Edición 97 Enero

Page 1




EDITORIAL

El crecimiento de los proyectos privados en Bolivia Durante los últimos años, escuchar que la inversión pública superaba a la privada se tornó común. Es más, a mediados de 2019, el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que la inversión pública se elevó de 629 millones de dólares en 2005 a 4.458 millones en 2018 (siete veces más); empero, la privada no siguió con ese dinamismo y pasó de 586 millones de dólares a 2.791 millones. La entidad también alegó que las empresas públicas rigen bajo las mismas condiciones que las privadas, “con la diferencia de que transfieren al Estado un porcentaje de sus utilidades, que es destinado a solventar los gastos en programas sociales” (pagos de los bonos Juancito Pinto, Juana Azurduy y otros), en beneficio de la población. Agregó que los ingresos mayores por impuestos nacionales para el Gobierno significaban más inversión en carreteras, escuelas, hospitales, entre otros. No obstante, la inversión privada se enfrentó y continúa enfrentándose a una serie de dificultades que han frenado su crecimiento, tales como “la baja competitividad y productividad, la informalidad y la falta de una política clara de incentivos”, según un diagnóstico elaborado por la Cámara Nacional de Industrias (CNI). En ese sentido, el Estado debería promover este tipo de inversión y proporcionar las condiciones laborales y tributarias necesarias. Hasta la anterior gestión, la inversión constituía en un 70 por ciento la pública y un 30 % la privada. En el sector de la construcción también se sintió este conflicto, porque las empresas no tenían las mismas oportunidades que los consorcios extranjeros de formar parte de obras públicas, las licitaciones eran ganadas por compañías del exterior, quedando relegadas las nacionales. En contraste, varios inversores apostaron, por su cuenta, en proyectos de infraestructura, que actualmente están avanzando de manera óptima y son de todo tipo, desde centros comerciales hasta hospitales, que tanta falta hace a la población este último. El crecimiento de los proyectos privados está sucediendo a paso firme. Debemos prestarles atención, hacerles seguimiento, analizar su impacto y ser críticos; qué es lo positivo y lo negativo, qué tienen, qué les falta, porqué están en construcción. Unos en ejecución, otros a punto de ser entregados, otros inaugurados con bombos y platillos, hay de todo; nuestro deber es indagar y conocer qué se está edificando en el país y cómo beneficiará a los bolivianos con sus servicios. La Gerencia

Editora: Foto portada: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp) www.contactoconstruccion.com

4

Visítenos en:

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

Revista Contacto Construcción Bolivia



PRODUCTOS

Griferías y sanitarios

38

El arquitecto es secretario general del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz) y director general de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz (BASC). Destaca que la arquitectura boliviana debe tener identidad propia experimentando con las particularidades de cada región.

Incendios en Australia

INTERNACIONAL

PERSONAJE DEL MES

Ernesto Urzagasti Saldias

50

Esta temporada de incendios forestales es considerada una de las peores que se ha registrado, debido a que inició a finales de 2019 y continúa en descontrol. Según el Buró de Meteorología de Australia, el año pasado fue el más seco y caluroso de los últimos tiempos, a causa del cambio climático.

Piscinas de arena TECNOLOGÍA

ÍNDICE

32

En los últimos años, los aparatos sanitarios y griferías experimentaron una innovación con nuevos comandos y aplicaciones. Permitieron personalizar la experiencia de cada usuario con duchas programadas, grifos electrónicos con sensores e inodoros ahorradores de agua y energía.

62

En 2008, en los Emiratos Árabes surgió una tecnología que revolucionó los conceptos tradicionales de las piscinas. Salim Bahandei creó una tipología que utiliza un acabado de arena similar a las playas de mar, impermeables al agua y con una visualización simulada de océano.



La obra inició el 30 de mayo de 2019, con el objetivo de renovar la imagen del principal destino turístico de Cochabamba. Se prevé una segunda fase para refaccionar las gradas, la iluminación y otros detalles necesarios que brinden seguridad a los visitantes.

el Cristo de la Concordia es mejorado integralmente luego de 25 años

L

os espacios y el monumento del Cristo de la Concordia ahora lucen un rostro diferente tras el proyecto de mejoramiento ejecutado desde agosto hasta diciembre de 2019, con una inversión total de 4.479.510 bolivianos. Miradores, restaurante, lacto bar, áreas de recreación (parque de juegos infantiles y gimnasio urbano), baños y zonas verdes son los nuevos ambientes que se aprecian y la Alcaldía inauguró los primeros días de este año. “Hoy estamos regalando al país una muestra de unidad a los pies del Cristo de la Concordia. En Cochabamba, el turismo está generando ingresos y progreso”, indicó el alcalde suplente temporal, Iván Tellería, en el acto de reinauguración. Agregó que la nueva imagen representa la unión entre la población cochabambina y que no solo es del municipio, sino del departamento y del país. La refacción y el mantenimiento de este atractivo turístico son una novedad, porque desde la construcción del monumento, en 1994, no se llevó a cabo ningún tipo de intervención. La empresa a cargo del proyecto entregó preliminarmente las obras de refacción y mantenimiento el año pasado. Los trabajos restantes para la reinauguración fueron la limpieza y el pintado del monumento y de los espacios alrededor (barandas, piso y vías). Actualmente, las visitas se han incrementado de gran manera. Son visibles las largas filas de gente que aguarda para llegar, conocer las refacciones y tomarse fotos en el Cristo tanto en la estación del teleférico, ubicado en el Parque de la Autonomía, en los buses que suben al cerro, como en autos particulares y en taxis. Según Javier Vargas, jefe del departamento de Gestión Turística de la Alcaldía de Cercado, el Cristo recibe gran afluencia de personas: entre 1.000 y 2.000 asisten por día y en temporadas altas, como las vacaciones, la cifra asciende hasta 4.000.


Nuevos lugares de esparcimiento Se erigieron tres terrazas en diferentes puntos: una al lado izquierdo, otra al lado derecho, ambas ubicadas casi al frente del monumento, y la última en la parte del restaurante. Estas estructuras, hechas con madera, fueron construidas con el objetivo de ofrecer vistas panorámicas de la ciudad, en pleno amanecer y atardecer, lapsos en los que se puede apreciar la Llajta en todo su esplendor. En los caminos colindantes a los miradores también se colocaron rejas como protección para los transeúntes. El café-restaurante es otro ambiente novedoso, que a un costado tiene sus propios baños. El lugar es amplio y por ahora está desocupado, según el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) recién se lanzará la licitación para su administración correspondiente. Sin embargo, la edificación está terminada y atrae por estar hecha de inmensos ventanales de vidrio, los cuales permiten ver el paisaje desde la comodidad de un sitio cerrado. Las áreas de recreación como el parque de juegos infantiles y el gimnasio al aire libre le dan otro toque. Los niños tienen una zona de distracción con columpios, resbalines, sube y baja, entre otros, y los deportistas pueden encontrar aparatos básicos para hacer ejercicio. A unos pasos, se localiza el lacto bar, con baños disponibles también, con la misma estructura de ventanales de vidrio, que posibilita el cuidado a los padres de familia mientras sus hijos juegan o para simplemente tomar un descanso con otra vista de la capital cochala.

Cabe mencionar que el lacto bar igualmente espera el proceso de licitación para su funcionamiento. Hasta que el trámite se concrete, dichos espacios estarán habilitados para que se efectúen ferias gastronómicas y culturales los fines de semana.

Mantenimiento del monumento La empresa Sergio Alfredo Valdez Bavia hizo el remozado de la estatua en 15 días, a la cual se le hizo una limpieza e hidrolavado para eliminar el polvo, una reparación superficial de grietas y posteriormente tres capas de pintura. El trabajo es cuestionado porque, así como indicó Gonzalo Maldonado, presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba (Aiseme), no se resolvieron problemas estructurales, refiriéndose a las grietas, las fisuras y su desprendimiento. Del mismo modo, el arquitecto Mario Moscoso, quien juntamente con el escultor César Terrazas son impulsores de la icónica figura, lamentó que se la interviniera sin hacer ningún estudio que refleje su estado actual, es decir, elementos que deban arreglarse. “Un estudio a través de las grietas es como hacer una ‘radiografía’. Al pasar tres manos de pintura estamos tapando la evidencia del problema y nunca vamos a saber por qué se rajó o se fisuró”, describió.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

9


REGIONAL

El plazo de la obra en un principio era de cinco meses, no obstante, se alargó a más de siete. De todo ese tiempo se designaron tan solo semanas para la refacción del atractivo central, que en sus 25 años de vida probablemente tenga daños, debido a que incluso en sus brazos cayeron rayos. El Cristo de la Concordia, emplazado en la serranía de San Pedro, tiene una altura de 34.20 metros y está ubicado en un pedestal de 6.24 m, en total mide 40.44 m. Es más alto que el Cristo Redentor en Río de Janeiro (Brasil) y más pequeño que el Cristo Rey en Swiebodzin (Polonia).

Segunda fase en suspenso El GAMC aseguró que la primera etapa de mejoramiento será completada con una segunda que incluirá obras de mantenimiento a las gradas y la iluminación, concluir el programa de reforestación, licitar más guardias ambientales que sean una garantía para la seguridad del sector y construir estaciones que recreen la procesión de Cristo. La fecha aún no ha sido confirmada. “Vamos a hacer una lista de los trabajos de prioridad. Con lo que ya se hizo, vamos a tener más visitantes, porque estamos fortaleciendo el turismo”, informó Guillermo Zambrana, secretario de Desarrollo Sustentable. Empero, las escaleras, al estar deterioradas o en mal estado, solo aumentan la inseguridad a esta nueva imagen que se quiere ofrecer del Cristo, queda pendiente una tarea trascendental para el resguardo de la gente.

La reforestación es crucial para el entorno Si bien la obra contemplaba la reforestación de la serranía con la plantación de árboles nativos, a fin de dar color a la zona con especies como el jacarandá, típico de Cochabamba, todavía es necesario seguir la labor. Los que fueron plantados y crecieron en el proceso de mejoramiento del lugar, tienen barreras o cercas para su cuidado y protección. El ingeniero agrónomo, José Castellón, expresó en un medio de comunicación que “el respeto a los ecosistemas naturales todavía requiere de un fortalecimiento efectivo en bien de la comunidad en su conjunto”. El componente fundamental, continuó, es el de la reforestación completa de la serranía para, de una vez, frenar los asentamientos urbanos disimulados que a diario vienen transgrediendo la frontera del uso residencial (límite permisible) y que además tiene influencia del municipio de Sacaba y que podría constituir en un pulmón de la ciudad, complementario a los bosques del Parque Tunari. Asimismo, aseveró que “hubo muchos intentos de reforestar a cargo de los vecinos más próximos a la serranía y de instituciones ambientalistas que implementaron zonas con especies nativas e introducidas que comienzan a mostrar sus frutos, sin embargo, se diluyen por su escaso alcance en superficie”. Agregó que es importante el mantenimiento de los árboles ya plantados, porque de lo contrario puede provocar una gran pérdida a los esfuerzos de recuperar la vegetación.



ARQUITECTURA

El encuentro realizado en la capital paceña por tres días fue denominado “Arquitecto Mario Fernández Velasco”, en reconocimiento a la labor institucional del profesional fallecido en noviembre de 2018. El año pasado, el Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (Cdalp) abrió el debate en el Foro sobre Arquitectura Hospitalaria y continuó en esta ocasión.

Congreso resuelve mayor participación de arquitectos en la planificación de infraestructura hospitalaria

L

os asistentes del XXIV Congreso Ordinario de Arquitectos de Bolivia determinaron como principal resolución la demanda de más participación de arquitectos en la planificación de todas las escalas y las instancias de los proyectos integrales de infraestructura en salud. Ello en el marco de las atribuciones que otorga la Ley 1373 del Ejercicio Profesional del Arquitecto.

Indicó que otro de los puntos acordados fue exigir y demandar que el Ministerio de Salud, en coordinación con el CAB y otras instituciones, realice la actualización, complementación y mejoramiento de la normativa existente en infraestructura en salud. La norma debe responder a una planificación integral en el área, de manera multidisciplinaria e interinstitucional.

El coordinador del congreso, el arquitecto Alex Altamirano Valdivia, informó que se formularon varias resoluciones institucionales de carácter vinculante para el Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB), tratadas en sesión plenaria. Estas son un reflejo de las exposiciones magistrales y trabajo de mesas que se desarrollaron durante el evento bajo la temática “Desafíos de la infraestructura hospitalaria en el país”.

Asimismo, se exigió poner en vigencia la atribución de los colegios departamentales de arquitectos en la capacitación y actualización de conocimientos profesionales de sus miembros. “Este aspecto debe ser encarado de manera prioritaria acudiendo a las instancias nacionales e internacionales que posibiliten el mejoramiento profesional, mediante cursos de postgrado, diplomados, especialización, seminarios, talleres, etc. Además de potenciar las sociedades especializadas en este ámbito, dentro de la entidad”, detalló.

“Este tópico es de absoluta pertinencia. El Gobierno ha ofertado la construcción de hospitales de distintos niveles, especialmente de tercer y cuarto, en el territorio nacional. Son proyectos llave en mano, sin que los arquitectos nos hayamos pronunciado al respecto; consideramos que el Congreso es la instancia donde se puede debatir y tomar posiciones al respecto”, afirmó Altamirano.

Una solicitud directa al Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CENA CAB) fue encomendar la efectiva gestión y participación para establecer la normativa para la red nacional, departamental y municipal de salud, a fin de lograr un proceso integral de planificación, diseño y


ARQUITECTURA ejecución de los proyectos en coordinación con los actores sociales involucrados. Acotó que ante la ausencia o vacíos en la ley de proyectos de salud, se sugiere tomar en cuenta los conceptos, lineamientos, parámetros de diseño y construcción basados en la certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental (LEED) y/o similares. Del mismo modo, se recomendó al CENA CAB que mediante los colegios departamentales y locales se realice la gestión para que los profesionales, cumplan con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). Además, que las universidades, tanto públicas como privadas, promuevan la capacitación permanente a nivel de especialidad en el área. Altamirano señaló que las demás resoluciones, dirigidas al CENA CAB de igual manera, tuvieron que ver con temas institucionales: recomendar a las universidades insertar en el Plan de Estudios la elaboración obligatoria de proyectos de salud en alguno de sus niveles de atención; gestionar convenios a través de colegios departamentales y locales para la formación posgradual; y gestionar el apoyo y la interacción Interinstitucional correspondiente por medio de convenios marco y específicos a la Asociación Nacional de Facultades de Arquitectura y Diseño.

Expositores resaltaron la planificación de los centros de salud Según el coordinador, se presentaron y analizaron varias propuestas para la elección del tema central. Se determinó finalmente el de infraestructura hospitalaria por ser un punto sensible en el contexto nacional, de alta inversión estatal, con falencias en su planificación en los diferentes niveles. Asimismo, influyeron el éxito y la expectativa que logró el primer foro organizado en los meses de julio y agosto del año pasado. “Las exposiciones fueron de alto nivel, de mucha complacencia y aceptación del auditorio, que sobrepasó las expectativas en cuanto a número de participantes, alcanzando a 274. Esta versión del Congreso Ordinario Nacional fue la de mayor participación en muchos años”, hizo énfasis. La casa quinta de Francisco de Viedma convertida en el complejo hospitalario “Viedma” de Cochabamba; los retos de la arquitectura del siglo XXI; ¿deficiente capacitador o deficiencia en la capacitación?; el paradigma de la implementación de nuevos recursos como la eficiencia energética, la inmótica y la salutogénesis en las infraestructuras hospitalarias; la red metropolitana de salud en complementariedad occidentalandino y la importancia de la certificación LEED en hospitales, fueron las seis ponencias del evento. Contó con la participación de profesionales comprometidos con la problemática de infraestructura hospitalaria, entre nacionales, extranjeros, arquitectos especialistas en diseño hospitalario, autoridades estatales, especialistas en instalaciones hospitalarias, dirigentes de colegios profesionales y representantes de universidades que tienen relación con temas de salud e infraestructura especializada a nivel posgrado.

Algunos invitados que destacaron por el contenido de sus exposiciones fueron Luis Larrea, presidente del Colegio Médico de La Paz, quien habló sobre la planificación de los centros de salud en diferentes niveles de atención; Ramiro Muños Moyano, quien expuso las intervenciones arquitectónicas y la inserción del profesional en el proceso de formulación y ejecución de proyectos; y Charles Rodrigo Estepa, director de la Agencia de Infraestructura en Salud y Equipamiento Médico (AISEM), quien detalló la posición estatal de la planificación de centros de salud de diferentes niveles de atención. Entre los invitados del exterior, hicieron un gran aporte Sergio Pasarín Luis, gerente general de Pasarín Arquitectos SRL, de España (intervenciones arquitectónicas y el aporte tecnológico internacional, experiencias de Hospital de El Alto y Potosí), Juan Pablo Quaglia, de Argentina (tendencias de la arquitectura hospitalaria) y Guillermo Carrasco Tupayachi, de Perú (planificación de centros de salud de diferentes niveles de atención).

Ejes y subtemas ayudaron en el debate Para un mejor análisis y presentación de la temática, Altamirano relató que se marcaron ejes: planificación en el contexto nacional y regional de los centros de salud en los diferentes niveles de atención; intervenciones arquitectónicas, funcional, morfológica y tecnológica; inserción del profesional en las convocatorias en el proceso de formulación, diseño, construcción y mantenimiento de la obra arquitectónica (experiencias y desafíos); formación académica en el contexto nacional; y el CAB frente a las demandas de los arquitectos, además de aspectos institucionales.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

13


ARQUITECTURA

Se dividió en seis sub ejes. La primera engloba la planificación en el contexto nacional y regional de los centros de salud en los diferentes niveles de atención, que se refiere a estudiar el emplazamiento (ubicación), de los centros hospitalarios distribuidos en el territorio nacional; si comprenden o no una red hospitalaria de acuerdo a los niveles de atención. La segunda involucra las intervenciones arquitectónicas, funcional, morfológica y tecnológica, es decir, estudiar y definir si los centros de salud, especialmente de segundo y tercer nivel, se enmarcan en parámetros de “caracterización”, adecuados a la realidad nacional, al no existir normativa para estos. El tercer sub eje abarcó la inserción del profesional arquitecto en las convocatorias de llave en mano (proceso de formulación, diseño, construcción y mantenimiento de la obra arquitectónica), experiencias y desafíos, para conocer prácticas de arquitectos que incursionaron en este proceso y en qué medida fue su aporte y desenvolvimiento. El cuarto trató la formación académica en el contexto nacional, con el objetivo de analizar la oferta de capacitación para la especialización de los arquitectos. El quinto se centró en el CAB frente a las demandas de los arquitectos en esta temática (emitir resoluciones que viabilicen la implementación por el CAB) y el último aglutinó aspectos institucionales como apertura de temas, para ver como resultado final la pertinencia o no de reglamentación o adecuación de algunos aspectos de las normas vigentes.

Mesas de trabajo El coordinador del congreso expresó que se conformaron tres mesas de trabajo con los temas asignados, relacionados a una plataforma virtual en la que se concentró todo el desenvolvimiento. El trabajo intenso tuvo una amplia participación de los profesionales e interesados.

Se entablaron discusiones y planteamientos importantes que permitieron posicionar la opinión y labor del arquitecto boliviano en la coyuntura actual y sobretodo en su participación hacia el futuro, como principal protagonista en la problemática tratada. Finalizó comentando que luego de las postulaciones y votación para la elección de sedes de congresos extraordinario y ordinario, se quedó que serán realizadas en las ciudades de Tarija y Sucre respectivamente. Aún no hay fechas definitivas a ser consideradas por la Directiva.


ARQUITECTURA

El Colegio de Arquitectos de Bolivia renovó su directorio Paralelo al XXIV Congreso Ordinario de Arquitectos de Bolivia, se realizaron tareas de carácter Institucional como la elección del nuevo Comité de Ética Nacional y la posesión del nuevo Directorio del Comité Ejecutivo Nacional del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CENA-CAB). La gestión saliente, a la cabeza del arquitecto Rodolfo Antelo, calificada de positiva y sobresaliente, presentó el informe de gestión, que reflejó un arduo trabajo desarrollado en los dos últimos años. Por su desempeño, el equipo recibió la aprobación y las felicitaciones correspondientes por parte de sus colegas a nivel nacional. El nuevo Comité Ejecutivo fue posesionado a la cabeza del arquitecto Manolo Mayta, quien recibió apoyo de casi el 80% de los votantes a nivel nacional. Las elecciones se realizaron

en el mes de noviembre de 2019 en todos los colegios departamentales y locales de arquitectos. El nuevo CENA está conformado por los arquitectos Manolo Mayta Espada, como presidente; Willy Jesús Ruiz Domínguez, vicepresidente; José Luis Lizondo Choque, secretario general; Gioconda Barrios Garnica, secretaria de Finanzas y Marks Antonio Padilla Sandy, vocal. En su discurso, el nuevo presidente reafirmó su compromiso por el rubro. Se refirió sobre todo a la defensa del ejercicio profesional, la participación y el protagonismo del Arquitecto de Bolivia, establecido de manera expresa en la Ley Nacional 1373 del Ejercicio Profesional del Arquitecto, vigente desde el año 1992.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

15


Fotografías: Fancesa

Nueva Línea de Producción de Fancesa

Como seguimiento a la ejecución de proyectos a nivel nacional, se hizo un recuento de cinco de ellos, cuatro en Santa Cruz y uno en Sucre. El porcentaje de avance va desde el 20 % hasta el 90 %, próximamente algunos serán inaugurados y puestos al servicio de la población.

La inversión privada

impulsa la construcción de megaproyectos en Bolivia 16

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020


CONSTRUCCIÓN Luego de meses de su divulgación pública, Contacto Construcción se comunicó con los encargados de varios proyectos para hacer un seguimiento sobre el porcentaje de avance. Algunos no respondieron a la solicitud; en cambio, la mayoría accedió a proporcionar información sobre el trabajo actual y las características de la obra. Según los entrevistados, cada una tiene una particularidad por ofrecer a las personas. A continuación, la revista presenta obras que se están ejecutando, cuatro en Santa Cruz y una en Sucre. El porcentaje de avance va desde el 20 % hasta el 90 %, lo que significa que en cuestión de días o semanas, algunas de estas serán inauguradas y puestas al servicio de la población o al público meta.

Fancesa está a punto de concluir la Nueva Línea de Producción La Nueva Línea de Producción (NLP) se encuentra en plena ejecución con un avance del 90 %. Se estima que el primer trimestre de 2020 comience a despachar al mercado sus primeras bolsas, con la misma calidad de la Fábrica Nacional de Cemento S.A. (Fancesa). Se está emplazando en dos sectores próximos a la ciudad de Sucre, Bolivia. La sección de trituración de caliza será emplazada en la cantera Romeral a 32 kilómetros de la actual planta de producción de Cal Orcko. El resto de las secciones productivas se localizan aledañas a la antigua línea de producción. Las obras que se realizan actualmente son la línea completa, que incluye las secciones de trituración de caliza, parque de prehomogeneización, molienda de polvo crudo, trituración de aditivos, horno de calcinación, molienda de cemento y despacho de cemento. El proyecto se ejecuta bajo la modalidad de administración directa, con una inversión de 215.448.382 dólares. Incluye, además, la provisión de maquinarias, las obras civiles, la instalación de servicios, la mejora de caminos a canteras, más otros conceptos requeridos para la operación propiamente.

L

a apuesta de empresarios por invertir en infraestructura en los últimos años ha generado un impulso en la construcción de proyectos de gran envergadura, a diferencia de la baja inversión pública que en 2019 dejó a alrededor del 60 por ciento de micro y pequeñas empresas sin trabajo. En distintos departamentos del país se están erigiendo edificaciones de todo tipo, que actualmente unas están en proceso de construcción y otras en los últimos detalles para su entrega. Las propuestas son diversas: desde centros comerciales, hospitales, campus universitarios, edificios, hasta fábricas de cemento. Durante 2018 y 2019, muchos inversores anunciaron sus proyectos, pusieron las piedras fundamentales en los terrenos, invitaron a la prensa, informaron sobre el diseño arquitectónico, los estudios necesarios para su implementación, los materiales de construcción y la tecnología a utilizar, además de las posibles fechas de conclusión, entre otros detalles.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

17


CONSTRUCCIÓN

Los ítems más significativos de la inversión son los relativos a la provisión de maquinarias, equipos y de obras civiles. Su instalación inició en marzo de 2018, con la construcción y el posterior montaje de los equipos y maquinaria del proyecto. Hasta el momento, ha generado alrededor de 1.300 empleos directos y 4.000 indirectos.

fachada, etc. (…) la obra fina y la arquitectura, incluyendo la fachada, va a ser más o menos unos 16 millones de dólares. El presupuesto general de la obra, entiendo que estará por arriba de los 50 millones o más”, señaló el ejecutivo. Agregó que el edificio es de 125.000 metros cuadrados construidos, como referencia y para dar una idea el tamaño, es tres veces más grande que el Ventura Mall.

Avenida Brasil tiene un 20 % de avance Las obras del centro comercial Avenida Brasil, ubicado en la zona de la feria de Barrio Lindo, comenzaron hace un año, en enero de 2019. Actualmente, el avance es de 40 % a nivel de estructuras, mientras que en general tiene un 20 %, según Marcelo Torrico, arquitecto de Hybrido Arquitectura y Edificación, estudio a cargo del proyecto. Explicó que por ahora están levantando la estructura, pero encontraron un terreno muy complejo en términos geológicos, de resistencia de suelo. Se trata de una superficie que tiene una composición variable y complicada estructuralmente. La cimentación fue hecha con pilotes, que, en términos presupuestarios, es bastante elevado; sin embargo, era urgente resolver la estructura para subsanar todas las cargas que soportará. “Tenemos una sola junta de dilatación en 170 metros que tiene de largo la edificación y ahora estamos trabajando en el subsuelo. La losa del subsuelo debe tener un 60 % o 70 % de avance, la planta baja va un poco menos del 50 % y la primera planta 30 % de avance. El pilotaje y el muro perimetral del subsuelo se terminó al 100 %, nos estamos ocupando solo de la estructura, nada de albañilería, que entraría pasado el primer trimestre de este año”, expresó Torrico. Sobre el diseño, dijo que se encuentra en un proceso de ajuste, hace un año que se está proyectando y diseñando, ya que a un principio la obra estaba a cargo de otro estudio arquitectónico. Si bien la estructura está en ejecución y no se puede cambiar mucho, todavía se están realizando ajustes, en el diseño interior sobre todo, de acuerdo a las necesidades del cliente y la estrategia del área comercial.

Fotografía: Marcelo Torrico

En cuanto a la inversión, la que abarca los ítems de la arquitectura, “vale decir toda la albañilería, vidriería, pintura,

Avenida Brasil

Destacó que la connotación de Avenida Brasil es especial, no es un centro comercial como tal ni convencional, es un híbrido entre en un centro comercial de alta gama y un centro de comercio “popular”. La configuración del proyecto fue hecha para que abajo sea una playa de locales comerciales y arriba se ubiquen equipamientos de todo tipo. En la planta baja se emplazarán aproximadamente 800 locales de distintos tamaños, unos muy pequeños de 24 m2 y otros hasta de 100 m2, una gama amplia para que la gente, dependiendo al rubro que trabaja, los compre. Tendrá dos núcleos de circulación vertical, que son plazas interiores donde estarán los ascensores, las escaleras, las rampas mecánicas. El lugar será abierto, con tragaluces en la parte superior, “como la superficie es tan grande, lo que decidimos fue inyectar luz y aire para que no sea tan agobiado”. En la planta alta habrá un supermercado, un gimnasio, un centro médico, tiendas ancla para grandes cadenas que necesiten espacio de exposición, una guardería (una propuesta novedosa en un centro comercial) y cines (se estima 10 salas). Asimismo, tendrá aparcamientos en todos los niveles; habrá un subsuelo con capacidad para aproximadamente 250 vehículos y en cada planta otros espacios de aparcamiento, y en la tercera otra playa con alrededor de 700 plazas. La novedad de Avenida Brasil es el “mercado de comidas”, como lo denomina el arquitecto y fue pensado originalmente en el diseño. En el sitio, las cocinas estarán expuestas, contarán con mesones para que las personas vean la cocción, se expongan los productos y haya una interacción entre cliente y vendedor. Además, se construirá un espacio para restaurantes, no de comida rápida, sino elaborada. Torrico prevé que en dos años más el edificio esté completamente terminado, a finales de 2021.



Clínica de las Américas

Avanza la construcción de la Clínica de las Américas El 2019 fue un año en el que se sentaron las bases para el desarrollo de este proyecto, el cual logró la aprobación de su programa de financiamiento con el Banco Nacional de Bolivia (BNB), el Banco FIE y el Banco BISA. Al mismo tiempo, se lograron obtener los permisos y licencias para la construcción de la infraestructura y en el marco de la alianza con el Hospital Israelí Albert Einstein se desarrolló toda la definición del modelo de gestión y planeación estratégica. “El 2020 se muestra como un período de exigentes retos para lograr los objetivos propuestos por la directiva de la Clínica, que permitirá ofrecer una infraestructura segura, confortable y equipada con la mejor y más moderna tecnología”, manifestó Norberto Morales Ballesteros, responsable del proyecto. La construcción se levanta en el 6° anillo, en la esquina de la avenida Beni, zona de fácil acceso desde diversos puntos de la ciudad; se encuentra a seis km del Aeropuerto Internacional de Viru Viru y a 15 minutos del centro. El proyecto cuenta con el apoyo de las principales empresas constructoras del país. En el primer semestre de 2019, de la mano de la empresa Incotec, se desarrolló el proyecto de fundaciones (980 pilotes FDP 36) y a partir de la segunda mitad de año se adjudicó la construcción de la estructura del edificio a la empresa Mediterráneo, la cual tiene en terreno más de 140 personas y proyecta finalizar en Marzo de 2020.

20

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

Morales resaltó que la estructura ha sido desarrollada en conjunto con diseñadores locales y extranjeros que aseguran los niveles de sismorresistencia requeridos para este tipo de proyectos. Además, se están aplicando innovadores métodos de encofrado modular y de construcción a la vanguardia del crecimiento de la ingeniería en Bolivia. “Durante los meses de enero, febrero y marzo de este año se estará invitando a los diferentes fabricantes y proveedores de materiales de ingeniería para licitar en proyectos relacionados de extinción y detección de incendios, hidrosanitarios, eléctricos, corrientes débiles, climatización, gases medicinales, iluminación, tabiquería, pisos y todo lo relacionado con obra fina, que asegure los mejores acabados de la obra”, explicó el ejecutivo. En 2020, se espera generar más de 850 nuevos empleos directos e indirectos en el área de la construcción y sus diferentes especialidades, lo que representará una inversión al sector de más de 25 millones de dólares. Cabe resaltar que el complejo de 25.793 m2 contempla tres fases y está previsto que la primera se entregue durante el primer trimestre de 2021, para la atención de pacientes. Se propone ser la clínica con mayor grado de digitalización en sus procesos. Para esto, durante el 2019 ha reunido a los mejores sistemas de información de Latinoamérica, con el fin de implementar sistemas integrados de gestión HIS, LIS y RIS-PACS (sistemas digitales especializados para centros de atención de



Fotografía: Clínica de las Américas

salud) que permitan una correcta gestión clínica de los datos, así como un acceso seguro del paciente a su historia clínica desde cualquier lugar. En febrero del 2020 se adjudicará este proyecto para iniciar implementación en marzo, de 11 meses y una inversión de 2.5 millones de dólares. “Con el equipo de Ingeniería Clínica del Hospital Albert Einstein y el equipo Médico Asesor de la Clínica se han definido las mejores especificaciones técnicas de los equipos médicos que se instalarán. Esta inversión, de alrededor de 15 millones de dólares, prevé la adquisición de equipos modernos de monitoreo y ventilación, imágenes diagnósticas y laboratorio que faciliten a los galenos llegar al diagnóstico confiable y adecuado para el tratamiento de los pacientes”, aseveró Morales. En paralelo al proceso constructivo, a partir del mes de enero comenzará la vinculación de los principales jefes y coordinadores de servicios médicos y asistenciales para el inicio de procesos de capacitación y entrenamiento, acorde al modelo de gestión definido y la adaptación de las mejores prácticas en atención en salud. “Finalmente, con esta iniciativa queremos poner a disposición de la comunidad 10 salas de cirugía y una de Hemodinamia con la mejor tecnología, un servicio de emergencias especializado, las mejores unidades de terapia intensiva para adultos, pediátricos y neonatales”, anunció. Así, se espera tener el primer servicio de atención de alto riesgo obstétrico de la ciudad, que dé el mejor soporte a las especialidades de Cardiología, Neurología, Maternidad, Traumatología y Cirugía General.

22

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020



Fotografías: Carlos Villagómez

Campus de la UPB

El objetivo es ser un proyecto que marque un referente en el sector de salud en eficiencia, calidad y seguridad de la atención de pacientes, e impactar e influenciar en la mejora continua del rubro, que las familias en Bolivia se sientan seguras al ingresar a la institución. “Así como generar nuevos y mejores espacios que promuevan la investigación, la academia y el desarrollo de nuestros profesionales”, concluyó Norberto Morales.

El campus de la UPB ultima detalles para su entrega Las obras del nuevo campus de la Universidad Privada Boliviana (UPB) iniciaron el 19 de noviembre de 2018 y están a punto de concluir, ya que a finales de enero entregarán el proyecto, que tuvo una inversión total de 9.000.000 dólares y fue ejecutado por la empresa Mediterráneo y supervisada por la constructora Villalman. El diseño arquitectónico fue realizado por los arquitectos de Villalman, Carlos Villagómez, Liliana Almanza, Sergio A. Elío, Carlos Sanjinés y Renzo Borja. El arquitecto Sergio A. Elío describió que la infraestructura consta de tres bloques construidos en 7.000 m2. En cuanto a

24

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020



a los ambientes, que tienen condiciones como si fuera una oficina”, sostuvo. Se construyeron 12 salas, aunque están planeadas cuatro más, haciendo un total de 16. La estructura alberga aulas que ayudan en la actividad académica: hay interactivas, que facilitan la enseñanza del docente utilizando herramientas tecnológicas; también aulas WOW Room, las cuales permiten la conexión con campus de cualquier otra universidad en el mundo y llevar clases en simultáneo; y las tipo Harvard o Incae, que son pequeños auditorios para la conversación entre estudiantes y clases magistrales. Resaltó que la universidad, al ser empresarial y tener dos facultades (de Ingeniería y Arquitectura, y de Ciencias Empresariales y Derecho), hizo que la prioridad sea el área de negocios. En la segunda fase se prevé mejorar el espacio de ingenierías, “vamos a tener laboratorios de las carreras de ingeniería y un área de esparcimiento para los jóvenes”. Adicionalmente, tendrá un auditorio para hacer presentaciones locales, regionales e internacionales, que también serán interactivas con otros países. Foronda y Elío adelantaron que la segunda fase de la obra se emplazará en más de 5.000 m2, será en el mismo espacio del campus actual.

la tecnología constructiva, señaló que el 80 % es tradicional, es decir, hormigón visto, el 20 % restante posee una alta tecnología holandesa para eficiencia energética en fachadas de plancha perforada de la corporación Hunter Douglas. Sobre el impacto ambiental, destacó que el edificio incluirá sistemas de eficiencia energética para evitar el calentamiento de la estructura, mediante las mencionadas fachadas ventiladas de plancha perforada, e introducirá sistemas de energías renovables a través de una huerta fotovoltaica de 30 KW. El diseño se combina con un paisajismo endémico, porque se plantaron plantas típicas del departamento como los toborochis. A su turno, el decano de Campus Santa Cruz, Carlos Foronda Rojas, señaló que el nuevo edificio es moderno y tecnológico, rescata las buenas experiencias que tuvieron en los anteriores, además, se adapta a la región. En su primera etapa, la infraestructura tiene dos pisos, en la segunda se proyecta otro diseño, que probablemente sea modificado para mantener la arborización. “En esta primera fase, tenemos las condiciones para iniciar las actividades académicas, con aulas de pregrado y posgrado. Las salas de estudio son algo nuevo en las universidades de Bolivia, porque los alumnos hacen la reserva y pueden ir individualmente o en grupo a estudiar

26

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020



CONSTRUCCIÓN

El Hospital Universitario de la Udabol se inaugurará por fases Álvaro Rafael Salinas Castro, gerente general de Construrama SRL, empresa que ejecuta la obra, manifestó que se trata de un complejo constructivo conformado por el Hospital Universitario de la Universidad de Aquino (Udabol), que abarca el 70 % del espacio, el bulevar (compuesto de restaurantes, paseos, patios de comida, etc.) y la torre empresarial de 27 plantas, los cuales constituyen el otro 30 % del terreno. Actualmente, el nosocomio tiene 90 % de avance, el bulevar un 80 % y la torre empresarial 30 %. Informó que será de tercer nivel, de 300 camas. Será una estructura bastante completa y de última tecnología en equipamiento que, además de tecnología de punta, estará integrada a través de un sistema de información manejado por la Udabol. Para ello, adquirió un Data Center de alta gama, que permitirá compartir información con otros centros especializados en el mundo en tiempo real, por lo que habrá consultas inmediatas con especialistas extranjeros. Consultado sobre el estudio demográfico para un hospital de tercer nivel, Salinas indicó que por aproximadamente cinco años, la Udabol estudió y analizó el tipo de nosocomio a construir, producto de ello es que se determinó hacer uno con esas especialidades. “Existe una demanda insatisfecha en salud y más en este sector de la población, geográficamente hablando. Equipetrol y la zona norte no cuentan con centros de salud de alta gama privados, que presten servicios de emergencia y otro tipo. Entonces, tanto la ubicación geográfica como de los servicios, está respaldada por estudios que se han hecho en el transcurso de los años”, aseveró.

Hospital Universitario



CONSTRUCCIÓN Explicó que el edificio alberga ambientes críticos, para los cuales se utilizaron materiales especiales como revestimientos, antibacteriales, pintura antibacterial, pisos conductivos y una serie de instalaciones especiales propias de hospitales. Además, se prestó atención a los gases médicos, al sistema eléctrico especializado con puestas a tierra específicas para los equipos interconectadas entre sí, al sistema de emergencias, para el respaldo de energía eléctrica en caso de cortes a través de generadores, dobles acometidas y otros. “Es un estudio general que se hizo en las diferentes ingenierías para garantizar el funcionamiento continuo de las unidades que así lo precisan, que habían sido varias. No es solamente terapia intensiva o quirófanos, necesitamos que otras unidades centrales no paren su actividad como laboratorio y sobretodo esterilización”, recalcó. Las estructuras del hospital son categorizadas dentro de aquellas preparadas para sismos de intensidad moderada, ya que la zona donde se está construyendo “no tiene registros significativos de terremotos”. Acerca de la licencia ambiental, Salinas sostuvo que dada la categoría de la obra, se pidieron proyectos especiales; por ejemplo, tratamiento de aguas, plan de manejo de residuos peligrosos. “Se cumplió con todo eso, en cuanto al aspecto de contaminación ambiental, tanto de líquidos, sólidos e inclusive gases. También se cumplieron los planes de contingencia que exige la Alcaldía para prever posibles acontecimientos en el predio”, expresó, tales como incendios y otro tipo de emergencias, se estudiaron rutas de evacuación, escaleras de emergencia y cortinas antifuego para sellar las llamas en ambientes determinados. La idea arquitectónica fue ubicar en la planta baja las áreas de uso público: laboratorios, farmacias, estudios en general, rayos X, imagenología, a fin de facilitar a los usuarios que tengan órdenes de otros centros médicos a hacerse esos análisis. Igualmente, en ese piso está el área de emergencias con una rampla vehicular para ambulancias, diseñada para el flujo continuo de los autos y la descarga de pacientes en estado crítico. La capacidad es para 60 ambulancias por hora, hay áreas verdes que en algún caso serán utilizadas para primeros auxilios y la implementación de camillas provisionales. En el primer piso se localizan las áreas restringidas, por un tema de esterilización: en un ala están los 10 quirófanos, además de uno de emergencia en planta baja y otro en maternidad, y contiguo está el ala de terapia intensiva, más la de recuperación. Se cuidó el aspecto de contaminación, por lo que se tienen tres niveles de circulación: la pública, personas en general, la técnico-media, que es internación de bajo cuidado, y la restringida, áreas críticas (terapias, quirófanos, salas de parto, habitaciones de aislados y otros). El segundo piso es de maternidad, están las habitaciones de internación. Hay tres zonas de terapia intensiva para neonatal y normal, quirófanos exclusivos para cesáreas y salas de parto. El tercer y el cuarto piso son de internación en general, tienen áreas de espera, de snack, como accesorios complementarios para las visitas. De las 300 habitaciones, 270 son simples, de

30

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

una sola cama y con baño privado, y 32 son suites con mayores comodidades; todas cuentan con un lavamanos interior (en el baño) y otro exterior (exclusivo para el médico). Según el gerente general de Construrama SRL, empresa a cargo de la obra desde julio de 2018, a un inicio, la estructura tenía 24.000 m2 construidos; en el proceso fue ampliado con 20.000 m2, ahora está bordeando los 45.000 m2, solo de uso hospitalario. En la ampliación, el uso es el mismo, pero tiene tres plantas adicionales: el quinto y el sexto son para consulta externa y el séptimo para administración y un auditorio. Adelantó que el nosocomio se inaugurará por fases a partir de febrero y en su totalidad en abril; los otros bloques se incorporarán a medida que se concluya su construcción. Detalló que la obra gruesa de la torre empresarial está en ejecución, la cual tendrá 27 niveles y se planea hacer anexos al hospital, para consultas u oficinas externas. Calculó que la inversión en obras civiles bordea los 40 millones de dólares, mientras que en equipamiento, solo del hospital, la cifra duplica esta suma.



PRODUCTOS

Las comercializadoras tienen modelos novedosos a un precio accesible, los más requeridos son aquellos con diseños contemporáneos, en colores en tendencia y con sistemas de ahorro. Invertir en una buena marca asegura eficiencia y durabilidad.

Funcionalidad, espacio y

estética son claves al momento de elegir sanitarios y griferías

P

ara seleccionar un equipo de sanitario y grifería en el cuarto de baño se debe tomar en cuenta tres aspectos fundamentales: función, espacio y estética. Priorizar uno de estos, o combinarlo con otro, facilitará su uso en el hogar y el lugar donde se lo ubique, dependiendo la preferencia del usuario. Cada componente tiene una función determinada: un plato de ducha sirve para un baño rápido y un grifo convencional proporciona agua fría para lavarse las manos. Sin embargo, si se quiere tomar un baño de relajación, lo ideal es una bañera (ya sea de porcelana, acrílica, de piedra u otro material), no así el plato de ducha; y si se desea tener agua caliente en la pila, las griferías bimando (a un lado expulsa líquido frío y al otro caliente) o termostática (se le programa la temperatura) son las recomendables. El espacio juega un rol importante, porque de esa manera es posible ahorrar áreas acomodando creativamente inodoros, lavabos, duchas, bañeras y urinarios. Hay que considerar que si el cuarto es amplio, incluir todos estos elementos en el baño es sencillo; pero, si es pequeño, solo se debe colocar lo esencial: inodoro, lavabo y ducha, incluso en algunos casos se prescinde de este último. En ese sentido, los retretes empotrados y suspendidos, y los lavamanos semiempotrados son las mejores opciones. La estética también tiene lo suyo. Al ver el diseño de una colección y conocer el estilo arquitectónico de la vivienda, muchas personas definen su compra.

32

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020


PRODUCTOS

Empero, en esa elección es indispensable el color de los productos, que resalten o contrasten los tonos, y las formas del sanitario y grifería se adapten al del baño o lugar de aseo. Según Paula Saldañas, arquitecta y especialista, es muy variable renovar los grifos y sanitarios de la casa, porque están diseñados para que duren entre cinco y siete años; aunque el desgaste depende del uso. Por lo general, el cambio se debe a algún accidente o simplemente el deseo de innovar.

Lo último en innovación: ahorro y eficiencia En los últimos años, los aparatos sanitarios y griferías experimentaron una revolución tecnológica con nuevos comandos y aplicaciones, los cuales transformaron el baño en un entorno eficiente y confortable. Permitieron personalizar al máximo la experiencia de cada usuario con duchas programadas, grifos electrónicos con sensores e inodoros ahorradores de agua y energía. Para Saldañas, las últimas tendencias apuntan a la combinación de líneas geométricas y curvas con tonos atractivos como el negro, blanco y bronce; con acabados que enriquecen la gama habitual de cromado, proporcionando un lugar elegante. La mayoría de los sanitarios tienen implementos para el ahorro de agua, que está prácticamente estandarizado. Hay dos tipos de descarga: la de menor volumen, más o menos tres litros y la de mayor dimensión, para cuatro, cinco y seis litros, dependiendo del modelo. “Los grifos más ahorradores son los electrónicos que dejan salir agua cuando acercamos las manos y al retirarlas se apagan, pero, son caros y necesitan una conexión eléctrica. Los menos ahorradores son los monocomando, que los abrimos al máximo, y usan más agua de lo necesario”, indicó la arquitecta. Sobre los acabados, manifestó que los estándares son económicos, porque se fabrican en cantidad; los colores dorado, rosado, negro o envejecido tienen un precio elevado. Agregó que en Santa Cruz, grandes marcas como Deca, Kohler o Grohe tienen representación oficial, lo que garantiza una asistencia técnica especializada y de confianza. No obstante, no todos los productos de estas líneas y otras como Roca o Incepa son caros, pero, sí tienen el aval y reconocimiento mundial, lo que ofrece una real garantía a la hora de elegir. Actualmente, en el mercado se encuentra todo tipo de alternativas para el sector de sanitarios y griferías, que va desde lo más nuevo a nivel internacional hasta lo convencional para aquellas personas tradicionales. Todos son productos con características que se ajustan a los aspectos mencionados para lograr un baño de ensueño.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

33


SORIMEN ESTÁ A LA VANGUARDIA CON MARCAS GLOBALES La última tendencia en el mercado mundial es FV Grifería, enfocada en los monocomandos, la cual lanzó siete líneas. Entre sus ventajas está el manejo sencillo con un diseño atractivo en color negro, mate y oro rosa. Mientras que en sanitarios, Ferrum presenta tres modelos para bachas de apoyar en distintos tonos como amarillo, celeste, rojo, violeta y naranja, que proporcionan un toque atractivo a los baños. El gerente comercial, Óscar Hugo Méndez, dijo que las personas cambian su grifería y sanitarios de acuerdo con la moda. Mucha gente desea tener un diseño nuevo y moderno; sin embargo, otra prefiere el estilo minimalista en tonos oro, dorado y oro mate. Anteriormente, los colores preferidos en inodoros eran azul, dorado, verde y rosado; ahora son blanco, beige o jazmín mate. En grifería, el 90 por ciento está diseñado en cromo, en negro y en oro rosa. El Libby es una línea de FV, grifería de monocomando para bachas altas, duchas externas e higiénicas, con una variedad de accesorios y dos estilos: monocomandos y bimandos, además tienen mayor demanda. En sanitarios, Ferrum cuenta con Veneto, una línea moderna que tiene dos clases de tapas en madera o de cierre amortiguado y vienen con lavamos a un precio económico. Los inodoros ahorran agua en un 60 %. Tienen descarga dual: para líquidos, cuatro litros; sólidos, seis. En cambio, la grifería posee aireadores incluidos, lo que hace que se mezcle el agua con el aire; ahorra un 25 % a 50 %, dando la sensación que bota la misma cantidad de agua, pero, es más aire. Por otro lado, Méndez destacó que el inodoro tenga un buen funcionamiento. El producto debe contar con respaldo de posventa, “muchos caen en el error de solo tomar en cuenta el precio y diseño, ocasionando un gasto mayor”. “En Sorimen tenemos los accesorios desde el botón para el inodoro hasta las tapas”, señaló.

AMERICAN SOHO TIENE PRODUCTOS CON TECNOLOGÍA DE PRIMERA La empresa, presente en Santa Cruz hace tres años, comercializa materiales para obra fina como sanitarios, lavamanos, duchas, porcelanatos, box de baños, cielo falso de PVC, tinas y griferías de la marca Merci, una línea europea con garantía de tres años por American SOHO. María Elena Buceta, gerenta Comercial, manifestó que dichos productos tienen vida útil entre 10 y 30 años. La compañía ofrece lo último en modelos modernos y clásicos, de acuerdo con los requerimientos para proyectos arquitectónicos. Dijo que los grifos y las duchas cuentan con tecnología de primera, “el agua sale como una cascada y tiene filtro incorporado”. Los sanitarios, por otro lado, son diseños con una sola pieza, lo que facilita la limpieza en tanques alto y bajo. Cabe resaltar que los inodoros tienen ahorro automático de agua por más que el tanque sea elevado; la caída del líquido es suave, por lo que no produce ruido en la tapa, son retretes hidráulicos. La ejecutiva recomendó que la grifería y los aparatos sanitarios deben ser renovados cada cinco años, no porque los productos sean malos, sino porque la mayoría cambia según las tendencias. Anunció que en marzo de 2020 American SOHO tendrá novedades en lavamanos y grifos con nuevos diseños. “Durante tres años hemos tenido buenos resultados, gracias a la confianza de los clientes nos hemos posicionado en el mercado constructor, lo cual es positivo y nos llena de satisfacción”, indicó. El emprendimiento no solo ofrece calidad, sino también precios competitivos. Sus productos son distribuidos a varias casas comerciales a nivel nacional y tiene una variedad de repuestos con un descuento del 10 %.

34

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020


GLADYMAR SE PREPARA PARA RELANZAR DECA EN BOLIVIA La compañía líder en la fabricación de porcelanatos en Bolivia ha sido referencia hace muchos años en la categoría de griferías y sanitarios. Es representante de las prestigiosas marcas Duravit, Jacuzzi, Vainsa, Italgrif y Edesa. A inicios de 2020 representará la marca número uno de Brasil: DECA. Con el objetivo de brindar la solución completa a sus clientes, Gladymar ha complementado continuamente sus productos cerámicos con griferías y sanitarios. Ofrece una variedad en distintos precios, desde los competitivos hasta los de más alta gama, como la alemana Duravit. “La marca Duravit es reconocida a nivel mundial por su calidad y diseño, ofrece inodoros de última generación con bidet automático incorporado, pensando en la higiene personal” comentó Luis Fernando Arias, gerente comercial. Añadió que el baño es un espacio único, ya sea el de visita de una casa o el de un restaurante, y debe ser de alto impacto. La combinación de un lindo revestimiento, con grifería elegante e inodoros eficientes en el consumo del agua, realmente darán de qué hablar a quienes lo utilicen. Asimismo, Gladymar cuenta con una línea institucional de griferías y sanitarios para edificios, centros comerciales o de alto tráfico. Prioriza el uso responsable del agua y la utilización constante sin generar desgaste. “Nuestros 35 años como líderes del rubro en Bolivia y el compromiso con los clientes han sido fundamentales para que marcas como Duravit y ahora DECA nos toquen la puerta para que los representemos en el mercado boliviano” agregó Juan Pablo Roda, subgerente de Trade Marketing. Adelantó que la compañía comercializará la marca DECA en todo el país a partir de 2020. “Nos estamos preparando para tener espacios de inspiración, que presenten lo último en tendencias, acompañados del mejor asesoramiento técnico que puedan recibir nuestros clientes, a la hora de requerir grifería para baños y cocinas”, expresó.

TUMPAR DISEÑO SE DISTINGUE POR VARIEDAD DE MARCAS EN GRIFERÍAS Y SANITARIOS La empresa inició sus actividades hace 38 años en el mercado nacional, gracias al tesón de personas visionarias logró levantar una compañía de prestigio. En esa época no había ninguna fábrica de cerámica y poco a poco importó materiales de Brasil, con el fin de abastecer no solo a Santa Cruz, sino a Bolivia. Hoy, ofrece la posibilidad de elegir entre más de 1.500 tipos de pisos de porcelanatos, cerámicos, una variedad de accesorios y productos para la construcción. Comercializa chapas, muebles de baños y grifería, esta última a diferencia de los sanitarios tuvo un crecimiento acelerado por el ingreso de nuevas tendencias. Tumpar tiene grifos de la línea Grohe, de industria alemana, una de las ventajas es que proporciona agua fría, caliente y funciona a gas. Docol es una marca brasilera precursora en el mercado de los sanitarios con válvula, es líder en el mercado internacional, porque su diseño y calidad la distingue. “Fuimos los primeros en importarla con resultados excepcionales, hasta la fecha tenemos

demanda; además, comercializamos grifería estadounidense, inodoros japoneses y otros artefactos con cualidades ecológicas. En Klipen tenemos grifería moderna a precio accesible”, afirmó Alcides Parejas, gerente de Marketing. En cuanto a sanitarios, comentó que ofrece la marca Incepa y además Roca In - Wash, un inodoro inteligente que busca mejorar y facilitar la limpieza e higiene de los usuarios con un diseño minimalista y simple, dentro del cual se integra una alta tecnología. Cuenta con dos modos de lavado, pudiendo calibrar factores como presión, temperatura del agua o incluso el calor del aire para el secado. Alcides Parejas adelantó que en 2020 Docol lanzará nueva grifería que servirá como perchero y otras con tendencia botero. En sanitarios tendrá nuevos tonos. “Tumpar es una empresa que está a la moda y responde a los cambios y las tendencias del diseño”, expresó, al mencionar que una de las metas a corto plazo es tener presencia en la ciudad de Cochabamba.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

35


TAGOMAGO OFRECE PRODUCTOS AHORRADORES DE AGUA La arquitecta Belén Alapont destacó que Tagomago tiene una variedad de productos caracterizados por ahorrar agua, con sistemas eficientes. En griferías, la empresa trabaja con marcas como Presto, para el sector público, e Ibergrif, para el residencial, las cuales tienen una relación calidad-precio óptima; además de la línea alemana Grohe, tanto para lavamanos, duchas, cocinas e insumos para el sector público. “Por ejemplo, para la grifería residencial, tenemos modelos con doble sistema de apertura: un primer tope que sería necesario para lavar las manos y hacer uso normal, y si se quiere consumir más, hay una segunda apertura. En cuanto a la grifería temporizada, utilizada en el sector público, su principal ventaja es el ahorro de agua, ya que está diseñada para que funcione solo durante unos segundos, cerrándose automáticamente”, explicó. Asimismo, sostuvo que otra marca que ofrece Tagomago es Noken, del Grupo Porcelanosa, con líneas de griferías diseñadas por arquitectos de renombre a nivel mundial, son piezas especiales. Agregó, además, que Presto es líder en tecnologías de ahorro de agua, está comprometido con el medioambiente y tiene certificados de calidad de innovación; destaca por sus griferías eléctricas y antivandálicas para el ámbito público. La oferta se completa con lavamanos para sobreponer sobre mesón, de encastrar y con mueble (el paquete incluye lavamanos, mueble y espejo). Para residencial, los lavamanos de sobreponer son los más populares, aunque algunas personas eligen opciones de una línea de diseño más exclusiva; para obra se utiliza el cerámico sencillo, el de sobre mesón y los encastrados. Alapont dijo que en sanitarios la marca española Gala es la principal. Detalló varios modelos en disponibilidad: los de simple descarga (los más sencillos), de sistema de doble descarga y de ahorro de agua (los de sistema tradicional, con el tanque normal, y aquellos suspendidos a la pared, con cisternas empotradas). Indicó que los tanques empotrados y suspendidos tienen capacidad de dos o cuatro litros, o tres y cuatro y medio, además de la función de doble descarga.

“Lo que más llevan los clientes son los tradicionales de doble descarga, a suelo, con tanque exterior. Para viviendas privadas, sobre todo para baños de visita, compran el suspendido, con tanque interno, y para el sector público casi todos vienen con fluxómetro o empotrado”, expresó. El juego completo incluye sanitario exterior, sistema empotrado de la cisterna y pulsador exterior. Describió que los sanitarios son de material cerámico, con tapas de sistema amortiguado o normal. En cambio, las griferías son de latón cromado y las piezas interiores en materiales resistentes a la corrosión de las incrustaciones calcáreas; otras son de acero inoxidable. “Hay terminación en cromado, negro, bronce y oro, externamente pueden venir con distintos colores”, añadió. Señaló que actualmente la empresa tiene promoción en griferías de lavamanos, cocinas y duchas. Cabe resaltar que Tagomago también ofrece sanitarios y griferías especiales para personas de movilidad reducida, con todos sus accesorios, para niños, para colegios y otros.


WEIDLING S. A. OFRECE ESTILO Y VARIEDAD EN PIEZAS PARA EL HOGAR Roberto Weidling, gerente Comercial, explicó que las griferías y los sanitarios de las marcas que comercializa el consorcio tienen garantía de más de 20 años; aunque es importante que los productos tengan un buen mantenimiento, por ejemplo, no usar químicos fuertes en los grifos, porque deterioran su cromado. “Hace dos décadas estos materiales solo eran funcionales, ahora la mayoría exige que sean decorativos y elegantes”, señaló. Resaltó que existe una variedad de colores, diseños y acabados, ya que año tras año ingresan novedades debido a las tendencias en Europa y en otros países. Por ejemplo, “(…) los grifos con temporizadores para uso público, uno puede regular cuántos segundos desea que salga el agua, luego se apaga automáticamente”, detalló. Weidling S.A. cuenta con grifos, aireadores, es decir, el pico viene con este sistema, el cual permite que el 50 % del caudal de agua tenga la misma sensación mojada que sin el aireador. La empresa ofrece una variedad de colores como dorado, mate y negro. La importadora tiene griferías en diferentes precios, colores y diseños de la marca DECA con finos acabados. El grifo

dorado está bañado en oro y al ser producido en menor escala, su valor es elevado. En cambio, con el tiempo los inodoros fueron cambiando, antes tenían tanques de 18 l y poco a poco se redujo esta capacidad, ahora la norma es de tres y seis. “Hemos lanzado tres modelos de inodoros de 4.8 l, con mayor eficiencia para el ahorro del agua. Los avances tecnológicos permitieron que, por ejemplo, los sanitarios incorporen secadoras, calienten la tapa del inodoro para que no esté frío, además, hay tapas de aproximación, automáticamente se abren cuando detecta acercamiento. Todavía no han llegado al mercado boliviano porque son productos caros”, manifestó el ejecutivo. Por último, Weidling sostuvo que es fundamental una buena marca, un baño con respaldo y garantía, porque una filtración de agua puede provocar daños económicos, lo mismo sucede con las duchas o grifos. “Trabajamos hace 45 años con DECA, hemos vivido todos los cambios, tenemos los repuestos que se producían en fábrica hace años a disposición de los usuarios. Además, nos preocupamos por el estilo y variedad de nuestros productos y una excelente atención, desde el servicio de preventa hasta la posventa”, finalizó.


PERSONAJE DEL MES

Ernesto César Urzagasti Saldias es arquitecto graduado en la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA). Tiene una especialidad en Educación Superior en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Uagrm) y diplomado en Investigación Social en la Universidad de Postgrado para la Investigación Estratégica de Bolivia (Upieb). Ejerce la docencia universitaria hace 15 años en las áreas de teoría y diseño en arquitectura; actualmente, es docente titular de taller de diseño en la carrera de Arquitectura en la Facultad de Arquitectura y Diseño – FADU, de la UPSA. En el ámbito profesional, trabaja en su oficina de arquitectura especializada en el diseño y construcción de arquitectura efímera, corporativa, estands, y diseño de mobiliarios. Ha publicado un libro con una investigación acerca de la problemática del transporte urbano en Santa Cruz, con el auspicio del PIEB y la Cooperación Holandesa. A nivel institucional, es secretario general del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz) desde 2014 a la fecha. Del mismo modo, es el director general de la Bienal de Arquitectura de Santa Cruz (BASC) desde el año 2010. Ha sido coordinador general de diversos seminarios de arquitectura, urbanismo, tecnología y diseño, tales como el ENEA, SIA, Senam, Senta y Seacc, en los últimos 15 años.


PERSONAJE DEL MES

Los profesionales nacionales, en pleno siglo XXI, afrontan nuevos desafíos en tecnología, tendencias arquitectónicas y, más importante aún, en un estilo que caracterice al país y traspase fronteras. Se debe recordar que la arquitectura siempre cumple dos condiciones: resolver un problema funcional y responder a una cualidad espacial.

La arquitectura boliviana debe tener identidad propia, experimentando

con las particularidades de cada región

A

ctualmente, están surgiendo nuevas corrientes en la arquitectura que se han posicionado rápidamente en el ámbito internacional. Sin embargo, para Ernesto Urzagasti es preciso ser consecuente con lo local, ya que el principal enfoque son las experiencias regionales. Impulsar las iniciativas no convencionales de los profesionales, a partir de la experimentación en las particularidades de las ciudades, el clima, la geografía y otros elementos, son fundamentales para proyectar una arquitectura propia. Señaló que entenderse entre bolivianos, comprender las características de las regiones del país, las ventajas de los materiales a nivel local, de las tecnologías de construcción y la concepción histórica del espacio como sociedad son algunas de las tareas pendientes que la academia debe trabajar. Todo ello se verá reflejado a futuro con gente que experimente o proponga ideas distintas y permita exportar una imagen boliviana. Esa experimentación, empero, no debe ser “una mera imitación de revista, porque ser minimalista es fácil, buscar un proyecto como en cualquier parte del mundo es sencillo”, lo difícil es conseguir una arquitectura que exprese su origen, ya sea de Santa Cruz, La Paz, Cochabamba u otro departamento de Bolivia, es decir, que tenga una característica tan particular que la haga única. El reto es valorar lo local y desarrollar propuestas peculiares, sin perder una visión contemporánea. “Estos últimos años, el colectivo de arquitectos bolivianos ha avanzado en internacionalizarse, en ser competitivo, en tener una serie de herramientas a la mano para diseñar y proyectar”, destacó. Lo que todavía falta es dar un último salto para estar en vitrinas mundiales, no por figurar, sino encontrar una identidad, una marca de arquitectura nacional.

local. “Tengo mis raíces en un lugar que puede tener un clima frío, estar en una llanura, en una selva, en un bosque; a partir de entender el contexto local, la idiosincrasia de la gente, que también se refleja en la arquitectura y al tipo de materiales o de particularidades, es que se debe trabajar”, explicó. Desde ese entendimiento local, se proyecta a nivel global, utilizando materiales o haciendo una amalgama con las tendencias de diseño internacional. He ahí la reflexión de aquello disponible en una región (que se adapta al clima perfectiblemente) y lo que está en internet a un solo clic. Por tanto, debe tener una raíz mucho más experimental. Ese enfoque es aplicado hace años en Paraguay. Solano Benítez, que es el referente más importante, empezó a experimentar con el ladrillo adobito, prácticamente primo hermano del que hay en Bolivia. Lo utilizaron de piso y de pared; diseñaron paneles, que luego fueron portantes; se convirtieron en bóveda, “un montón de experimentaciones que ahora generan una forma de concebir la arquitectura y, a partir de ello, han aparecido profesionales que trabajan con esa lógica”. “Creo que nos falta eso, seguir experimentando con materiales y espacialidades que tienen que ver más con el entender local, pero (…), sin perder de vista que estamos en el siglo XXI y que hay que hacer arquitectura global y contemporánea”, sostuvo.

Hubo cambios y evolución en la arquitectura

La geografía del país sienta las bases

Según Urzagasti, la profesión se ha especializado y cualificado, además creció la cantidad de arquitectos con matricula nacional. “Todos tenemos un número, que es como un número de placa a nivel nacional único, estamos por los 15.000 arquitectos colegiados en toda Bolivia. Por ejemplo, (…) yo soy el 5.000, entonces hay 10.000 nuevos desde que me registré hace unos 15 años”, detalló.

El secretario del Cascz expresó que es evidente que el contexto regional es significativo, ahora la arquitectura actual debe pensar lo global, considerando la geografía

Un factor para el crecimiento de la matrícula fue las nuevas tecnologías en la construcción. Los arquitectos se especializaron en una serie de áreas a demanda del

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

39


PERSONAJE DEL MES mercado y los nuevos componentes para construcción en seco, revestimiento, domótica y otros. Administración de la construcción, diseño de interiores, retail (escaparatismo), diseño de edificios hospitalarios, de edificaciones comerciales y tecnologías Building Information Modeling (BIM) y diseño CAD son algunas de ellas. Del mismo modo, la llegada de franquicias, sobre todo en los últimos cinco años, tanto de hoteles como cadenas de comida, han influido para que los interesados gestionen sus matrículas, ya que tienen especificaciones muy particulares que obligan a involucrarse en ese tipo de exigencias y ser más competitivos. “O por ejemplo, este tipo de colaboración entre estudios locales e internacionales, que generan proyectos compartidos, aprovechando la experiencia local, pero también en sociedad con personas de otros países”, indicó el secretario del Cascz como otro aspecto que alentó al registro. La Torre Ambassador, diseñada por Hans Kenning (Bolivia) y Jorge Gambini (Ururguay) es una muestra de una obra entre dos estudios, que

produjo que “la capacidad de los profesionales nacionales se diversificara”. “Yo lo llamaría diversificación y capacidad de competitividad, en lo que el mercado boliviano, poco a poco, no con la velocidad que debería tener, porque la arquitectura boliviana aún tiene muchos retos, está avanzando”, destacó, al agregar que es fundamental recordar que la arquitectura siempre debe cumplir dos condiciones: resolver un problema funcional y responder a una cualidad espacial.

Santa Cruz tiene el mejor laboratorio de arquitectura contemporánea Actualmente, la arquitectura local empezó a tomar una connotación global en base a corrientes internacionales, es una tendencia que se dio en Latinoamérica, por las exigencias del mercado. “A partir de ello, en toda Bolivia, Santa Cruz tiene el mejor laboratorio de arquitectura contemporánea, con esas visiones de internacionalización o elementos con tendencias de diseño, que son comunes en el extranjero”, resaltó el Urzagasti. Sin embargo, hay algunos rasgos que la arquitectura cruceña no ha perdido, sobre todo en la escala de viviendas: la galería, que es un espacio de transición entre lo cerrado y abierto o el área social donde se junta la familia para tomar el té, tender su hamaca. Las casas en el Urubó mantienen ese espacio, ya que sigue presente en la memoria de la familia cruceña y los profesionales, por muy modernos, internacionales o minimalistas que sean, los conservan. “El uso de materiales, el ladrillo adobito, la madera, la jatata, aunque no es cruceña misma porque es traída del norte de Beni (…), se van mezclando o trabajando junto con elementos contemporáneos como el vidrio blindex o el porcelanato. Espacialmente y desde el punto de vista de materialidad, hay un rescate de ese tipo de componentes”, subrayó. Empero, la crítica es que “falta experimentar o buscar más nuestras raíces a partir de los materiales, de entender el clima y la espacialidad cruceña”. Tal vez en un futuro se halle un trabajo con un rasgo particular y que establezca la diferencia para crear una identidad que sea reconocida a nivel internacional. Tal es el caso de Paraguay, que en los últimos años ha generado una identidad de arquitectura propia tan grande que cuenta con un colectivo de profesionales enfocados en la experimentación y en el uso de materiales, contemplando las características del lugar. “Ellos vienen trabajando una identidad con su arquitectura que es contemporánea, pero parte de las raíces son locales y de entender el clima; incluso han logrado un reconocimiento mundial en el último año, que a nosotros nos falta”, finalizó.



Fotografías: Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp)

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el riesgo de las zonas urbanas resulta de la combinación de dos factores: la ubicación y la exposición a los riesgos, y en segundo lugar, una mayor vulnerabilidad debido a la mala gobernabilidad local, la degradación del medioambiente y la sobreexplotación de los recursos. Con el cambio climático, las políticas por aplicar son diferentes y los códigos constructivos y arquitectónicos tienen que tener otro enfoque.

El riesgo es esencial en el

ordenamiento territorial y debe ser mitigado con infraestructura resiliente

42

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

V

arios países de Latinoamérica han desarrollado leyes, normas y ejercicios en cuanto a la prevención y reducción de desastres. Existe una educación en la población de cómo enfrentar los siniestros, convivir con el ecosistema y sus fenómenos, aceptar las condiciones naturales y saber enfrentar ese riesgo, por lo que los habitantes son menos vulnerables. Son estos elementos tan fundamentales que, al ser considerados en una planificación territorial y en la construcción de infraestructura, el riesgo, al ser el principal factor, es combatido desde un principio, lo que evita tragedias a nivel mundial. El arquitecto chileno Claudio Magrini manifestó que el desafío principal es el ordenamiento territorial. Históricamente, hay años de experiencia sobre este tema en distintas partes del mundo, algunos países lo han realizado y saben cómo hacerlo. Por tanto, existen muchas formas de aplicarlo, no es un método, lo que cambia es el enfoque, como se relacionan los elementos que constituyen un espacio determinado. “El punto, ahora, no es aprender, claramente debemos aprender, pero de nada nos sirve hacer ordenamiento territorial tratando de cuidar las cosas solamente para que queden


proceso vaya por el camino de la oportunidad y no por el del peligro. Al hablar de desastres hay que cuestionarse sus causas, que en su mayoría son provocadas por el hombre, en su ignorancia de conocer ni comprender la naturaleza. “Por ejemplo, en Japón y San Salvador, este último también conocido como hamaca, porque todo el tiempo se está moviendo, las personas están acostumbradas a vivir en ese ritmo, es parte de la naturaleza, asumieron esa realidad y la enfrentan; por eso saben cómo reaccionar. Eso significa que ha habido educación, concienciación y que la gente ejecuta las enseñanzas”, explicó. Además, agregó que “lo que nos falta es saber vivir con los eventos que tiene el planeta, sus características y no dañar”. Magrini complementó que otro punto importante para combatir el cambio climático en materia de riesgos es apostar por infraestructura resiliente, utilizar materiales sustentables que trabajan con una huella de carbono menos y prestar mayor atención en la construcción y la inversión para que el tiempo de duración sea extenso y resista cualquier tipo de fenómeno natural. “En el ordenamiento territorial tenemos que pensar en la infraestructura, que los proyectos reúnan a todos los profesionales implicados para considerar las ramas en juego. Desde ahora hay que proyectar que la infraestructura sea capaz de satisfacer las necesidades ingenieriles, medioambientales, espaciales y arquitectónicas a largo plazo. Si sintetizamos todas las necesidades, al final saldrá mucho más barato, que estar haciendo por separado”, exhortó.

Trabajar de forma interdisciplinar para combatir los desastres

bien o se vea ‘lindo’, lo ‘lindo’ no es nuestra prioridad, sino mitigar el cambio climático, al final, si se queman los bosques, lo ‘lindo’ igual se nos va”, explicó. Resaltó que actualmente “estamos frente a una nueva realidad con dos componentes centrales: el cambio climático y el crecimiento desmedido de la población mundial, estamos llegando a un nivel crítico (…). O enfrentamos los problemas o nos vamos a morir” Frente a este escenario, ¿cómo se lleva a cabo el ordenamiento territorial? Antes que nada, prestar atención a lo que es más importante a nivel internacional: mitigar los riesgos, enfrentarlos de manera directa. El factor de riesgo es la forma de gestionar todos los recursos naturales y las experiencias en función a él; se trata del peligro más grande del planeta, por los desastres naturales, porque cada vez hay menos recursos y además, la gente está comenzando a alterarse, precisamente por la inequidad de los recursos. La arquitecta boliviana y especialista en medioambiente, María Eugenia Barrenechea, recalcó que la gestión del riesgo es una herramienta, una decisión de administración en el sentido más amplio del término. Facilita a los actores sociales a analizar una situación determinada y tomar, de manera consciente, las decisiones que permitan que el

Magrini señaló que trabajar de forma interdisciplinar es una buena propuesta para tratar el factor del riesgo en el ordenamiento territorial e implementar la resiliencia en la infraestructura. Lo ideal sería que todos los profesionales, asociaciones públicas y privadas, gobiernos y otros que intervienen en un proyecto se reúnan desde el inicio y planteen sus pensamientos para analizarlos en conjunto. Cada uno debe entender la lógica del otro, jerarquizar los elementos importantes y hacerse propio el punto de vista de los demás, todo ello para que el producto sea el adecuado. “Es la forma más difícil, para que los niveles de gobierno lleguen a eso hay un camino muy largo por recorrer. Primero, hay que cambiar la mentalidad de la gente, que escuche a los demás y hacer en conjunto el proyecto, no siempre llegas a la resultante, es un aprendizaje muy largo. Segundo, debemos cambiar las leyes, la forma de gestión de los gobiernos, porque justamente piensan y actúan de forma distinta”, lamentó En ese sentido, el arquitecto boliviano Gustavo Medeiros declaró que no puede haber planificación territorial si no hay gobernabilidad capaz y en el país es lo que más falta. “No hay gobernanza ni gobernabilidad en ninguna alcaldía ni gobernación que tenga suficiente criterio técnico, autoridad o conocimiento de la realidad, para dar prevalencia a los temas de urgencia”, acotó. Ejemplificó que en 1977, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (Gamlp) contrató a dos firmas francesas

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

43


especializadas en planificación urbana, la empresa especialista en geología hizo un estudio geológico de todo el territorio y el mapa de constructibilidad que indicaba dónde no se puede permitir ninguna construcción. Lamentablemente, el proyecto no fue aprobado por Gobierno y la Alcaldía no pudo hacer la resolución para que su implementación; “las consecuencias son que cada año se derrumban las zonas que estaban previstas que no se iban a construir”. En el caso específico de la capital paceña, expresó que las medidas que se deben tomar son tener como primera referencia dicho mapa de constructibilidad y hacer análisis de suelos de las distintas zonas donde habrá obras. “Con dinero e ingeniería se resuelve cualquier problema, pero hay que conocer el problema y tener presupuesto, estudiar

44

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

mejores las densificaciones de las urbanizaciones, eso falta en la paz, no se maneja el término de densidad habitacional y proporción de espacios verdes, faltan normas que permitan acceder a la vivienda en mejores condiciones”, reiteró. En otro orden de ideas, Magrini recalcó que, desde la perspectiva de la inversión de un país, lo más importante es la infraestructura, por su costo y durabilidad. El reto es trabajar también de forma interdisciplinaria, que las personas de los distintos departamentos del poder político, académico y social trabajen en equipo, porque los recursos deben ser utilizados de la mejor forma. “Muchas veces está pensada por los ingenieros desde el punto de vista funcional, pero la única variable que


tiene es la función primaria (…). Entonces si pienso en los flujos de las autopistas y no en el paisaje, en la gente, en la arquitectura, claramente me olvido de la ciudad, del territorio y de muchas otras partes, rompo el ecosistema, porque estoy pensando desde el punto de vista ingenieril y no así ambiental, arquitectónico o espacial.

Sobre los mapas de riesgos Barrenechea subrayó que los mapas de riesgos son herramientas importantes para conocer los riesgos de cada zona y tomar precauciones para no construir en áreas prohibidas. “Los mapas se deben actualizar continuamente, debería ser una norma, verificar, cambiar, modificar y actualizar, sobre todo, porque el suelo es un ser vivo, se

mueve, se van modificando las capas y sus características, aunque son cambios muy lentos, no dejan de selo”, manifestó. Pese a que los cambios terrenales son lentos, en siglos probablemente, para el efecto de los asentamientos, vale la pena hacer una nueva revisión, análisis, investigación al respecto y plantear las nuevas modificaciones. Para la arquitecta sería propicio verificar las alteraciones cada 10 años, por lo menos. Por su parte, Magrini detalló que antes de hacer los mapas de riesgos, se debe visualizar los fenómenos de la naturaleza, ya que esta es dinámica e invisible, mientras que la lectura es estática y perceptible. “Visibilizar el riesgo es

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

45


una tarea básica, cuando se dónde están los riesgos también se cómo enfrentarme a ellos, sé el peligro que corro si me asiento en una zona de riesgo y sé que tengo cierta responsabilidad”, expuso. Coincidió que su actualización es importante, dependiendo de la frecuencia del cambio climático y de las catástrofes naturales, ya que la cantidad de catástrofes en los últimos cinco años es sorprendente. Añadió que en un futuro la actualización tiene que ser más rápida, llenar el territorio con sensores para medir los distintos fenómenos, las zonas, etc. Para medir esos factores, es preciso un algoritmo capaz de indicar ciertos riesgos como la tecnología satelital y sensores, complementada con fórmulas matemáticas, las cuales en conjunto diseñen los criterios necesarios.

Prevención para la Gestión del Riesgo de Desastres El ingeniero Gonzalo Maldonado, presidente de la Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba (Asieme), enfatizó que no hay en el país un diseño de gestión de riesgos. En el caso de Cochabamba, en la Gobernación existe una repartición que no desarrolla acciones efectivas, es una instancia “fusible”, salta cuando se produce el problema. Sobre las posibles soluciones, el experto dijo que una reglamentación debería considerar conciencia ambiental ciudadana, porque existe gran debilidad en ese ámbito, las construcciones se ejecutan sin áreas verdes o con muy reducidas; debe existir arbolado para mejorar la humedad ambiental y reducir las emisiones de carbón. De la misma manera, debe ponerse en práctica u actualizado Código Urbano de Construcción más el control y monitoreo para su acatamiento. Es importante la ejecución de obras hidráulicas estructurales en cursos de agua como torrenteras o muros de contención en zonas propensas a deslizamientos, además de la norma de construcción sismorresistente, ya que según el Observatorio San Calixto se producen microsismos en todo el departamento. “El ámbito de educación debería implantarse en la curricular desde nivel primario, prácticas de conservación para protegerse y evitar riesgos. En obras, los estudios de preinversión deben ser de mayor alcance y profundidad para que los riesgos en las obras sean mínimos, además de establecer un reglamento y presupuesto en su operación y funcionamiento”, detalló. Para Maria Eugenia Barrenechea es imprescindible que se realicen programas de educación y concienciación a nivel nacional, comenzando en los municipios, con un presupuesto incluido en los respectivos Planes Operativos Anuales (POA) para talleres que enseñen sobre el riesgo, las amenazas y las vulnerabilidades. El siguiente paso sería ejecutar simulacros, mover a las personas a los puntos de encuentro, aprender a reaccionar, utilizar sistemas de alerta, como una pequeña parte de todo lo

46

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020



que involucra la atención, prevención y reducción de los desastres.

La importancia de aplicar códigos de construcción Para Walter Iván Paniagua, maestro mexicano, estos códigos son la mejor herramienta para la prevención de desastres que pueden provenir tanto de los fenómenos naturales como por acciones humanas. En los códigos elaborados en Latinoamérica no existe una legislación clara, por ejemplo, en excavaciones urbanas las reglamentaciones están más enfocadas a la estabilidad de las construcciones, edificios y puentes, cuando se habla de excavaciones no hay normativas manifiestas ni actualizadas, debido a que el crecimiento poblacional deriva en asentamientos urbanos en zonas en sectores de alto riesgo. “La corteza terrestre es un ente vivo, no es estático, se mueve todo el tiempo, producto de ese movimiento se producen los sismos, hay zonas con mayor estabilidad

48

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

que otras, los cambios son permanentes, algunas mejoran, otras empeoran. Por eso las reglamentaciones deben contener actualizaciones permanentes, en teoría quienes impulsan el desarrollo habitacional o comercial tiene como responsabilidad cuidar la estabilidad de las construcciones y los suelos, habrá que exigirles que cumplan con ello, es decir con los códigos”, aclaró. Esa regulación debe contener instructivos para garantizar que las construcciones que se ejecutan sean seguras, abarca cimentaciones, estructuras, instalaciones, arquitectura y otros. En 1985 en México hubo un terremoto de gran magnitud, poco tiempo después el gobierno japonés donó una parte importante de dinero para fundar el Centro Nacional de Prevención de Desastres, colaboraron al principio científicos y técnicos de ambos países, hoy esa institución es regida por personal mexicano, su misión es revisar periódicamente aspectos relacionados con sismos, huracanes, estabilidad de suelos, laderas.


“Tuve la oportunidad de participar en el Comité de Estabilidad de Laderas, y puedo asegurar que es una labor titánica, intervienen especialistas de varios niveles, el esfuerzo funciona, pero con el tiempo se comprueba que es imposible prevenir los riesgos al cien por ciento”, dijo Paniagua. Mencionó un ejemplo: hace unos años hubo en Haití un sismo de magnitud ocho en la escala de Richter que prácticamente destruyó el país, a la fecha en 2019 todavía no se recupera, pocos meses después en Chile hubo un sismo de igual magnitud, hubo menos daños que en Haití, algunas muertes aisladas, la diferencia fue la aplicación de los códigos de construcción, uno más estricto que otro, el chileno. En un futuro se tiene que focalizarlos con especificidad y aplicarlos taxativamente. Construir sobre laderas es poco menos que un crimen porque normalmente para ejecutar una construcción en ese lugar se hace un corte sobre una plataforma relativamente plana que provoca una marcada inestabilidad, pero las personas no viven donde quieren sino donde pueden, en la pobreza se resume el tema, señaló. El principal desafío es que todos los ciudadanos entiendan que la construcción, siguiendo normas establecidas no cuesta más, al contrario, protege lo que no tiene precio, la familia y el hogar. No se trata de

requerimientos técnicos, los códigos de construcción son requisitos humanos, su propósito es crear las condiciones para que el techo que protege no desaparezca ante el más tímido movimiento telúrico, las personas deben conocer los elementos fundamentales de los códigos que son los que prevendrán su sobrevivencia, de su familia y patrimonio, ante cualquier eventualidad natural o humana, afirmó.

El rol de especialistas en la prevención y educación Paniagua aseguró que las especialidades ingenieriles involucradas en los factores de riesgo son las que están allegadas a la geoinformación, geógrafos, ingenieros civiles, expertos que deben investigar y evaluar las condiciones mecánicas e hidrológicas, además de profesiones ajenas a la ingeniería, como la sociología que tiene un rol importante porque si se identifica un lugar que tiene un potencial importante de falla o riesgo habrá que tratar con las personas que habitan o pretenden hacerlo en un lugar, es una complejidad porque intervienen varias especialidades. Los gobiernos locales y nacionales están en la obligación de confeccionar mapas de riesgos, es decir un atlas que contemple estabilidad de laderas que remarque la imposibilidad de asentamientos humanos en zonas prohibidas, también que resalte proclividad a inundaciones y otras dificultades similares.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

49


Fotografías: Matthew Abbott e Internet

Esta temporada de incendios forestales es considerada una de las peores que se ha registrado, debido a que inició a finales de 2019 y continúa en descontrol. Según el Buró de Meteorología de Australia (BOM, por sus siglas en inglés), el año pasado fue el más seco y caluroso de los últimos tiempos, a causa del cambio climático y de las condiciones climatológicas.

50

LOS INCENDIOS EN AUSTRALIA

ARRASAN CON LA BIODIVERSIDAD Y LOS HOGARES

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020


A

lrededor de 10 millones de hectáreas quemadas, 2.500 edificios y 1.300 casas destruidas por las llamas, 32 personas fallecidas, decenas de desaparecidos y un gran daño a la flora y fauna de la isla (aproximadamente mil millones de animales afectados) es el saldo que hasta el momento deja los incendios forestales en Australia. El siniestro comenzó hace cinco meses en el estado de Queensland, se propagó hacia Nueva Gales del Sur, Victoria y afectó a varias ciudades, entre ellas Brisbane, Sídney y Melbourne. La tragedia comenzó en septiembre de 2019 y varios factores empeoraron la situación. “Australia experimentó una combinación récord en sequía y altas temperaturas, por ello fueron tan explosivos los incendios forestales, un grado y medio por encima del promedio

del período 1961-1990 y dos grados con respecto a la época preindustrial. Según los registros, fue el año más seco, comparable con lo que sucedió en 1912. Para peor, existe una probabilidad muy grande de que aumente el riesgo de cara a los próximos 20 o 30 días”, manifestó Inés Camilloni, doctora en el área de Ciencias de la Atmósfera e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. En noviembre y diciembre del año pasado, el Gobierno declaró estados de emergencia en Nueva Gales Del Sur, debido a las condiciones climatológicas adversas. Shane Fitzsimmons, jefe de los servicios de bomberos rurales del lugar, declaró que, en ese tiempo, se tuvo alrededor de 8.500 incendios en lo que iba de la temporada, un gran desafío para

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

51


INTERNACIONALES

los bomberos y el personal de servicios de emergencias. Por tanto, se solicitaron refuerzos para apoyar a las personas a sofocar focos de calor y aliviar a los equipos locales agotados. Empero, el siniestro empeoró al inicio de este año cuando unos vientos huracanados se fusionaron y provocaron un megaincendio en el sudeste del país, azotando “un territorio equivalente a cuatro veces la superficie de Nueva York”, de acuerdo con las autoridades. Ello debido a que la temperatura alcazó los 40 grados centígrados en distintos lugares de Nueva Gales del Sur y Victoria. “A pesar de estos incendios sin precedentes, no tenemos desaparecidos, fallecidos y más comunidades aisladas (…). Si les dicen que abandonen una comunidad, y pueden hacerlo, entonces deberían irse”, expresó Daniel Andrews, primer ministro de Victoria, ante cualquier amenaza posterior. Agregó que 2019 fue el año más cálido y seco en Australia desde que existen los registros. Si bien los incendios siguen en descontrol, el país no está lidiando con estos únicamente, sino también con otros fenómenos. Las inundaciones y el granizo del tamaño de una pelota de golf han ocasionado mayor zozobra en la población, porque quebraron ventanas de autos y lastimaron a las aves, aunque las tormentas eléctricas aliviaron algunas áreas en llamas. Para rematar, expertos comunicaron que, debido a las lluvias y días calientes que se están viviendo en el país, las mortales arañas de tela en embudo empezaron a moverse y es probable que lleguen hasta las casas por el suelo o desde el techo. “Las arañas de tela en embudo son potencialmente algunas de las más peligrosas del planeta, en términos de mordeduras a humanos, y tenemos que tratarlas muy en serio”, sostuvo el portavoz del parque Daniel Rumsey en un video en Facebook.

Así como en los casos de Notre Dame y el incendio del Amazonas, no faltó que famosos y millonarios hagan sus donaciones. Andrew Forrest, un multimillonario australiano y propietario de la fundación The Minderoo Foundation, declaró que destinaría 70 millones de dólares australianos (unos 48 millones de dólares estadounidenses) para dar asistencia a las zonas críticas.

Se invertirá para la reparación de daños Ante el desastre, Scott Morrison, primer ministro de Australia, informó que se proporcionará dinero a una nueva agencia dedicada a reparar los daños provocados por los incendios. “Estamos destinando una cifra inicial de 2.000 millones de dólares australianos (1.388 millones de dólares estadounidenses) para un nuevo fondo de recuperación por los incendios forestales, para garantizar que las familias, los agricultores y los dueños de negocios obtengan el apoyo que necesitan”, dijo a través de su cuenta de Twitter. La entidad estará a cargo del exjefe de la Policía federal, Andrew Colvin, quien tendrá la misión de ayudar en la reconstrucción de casas e infraestructuras dañadas durante estos meses por el fuego. La cifra constituye una reducción del superávit presupuestario, el cual fue pronosticado por el Gobierno en 5.000 millones de dólares (3.109 millones de euros). “Esta es una inversión inicial y adicional. Si se necesita y el costo resulta mayor, se destinará más dinero”, aseveró. Sin embargo, su anuncio llegó a destiempo, ya que antes de pronunciarse fue fuertemente criticado por su falta de respuestas a la catástrofe; se fue de vacaciones en plena crisis y los incendios se intensificaron, lo que ocasionó que muchos vecinos lo rechacen e insulten. En contraste, Harrison dijo que "nos centramos en el coste humano y el de reconstrucción de las vidas de la gente (...) para garantizar que hacemos todo lo posible, tan rápido como podemos, para ayudar en los esfuerzos de recuperación".

52

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

"Diez millones de dólares (australianos) para movilizar a especialistas voluntarios del estado de Australia Occidental, diez millones en fondos de ayuda inmediata para combatir incendios forestales y una inversión de 50 millones para apoyar el desarrollo de un proyecto a largo plazo para (aumentar) la resistencia al fuego", señala un comunicado de la fundación. Además, en una entrevista en la ABC News, Forrest explicó que The Minderoo Foundation creará un equipo de “1.250 personas, incluidos médicos, bomberos, comerciantes, electricistas, carpinteros, gerentes de proyectos y albañiles, quienes ayudarán a llevar a cabo esa iniciativa”. La intervención se llevará a cabo en Queensland, Victoria, Nueva Gales del Sur y Australia Meridional.

Isla Canguro es sumamente afectada Considerada la “Galápagos” de Australia, la Isla Canguro ha sido devastada por esta temporada de incendios forestales, el fuego arrasó con todo a su paso, la vida silvestre ha sufrido pérdidas irreparables y el peligro de extinción de muchas especies es evidente. Está ubicada en el estado de Australia del Sur y se constituía en un refugio para la flora y la fauna, con bosques exuberantes y naturaleza virgen. Las imágenes satelitales captadas por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) muestran el panorama desolador: por un lado, una superficie marrón, y por otro, incendios activos que devoran la vegetación sin piedad. Según la NASA,


INTERNACIONALES

alrededor de 155.000 hectáreas de la isla se consumieron, a lo que calificaron el hecho como una “tragedia ecológica”. Isla Canguro está llena de reservas naturales protegidas y vida silvestre nativa, leones marinos, koalas, canguros, cacatúas y muchas especies de aves alberga el lugar. Desde que comenzaron los incendios se observó tanto en videos como en fotografías que los animales escaparon del lugar, algunos sufrieron de quemaduras y otros lamentablemente murieron calcinados. “Es muy frustrante ver el alcance de la pérdida de vida silvestre. En un área (…), las escenas eran poco menos que apocalípticas. Allí solo encontramos un koala vivo entre miles de cuerpos de koalas, canguros, ualabíes y pájaros sin vida”, dijo Erica Martin, directora de la Humane Society International (HSI). La asociación gestiona en Australia “una red de 600 reservas de vida silvestre y muchos de estos centros también han sido devastados”, publicó el medio La Vanguardia. Por su parte, la rescatista Kelly Donithan lamentó que “la eutanasia es la única opción” cuando encuentran animales con exceso de quemaduras. De acuerdo con un informe de ecologistas de la Universidad de Sídney, en Nueva Gales del Sur aproximadamente 500 millones de animales fueron víctimas del fuego. “El número total de animales afectados en todo el país podría ser de hasta mil millones”, aseveró Christopher Dickman, ecólogo de la institución y quien dirigió el trabajo.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

53


INTERNACIONALES

Del mismo modo, otros ecologistas hicieron investigaciones y llegaron a la conclusión de que alrededor de 25.000 koalas, solo en la Isla Canguro, murieron en el siniestro; la cifra es alarmante, porque representa la mitad de la población de marsupiales del lugar, según comparó la NASA.

Los niveles de dióxido de carbono se elevarán Los incendios provocaron, además, dos escenarios que afectan al mundo entero. Por un lado, el humo se desplazó hasta Sudamérica, tiñó de gris los cielos de Argentina, Uruguay y Chile, en este último se pudo apreciar más, especialmente en la zona central. A un principio se creyó que se trataba de nubes cubriendo el sol, pero la Organización Meteorológica Mundial confirmó que se debía al fuego y que incluso daría la vuelta al mundo; la NASA mostró en imágenes satelitales cómo el humo se movió cerca de 12.000 kilómetros hasta llegar a América del Sur. La Dirección Meteorológica de Chile (DMC) explicó que la altura del humo fue clave para que, por el flujo del aire, hiciera un recorrido tan largo. "La columna de humo sube a la atmósfera alta, es como cuando hace erupción un volcán (...). Y en la altura es en donde comienza a desplazarse el viento, ahí es más libre. Esto hace que se haya demorado aproximadamente ocho días en recorrer los 12.000 km y que llegue a Chile", detalló Patricio Urra, jefe de turno de la organización.

54

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

Por otro lado, la catástrofe dejará graves consecuencias, ya que incrementará la concentración de dióxido de carbono en el planeta. Según el diario The West Australian, habrá una de las mayores subidas anuales de dióxido de carbono desde que iniciaran las mediciones en las islas Hawái en 1958. En cambio, la Oficina Meteorológica del Reino Unido, estima que “el aumento será de un 10 % a la acumulación del principal gas de efecto invernadero, que contribuye al cambio climático generado en 2019”. Ross Bradstock, director del Centro para la Gestión de Riesgos Medioambientales de Incendios Forestales en la Universidad de Wollongong (Nueva Gales del Sur), manifestó que los incendios en el sureste del país son de los peores de la historia en el estado. Son superiores, inclusive, a aquellos sucedidos en California (Estados Unidos), en 2018, con 809.371 hectáreas quemadas. Por un tiempo, el humo también cubrió los cielos de Sídney, Melbourne y Camberra, lo que ocasionó que muchas personas y animales tengan problemas de salud, con efectos que durarían hasta años. El dato fue demostrado en una encuesta que realizó el Instituto Australia, el cual señaló que “el 57 % de los 24.6 millones de habitantes del país, sintió impacto por los fuegos y el humo procedente de los incendios”.



Debido al paro nacional de 21 días, muchas empresas no pudieron continuar con los trabajos de obra, situación que se presentó en las constructoras con contratos de proyectos estatales y privados en el cumplimiento de plazos y avances; poco a poco se está regularizando el trabajo. Los representantes de las entidades consideran fundamental dinamizar nuevamente la economía del país y que la inversión pública no disminuya.

Instituciones buscan

estabilizar la construcción y generar MAYOR PARTICIPACIÓN EN CONTRATACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

L

uego de los acontecimientos registrados entre octubre y noviembre de 2019 en Bolivia, el rubro de la construcción tiene el objetivo de recuperarse y seguir luchando por su crecimiento y su consolidación como uno de los pilares fundamentales de la economía. El mayor impulso sería que las empresas nacionales tengan las mismas oportunidades que los consorcios extranjeros de trabajar en obras públicas de magnitud y ser contratadas por licitación.

Franklin Perez

“Estos últimos años, nos hemos encontrado en descenso por varios aspectos relacionados a la política pública aplicada para la ejecución de proyectos, como también en el sistema de pagos de planillas de obras. Entre ambos factores han hecho que el sector vaya en declive y que en 2019 seamos los antepenúltimos en el Producto Interno Bruto (PIB)”, lamentó el ingeniero Franklin Pérez Jordán, presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco). Informó que se ha trabajado constantemente en beneficio del rubro. Se llevaron a cabo reuniones, actividades y representaciones con la única pretensión de permitir que la construcción vuelva a su sitio histórico como uno de los sectores más fuertes en la economía del país. Este año, la Cámara seguirá con el mismo ánimo de lograr el bienestar de la actividad, con la presentación de proyectos, la representación de empresarios ante instituciones públicas y privadas, como también las gestiones con diferentes organismos financiadores.

Luis Bustillo

Recordó que en 2018 se emitió el Decreto Supremo N° 3548, que modifica el D.S. 0181, el cual en uno sus artículos especifica que de existir la posibilidad de dividir los proyectos grandes en “tramos” se lleve adelante; es decir, “lograr que todo proyecto que tenga la facilidad de ser ejecutado en partes sea de ese modo, licitado, con la finalidad de que las compañías bolivianas pueda tener la motivación y posibilidad de participar de una licitación”. “Con el Gobierno transitorio y el nuevo que asuma la responsabilidad de manejo de nuestro país, la Caboco con su directorio seguirá pidiendo y solicitando a los diferentes contratantes y organismos financiadores que cumplan con lo

56

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

especificado en el decreto mencionado”, recalcó el ejecutivo. Añadió que es precisamente ese tipo de situaciones que permite seguir a la entidad en la palestra, para el bienestar de las cámaras departamentales asociadas y los aproximadamente 1.000 empresarios que la conforman.

Efectos de la crisis política Los eventos de convulsión social, marcados por bloqueos, paros y movilizaciones, ocasionaron un perjuicio general en la dinámica económica, específicamente en el rubro, según el presidente de la Cámara de Construcción de Cochabamba (Cadeco), Antonio Siles. Las empresas constructoras no ejecutaron con regularidad los contratos de obra, debido a la imposibilidad y/o dificultad del personal de las compañías para trasladarse a sus fuentes de trabajo. Además, el abastecimiento de insumos, combustibles y movilización de equipo ocasionó paralizaciones de obras en algunos casos y la falta de pago por trabajos realizados para entidades públicas y privadas. “Es de esperar que se terminen de normalizar todas las actividades y que las autoridades del Gobierno transitorio den continuidad a los proyectos y normalicen los pagos de los certificados de pago por avance de obras”, manifestó. En cambio, el presidente de la Cámara Departamental de


la Construcción de La Paz (Cadeco), Luis Bustillo Zamorano, aseveró que se espera que las instituciones públicas acepten las solicitudes de ampliación de plazo y pago de planillas que corresponden por todo lo acontecido. Franklin Pérez complementó que la generación de planillas de avance de obra, por el tiempo que duró el conflicto, fue complicada, y al no contar con liquidez, imposibilitó cumplir con obligaciones sociales y tributarias. Por su parte, el entonces secretario general del Colegio de Arquitectos de Cochabamba (CAC), José Edwin Estrada Antezana, dijo que la crisis política, “producto de una manipulación del voto ciudadano, tuvo su repercusión (…) en todo el país y fundamentalmente tendrá su efecto en el área económica”. Desde su cargo como presidente de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Santa Cruz, Carlos Dabdoub de Udaeta, opinó que la crisis política no se resume a un solo evento, sino a una serie de acontecimientos que se han venido generando durante 14 años. “Una situación inestable y peligrosa en lo político que innegablemente afectó en lo económico y, por ende, en lo profesional, aspecto que es el centro neurálgico y existencial de nuestra entidad que aglutina ingenieros y que orienta su actividad a la defensa y dignificación de la profesión”, subrayó, a tiempo de afirmar que el efecto, sin lugar a dudas, ha sido ralentizador del desarrollo que aporta la institución a través de los colegiados.

Para el presidente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz), José Luis Durán, el efecto de la crisis política que vivió Bolivia ocasionó que los registros y trámites de los proyectos de arquitectura y urbanizaciones se interrumpieran. La inestabilidad creó temor en la población y en los inversionistas, actualmente están más cautos para hacer negocios. Enfatizó que, posiblemente, algunos proyectos de mucha inversión esperen a que el próximo gobierno se consolide, porque la actividad económica no se detendrá. Sin embargo, hay muchas obras en pleno proceso de construcción y otros que están por finalizar; existe un crecimiento población que requiere de viviendas, oficinas y otros, en especial la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “El gobierno saliente solo favorecía a pocas personas, esperemos que los próximos candidatos no se olviden de la clase media y exista un trato igualitario. Queremos un cambio positivo”, expresó.

Antonio Siles

En tanto, el presidente de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Víctor Hugo Suárez Vaca Diez, recordó que el paro indefinido contó con el apoyo de las empresas afiliadas a la organización. De ese modo, se reforzó el movimiento cívico-ciudadano para la recuperación de una democracia genuina con derechos y libertades.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

57


Perspectivas con el Gobierno transitorio y el próximo Luis Bustillo, Edwin Estrada y José Luis Durán coincidieron al señalar que la Cadeco La Paz, el CAC y el Cascz no tienen una relación directa. “Por lo tanto la instalación de un nuevo gobierno no tiene una gran incidencia, ya que somos una institución técnica y como tal nos interesa lo técnico, enmarcado siempre a la necesidad y al bien común sobre lo personal o lo partidario”, recalcó Estrada.

Victor Hugo Suárez

Indicó que el desarrollo de las actividades del CAC están al margen del aparato o las instituciones públicas y el Gobierno central, “lo que no significa no tener relaciones, sino más bien de ser coyunturales, en función de temáticas específicas que pudieran venir de algún ministerio, viceministerio, gobernaciones, o gobiernos municipales, caso específico, para dar un solo ejemplo, tren metropolitano.” Durán dijo que lo que solicita el Cascz es que los proyectos de arquitectura ingresen a un concurso, desde el más pequeño hasta el de mayor envergadura, para tener la misma oportunidad. “Es una tarea pendiente, el Gobierno nunca lanzó una convocatoria, durante 13 años ha construido hospitales, establecimientos educativos, centros de abastecimientos y otras infraestructuras, pero, jamás tomó en cuenta a los arquitectos de los entes colegiales, solo a sus amistades”, lamentó.

58

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

Para el presidente de la Cadecocruz, la administración que asumió el Gobierno, encabezado por Jeanine Añez, tiene como tareas principales la pacificación integral del país y la convocatoria a nuevas elecciones con un nuevo padrón electoral y un renovado Tribunal Supremo Electoral. “Estamos realizando gestiones para iniciar el tratamiento temático del sector constructor, de manera que sea la base para el nuevo gobierno”, comentó. Siles, a su turno, detalló que espera que no se paralicen las obras, no se afecten los contratos en ejecución y las empresas cuenten con la seguridad de que el Estado cumplirá con sus compromisos contractuales. Un tema primordial para el gobierno que emerja en las próximas elecciones es el de procurar, a nivel nacional, en la contratación pública, la construcción de obras de envergadura con empresas bolivianas”, expresó. Sin dejar de lado la búsqueda de mejores condiciones de trabajo, todos estos aspectos en la actual coyuntura toman más relevancia que nunca. “Constitucionalmente, los bolivianos estamos ante un gobierno de transición, su tarea fundamental es pacificar el país y convocar a nuevas elecciones. Indudablemente, con la recuperación democrática, hoy podemos mirar al futuro con la esperanza puesta en tiempos mejores, sintiéndose los profesionales en la ingeniería con la oportunidad de ser considerados para construir un nuevo país”, alegó por su parte Dabdoub.


la ampliación y costo de las boletas corren a cargo de la empresa privada. Del mismo modo, el titular de la Cadeco Cochabamba expuso que continuarán haciendo las representaciones ante las nuevas y las próximas autoridades nacionales, en el entendido que, de lograr efectivizar los objetivos se tendrán empresas bolivianas con más acceso al trabajo. Ello repercutiría directamente en el fortalecimiento de las mismas y en mayores y mejores oportunidades para profesionales y trabajadores del rubro de la construcción. Estrada declaró que una de las demandas más álgidas y muy sensibles que demanda todo el país, es el tema de salud. El sistema se encuentra en cuarto intermedio, producto de los últimos acontecimientos políticos con paros escalonados que han superado la suspensión del servicio por más de treinta, cuarenta días continuos con un servicio de solo emergencia.

Carlos Dabdoub

“Estamos convencidos de que este tema debe o debería ser una de las tareas prioritarias del próximo gobierno 20202025. Urge la gran necesidad de resolver con total seriedad y responsabilidad, no es un tema que deba manejarse políticamente, se tendrá que comprometer a los diferentes candidatos con respuestas y propuestas claras en torno a la salud pública”, exhortó. Durán, en cambio, aseveró que la otra demanda que urge al sector es que exista una política de idoneidad, que los cargos administrativos sean ocupados por personas capacitadas y formadas.

Logros institucionales

Demandas sectoriales Lo primordial, de acuerdo con el presidente de la SIB departamental Santa Cruz, es la pacificación entre bolivianos y el retorno a la vida cotidiana al trabajo, que se ha realizado hasta el momento. Del mismo modo, la paz social y dinamizar la economía del país es una tarea prioritaria, honrar los compromisos económicos pendientes con el empresariado y reactivar, luego, la inversión pública. En tanto, Bustillo dijo que si bien las empresas bolivianas están vinculadas con las obras públicas, los proyectos más significativos en las áreas de carreteras y hospitales han sido ejecutados por compañías extranjeras, las cuales se han beneficiado estos últimos años. “Se han realizado y se seguirán haciendo las gestiones internas y frente a las autoridades correspondientes para que se abra las oportunidades a las empresas nacionales que cuentan con la capacidad para hacer frente a proyectos de magnitud”, recalcó. En cuanto a las garantías, explicó que están sujetas a las condiciones del contrato que se suscribe con las entidades públicas y en muchas oportunidades no se ha tenido la debida consideración para ejecutarlas. Por otro lado, cuando los plaza de las obras se extienden por razones a la entidad contratante,

Antonio Siles, como representante de la Cadeco Cochabamba, comentó que en el rubro se lograron algunos cambios normativos en la contratación de obras públicas, principalmente en el tema de las garantías. Asimismo, se ha seguido en la línea marcada por estatutos institucionales de la representación y densa permanente de las compañías asociadas. “Durante mi gestión, hemos podido firmar un ‘Acta de Entendimiento’ entre el Gobierno y el sector constructor, para mejorar la participación de las empresas nacionales en las asociaciones accidentales que se presentan para construir megaproyectos. Sin embargo, existen muchos temas que analizar dentro del Decreto Supremo N° 0181 y sus reformulaciones, ya que todas deberían apoyar a que los constructores nacionales puedan presentarse a las licitaciones sin tantas limitantes en los requerimientos”, informó Luis Bustillo de la Cadeco La Paz.

José Edwin Estrada

Uno de los logros que involucra a los profesionales arquitectos y al CAC, informó Estrada, es la restitución del espacio del registro o la vocación de todo proyecto arquitectónico y/o urbanismo en el carimbo, el cual fue quitado de forma intempestiva y unilateral por parte del ejecutivo municipal. “Inmediatamente pedimos audiencias con los departamentos correspondientes, lamentablemente nos dimos cuenta que nos estaban distrayendo y que no había la mínima voluntad de parte de estas direcciones de resolver”, contó.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

59


Ante estos hechos, se dirigieron al ejecutivo pidiendo audiencia a la entonces alcaldesa interina, Karen Suárez, quien recibió a los profesionales en su despacho acompañada de un par de técnicos y el asesor legal, “le explicamos el espíritu de la Ley 1373 y su Decreto Reglamentario 25905, que de forma absolutamente clara determina la obligatoriedad de que todo arquitecto, antes de presentar un proyecto, en este caso al ente municipal, necesariamente debe estar registrado en su colegio”. Otro de los logros importantes fue la participación de la institución en la realización de los Juegos Suramericanos en 2018 con el uso de su infraestructura ubicada en la laguna de la Angostura, donde se desarrollaron las disciplinas de triatlón y canotaje. “Un orgullo indudable para todos los arquitectos por su granito de arena para el desarrollo de este gran evento, mostrando al mundo entero sus zonas turísticas, sus encantos como país y fundamentalmente su hospitalidad”, reveló. El titular del Cascz dijo que en 2019 se tuvo muchas intervenciones a nivel institucional con actividades que beneficiaron a personas del rubro como la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura e Inmobiliaria (Ficad) y cada viernes se realizó una reunión con la comisión de revisora del Código Urbanismo de Obras (CUO), como también la actualización del reglamento del centro histórico. José Luis Durán

Anunció que al año el ente colegiado organizará la primera Bienal Internacional de Arquitectura, un salto que se dará a nivel académico. “Nosotros estamos invitados a todas las bienales que se desarrollan en Latinoamérica, lo cual es un orgullo para el ente colegial”, señaló Durán, al adelantar que en 2020 estrenarán una nueva sede. Dentro de los objetivos estratégicos de la SIB Santa Cruz que se propuso al inicio de gestión, “se ha venido trabajando en la permanente coordinación con respecto al ejercicio legal de la Ingeniería. Ampliamos y diversificamos el área de verificación de proyectos ingenieriles, tanto en la parte eléctrica, hidrosanitaria, como también en combate contra incendio”, informó Dabdoub. De la misma manera, indicó que para generar mayor valor para la institución, se inició con un Programa de Digitalización

y Modernización de los procesos internos de la SIB SC. Actualmente, se encuentra buscando la integración de todos los colegios de ingeniería de Santa Cruz a través de un Plan de Desarrollo Integral, que beneficie a los ingenieros afiliados, como por ejemplo la aplicación de convenios interinstitucionales tanto en lo público y privado. “Es imposible hablar de desarrollo sin hablar de ingeniería y donde esté un ingeniero ejerciendo legalmente la profesión, ahí está nuestra Sociedad de Ingenieros de Bolivia”, resaltó el ejecutivo, al agregar que es una entidad civil sin fines de lucro, fiel a su mandato Estatutario y a la Ley 1449 Del Ejercicio Legal de la Ingeniería, que agrupa y representa a los profesionales afiliados en todo el territorio departamental. Por su parte, Suarez Vaca Diez dijo que en los casi dos años al frente de Cadecocruz, la actividad fue intensa. Destacó la consecución de dos Decretos Supremos: el primero modifica las normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios para mejorar las condiciones en las que las empresas privadas nacionales participan en los procesos licitatorios de las entidades públicas. El segundo reconoce la planilla de avance de obra como garantía no convencional ante el sistema financiero, que constituye una buena alternativa para las empresas con problemas de liquidez. Mencionó que la conformación de un bloque de unidad del sector constructor del país, aglutinando a cámaras, trabajadores y profesionales, dispuso el rechazo a la Resolución Normativa de Directorio (RND) 101800000036, del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN). Recordó que se organizó por primera vez en Bolivia el Encuentro Inmobiliario Internacional, que mostró la fortaleza de la institución y de la región como referente en el tema. Dijo que la Cámara se ha convertido en representante y vocera del sector constructor del país, interlocutor válido internacionalmente, como demuestran sus participaciones en la muestra internacional Expo Edifica en Chile y al Congreso Ibero Latinoamericano de Asfalto (CILA). También se suscribieron convenios con los ministerios de Planificación y de Educación para generar de nuevas fuentes de empleo, implementar procesos de certificación de competencias laborales, formación complementaria y profesional de los trabajadores de la construcción en el país.



TECNOLOGÍA

Su construcción requiere de cuidado y planificación con un estudio confiable de suelos que garantice una inversión sin riesgos. La idea es contar con un plan de ingeniería para asegurar la eficiencia de la obra, basada en la participación de ingenieros, arquitectos, decoradores y paisajistas.

Las piscinas de arena

se posicionan como alternativa para la recreación familiar y una socialización moderna

62

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020


TECNOLOGÍA

E

n los últimos tiempos, las albercas cambiaron de formato, pasaron del modelo tradicional a otros diseños que evolucionaron de acuerdo con el uso y el destino. Los estilos contemporáneos oscilan entre personalizados hasta residenciales, pasando por las piletas colectivas, inclusive aquellas localizadas en hoteles, que tienen funciones terapéuticas, y las prefabricadas, confeccionadas casi exclusivamente para domicilios. La responsable de marca en Bolivia de piscinas Pirenas de Argentina, Renata Perri, relató que el distintivo arquitectónico residencial del siglo XXI es la integración de todos los elementos de una vivienda, ya que para una piscina es imprescindible contar con buen espacio. El estilo clásico estaba circunscrito a los patios, algo que ha cambiado con el tiempo, porque también se las puede construir en azoteas, terrazas o ambientes cerrados; ya no hay limitaciones, los gustos y preferencias de los usuarios se imponen.

Cuando se habla de piscinas, la palabra se asocia con comodidad, diversión o descanso, continuó Perri, el esparcimiento se ha convertido en terapia de salud y socialización. La opción lúdica ha desembocado en decoración de patios, valorización de áreas externas, complementadas por un tratamiento paisajístico que sorprende por su belleza, al integrase con la armonía de una casa. “Es muy difícil establecer límites a la imaginación de los clientes, por esa razón el mercado crece significativamente, pone a disposición de arquitectos e ingenieros una gama de productos innovadores en revestimientos, sistemas de limpieza y calentamiento, de iluminación y otros dispositivos como cascadas, trampolines y toboganes”, enfatizó la especialista. Aseguró que el proyecto de una pileta domiciliaria tiene que ser parte del programa de necesidades de la unidad habitacional si se trata de una nueva; caso contrario habrá que ponderar aspectos que justifiquen su ejecución, para así tener un aprovechamiento espacial.

Método convencional de ejecución Según el arquitecto Jorge Rojas Aguilera, diseñador y constructor, el proceso inicia con la identificación de un terreno que no tenga un nivel freático alto, es decir, que no exceda la capa superior de un acuífero, para que no se eleve costos, ni haya dificultades en el vaciado del hormigón. Es recomendable que esté cerca de conexiones de servicios básicos y alcantarillado para simplificar el entubamiento. Luego de delimitar el perímetro y aprobar el diseño, se hace la excavación del pozo a una profundidad convencional o a gusto del usuario. Para ese trabajo es preferible utilizar una retroexcavadora, si se lo realiza manualmente requiere más tiempo. Posteriormente, se construye un muro de ladrillo macizo, adobito, en la periferia exterior para el encofrado final, el cual asegura una cobertura limpia del concreto que evita cualquier posibilidad de fuga. En el interior se realiza la estructura de fierro, una red de protección soldada eléctricamente. Rojas Aguilera aconsejó para una piscina de siete metros cuadrados por siete m2, con capacidad para 50.000 litros de agua, ubicar un área pequeña de dos m2 por dos m2 para la sala de máquinas, que será el depósito de la bomba y del filtro. Debe estar cerca para que la presión no disminuya. Para el vaciado de hormigón, es preferible acudir a una empresa especializada provista de bombas para impedir trancas al verterlo, de ese modo prescindirá el uso de vibradoras. “Esa es la obra gruesa; la obra fina, los ornamentos y la implementación de los accesorios forman parte de la conclusión, que se realiza a gusto del cliente. En la actualidad, hay una variedad creciente de ofertas para paisajismo, iluminación y, lo más importante: nuevas metodologías para el tratamiento de agua”, aseveró.

Pirenas desarrolló la tecnología árabe para llevar el mar al domicilio En 2008, en los Emiratos Árabes surgió una tecnología que revolucionó los conceptos tradicionales sobre la funcionalidad y estética de las piscinas. Salim Bahandei ideó una solución permanente e integral a los efectos del calor, creó una tipología de albercas construidas con estructuras sismorresistentes, capaces de repeler los efectos climáticos extremos en cualquier parte del mundo, fáciles de ejecutar, utilizando

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

63


TECNOLOGÍA

un acabado de arena similar a las playas de mar, impermeables al agua y con una visualización simulada de océano. En 2013, esa metodología fue introducida en Sudamérica, a través de la empresa argentina Pirenas con resultados favorables. En poco tiempo, los mercados de los países vecinos, incluyendo Bolivia, la incorporaron y provocaron un cambio gradual e innovador en la demanda de piscinas residenciales. Renata Perri aseguró que, además de las ventajas mencionadas, las piletas de arena son atérmicas, antideslizantes, adaptables a cualquier entorno, de fácil mantenimiento y limpieza; tienen mayor resistencia y durabilidad en los revestimientos y pueden ser decoradas acorde al gusto de los clientes. Según los protocolos de la corporación, la construcción tiene tres etapas definidas: diseño (proyecto arquitectónico y cálculo estructural), construcción del vaso (definición de puntos, replanteo, excavación, encofrado externo y enmallado e preinstalación de fontanería y proceso de gunitado, que es el armado de una manguera de hormigón para cualquier tipo de superficie) y terminaciones-revestimientos (terminación fina de paredes, prueba de hermeticidad-curado Piresand, colocación de revestimiento y colocado de laca y llenado). Perri dijo que los principales materiales para la construcción son hormigón, hierro, revestimientos, además de los equipos y accesorios para filtrar, toma fondo, barre fondo, espumaderas (skimmers) y luces. Comentó que la tendencia para construir piscinas de arena está en plena difusión, con una aceptación gradualmente positiva. “La idea es vender el concepto ‘el mar en tu casa’, por eso Pirenas no se limita a que el resultado final solo sea una alberca con formas que

simulen la playa y el mar, sino que se les pueda adaptar estilos como el minimalista o el moderno, igual que en las tradicionales”, destacó. El precio referencial es de 500 dólares por m2, bajo el sistema llave en mano. El presupuesto puede ser modificado de acuerdo al tipo de suelo, al diseño y los accesorios requeridos, luces de colores, nado contracorriente, yacusis, chorros de agua, cascadas y otros. El revestimiento, que le da el aspecto visual marino, está compuesto por arena granulométricamente perfecta, suma resinas resistentes a los químicos a las que se añade espesantes con protecciones ultravioletas (UV), micropartículas de mica y resinas plásticas. Según la entrevistada no hay dimensiones mínimas, son ideales para niños y personas de edad avanzada gracias a sus rampas de acceso, también se permite darle formas orgánicas (curvas).


IGUI TIENE EL SELLO DE CALIDAD BRASILERO Wilnar Corso informó que Aqua-Garden tiene la franquicia brasileña Igui, un consorcio que fabrica e instala piscinas de fibra de vidrio, el cual es un producto nuevo que se añadió al portafolio de ofertas. Son fáciles de instalar, la excavación corre por cuenta de la empresa nacional que también realiza la carpeta, rellena y ejecuta la instalación hidráulica. “Las albercas ya vienen con sus equipos y filtros, en modelos y tamaños, de acuerdo con la conveniencia del usuario. Sin embargo, hay estándares en colores llamativos celeste y blanco, con diseños de última tendencia y se adaptan a las condiciones climáticas de la región”, aseveró. Comentó que a un principio costó introducir Igui a Bolivia, por la susceptibilidad que se tiene por artículos extranjero nuevos; no obstante, el tiempo fue el mejor consejero y en la actualidad una gran parte de los condominios verticales tienen en sus azoteas o terrazas una piscina Igui. Estas piletas son de fabricación brasilera con más de 800 tiendas alrededor del mundo. “Hicimos un esfuerzo por traerlas a Santa Cruz. Las ofertamos como un combo, piscina, luces LED, pasamanos, kit de limpieza, equipos filtrantes parte hidráulica, conexiones; las entregamos funcionando y con elementos llamativos de adorno como dinosaurios de polietileno, cascadas y otros, que se instalan para el deleite de los niños”, puntualizó.

AQUA-GARDEN ES ESPECIALISTA EN CONSTRUCCIÓN

Y ACONDICIONAMIENTO DE PISCINAS

La empresa, con más de 20 años de experiencia, marca la pauta en construcción de piscinas, ya que no solo ejecuta la obra, también realiza un asesoramiento integral para el equipamiento. Cuenta con un calificado equipo técnico multidisciplinario que se ocupa de brindar al cliente la mayor satisfacción. Provee equipos y accesorios de última generación tecnológica en sistemas de iluminación LED, bombas Pentair inteligentes programables, fáciles de operar desde dispositivos celulares o iPods. También suministra filtros, aspiradores, espumaderas (skimmers) y ejecuta ornamentos exteriores como cascadas, revestimientos antideslizantes para contornos, aceras y escaleras. El licenciado Wilnar Corso, gerente administrativo, manifestó que la ampliación del departamento técnico, con arquitectos, diseñadores, constructores, plomeros electricistas y otros fue importante, porque la necesidad de cumplir con los requerimientos de los clientes es parte esencial para el prestigio empresarial. “La satisfacción de hacer un buen trabajo, entregando obras de acuerdo a los proyectos presentados a los usuarios, es una responsabilidad que se asume con profesionalidad”, sostuvo. Hizo referencia a los nuevos diseños que propone la compañía como las caídas de agua aledañas a la pileta, elaboradas con fino revestimiento y acero inoxidable. Aqua-Garden se diferencia de sus competidores porque tiene la representación de más de 20 productos para construcción de piscinas, además de un personal actualizado y calificado; servicio y asesoramiento posventa, mantenimiento y asesoramiento permanente.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

65


INDUSTRIAS SER ES UNA BUENA OPCIÓN EN ALBERCAS PREFABRICADAS Las piscinas de Industrias SER son elaboradas en una variedad de diseños en base a moldes, primero se aplica la superficie interior y después se añaden capas de fibra de vidrio en la superior. Luego se utiliza una capa de desmoldante para retirar la pileta acabada. Una vez que el molde está listo, se pulveriza un gel coat sobre ella, es resina de poliéster que se mezcla con un catalizador endurecedor, proporciona una superficie interior impecable, cuando seca se cubre con una carpeta de imprimación. Juan Mario Steplewski, gerente de la empresa, sostuvo que cuando se concluye de acondicionar las capas superficiales empieza

INSTALACIÓN DE ALBERCAS PRFV Steplewski explicó que el primer paso es delimitar el área de la piscina, puede ser al medio del jardín o en un rincón, sobre un lado. Todo dependerá de cómo utilizar el espacio y qué forma tiene la pileta. Para visualizar con más precisión el resultado final y evitar errores, se debe marcar la tierra para definir mejor la superficie. Una vez definida, toca cavar la profundidad para la piscina. En algunos casos la instalación queda a cargo de una compañía profesional, por lo tanto se utiliza una excavadora de gran porte; en caso de hacerlo Industrias SER se alquila una empresa más chica para que el personal certificado realice el trabajo en casa. Hecho el pozo es hora de preparar la superficie. “Cuando hablamos de limpiar nos referimos a dejar la tierra lisa, plana y libre de piedritas, luego añadimos una fina capa de arena para que también quede plana”, detalló. En este paso también se colocan los sistemas de filtración. Cuando se arma una piscina de fibra de vidrio (PRFV), el primer paso es colocar planchas de poliestireno para crear un contorno más firme; las piscinas ya cuentan con una capa de acero recubierto de poliestireno en su estructura. Los bordes y el piso también la poseen, esto permite que la piscina sea más firme y se evite futuras rajaduras. Por eso es importante, en caso de que la empresa contratada no ofrezca este servicio, invertir en placas de este material para lograr una instalación de mejor calidad que resista. Una vez colocadas las planchas se procede a ubicar la piscina y podemos ver el resultado final, solo resta comenzar a llenarla para empezar a disfrutarla.

la aplicación de la fibra de vidrio, que se adhiere a la imprimación y se procede a colocar las resinas catalizadas hasta saturarlas. Posteriormente, se alisa la superficie con rodillos para eliminar las burbujas de aire atrapadas que debilitan la fibra. Son necesarias varias capas hasta alcanzar el grosor requerido. Después de un día de secado se levanta el molde utilizando una grúa, los bordes se cortan con una sierra haciendo agujeros para la bomba, drenajes y fontanería, el interior debe lijarse cuántas veces sea necesario. Los defectos de menor importancia son reparados puliendo hasta alcanzar un alto brillo, con lo que termina la instalación. El proceso íntegro no tarda más de 10 días. Según Steplewski, este tipo de las albercas es una novedosa alternativa económica comparada con las clásicas de hormigón. “Se trata de una opción muy desarrollada en el mercado nacional por sus características y precios. Requieren menor mantenimiento, el plástico reforzado con fibra de vidrio (PRFV) es muy resistente, tiene mayor durabilidad. Nuestros productos soportan los efectos de altas temperaturas y son un 30 por ciento más baratas”, añadió. Las piletas prefabricadas son ideales para ubicarlas en domicilios, hoteles, condominios y balnearios públicos. Son estéticas, tanto en interior como exterior, tienen excelentes resultados en el combate a olas de calor con propiedades salubres, efectos relajantes después de largas jornadas laborales y se instalan en la comodidad del hogar. Con 41 años de vigencia en el mercado cruceño, Industrias SER tiene la satisfacción de ofertar piscinas hechas en Bolivia, posicionándose como líderes y pioneros en el mercado nacional del rubro. Cuenta con una vasta gama de productos, entre ellos bañeras e hidromasajes, toboaguas para domicilios, condominios y balnearios públicos; tanques para agricultura, baños químicos portátiles, urinarios químicos portátiles, resbalines, reposeras y sillas.

66

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

“Al igual que en las piletas convencionales, los bordes son detalles al que se debe prestar atención, porque pueden ser una amenaza para los más pequeños de la familia si no tenemos en cuenta ciertas variables. Igualmente, podemos crear una estética rústica, moderna o como más nos guste según el material que utilicemos”, indicó el gerente.


PH REALIZA MANTENIMIENTO, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE PILETAS La empresa se especializa en mantenimiento profesional, refacción, reparación y suministro de equipos y accesorios. Cuenta con un calificado equipo de trabajo para el cuidado integral de las piscinas, propone amplias opciones para un espacio saludable con las máximas garantías sanitarias para el bienestar de los usuarios. Denys Verdun, gerente general, afirmó que PH vela por la calidad del agua y maximiza los detalles en la infraestructura, previniendo posibles daños. El consorcio realiza limpieza de vaso, pisos, paredes, bordes y espumaderas; también elabora análisis químicos, desinfecta y limpia el agua y revisa periódicamente las condiciones técnicas. “También nos encargamos del control de calidad con evaluaciones profesionalizadas y pruebas de experiencia”, acotó. En cuanto a la reparación y refacción, aseguró que el personal de Piscinas PH diagnostica y repara filtraciones, juntas de separación y cerámicas. Mantiene bombas filtros y luminarias, ejecuta servicios de plomería, además de asesoría.


Fotografías: Unity e Internet

CONSTRUCCIÓN

El intercambio empresarial de tecnología y el impulso a los nuevos métodos de edificaciones ocupan la atención de expertos de algunos países. Pese al bajón generalizado, la iniciativa privada trata de mantener índices de crecimiento sostenido.

Las inversiones inmobiliarias

en el cono sur redituarán

si se aplican sistemas

modernos de edificaciones 68

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020


CONSTRUCCIÓN

E

l cono sur americano es la región más atractiva para invertir en desarrollo inmobiliario y aplicar los nuevos sistemas virtuales de construcción. Son países que tienen mejores rendimientos y menores caídas financieras que Europa, aunque, la mala fama de no saber explicar las potencialidades juega en contra muchas veces.

La mayor fortaleza se encuentra en la gente. América Latina está creciendo y es un mercado interesante, además, es más fácil vender a un país vecino que a uno europeo; el idioma, la cultura y la integración ayudan, según Damián Valenzuela, experto en inversiones inmobiliarias y CEO de Latin America Invest Con referencia a las inversiones norteamericanas, europeas y asiáticas en Sudamérica, Valenzuela dijo que Perú es líder en la región. Brasil, Chile y Colombia también reciben buenos porcentajes, Argentina casi nada, mientras que Bolivia y Paraguay tienen un bajo nivel, debido a la falta de difusión del atractivo de sus mercados. Invertir en este momento en Santa Cruz de la Sierra es más seguro que hacerlo en Buenos Aires, aseveró, porque la capital argentina está a precio de regalo. En Bolivia la estabilidad es un punto a favor, mientras que la pendiente de inestabilidad argentina es tan agresiva con una devaluación tan fuerte de su moneda que los gobernantes están expuestos a una explosión que quema. Para un desarrollador inmobiliario la información es clave. “Uno va a Buenos Aires con una buena cantidad de dólares y pone el precio que quiere a los inmuebles, entonces hay que observar el escenario para invertir, una hermosa torre en Equipetrol no es suficiente, se debe analizar el contexto integral”, afirmó.

Un vaticinio sobre la cadena inmobiliaria boliviana Para 2021 o 2022, quienes hayan logrado campear esta etapa crítica venderán todo lo que puedan, porque ingresará dinero barato de todas partes del mundo a Sudamérica. Los que tengan mejores productos, más avanzados modelos de comercialización, acceso a financiamiento tendrán ventaja y realizarán negocios más productivos. En ese ámbito, Santa Cruz de la Sierra es un lugar ideal para estar, vivir, trabajar e invertir durante los próximos 50 años. Su modelo logístico a futuro, el potenciamiento que logrará con la intervención empresarial internacional en la transformación de Viru Viru en HUB y los tres millones de pasajeros promedio mensuales estimados se convertirán en siete u ocho millones, aseguró el especialista. “El financiamiento que hay en Bolivia es barato, pero, es una burbuja que en cualquier momento puede escapar en todas las esferas, incluyendo la gubernamental, la tendencia es contenerla hasta pasado el 2020, cuando el retorno de los recursos estará garantizado”, sostuvo. Valenzuela exhortó a los proyectistas a “no enamorarse de su producto y ponerse en la silla de los inversionistas, quienes financian y exigen menores plazos, mayor rentabilidad, porque el negocio consiste en hacer rotar el capital la mayor cantidad de veces”. Es preciso entender que el ciclo económico tiene

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

69


CONSTRUCCIÓN

opciones para la rentabilidad de inmuebles como la preventa y otras alternativas sujetas a la creatividad.

de proyectos y sistemas contemporáneos de edificaciones, capaces de reducir tiempos y recursos.

Los planes financieros y de construcción tienen que ser actuales, de modo que sean factibles. Sistemas como construcciones en seco, gestiones integrales de ejecuciones como Lean y los modelados informativos de construcción (BIM) deben ser aplicados, para eso hay especialistas y asesores que impulsarán las construcciones rápidas y eficientes, a fin de que el financiamiento tenga menos dificultades.

Entretanto, Agustín Nader, consultor de la Agencia Argentina de Inversiones, recalcó que, pese a la situación, el sector es pujante. Continúa la ejecución de obras públicas con una abundancia de materiales dentro los subrubros en las edificaciones tales como grifería, productos eléctricos, maquinaria pesada y liviana; todo con el objetivo primordial de exportar a países vecinos y a otros lejanos.

Argentina, Chile y Bolivia encaminan sus construcciones al futuro

“En Argentina contamos con una capacidad suficiente de elementos tecnológicos para aplicar sistemas modernos de construcción: en seco, tradicionales y proyectos nuevos con aire dentro de globos para disminuir el peso de la construcción. Son discos y esferas para losas alivianadas sin vigas, con patente argentina, que fueron exportados a países desarrollados en América y Europa”, aseguró.

Para el licenciado de Negocios Internacionales Boris Gómez, coordinador de la Cámara Chilena de la Construcción Arica, desde 2015, en la región norte de Chile (Arica, Parinacota y otras ciudades adyacentes), el sector de la construcción tiene un crecimiento importante. Destacan las inversiones inmobiliarias como el Mall Plaza Arica, la cadena de Centros Comerciales Sudamericanos (Cencosud) y una inédita competencia empresarial en la edificación de departamentos. “En esa parte de Chile no hay estancamiento, mientras que en el resto del país parece haber una debacle en las inversiones, debido a la coyuntura político-social el sector no está tan activo como en otros años. Sin embargo, se nota esfuerzos para su recuperación”, precisó. Explicó que uno de los factores para esa recesión es la fluctuación económica mundial, crisis en varios países europeos que afectan a todos los mercados, hay una incertidumbre generalizada que se replica en todos los niveles. Las personas que aportan recursos para financiar proyectos están repensando la conveniencia de invertir. Alegó que América del Sur en su conjunto siente el peso de esa crisis. Precisó que hasta hace cuatro años hubo un ritmo sostenido de desarrollo inmobiliario, pero los distintos fenómenos políticos, sociales e inclusive naturales provocaron el estancamiento. Una buena alternativa para los constructores es la aplicación de una gestión integral

Manifestó que una virtud de los empresarios de su país es la constancia en el desarrollo de modelos de negocios y la permanente innovación de sus procesos. Significa que las coyunturas afectan la forma, pero no el fondo de la actividad sectorial. Por su parte, Oscar Sosa, experto en instalaciones de la empresa Exim de Bolivia, dijo que el sector recibe innumerable difusión en innovaciones. Las especialidades eléctricas, hídricas, sanitarias y químicas juegan un papel fundamental en las edificaciones nacionales; no solo se trata de ingenieros y arquitectos, las tareas multidisciplinarias tienen un espectro importante en su desarrollo. Sosa constató, a través de su experiencia, que si bien no hay un auge constructor como el de los años 2012-2017, la actividad sigue creciendo. Las edificaciones se están adecuando a las exigencias de los mercados e inversionistas que demandan menores tiempos, gestiones eficientes, ahorro energético y de recursos. Ponderó el esfuerzo del empresariado privado por incorporar en los diseños y obras técnicas novísimas que reducen drásticamente procesos de ejecución, mano de obra. Además, son compatibles con la corriente de protección medioambiental.



Introducción a la metodología BIM - VDC - IPD – LEAN… mucho más que modelos virtuales. Introducción

Aplicabilidad y objetivos

Como continuación de la columna de la empresa BIM 4 VDC, en esta edición se dará detalles de los estándares BIM dentro de los modelos en la construcción virtual de las edificaciones y las infraestructuras (BIM-VDC).Los estándares BIM describen procesos, procedimientos y requisitos que deben seguirse para la preparación y desarrollo de modelos BIM.

Los Modelos BIM, más allá de ser representaciones en 3D de una edificación, pueden ser utilizados para realizar diseños, estimados, programación y construcción (dimensiones BIM desde el 2D al 10D), así como para el mantenimiento y la operación de las edificaciones, de manera más eficiente y efectiva.

El manual de estándares de la empresa asegura que todos los departamentos y/o divisiones produzcan y reciban información de manera consistente. Ello permitirá el intercambio de información de manera eficiente entre los modelos desarrollados por las diferentes disciplinas. La práctica BIM incluye varios productos de Autodesk. Por tanto, el manual utilizará terminología y referencias exclusivas de las aplicaciones de software Autodesk y la interoperabilidad con los demás software; respetará el protocolo y flujo de trabajo (workflow) para todas las especialidades.

72

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

BIM 4 VDC está implementando el uso de tecnología BIM para obtener mejoras en la ejecución de proyectos, mediante la transferencia de los mismos, previamente desarrollados en 2D por diferentes consultores hacia la plataforma BIM. Los objetivos son obtener estimados más rápidos y precisos de obra, resolver interferencias entre las diferentes especialidades previas a su ejecución y tener una mejor y más eficiente programación.

Flujo de trabajo Esta sección describe el flujo de trabajo de un proyecto típico utilizando tecnología BIM-VDC. Todos los proyectos BIM


desarrollados se les asignan una disciplina líder, la cual es la encargada de la coordinación general. Con pequeñas variaciones y dependiendo de cuántas disciplinas están involucradas, el flujo de trabajo de proyectos desarrollados en BIM a nivel disciplina será de la siguiente manera: • El grupo de Arquitectura comenzará un proyecto estableciendo los diferentes ejes y niveles, para luego definir algunos de los elementos estructurales, tales como columnas, así como elementos arquitectónicos como muros. Una vez alcanzado un nivel de desarrollo (LOD) apropiado, el modelo arquitectónico será compartido con el grupo de Estructuras.

• Las Especialidades MEP referenciarán el modelo arquitectónico, duplicarán los ejes y niveles creados por el grupo de Arquitectura y también referenciarán el modelo de estructuras, después concretarán los elementos de las diferentes especialidades. Logrado el nivel de desarrollo apropiado, los diferentes modelos de todas las especialidades serán compartidas con los Grupos de Estructuras y Arquitectura. A nivel proyecto, se creará un modelo de coordenadas para cada proyecto de Revit, el cual contiene el levantamiento topográfico y controla ubicación, rotación y elevación de todos los modelos de Revit. Al término de cada trabajo, dicho modelo se utilizará en la obra.

Roles y responsabilidades • El grupo de Estructuras revisará la información del modelo arquitectónico y redimensionará los elementos estructurales, si así fuesen necesarios, y definirá todos los elementos estructurales (cimientos, columnas, vigas, losas, etc.). Una vez alcanzado un nivel de desarrollo (LOD) apropiado, el modelo estructural será compartido con el grupo de Arquitectura para su respectiva coordinación y detección de conflictos. • El grupo de Arquitectura referenciará el modelo estructural y duplicará ejes y niveles creados, posteriormente determinará los elementos arquitectónicos (muros, puertas, ventanas, falso techos, etc.). Logrado el nivel de desarrollo apropiado, el modelo arquitectónico será compartido con las diferentes Especialidades MEP tales como Instalaciones Eléctricas, Mecánicas, Sanitarias, etc.

Describe los roles y las responsabilidades de los miembros del equipo involucrados en los proyectos BIM desarrollados. Estos roles y estas responsabilidades pueden variar dependiendo de la complejidad del proyecto y cambiar a medida que el uso de esta tecnología se expanda dentro de la compañía.

Grupo de soporte CAD-BIM El grupo de soporte CAD-BIM a la cabeza del BIM manager es responsable de crear y mantener todos los archivos de soporte y la documentación BIM necesarios para desarrollar proyectos utilizando Revit y seguir los lineamientos definidos en las reuniones previas del Plan de ejecución (BIM Execution Plan). Además, debe proporcionar el apoyo técnico requerido por los usuarios.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

73


Entre las principales responsabilidades se encuentran mantener el manual de estándares BIM, crear y mantener el contenido BIM, proporcionar un seminario para las disciplinas al inicio del proyecto, ofrecer seminarios específicos por disciplina, crear y mantener el modelo de coordenadas, crear el archivo central del proyecto y crear los archivos locales de cada usuario.

Seminarios

SUB MODEL BIM - REVIT ARCHITECTURAL

Al inicio de cada proyecto, el grupo de soporte CAD-BIM dará un seminario de orientación en los estándares BIM para el personal involucrado. Entre los principales temas a tratar se encuentran: introducción a los estándares BIM, lectura a detalle de todas las reuniones BEP, estructura de directorios, convención de nombres, flujo de trabajo, posesión de objetos, niveles y vistas. Del mismo modo, el grupo debe realizar un seminario específico por disciplina, comenzando por Estructuras, seguido de Arquitectura y las otras disciplinas, conforme se vayan incorporando al proyecto. Entre los temas a tratar están navegador de vistas, plantillas de vistas, sub proyectos, fases, monitoreo, filtros y sistemas.

Jefe de proyectos (BIM project manager)

SUB MODEL BIM - REVIT STRUCTURAL

Cada proyecto tiene un líder BIM, quien es responsable de notificar al grupo de soporte CAD-BIM si existen cambios en el modelo de coordenadas, coordinar las reuniones de resolución de interferencias y notificar al CAD-BIM cuando el proyecto debe ser archivado. La mayoría de las veces el jefe de proyectos también asume las responsabilidades de coordinador BIM.

Coordinadores BIM Cada disciplina tiene un coordinador BIM, quien se encarga de administrar a los otros usuarios dentro de la disciplina, coordinar los problemas relacionadas a BIM con el resto de su equipo, crear contenido BIM para su disciplina, resolver interferencias dentro de Revit y exportar el modelo para resolución de interferencias interdisciplinarias.

Generalidades del modelo y requerimientos SUB MODEL BIM - REVIT Mech_Elect_Plumb

Esta sección establece los criterios técnicos necesarios para desarrollar un proyecto que utiliza tecnología BIM. Como requisito, todos los modelos se desarrollarán de acuerdo a la más reciente versión del manual, correspondiente al National BIM Standard (NBS), y deberá ser compatible con la versión de Revit actualmente en uso, independientemente de cuándo se inició el proyecto.

Propiedad

SUB MODEL BIM - REVIT + DYNAMO

74

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

Las empresas que implementaron la metodología BIM bajo los estándares mínimos son las propietarias de los modelos hasta la finalización del contrato y pago del 100 por ciento por los servicios prestados. Engloba pero no se limita a las familias de Revit incluidas dentro de los modelos, cualquier otro contenido presentado como parte de esta, es y será exclusiva propiedad de la misma.


Dentro de la filosofía BIM, la base de datos tendrá que ser compartida a un Big Data BIM que corresponda a una institución por cada país, debidamente reconocida para este fin, con la única premisa de que esta empresa sea reconocida por arquitectos e ingenieros en su totalidad, no así a compañías que toman este rol a nombre de unas cuantas personas. Por ejemplo, alguna empresa que obtuvo una personería jurídica sin consulta a los profesionales en el país.

Librerías Los archivos de soporte dentro de este directorio incluyen cuatro subdirectorios, están divididos de la siguiente manera: sistemas imperial y métrico.

LIBRERÍAS

Sin embargo, se podrá conceder el uso temporal de sus modelos a consultores externos y/o contratistas trabajando en sus proyectos. Una vez finalizado, los consultores externos y/o contratistas están obligados a devolver todas las copias del modelo.

DIRECTORIO

DESCRIPCIÓN

Autodesk

Incluye todo el contenido de Familias distribuido

Estándares

Incluye el contenido de Familias aprobado

Nivel de detalle

Fabricantes

Incluye el contenido de Familias distribuido

Genéricas

Incluye el contenido de Familias distribuido por empresas dedicadas a crear este tipo de material

Ver la siguiente edición para el estudio desarrollado sobre LOD-BIM

Discrepancias Cuando existen conflictos entre el contenido de un modelo BIM y el conjunto (set) de planos entregado por los clientes en algunos proyectos para su conversión BIM, la información contenida en el set prevalecerá sobre su representación en el modelo.

Requerimientos

Plantillas Los archivos de soporte dentro de este directorio incluyen tres subdirectorios, están divididos por producto: Revit Arquitecture, Revit MEP, Revit Structure y Revit Coordination.

Archivo de parámetros

Esta sección describe los requerimientos mínimos del software, así como de los archivos utilizados en proyectos BIM.

Sistema de coordenadas En un esfuerzo por organizar, consolidar y estandarizar la información generada y consumida por todos los departamentos y divisiones, los proyectos BIM utilizarán modelos centrales de coordenadas como el sistema compartido.

Revit permite la creación de parámetros personalizados para ser usados dentro de un proyecto a través de un archivo. Está organizado de la siguiente manera: arquitectura, cableado estructurado, circulación vertical, comunes, diseño de interiores, estructuras, instalaciones eléctricas, instalaciones mecánicas, instalaciones sanitarias, LEED, obra, otros sistemas, membretes y sistema contra incendios.

Estándares BIM Los archivos de soporte dentro de este directorio incluyen ejemplos de la estructura de directorios del proyecto, tanto del archivo central como del local, así como membretes, parámetros, plantillas para crear cuadros, archivos para exportar a AutoCAD y archivos de configuración de NavisWorks.

ESTÁNDARES BIM DIRECTORIO

DESCRIPCIÓN

Cuadros

Incluye plantillas de cuadros para acabados, encofrados, estimados, pintura y programación de obra

Directorios

Incluye las plantillas con la estructura de directorios para ambos, el archivo central y el archivo local

Manual

Incluye la versión en PDF de este documento

Membretes

Incluye membretes en A0, A1, A2 y A3

Parámetros

Incluye parámetros específicos

Plantillas

Incluye las plantillas de las diferentes disciplinas

Por: Arq. José Antonio Ruiz Calleja BIM PROJECT MANAGER USA-BOL BIM 4 VDC +591 73666660

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

75


CALENDARIO FERIAL 2020 15-19 DE ENERO 18 Y 19 DE ENERO

Sobre Ruedas

Lugar: Recinto ferial Alalay / Organizador: Fundación para la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol) / Ciudad: Cochabamba

Expo Emprendimiento

Lugar: Hotel Camino Real / Organizador: Bolivia en un Clic, Generaknow y Karem Infantas Soto / Ciudad: Santa Cruz

5-9 DE FEBRERO

Expo Auto

6Y7 DE FEBRERO

Feria Internacional de la Cadena Logística Multimodal 2020 CNC

13 Y 14 DE FEBRERO

Feria Inmobiliaria

MARZO

Lugar: Fexpocruz / Organizador: Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz) / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Centro de Eventos Mediterraneo / Organizador: Cámara Nacional de Comercio y CNC Bolivia Eventos / Ciudad: La Paz

Lugar: Salón Los Cusis / Organizador: VG Representaciones / Ciudad: Santa Cruz

Feria Internacional de Energías (Finergy)

Lugar: Por definir / Organizador: Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Santa Cruz / Ciudad: Santa Cruz

25-29 DE MARZO

Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (Ficad)

1-5 DE ABRIL

Feria Agropecuaria Internacional (Agropecruz)

1-5 DE ABRIL

Feria Internacional del Bosque (Expoforest)

3-5 DE ABRIL

Feria Industrial

3-5 DE ABRIL

Tecnoconstrucción

3-5 DE ABRIL

Tecnomadera

12 - 19 DE ABRIL

Fexpotarija

16 - 26 DE ABRIL

Feria Internacional de Cochabamba (FIC)

Lugar: Fexpocruz / Organizador: Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz) y Fexpocruz / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Fexpocruz / Organizador: Fexpocruz / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Fexpocruz / Organizador: Cámara Forestal de Bolivia (CFB) y Fexpocruz / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Coliseo 12 de octubre/ Organizador: Tecnoeventos / Ciudad: La Paz

Lugar: Coliseo 12 de octubre / Organizador: Tecnoeventos / Ciudad: La Paz

Lugar: Coliseo 12 de octubre / Organizador: Tecnoeventos / Ciudad: La Paz

Lugar: Campo ferial de San Jacinto / Organizador: Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Tarija (Caincotar) / Ciudad: Tarija

Lugar: Recinto ferial Alalay / Organizador: Feicobol / Ciudad: Cochabamba


18 Y 19 DE ABRIL

ABRIL

Expo Cuatro Cañadas

Lugar: Coliseo Polideportivo / Organizador: Tecnoeventos / Ciudad: Santa Cruz

Casacor Bolivia

Lugar: Por definir / Organizador: Edificar / Ciudad: Santa Cruz

8 - 10 DE MAYO

Bolivia Mining

15 - 17 DE MAYO

Expocolor, Pintura y Diseño Cerámico

28 Y 29 DE MAYO

EXMA

18 - 20 DE JUNIO

Feria de Seguridad Industrial

24 - 26 DE JUNIO

Expo Logística

27 Y 28 DE JUNIO

Expo Minera

Lugar: Centro ferial multipropósito / Organizador: Tecnoeventos / Ciudad: Potosí

Lugar: Fexpocruz / Organizador: Nicolás Petit y Asociación Boliviana del Color y la Pintura (ABC) / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Fexpocruz / Organizador: EXMA / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Fexpocruz / Organizador: Fundación Solidaridad (Fundasol) y Cainco / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Fexpocruz / Organizador: ConstruYA / Ciudad: Sucre

Lugar: Coliseo Cerrado / Organizador: Coliseo Cerrado / Ciudad: Santa Cruz


10 - 12 DE JULIO

Expopapelería Oficina, Escolar y Didáctica

16 - 18 DE JULIO

Festival Internacional de Vinos y Quesos

JULIO

Lugar: Por definir / Organizador: Nicolás Petit y Asociación Boliviana del Color y la Pintura (ABC) / Ciudad: La Paz

Lugar: Publideas / Organizador: Fexpocruz / Ciudad: Santa Cruz

La Paz Expone

Lugar: Campo Ferial Chuquiago Marka, Organizador: Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp) y Ciudad: La Paz

9 - 11 DE AGOSTO

Electro Outlet 2020 Electrodomésticos y Electrónica

21 - 23 DE AGOSTO

Construtec

21 - 23 DE AGOSTO

Expo Madera

SEPTIEMBRE

18 - 27 DE SEPTIEMBRE

Lugar: Fexpocruz / Organizador: Electro Outlet Bolivia / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Coliseo de la Villa 1 de Mayo / Organizador: Tecnoeventos / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Coliseo de la Villa 1 de Mayo / Organizador: Tecnoeventos / Ciudad: Santa Cruz

Arquimuestra

Lugar: Cascz / Organizador: Cascz / Ciudad: Santa Cruz

Feria Internacional de Santa Cruz (Expocruz) Lugar: Fexpocruz / Organizador: Fexpocruz / Ciudad: Santa Cruz

8 - 10 DE OCTUBRE

Expo Mujer Emprende

9 - 11 DE OCTUBRE

Expopapelería Oficina, Escolar y Didáctica

Lugar: Patio del Cabildo / Organizador: Caincotar / Ciudad: Tarija

Lugar: Por definir / Organizador: Nicolás Petit y Asociación Boliviana del Color y la Pintura (ABC) / Ciudad: Cochabamba

16 Y 17 DE OCTUBRE

Vidas

6 - 8 DE NOVIEMBRE

Expopapelería Oficina, Escolar y Didáctica

19 - 22 DE NOVIEMBRE 25 - 27 DE NOVIEMBRE 27 - 29 DE NOVIEMBRE

Lugar: Predio ferial de Fundacruz / Organizador: Fundacruz / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Por definir / Organizador: Nicolás Petit y Asociación Boliviana del Color y la Pintura (ABC) / Ciudad: Santa Cruz

Expo Construcción-Industria

Lugar: Recinto ferial Alalay / Organizador: Feicobol, Cámara de Construcción de Cochabamba (Cadeco) y Cámara de Industria de Cochabamba / Ciudad: Cochabamba

Expo Frío Calor

Lugar: Arma Productora y Asociación de Técnicos en Refrigeración, Aire Acondicionado y Electricidad (Atraa) / Organizador: Fexpocruz / Ciudad: Santa Cruz

Expo Quillacollo

Lugar: Coliseo Polideportivo / Organizador: Tecnoeventos / Ciudad: Cochabamba


HILLER ELECTRIC cumplió 20 años en el suministro de materiales eléctricos de calidad

C

on la perspectiva de consolidar su liderazgo en el mercado sectorial, HILLER ELECTRIC celebró dos décadas de gran crecimiento y proyecta ajustar una serie de planes para impulsar un desarrollo más contundente en la presente gestión. Año a año, se van incorporando nuevas líneas de productos con la finalidad de consolidar su presencia como proveedores de productos y soluciones para el segmento energético e industrial. El gerente Comercial, Raúl Franco, explicó que la especialización en cada línea de productos fue la clave para la vigencia de la empresa y el crecimiento fue exponencial. “Desde la fundación hasta hoy, las líneas que representamos, más la gestión y administración de varias etapas que concurren el circuito se han manejado eficientemente, nuestra presencia en varios proyectos nos da la certeza que recorremos el camino correcto. La oferta con soluciones para baja, media tensión, el control y la automatización de plantas y otros espacios continúa marcando el ritmo de la eficacia empresarial”, sostuvo. HILLER ELECTRIC se convirtió a partir de 2000 en uno de los principales proveedores de elementos de maniobra y control, Tableros Eléctricas en media y baja tensión, conectores, cableado y servicios de diagnóstico de calidad de energía. Entre los planes de crecimiento empresarial 2020, Franco mencionó la incorporación de los sensores suizos Trafag, de última generación tecnológica, ideales para una medición precisa de los índices de temperatura. En los sistemas Phoenix Contact reforzarán los adelantos científicos en las técnicas de conexión industrial, la interfaz y la protección contra variables surgidas de conexiones o instalaciones deficientes. En el segmento de infraestructura, el año 2019 se incorporó la línea de productos SYLVANIA, cuya tecnología de iluminación LED, a poco de incursionar en mercado, ganó un lugar de preferencia, especialmente en proyectos de gran envergadura como hoteles, centros comerciales, condominios y lugares de alta concentración de personas. “Son equipos de renovada técnica, mejoran las ventajas que ostenta la tecnología LED y cuentan con certificaciones que avalan su excelente desempeño. Cada luminaria tiene registro fotométrico que permite hacer un diseño y un cálculo lumínico exacto para todo tipo y tamaño de ambiente”, sostuvo. El ejecutivo indicó que la meta es cubrir todo el país y que las líneas tradicionales en oferta son EATON, PHOENIX CONTACT, FRAKO, VEGA, HELUKABEL, PEPPERL+FUCHS y RITTAL, de las cuales se realizan seminarios periódicos de actualización y manejo. HILLER ELECTRIC tiene presencia propia en las tres principales ciudades del país y cuenta con una cadena de distribuidores e integradores para llegar a las otras ciudades.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020

79


CALENDARIO DE SEMINARIOS Y CURSOS 2020 16 Y 17 DE ENERO

Seminario de Desarrollo Sostenible

27 - 30 DE ENERO

Curso de Análisis, Diseño y Operación de la Seguridad Funcional

Lugar: Instalaciones del Banco Fassil / Organizador: Green Building Council Bolivia (GBCB) / Ciudad: Santa Cruz

Lugar: Campus Inegas / Organizador: Bopetrol / Ciudad: Santa Cruz

31 DE ENERO Y 1 DE FEBRERO

Curso de Supervisión de Obras en base a drones

7Y8 DE FEBRERO

Curso de Supervisión de Obras en base a drones

Lugar: Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Universidad Técnica de Oruro) / Organizador: ConstruYA / Ciudad: Oruro

Lugar: Auditorio Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Sucre / Organizador: ConstruYA / Ciudad: Sucre

9 - 13 DE MARZO

Seminario Taller Internacional Mirada Urbana

16-19 DE MARZO

Congreso Mundial de Hábitat (IAHS)

23-29 DE MARZO

Bienal Internacional de Arquitectura de Santa Cruz (BASC)

ABRIL

ABRIL

MAYO

JULIO

JULIO

8 DE AGOSTO

OCTUBRE

Lugar: Por definir / Organizador: Colegio de Arquitectos de Tarija (CAT) / Ciudad: Tarija

Lugar: Por definir / Organizador: Asociación Internacional para la Ciencia de la Vivienda (IAHS) / Ciudad: Cochabamba

Lugar: Por definir / Organizador: Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz) / Ciudad: Santa Cruz

Bienal de Arquitectura Boliviana

Lugar: Por definir / Organizador: Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz (Cdalp) / Ciudad: La Paz

Foro Internacional de Retail

Lugar: Cainco / Organizador: Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) / Ciudad: Santa Cruz

Foro de Logística

Lugar: Cainco / Organizador: Cainco / Ciudad: Santa Cruz

Congreso Internacional sobre Diseño y Construcción Virtual en Bolivia Lugar: Por definir / Organizador: BIM Bolivia / Ciudad: Por definir

Encuentro de Negocios de Logística

Lugar: Cainco / Organizador: Cainco / Ciudad: Santa Cruz

Foro de Responsabilidad Social Empresarial

Lugar: Auditorio Patio del Cabildo / Organizador: Caincotar / Ciudad: Tarija

Encuentro de Negocios Hotelero

Lugar: Cainco / Organizador: Cainco / Ciudad: Santa Cruz


Congreso Internacional Arquitectura & Ciudad OCTUBRE

Lugar: Auditorio Martín Cárdenas / Organizador: Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) / Ciudad: Santa Cruz

Congreso Internacional Arquitectura & Ciudad OCTUBRE

Lugar: Auditorio Udabol / Organizador: Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) / Ciudad: Cochabamba

Congreso Internacional Arquitectura & Ciudad OCTUBRE

4 Y 5 DE NOVIEMBRE 19-22 DE NOVIEMBRE

POR DEFINIR

Lugar: Auditorio Udabol / Organizador: Facultad de Arquitectura, Hábitat y Diseño de la Universidad de Aquino Bolivia (Udabol) / Ciudad: La Paz

Foro Internacional de Gas y Energía

Lugar: Hotel Los Parrales / Organizador: Foro Internacional de Gas y Energía y Reporte Energía / Ciudad: Tarija

Seminario en Expo Construcción-Industria

Lugar: Recinto ferial Alalay / Organizador: Fundación para la Feria Internacional de Cochabamba (Feicobol), Cámara de Construcción de Cochabamba (Cadeco) y Cámara de Industria de Cochabamba / Ciudad: Cochabamba

Seminario Internacional de Sostenibilidad (SIS) Lugar: Por definir / Organizador: GBCB / Ciudad: Santa Cruz

EN EL EXTERIOR 19-23 DE JULIO

Congreso Mundial de Arquitectos UIA 2020 RIO

Lugar: Por definir / Organizador: Instituto de Arquitectos de Brasil (IAB) y Unión Internacional de Arquitectos (UIA) / Ciudad: Río de Janeiro, Brasil


Seminario impulsa la certificación EDGE para construcción verde

E

l primer seminario de Desarrollo Sostenible, organizado por el Green Building Council Bolivia (GBCB), realizó una capacitación en EDGE (Excelencia en Diseño para Eficiencias Mayores) para impulsar la formación de auditores en el país e incentivar la construcción verdes. También impartió cursos en LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) y automotización en edificios, dictados por ejecutivos del GBCB. “Es el primer curso de EDGE (que hacemos) en Bolivia, todavía no tenemos un experto o auditor en el país”, informó el arquitecto costarricense Elías Robles, quien estuvo a cargo de la capacitación. Contó que la iniciativa surgió hace tiempo, pero primero era necesario consolidar el concepto LEED; sin embargo, dijo que ahora es el momento, porque el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está promoviendo financiamiento a proyectos con certificación LEED o EDGE. Por tanto, hace falta gente que esté formada en el tema, hay un potencial importante por explotar en el sector.

EDGE engloba un software, un estándar y un sistema de certificación de construcción verde. “En el software, el 20 es el número clave, 20 por ciento de ahorro de agua, de energía y de disminución de huella de carbono, esos son los tres ejes del proyecto”, destacó Robles. Empero, actualmente se ejecutan obras baratas y los inversionistas no consideran que el mantenimiento en un futuro es caro. “Bolivia, en este momento, está entrando en un ranking de potencial increíble (…) va a venir gente a construir edificios bajo los estándares actuales,

que no hay estándares actuales, y va a venir a exigir proyectos certificados, entonces habrá un apogeo”, dijo, lo que ocasionará un déficit de profesionales capacitados para llevarlos a cabo, debido a que hay pocos formados en LEED y ninguno en EDGE. El arquitecto hizo énfasis que en estos últimos años, junto al presidente del GBCB, Marcelo Valenzuela, capacitaron Green Associates y proyectan formar Experts, porque es importante que el país se conozca por tener una presencia internacional en la construcción sostenible.

Explicó que la certificación busca elementos sencillos y básicos, desde la concepción del edificio, para lograr que su huella de carbono sea reducida; proporciona una lista de posibles estrategias a utilizar en el diseño de nuevos edificios en mercados emergentes. Es la manera más rápida, fácil y asequible para construir y crear una marca verde, una innovación de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), miembro del grupo del Banco Mundial (BM).

Inauguran la moderna e inteligente Torre Empresarial MSC

C

reada bajo la filosofía de innovación y eficiencia energética, la Torre Empresarial MSC fue inaugurada por la Compañía de inversiones Las Brisas S.A., que se ubica en la avenida Banzer y 4° anillo. La estructura se construyó en 36 meses, tiene 28 pisos, el primer helipuerto de uso privado para el transporte de pasajeros que reúne la normativa internacional y demandó una inversión de 55 millones de dólares.

“No es solo el primer edificio inteligente de Bolivia, sino que forma parte del primer centro de uso mixto del país, es decir, en un solo lugar se puede encontrar todo. Los arrendatarios y sus funcionarios podrán tener acceso directo a Las Brisas Centro Comercial, con más de 100 locales, un bulevar gastronómico, el supermercado, el gimnasio y la peluquería, entre otros”, manifestó Rosalina Roca, gerente general de la Compañía de Inversiones Las Brisas S.A. Entre las características de la Torre destacan la instalación de un piso técnico que proporciona accesibilidad inmediata a la ubicación del cableado bajo el piso, el cual permite modificaciones sin entrar en obras civiles; una climatización inteligente mediante el sistema de chillers y torres de enfriamiento, que posibilita ahorro de energía y confort en las oficinas.

82

Cuenta, además, con el sistema de detección y combate contra incendio, que ha sido instalado bajo la Norma Internacional NFPA 101; el sistema de seguridad 24/7, que permite el control de accesos en toda la edificación; el sistema Curtain Wall o muro cortina, es decir, el acristalamiento aislante que frena considerablemente la transmisión térmica, proporciona una luminosidad controlada y un aislamiento acústico adecuado. Roca informó que el diseño fue realizado en el exterior, por el estudio argentino BMA/Arquitectos y Asociados, conformado por los profesionales Martin Bodas, Rodolfo Miani y Alejando Anger. “Tuvimos un director de obra, el arquitecto Ricardo Gómez, quien estuvo al mando del proyecto y su respectiva ejecución”, agregó. Sobre la ocupación, indicó que el 40 por ciento del edificio está alquilado y algunas empresas están comenzando a operar. La planta baja alberga las oficinas centrales de las dos empresas de servicios líderes en su rubro, la telefónica Tigo y el Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC). En sus ambientes funcionará la oficina central del BMSC, región oriente, antes ubicada en las calles Junín y Florida.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ENERO 2020




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.