo que no ha sido estratégica, porque “ha dividido la ciudad en dos”, lo que dificulta el tránsito en el área de La Ceja. Igualmente, la construcción de carreteras internacionales (hacia Chile y Perú) ayudó al flujo migratorio y comercial. A tal punto que en cierto momento, El Alto fue considerado como un puerto seco, donde se podía desarrollar proyectos urbanísticos ligados al comercio, pero en gran escala.

Existe una ausencia de un Reglamento de Uso de Suelos y Patrones de Asentamiento (USPA) actualizado, que incluya todos los elementos urbanos, arquitectónicos o viales que ayuden a establecer y ordenar la ciudad en su totalidad. “Este documento debería tener el rango de ley, tiene que ser elaborado de manera urgente, a la cabeza de la Alcaldía, en conjunto con las entidades involucradas en el tema, como ser el Colegio de Arquitectos”, afirmó el arquitecto. CASAS FUNCIONALES Y AUTOSOSTENIBLES Una característica de las edificaciones alteñas es que no tienen la verja o el muro frontal y sobre la planta baja se elevan más de tres pisos, la idea es que sean autosostenibles, es decir, se habilitan espacios para el comercio que generarán ingresos para amortizar los gastos realizados y tener mayores ingresos. “La vivienda no solo debe ser una ‘máquina para habitar’, sino también, una ‘para producir’, la disposición del espacio y la función se orienta con esos objetivos”, dijo Guido Alejo Mamani. Por su parte, Huata explicó el proceso que seguían las construcciones alteñas en la década de los 80, apoyándose en el texto “Arquitecturas Emergentes en El Alto” del arquitecto Randolph Cárdenas. La lógica de la construcción era iniciar la edificación al fondo del terreno, construir dormitorios y salas de estar, con un patio en la parte frontal; al crecer la familia, vendría la edificación del primer piso, luego se haría una construcción en el patio anterior (hacia la calle), para el comercio. Además, se habilitaba un patio posterior para el acceso familiar, porque “la calle y la relación con el inmueble es lo más importante, en todo el frente se constituyen tiendas y locales de comercio, esta tipología conforma actualmente el perfil urbano de las grandes avenidas de El Alto. Dependiendo del éxito de los comerciantes, el inmueble crece en altura y se lo complementa con decoraciones que lo hacen más reconocible”, detalló.

76

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Aciertos y desaciertos han acompañado a la construcción de un medio de transporte que, en cierta medida, ayudó a descongestionar el caótico tránsito de la ciudad: el teleférico. Para algunos, es sinónimo de desarrollo, porque cambió la forma de movilizarse, y para otros la edificación de sus estaciones ha ocasionado la pérdida de áreas verdes. “Se debe tomar en cuenta, y más aún en una ciudad con pocas áreas verdes, que algunas estaciones del teleférico fueron hechas sobre lugares que concentraban una importante actividad social, como sucedió con las plazas Libertad y La Paz, en el recorrido de la línea azul”, aseguró Alejo Mamani. EL ESPLENDOR DE LOS CHOLETS Si se habla de las nuevas tendencias, en los últimos años surgió una cuya característica principal es la ostentación: los cholets, que son grandes edificaciones con suntuosas fachadas que reflejan el poder económico de sus propietarios. La combinación de colores, materiales, líneas, estilos y temáticas logran hacer una fusión sui generis que da vida a grandes edificaciones. “El Alto es una ciudad de contrastes, la opulencia se codea literalmente con la humildad y la pobreza”, así Huata definió a estas edificaciones. Agregó que hay similitudes con la corriente Kitsch, como ser el uso de colores vibrantes y la manera de aglutinar diversos elementos. También se la conoce como “arquitectura cohetillo”, por el ruido y color con que se manifiesta. Percibidas de muchas maneras, son unas creaciones arquitectónicas únicas que han puesto a la urbe alteña en la retina internacional. Esta peculiar manera de edificar se fundamenta en el estilo andino, por el uso de imágenes aimaras o tiahuanacotas, con una gama cromática fuerte y vibrante. Para Calderón, es una muestra plena de lo que él denomina “fachadismo”, que es el tratamiento a detalle de las fachadas, en las que se aglutinan códigos andinos, universales, variedad de material y colores vistosos. Por la informalidad de las construcciones, no se tiene un registro exacto de cuándo empezaron a surgir, quizás hace una década atrás o menos.


REGIONAL “La técnica de decoración especializada y elaborada que conocemos hoy, tiene su referencia más antigua en la obra del arquitecto Miguel Prieto, en el shopping El Alto (1997), otro edificio que podemos citar es el hotel Alexander, inaugurado en 2001. El estilo se desarrolló libremente en la ciudad, pero, mediáticamente fueron Freddy Mamani y Santos Churataquienes lo popularizaron a través de sus obras; sin embargo, existen másvariantes estéticas”, explicóAlejo Mamani. Al mismo tiempo, detalló algunas de los cholets: geométrica, porque implementa las figuras con imagen más sobria, muy común en edificios para viviendas; ecléctica historicista, que se caracteriza por mezclar elementos arquitectónicos de distintas épocas y lugares, también destinados para viviendas; y minimalista policromo, es decir, no existe una saturación del color, como materiales utiliza el alucobond y aluminio, de ahí sigue una línea cromática, no es espectacular. Otras variantes son la arquitectura andina, el clásico cholet utiliza este estilo, ideal para los salones de eventos, su principal representante es Freddy Mamani, emplea motivos básicos como la chakana (cruz andina) y el aguayo; y la arquitectura futurista-transformer, popularizado por Santos Churata, se inspira en la ciencia ficción, también es propio de las salas de fiesta. UN FUTURO PROMETEDOR PERO INCIERTO La falta de un Reglamento de Uso de Suelos y Patrones de Asentamiento hace que el desarrollo de las obras de El Alto continúe siendo ejecutado de manera informal. Es preciso normar este sector para lograr un desarrollo aún más acelerado y una planeación urbana organizada que beneficie a quienes habitan, trabajan y transitan por la ciudad. Alejo Mamani mencionó que “es necesario actualizar la información estadística y territorial, compartirla con otras entidades estatales, para una mejor planificación”. Plantear una nueva normativa de uso de suelos, acelerar los procesos administrativos y aminorar la burocracia ingresando a la era digital terminará con la informalidad. Además de incluir el enfoque de medioambiente y habitabilidad como elementos transversales en todas las políticas urbanas.

Respecto a los proyectos futuros, algunos inconclusos y otros postergados, está la construcción de un nuevo edificio para el Aeropuerto Internacional de El Alto, en el municipio de Laja, situada a 35 kilómetros de La Paz. El objetivo es descongestionar la zona urbana, que beneficie no solo al comercio, sino también al surgimiento de nuevas edificaciones. Huata hizo referencia a otro proyecto, todavía inconcluso, el Centro de Investigación en Tecnología Nuclear en el Distrito 8, “fundamental para que Bolivia sea parte del escenario científico internacional”. A estos se podrían agregar la nueva terminal interdepartamental, el nuevo edificio municipal Jach’a Uta y la construcción de un nuevo distribuidor vehicular (Ratuki) en la zona de La Ceja.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

77


Implementación de la metodología BIM-VDC-IPD-LEAN…

mucho más que modelos virtuales ESTÁNDAR DE CREACIÓN DE OBJETOS BIM (BIM-VDC) Relaciones con el formato IFC Cada elemento de un modelo BIM tiene una identidad y una función dentro del proyecto-proceso y se puede ordenar bajo distintos criterios: función final, tecnología constructiva, material constituyente, secuencia constructiva, etc. Los objetos creados con el estándar BIM4VDC se basan en el formato IFC (Industry Foundation Classes), es decir, Clases de la Fundación de la Industria, para la entrega de proyecto. El alcance de un objeto está limitado por la definición que tiene en la clase IFC que le corresponde. De este modo, la base de datos del proyecto quedará estructurada de la siguiente manera: • Información general del proyecto (IfcProject) • Espacios (IfcSite, IfcBuilding, IfcStorey, IfcSpace) • Elementos constructivos (IfcDoor, IfcWall, IfcWindow, etc) formados por materiales (Concrete, Steel, Wood, etc.) • Relaciones y jerarquía entre objetos (conexiones entre diferentes objetos, unos dentro de otros, vinculados, etc.)

78

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

• Grupos de Propiedades (PropertySets) de las entidades que definen características no geométricas y la relación entre los productos y las propiedades asociadas. Objetos BIM Los objetos BIM se estructuran en clases, que son los grupos tipológicos de objetos que tienen una determinada función; tipo, es decir, cada uno de los grupos tipológicos que pertenecen a una clase; y elementos, o sea cada aparición concreta de un tipo en un modelo BIM. Por ejemplo: La clase “ifcColumn”, del esquema IFC, dispone de una clase BIM B4V llamada “Pilares”. Esta clase contiene el tipo “Pilar de hormigón rectangular”, que dispondrá como elementos, los pilares discretos que aparecen en un proyecto, cada uno de ellos con sus atributos específicos. En los siguientes apartados se profundiza en estos conceptos y en los anejos hay tablas específicas de elementos constructivos que relacionan los tres conceptos. Clases BIM B4V El estándar BIM B4V agrupa las distintas tipologías de objetos BIM en unas “Clases BIM”. Estas son una ampliación de las clases IFC previstas por la EN ISO 16739, para contemplar los elementos constructivos, soluciones constructivas,


sistemas y materiales no recogidos en esta norma y, a partir de la tecno-diversidad local, facilitar su correspondencia con las clases IFC según la ISO citada. Los anejos 3 y 4 de este documento muestran la relación entre clases IFC y clases BIM B4V y viceversa. Tipos BIM B4V Dentro de una misma Clase IFC/BIM B4V, los tipos son cada uno de los grupos de elementos de un modelo BIM estructurados de un mismo modo, forma general y propiedades principales comunes a un cierto número de individuos. Por ejemplo, un tipo de pilar rectangular de hormigón armado de 30 x 30 centímetros puede estar situado en distintas plantas y ejes del edificio (pilares A-1 y A-2 de la planta 1, pilares A-1 y A2 de la planta 2, etc.). En este caso los cuatro pilares pueden agruparse en el mismo Tipo BIM con características comunes: clase de hormigón, unidades de obra asociadas y otros. Los “Tipos BIM” agrupan distintos “Elementos BIM” o instancias de un tipo y, por tanto, cada tipo BIM puede tener asociados distintos códigos identificadores de elemento, denominados “GUID”, como se verá más adelante. Elementos BIM B4V En un modelo BIM, los “elementos” son cada uno de los objetos individuales que se encuentran y representan partes funcionales de una construcción de acuerdo con el estándar abierto IFC orientado a objetos y basado en EN ISO 16739. Cada elemento pertenece a una de las clases IFC/ BIM B4V y tiene una identidad única a través de un código individual denominado “GUID”, asignado por la aplicación de software de modelado.

Propiedades de los Elementos BIM B4V Las propiedades, que son diferentes entre los elementos de un mismo Tipo BIM, no pueden incluirse a nivel de tipo y se consideran propiedades de Elemento BIM. En nuestro ejemplo anterior, el tipo “pilar rectangular de hormigón armado de 30 x 30 cm” puede aparecer en una planta de un edificio con altura 3.0 metros y en otra con 3.5 m. La altura es una propiedad correspondiente al elemento BIM, no al tipo BIM. Los Psets de los Elementos BIM para el nivel LOI 2, correspondiente a la fase de proyecto ejecutivo pueden ser: • Qto_BuildingElements: previsto en el estándar IFC para cuantificar cada elemento en función de la clase a la que pertenecen (Qto_ColumnCommon, Qto_WallCommon, etc). Los valores de estas propiedades pueden generarse automáticamente cuando se exporta el modelo al formato IFC desde los programas de modelado • Ecob_Pset_6D: propiedades definidas por BIM B4V para contener información relacionada con datos ambientales del elemento BIM (coste energético, emisiones de CO2, etc.) • Ecob_ElementTopology: propiedades definidas por BIM B4V para contener información relacionada con la localización del elemento BIM en el modelo (edificio, nivel/planta, espacio/zona, etc.) Materiales BIM B4V Los materiales BIM son una modelización de la materia constituyente de elementos BIM y se definen tal como quedan incorporados en la obra (tierra compactada, hormigón curado, cámara de aire ventilada, fábrica cerámica, etc.). Cuando se los

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

79


definen, hay que considerar que no tienen una forma definida, ni espesor ni longitud, son amorfos y sus propiedades se definen por metros cúbicos (no por metro lineal, ni por unidad de superficie u otros). BIM B4V determina unas clases de materiales BIM basadas en el Catálogo de ASTM, las bases de datos digitales de sistemas constructivos propias de nuestra empresa son fácilmente adecuadas a cualquier empresa o estudio. Más allá de su nombre, los materiales de un modelo BIM no tienen GUID que los identifique. Propiedades de los Materiales BIM B4V Cuándo implementar BIM en mi oficina

Las propiedades que definen para los materiales BIM son distintas en cada plataforma nativa de modelado. Si se considera que el formato de entrega de los modelos BIM son archivos IFC, las propiedades mínimas que se determinan para los materiales son nombre de material, color de material, orden de disposición de capas, en los elementos multicapa y espesor en mm (generación automática al definir el elemento). Asimismo, en los formatos nativos se pueden encontrar densidad en kg/m3, conductividad térmica (W/mºK) y calor específico (J/kgºK). Dependiendo de la plataforma de modelado, adicionalmente se encuentra: • Función del material en el elemento BIM • URL o dirección web del material • Descripción del material • Clase del material

Quiénes, cómo y qué deben colaborar

• Comentarios • Palabras clave • Referencia a partidas o unidades de obra (nota clave) • Nombre del fabricante del producto principal del material • Nombre del producto principal del material (modelo) • Factor de resistencia a la difusión del vapor de agua (adimensional) así como otras propiedades que sean propias de la naturaleza del material y previstas por la plataforma de modelado Autoría de los objetos BIM

Porqué tengo problemas en la construcción tradicional

Los objetos BIM tienen un autor responsable de su elaboración o producción que se delimita dentro del propio tipo en la propiedad Autor del grupo de propiedades Pset_ General. El autor de un objeto puede ser una entidad, una asociación, o una empresa fabricante de productos para la construcción; una empresa especializada en la producción de objetos BIM; o un estudio, despacho, ingeniería, o profesional que produzca objetos para su propio uso. Titularidad de los objetos BIM B4V El titular de un objeto BIM puede ser alguno de los diversos agentes del sector: fabricantes de productos de construcción, distribuidores, asociaciones, entidades licitadoras, equipos de proyecto, empresas constructoras, compañías de servicios BIM y otros. El titular es el propietario del objeto y el responsable de definir su alcance y la veracidad de los datos consignados; también es responsable de mantener el objeto actualizado a lo largo del tiempo y, cuando sea preciso, de certificarlo. Idioma de los objetos BIM

Qué tecnología fusionará lo virtual y lo real que ejecute en mis obras

80

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

Los objetos BIM se elaboran en el idioma que solicite el usuario. Es conveniente distinguir entre el idioma en el que se encuentra escrito el texto, como el nombre de las propiedades,


y el valor o contenido de cada propiedad. El nombre de las propiedades se expresa en distintos idiomas, el valor de las propiedades no, ya que será el que corresponda a la normativa técnica aplicable para un ámbito geográfico establecido. Dicho de otro modo, un objeto puede tener valores que cumplan con normativa del ámbito nativo, aunque los textos que se muestran estén escritos en inglés. Se desarrollarán tantos archivos de objeto como idiomas se deseen. Formatos de los objetos BIM B4V El estándar BIM B4V se ha diseñado basado en IFC para que sea compatible con los programas de modelado más comunes. De este modo, se elaboran objetos a partir de cualquier plataforma de modelado en forma nativa. Creación de objetos con BIM B4V

6. El objeto BIM se debe identificar con la plataforma de modelado para la que se ha elaborado. 7. Será clasificado asignándole la clase IFC que le corresponda en aplicación de IFC4 Versión 4 Addendum 2 8. Sobre EN ISO 16739 y en el caso que no sea clasificable se le asignará el IfcBuildingElementProxy. 9. Se identificará con un Tipo BIM que describe el grupo de elementos con características comunes de su clase IFC. Todos los objetos de un proyecto deben pertenecer a un Tipo BIM. 10. El objeto BIM industrial debe contener el conjunto de propiedades BIM B4V.

Este aspecto se desarrollará en la siguiente edición. En tanto, los Objetos BIM deben cumplir con los siguientes requisitos generales: 1. Puede ser modelado de forma aislada o formando parte de una solución constructiva 2. Debe tener como mínimo le nivel de información 2 (LOI 2) definido en este estándar 3. Debe tener como mínimo los dos primeros niveles gráficos de representación según lo definido en este estándar 4. El objeto BIM genérico debe contener valores prescriptivos de las propiedades, de acuerdo con la normativa técnica que sea de aplicación. 5. El objeto BIM industrial debe contener valores prestacionales declarados por su fabricante (bajo su responsabilidad) de propiedades, de acuerdo con la normativa técnica que sea de aplicación.

Por: Arq. José Antonio Ruiz Calleja BIM PROJECT MANAGER USA-BOL BIM 4 VDC 73666660 +591

CONTACTO CONSTRUCCIÓN - MARZO 2020

81





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.