Edición 89 Abril

Page 1






editorial

El transporte público se debate entre el modernismo y arcaísmo con el BRT

La Ley de Movilidad Urbana, Integral, Sostenible y Segura promulgada por el Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de la Sierra y el sistema de Buses de Transporte Rápido (BRT) fueron rechazados por los actores directos del tránsito colectivo, especialistas en planificación urbana e instituciones como la gobernación, que negó la licencia ambiental para el inicio de las obras civiles. La mayoría de las voces disonantes proviene de empresarios de micros y sindicatos que desean mantener el statu quo vigente con unidades obsoletas, insalubres, inseguras, atravesando la ciudad a su albedrío, sin controles ni paradas. A ellos se suman ejecutivos que el último año han renovado su flota con una exorbitante inversión pero que quedará remplazada, sin más ni menos, por los requeridos de la alcaldía. Pese a que se hicieron explicaciones técnicas y didácticas del plan, no tuvieron el eco de un análisis imparcial y objetivo, las amenazas terminaron por acorralar, por lo menos temporalmente, la puesta en marcha del programa. Es en este punto que existen opiniones divididas, ya que algunas personas están de acuerdo con su aplicación y otras no, el proyecto, con sus eventuales fallas, pretende introducir un modelo efectivo, empero no soluciona la gran problemática de trasladar a la gente que habita en la zona periurbana hasta el centro. La ejecución del BRT ha sido postergada, influyeron las observaciones a su forma de implementación, el recojo de pasajeros por la izquierda o derecha, el uso adecuado del camellón y hasta el equipamiento de los buses con acondicionadores de aire, wifi y otras. Las reformas de fondo como la agilidad, competitividad, unidades vehiculares grandes y revolucionarias, además de ahorro significativo de tiempo, quedaron anuladas. La situación de la metrópolis cruceña es crítica, durante las últimas gestiones se ha estado debatiendo entre la monotonía o el progreso, el avance o retroceso, sin tomar hasta la actualidad una decisión puntual, ocasionada no solo por el tema político que complica la construcción de obras, sino también por las influencias superestructurales de grupos de poder como los choferes. Aunque esa es la coyuntura que se vive en la ciudad, no se puede dejar de pensar en tres factores: el BRT es una respuesta positiva para el transporte, lo ejemplifican diversos países y es preciso adaptarlo correctamente al contexto local; el nivel de educación vial en el país es pésimo, si se piensa cambiar el sistema, los habitantes deben poner de su parte; y finalmente priorizar el medioambiente, utilizar buses que no contaminen la atmósfera y que no estén más de 20 años en circulación. La Gerencia

Ganadores del premio internacional

Prensa: Eliana Ferrufino Arciénega - Carlos Tavel Roca Tania Peñaranda Quinteros - Diseño gráfico: David Anderson D. Portada: Diseño - Silvana Valenzuela, Arquitecto - Rodrigo Durán, Fotografía - Álvaro Mier Dirección: Urbanización Jorori C/ 4 La Campiña entre Av. Banzer y Beni entre 5º y 6º anillo • Fono: (591-3) 333-2257 • Cel: 70984823

6

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

Éxito Awards

The Quality Awards



ÍNDICE Los 33 años del accidente nuclear de Chernóbil El 26 de abril se recuerda el accidente producido en el reactor cuatro en la central eléctrica nuclear Vladimir Ilich Lenin o Chernóbil, en Ucrania. El desastre afectó a 13 países de Europa y ocasionó que se tomaran medidas inmediatas para reparar el daño, la más trascendental el sarcófago objeto, que encerró por décadas la radiación. En la actualidad, la ingeniería contemporánea permitió crear una nueva y revolucionaria cúpula de acero que tiene la misma función y se ha convertido en el mayor símbolo de estructura móvil construida.

Ciudades tienen como desafíos gestiones eficientes y sostenibles en 2030 Las fantasías futuristas de metrópolis con regímenes administrativos perfectos, completamente automatizadas, con recursos y avances tecnológicos extraordinarios, contrasta con la mirada especializada de arquitectos expertos en planificación urbana. Los profesionales sentencian que las megápolis de mediados del siglo XXI tendrán como desafíos esenciales la eficiencia en la dotación universal de servicios básicos porque se estima que más de 2.500 millones habitantes se incorporarán a la vida urbana, con los retos que ello supone.

GENERAL EDITORIAL REPASO FERIAL

10

URBANISMO

30

TRANSPORTE

48

PLANIFICACIÓN FUTURISTA

54

PRODUCCIÓN

74

DISEÑO

78

INGENIERÍA

98

EVENTOS

8

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

6

129



REPASO FERIAL Más de 162 expositores de 20 países, 11 empresas chinas y un total de 10.364 visitantes realzaron la muestra más importante de Bolivia en el rubro, desarrollada en predios de la Fexpocruz, imponiendo técnicas para proyectos arquitectónicos y obras civiles

Novedosas metodologías de edificación,

ingeniería y domótica destacaron en la Ficad 2019

F

ue una demostración distinta, los organizadores, el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz) y la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), propusieron para la octava versión de la Feria Internacional de la Construcción, Arquitectura y Diseño (Ficad) un revolucionario concepto en exposición de nuevas tecnologías de edificaciones, manejo científico de materiales, introducción de técnicas asiáticas de elaboración de proyectos y un despliegue de altísimo nivel en la decoración de estands. Según el presidente del Cascz, José Luis Durán, el evento tuvo la virtud de concentrar en una sola ventana comercial las inquietudes técnicas y de contactos entre expositores visitantes y empresarios de las distintas áreas que componen el sector, dando preferencia al desarrollo inmobiliario que fue el directo protagonista con un considerable número de participantes, los cuales devolvieron la confianza al público inversionista con la presentación de nuevos proyectos y otros en etapa de conclusión. “El producto final de la construcción son las edificaciones que siguen su proceso de crecimiento pese a las variables económicas”, sostuvo.

Por su parte, el presidente de la Fexpocruz, Fernando Hurtado, expresó su satisfacción por la solidez de la Ficad, tanto en la parte organizativa como logística, la presencia nacional e internacional de compañías y el apoyo incondicional del público cruceño. “Hace 10 años observar Santa Cruz invitaba a soñar con el crecimiento urbano, ahora se hace realidad al contemplar una urbe enriquecida paisajísticamente, esplendorosa en su concepción arquitectónica, pujante y progresista”, dijo, al añadir que es un acontecimiento que coopera al desarrollo del departamento, al intercambio tecnológico y de información actualizada sobre métodos y sistemas de construcción, además del manejo adecuado de insumos y materiales. La programación académica dirigida a profesionales y estudiantes de arquitectura resultó alentadora, aparte del Seminario de Arquitectura, Ciudad y Ciudadanía (Seacc), hubo talleres especializados como ‘Incorporación domótica a la tecnología de ejecución de obras’, ‘Uso del vidrio seguro en base a normativas’, ‘Sistema constructivo Panel Forte’, ‘Introducción a la bioconstrucción’ y ‘Conceptos o beneficios de la certificación LEED’, que tuvieron el éxito esperado

ESTANDS DESTACADOS Y GALARDONADOS Arquitectura: Premoltec SRL Decoración: R&M Antelo Importaciones SRL Presentación de producto nacional: Fancesa Producto extranjero: CAD Group SRL Creatividad: Industria Maderera Cimal MR SRL Inmobiliaria: Las Palmas del Urubó



Decorax exhibió materiales en PVC Los pisos fabricados en cloruro de vinilo fueron la innovación para la versión 2019 de la Ficad, según Maricruz Borda Rivero, ejecutiva de Ventas. Precisó que en su segundo año de participación los resultados fueron exitosos, porque hubo una buena cantidad de personas interesadas en los productos que incluyeron una variedad de cielos falsos.

Electrored ofertó su línea Apolo Es una afamada marca de pistolas neumáticas ideales para la construcción. Las placas e interruptores de corriente con diseños ergonómicos útiles para obra fina y la vasta gama ABB con accesorios termomagnéticos fueron sus propuestas principales. Tuvo presencia por segundo año, cosechando un gran porcentaje de visitas que redundará en el crecimiento de su cartera de clientes, dijo Michael Alanes, jefe de Ventas.

AGSA pionero en comercialización de bombas para agua Es una de las empresas con más número de participaciones, ocho en total, en la versión 2019 expuso el catálogo completo de bombas para todo uso, las presurizadoras con tanques hidroneumáticos para aumentar la presión, otras para piscinas y la inmensa variedad que la convirtieron en líder en la importación de bombas, dijo Mauricio Gross, gerente regional Santa Cruz

Contacto Construcción presentó sus últimas publicaciones Como en todas las versiones de la Ficad, la revista contó con el apoyo masivo del público empresarial, profesionales, expositores, representantes de delegaciones extranjeras, estudiantes y disertantes quienes expresaron su satisfacción por encontrar un manual instructivo, eficaz, con una gran calidad de contenido e impresión, además de un equipo calificado en atención y asesoramiento comunicacional



Franabol expuso diversos selladores El gerente general, Francisco Delgadillo, manifestó que la gama de siliconas de la marca holandesa Den Braven fue la principal oferta, las acéticas para el uso en carpintería de aluminio y vidrio crudo, y las neutras para el colocado de espejos sin dañar las superficies; asimismo promovió las juntas de dilatación, Facade de doble vidriado para el sellado de estructuras en fachada.

Cimal equipó un espacio interactivo Acondicionó su estand con dos mesones para atención y negociación con los asistentes a la feria, asimismo al ingreso ubicaron las puertas y marcos para interiores, elaboradas en pino, jichituriqui y verdolago, para el público convencional y en tajibo para clientes top, en la segunda multilaminados fenólicos. En el centro la producción de Cimal con una combinación de enchapados en madera mixturados con colores melamínicos, sostuvo Andrés Chávez, gerente comercial.

IPS empresa argentina elaboradora de termoplásticos Con más de 70 años de tradición en su país de origen y 30 en Bolivia se especializa en la fabricación de tuberías para conexiones e instalaciones domiciliarias. Tiene proyectado comercializar cañerías para gas, ya cuenta con una partida para agua, desagüe y riego que son distribuidas por Ferrogum y otros distrubuidores oficiales abarcando así todo el país.

Electrogis y Ferrogum mostraron la calidad de sus productos Para el gerente Comercial, Roberto Carlos Vargas, la Ficad fue el escenario ideal para posicionar las marcas que representa, entre ellas ABB, CORDEIRO, IPS, MARGIRIUS, además de realizar un despliegue profesional de mercadotecnia con el objetivo de sentar presencia dentro la construcción boliviana,



Synerx es servicio e instalación de sistemas para construir Planteó un portafolio especializado denominado Synergy Akustik, habiendo seleccionado un grupo de proveedores y materiales que aportan a dos principios: aislamiento y confort acústico, los cuales fueron la base para el acondicionamiento del estand, experimentando con ‘un túnel del silencio’ para la interactividad con los visitantes y confrontar los niveles de ruido, según indicó Freddy Cortez, gerente Técnico Comercial.

Casa ideal presentó una nueva forma de edificaciones El gerente general, Javier F. Vía, informó que se trata de un sistema alineado con la arquitectura verde a través del hormigón armado aligerado, la aislación termoacústica, sismorresistencia y eficiencia energética. Utiliza la metodología emmedue, de procedencia italiana comercializada como Panel Forte, con vigencia mundial de 40 años, aún es una novedad en Bolivia por la incorporación de elementos simples que compiten con la técnica tradicional.

TecnoClay en defensa del entorno ecológico Es la línea de morteros y pinturas naturales elaborados a base de arcillas y arenas seleccionadas, con aditivos también naturales, no tóxicos. Los colores provienen de pigmentos naturales contenidos en las arcillas. Es un material noble que no genera impactos negativos al mediambiente. Tecnopor, empresa líder en el mercado de la construcción, invitó al público en general a gozar de los múltiples beneficios de este nuevo producto para embellecer el interior del hogar de una forma ecológica.

Tecnopor y su gama de insumos para el rubro Este año la empresa mostró sus líneas de cielos falsos, revestimientos de fachadas con la novedad de pinturas Graphenstone y baterías de baño. Enrique Martinez, coordinador de Ventas, añadió que en esta versión los resultados fueron satisfactorios por el constante crecimiento del sector.



Minalum con vidrios de última generación La compañía estuvo por segundo año, presentó accesorios para vidrio templado, jaladores y juntas, acompañando a su aliado estratégico Glasspecas, una afamada marca brasileña, con la cual tuvo gran receptividad en la Ficad, dijo Roque Urey, gerente general. Hubo descuentos especiales por feria y ofertas por intenciones y concreciones de negocios.

Sermisud socializó sus áridos para la construcción Servicios Mineros del Sud, empresa subsidiaria del Grupo Fancesa, tiene a su cargo todas las concesiones extractivas para la fabricación de cemento y pretende ingresar con fuerza en el mercado cruceño de agregados, innovando con una oferta granulométrica para que los clientes cuenten con una dosificación científica para sus mezclas, según información de José Mostajo, gerente general.

Digicorp al día con tecnología de seguridad Como distribuidor de marcas de reconocido prestigio, impulsó la promoción de Circuitos Cerrados de Televisión (CCTV), redes y comunicaciones, accesos, alarmas de intrusión e incendio, la cual tuvo amplia aceptación por parte de los visitantes, así señaló José Luis Gonzáles, asesor técnico, quien añadió que Digicorp a través de sus canales autorizados de distribución está tejiendo fuertes relaciones comerciales para brindar un servicio de primera a grandes verticales de negocio como ser el de la construcción

American SOHO y su portafolio de revestimientos En su segunda participación, la innovación y los descuentos fueron las características con las que recibió al público, mostrando su variedad en revestimientos para exteriores e interiores, novedades en tinas, lavamanos, grifería, formatos grandes en pisos y sanitarios MERCI con grandes descuentos por feria, además de una atención personalizada y eficiente, encabezada por su gerenta María Elena Buceta.



Sobolma a la vanguardia en melamina Su exhibición de ofertas estuvo referida a tableros enchapados y melamina RH resistente a la humedad, esta última fue la promoción empresarial por ser un material competitivo que soporta los distintos climas del país, tiene gran absorción de agua, ideal para la confección de muebles de cocina y baño, apuntó Christian Cronenbold, ejecutivo comercial.

Indac ejecuta obras con acero de calidad Se especializa en trabajos con acero perforado, elabora fachadas transformando viviendas deterioradas, además fabrica mobiliario para hospitales con acero inoxidable, cumpliendo normas internacionales. Miguel Ángel Torrez, gerente general, dijo que la compañía posee una planta industrializadora en El Abra, Cochabamba, importando la materia prima desde España.

Premoltec fue premiado nuevamente Por tercer año consecutivo obtuvo el galardón al estand destacado de arquitectura. Dividió el espacio en tres ambientes para exponer premoldeados y mostrar cómo se utilizan en exteriores, en el ensamble de una cava de vino o una churrasquera, comprobando la durabilidad y versatilidad de los materiales, dijo Nadine Gutiérrez, gerenta comercial.

Alvicruz propuso marcas internacionales Exhibió insumos para carpintería de aluminio y vidrio templado como puertas automáticas, jaladores, ventanas, barandas con un toque de herraje cromado, arañas con péndulos, comunes y con paño fijo. Darío Alvarado, gerente general, resaltó que la empresa es representante de Udinese, que oferta chapas, seguros y bisagras; Tecno Lock en herrajes, picaportes y accesorios para vidrio templado; y Dorma en puertas automáticas y brazos hidráulicos.



Roghur con marcas de prestigio Exhibió herramientas manuales, mezcladoras, rotomartillos, sierras circulares, escaleras, taladros, compresores y otros de marcas reconocidas a nivel mundial; además, tuvo descuentos entre el 15% y 35%. Thiana Caballero, subgerenta nacional de Marketing de la división de Equipos y Herramientas, dijo que la feria es una vitrina comercial para posicionar aún más la corporación y dar a conocer sus servicios.

Monopol consolidó su imagen corporativa Tuvo un espacio amplio en el que mostró pinturas e impermeabilizantes de última tendencia. Impulsó Pintec, una unidad especializada en crear colores de acuerdo a los requerimientos. Mauricio Flores, jefe de Ventas, indicó que cuenta con maquinaria con tecnología de punta que optimiza el trabajo del pintor y arquitecto. “El evento fue ideal para captar una nueva cartera de clientes y estrechar lazos de amistad”, señaló.

Ferrotodo ofreció descuentos en sus ítems Puso a disposición del publicó materiales derivados del acero y promocionó herramientas y servicios de corte. Según Rodrigo de Ávila, coordinador de productos de aceros, la Ficad es exclusiva para el sector y un espacio para marcar presencia, lograr buenas ventas y captar un nuevo nicho de mercado. En cada edición consigue cerrar favorables contratos con proyectos urbanísticos.

Neo Diseño exhibió una tina espectacular Las tinas de hidromasaje, sanitarios, lavamos, griferías, porcelanatos 80x80 saunas a vapor y seco fueron parte de su portafolio. “Durante cinco días nuestras ventas incrementaron porque tuvimos descuentos. La Ficad es perfecta para promocionar y lanzar novedades a nivel nacional”, señaló Miguel Mariscal, ejecutivo de Ventas, a tiempo de invitar a que visiten sus sucursales en Santa Cruz.



Bolivia ATEX debutó en la muestra Hizo la introducción de los encofrados para hormigón, las ventajas de su uso son mayor productividad, reducción de mano de obra, cumple normas acústicas, protección contra incendios y son ecológicas. Daniel Baudoin, ejecutivo de Ventas, indicó que la compañía está hace un año en el mercado, tiempo en el que tuvo una excelente aceptación y en Brasil está hace más de dos décadas.

Tagomago mostró materiales de calidad Por tercer año lució un estand amplio y cómodo, perfecto para exponer porcelanatos en grandes formatos de 2.40x1.20, puertas para interiores, pisos en imitación de madera, revestimientos, piscinas y materiales para la colocación de las mismas. “El evento es una plataforma para dar a conocer nuestros productos que son españoles de primera calidad”, señaló la arquitecta Belén Alapont.

Fancesa fue reconocido con un galardón Con el mejor estand de producto nacional tuvo su participación en un ambiente amplio y atractivo, decorado con sus insumos y las azafatas regalaron obsequios al público. Raúl Gutierrez, jefe de mercadotecnia, dijo que es un compromiso participar de la muestra, Santa Cruz es el principal mercado para Fancesa y un ejemplo para el desarrollo urbano. “Estamos orgullosos ser parte de ese crecimiento hace seis décadas”, sostuvo.

I.C.A. Italia tuvo rebajas del 20% Es una importadora especializada en la provisión de servicios de alquiler y venta de maquinarias, puntales metálicos regulables en diferentes medidas, sistemas de encofrado rápido, además de cortadoras, revocadoras y andamios para los rubros de construcción y petroleros. María Esther Barbosa, ejecutiva de Ventas, manifestó que hubo un descuento del 20% en los materiales de procedencia española.



Cadd Glass participó por primera vez Exhibió boxes de baño, puertas y ventanas laminadas con doble vidriado hermético en tonos blanco y madera. Carlos Alberto Delgado, gerente general, sostuvo que logró cerrar buenos contratos. El emprendimiento está enfocado al sector inmobiliario, con vigencia de nueve años en el mercado y un crecimiento sostenido.

Plombier promocionó sus tuberías Mostró toda la línea de hidrosanitarios como las tuberías para la conexión de agua potable o evacuación, grifos, pegamentos y accesorios de acuerdo a la necesidad de los clientes, por feria tuvo descuento del 10%. Bruno Ocampo, gerente comercial, señaló que la corporación cuenta con una solución para cada proyecto, los insumos comercializados son de calidad.

J&C Ascensores garantiza estándares de seguridad Presentó un ascensor domiciliario para dos personas, monofásico que no necesita de obras civiles, con estructura autoportante, tiene un bajo consumo energético y altos estándares de seguridad, además promocionó el sistema de reconocimiento facial. Daniela Domínguez, subgerenta comercial estratégica, indicó que la empresa realizó un cocktail para compartir y confraternizar con sus clientes.

Monterrey socio estratégico de las obras Como en todas las versiones, Monterrey se caracterizó por lucir un espacio amplio y llamativo para dejar en alto su marca corporativa. Asimismo, promocionó la barra corrugada sismorresistente, las mallas expandidas e impermeabilizantes. Gonzalo Pinto, jefe de Marketing, manifestó que la compañía presentó Gramix, una nervadura de acero, ideal para vehículos de alto tráfico.



Isolcruz con productos de poliuretano Dio a conocer su trabajo en la fabricación de cámaras frigoríficas, puertas, paneles y tejas sándwich de poliuretano, también cuenta con el spray de poliuretano in-situ, que es un aislante térmico utilizado en las tejas y pisos. Su estand fue visitado por mucha gente, quien se interesó por las novedades que ofertó, aseveró Chavela Sandoval, contadora.

Refrimet y sus equipos de aire London Promocionó los aires acondicionados en diferentes medidas de la marca London, las cortinas de viento, calefones y otros, además de los servicios que ofrece en diseño, cálculo e ingeniería. Eddy Álvarez, ejecutivo de Ventas, invitó a los interesados que visiten sus nuevas instalaciones para que observen sus equipos en funcionamiento y elijan de acuerdo a sus necesidades con un buen asesoramiento personalizado.

Víctor Representaciones nuevamente en la feria La novedad fue el sistema flexible de conducción de agua hidrosanitaria sin posibilidad de fugas por más de 50 años, el cual tiene multicapa y accesorios en latón estampado con tuberías que se da forma con la mano, permitiendo un ahorro importante, se adapta sin soldar, pegar, roscar ni termofundir, solo girando una tuerca a presión o aprisionando un casquillo de acero inoxidable, explicó Víctor Company, gerente general.

Alta Gama tuvo éxito en la Ficad Exhibió cercos para la utilización en casas, condominios e industrias. Instaló más de cuatro kilómetros de cercos en la ciudad oriental. El gerente comercial, Diego Barrón, indicó que brinda seguridad, los paneles son barras galvanizadas de cinco milímetros de espesor y no se oxidan porque tienen pintura electrosoldada, tampoco les afecta los rayos UV.



Previamente se realizó el taller ‘Estrategias y alternativas de futuro para Santa Cruz y su región metropolitana’, dirigido por Carlos Pinto con el fin de cimentar las bases de un proceso de planificación estratégica-urbana que defina acuerdos y una agenda de trabajo. Los resultados se entregaron en el evento en un documento, el cual pretende constituirse en el pilar fundamental para consolidar su conformación

Expertos compartieron sus conocimientos en seminario para impulsar la metropolización en Santa Cruz

P

aralelamente a la Feria Internacional de Diseño, Arquitectura y Construcción (Ficad) se llevó a cabo la tercera versión del Seminario de Arquitectura, Ciudad y Ciudadanía (Seacc), un acontecimiento de talla internacional que acogió a tres arquitectos extranjeros y uno boliviano especialistas en metropolización y ciudades sostenibles, temática elegida para este año. El secretario general del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz), Ernesto Urzagasti, dijo que es una política de la institución acompañar el momento de inflexión en el que se encuentra el departamento, ya que la conurbación de las circunscripciones vecinas con la ciudad capital se ha convertido un tema complejo, creando una serie de problemas que están afectando el contexto. “Por tanto, debe prevalecer la lógica de planificación en conjunto para ordenarnos y entender lo que es una región de este estilo”, agregó. Indicó que para comprender a cabalidad el concepto, invitaron a dos arquitectos de Colombia y uno de Argentina, quienes mostraron la situación de sus ciudades y a través de esas vivencias compartir ejemplos de buenas prácticas. El colombiano Carlos Pinto abrió el ciclo de conferencias magistrales hablando del proceso en Medellín y México, continuó el boliviano Mario Aguilera describiendo un panorama de la urbe anfitriona; mientras que Alejandro Restrepo (Co-

30

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

lombia) hizo lo propio contando aprendizajes en su país y José Pedro Pesci (Argentina) del procedimiento ejecutado en Buenos Aires. Cabe destacar que a nivel mundial estas megalópolis sobresalen en crecimiento y desarrollo, son ejemplos de transporte, arquitectura, salud, turismo y construcción, entre muchos otros. Sus territorios albergan edificios inteligentes y sostenibles, viviendas modelos, carreteras y autopistas con diseños impresionantes, cultura y educación admirables, el respeto al medioambiente y al patrimonio es primordial. Si bien en la actualidad son consideradas avanzadas, todas comenzaron de cero, con estrategias y planificación por parte de las autoridades y apoyadas por la población, tomó décadas para que se consolidaran, pero el resultado es visible en cada calle, plaza, espacio público y área verde.

El taller buscó definir una agenda estratégica El workshop liderado por Pinto invitó a los participantes a despojarse de las etiquetas, pensar como ciudadanos comunes y ser conscientes de la importancia en constituir la región metropolitana del río Piraí. De manera lúdica y desde el papel de habitantes analizaron, propusieron y debatieron sobre cuatros áreas: ambiental, movilidad, hábitat y seguridad y convivencia.


URBANISMO Estuvo dividido en tres jornadas en las que participaron funcionarios y técnicos de la gobernación y de los municipios Porongo, Santa Cruz de la Sierra, Warnes, La Guardia, El Torno y Cotoca, representantes de instituciones académicas, sociales y colectivos urbanos, delegados de los diferentes sectores sociales (gremialistas, transportistas, etc.) y estudiantes. Pinto planteó que se debata los aspectos transversales, los cuales deben ser entendidos desde una lógica colateral que no responde a lineamientos políticos sino a los factores que hacen igual a todos en el territorio.

Diagnóstico del estado urbano actual Durante cuatro años, Mario Aguilera ha estado involucrado en este tópico, con un conocimiento amplio en índices, relación actual con otros países y la situación físico espacial, económica y de servicios de la región. Su presentación abarcó el tiempo de consolidación del municipio de Santa Cruz de la Sierra hasta su realidad metropolitana, que es de facto porque no está legalmente establecida, sí existen las herramientas a nivel internacional para hacerlo pero no se ha ejecutado. “Estamos en un proceso de construcción acelerado porque la conurbación en el país es activa, devora territorios y con ello genera grandes conflictos que, al pasar el tiempo y al crecer en escala, se vuelven cada vez más difíciles”, explicó el arquitecto, señalando que el mensaje es reflexivo, se debe tomar conciencia y actuar con medidas correctivas. Analizó la dinámica de cada una de las jurisdicciones, punto en el que es preciso comprender qué es un área metropolitana y su complementariedad entre municipios vecinos y habitantes. Otro detalle que mencionó fue la importancia de la educación y responsabilidad en la ciudadanía, mejorar como seres humanos no solo en valores, sino planear un futuro para las siguientes generaciones. “Un pensamiento que compartimos con los expositores fue que, posiblemente nosotros no podamos lograr la im-

plementación completa de la metropolización en cinco o 10 años, pero si transmitimos esta visión a los menores, próximamente veremos los resultados y tendremos la oportunidad de mejorar”, recalcó Aguilera.

Lanzaron invitación para participar de la BASC 2019 En el marco de las disertaciones se hizo el lanzamiento oficial de la séptima Bienal de Arquitectura de Santa Cruz (BASC), que a partir de la próxima versión se convertirá en internacional, lo que implicará que se duplique en tamaño, convocatoria y en una serie de actividades para preparar la logística. “La BASC es parte de un circuito de bienales latinoamericanas y en virtud a ello es que tomamos la experiencia de otras con mayor trayectoria para organizarla mundialmente, en unas semanas más sacaremos la convocatoria para que los interesados presenten sus obras y proyectos”, expresó Urzagasti, al añadir que las expectativas son altas porque el evento alcanzó una madurez suficiente para subir otro escalón y seguir marcando hitos. Por su parte, Aguilera indicó que este tipo de acontecimientos académicos y culturales son los que permiten conocer qué es lo que sucede en el mundo y progresar constantemente, además de fortalecer y potenciar a la institución y al gremio en general. “La bienal nació con la intención de valorar la labor de los arquitectos locales, en este caso nacionales, sin embargo como tendremos trabajos de profesionales del exterior, la competencia será mayor. en algún momento el jurado podrá calificar o considerar que una obra boliviana está al nivel de una internacional y la premiaría”, resaltó Urzagasti. Ambos profesionales concordaron que se trata de una palestra importante para el sector, posicionará a Santa Cruz como el destino más relevante de Bolivia en materia, concentrará la atención mundial y buscará convertirse en el mayor evento de arquitectura del país.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

31


“Busco que mis obras se adapten y formen parte de la ciudad y no necesariamente sean icónicas” Álvaro Fernández de Córdova Landívar se graduó de la carrera de arquitectura en la Universidad de Córdoba, Argentina en 1982, a partir de entonces, no paró de trazar y desarrollar proyectos arquitectónicos en diferentes zonas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, su perfeccionamiento, creatividad y disciplina son claves a la hora de trabajar. Hace 10 años creó su propia firma Afarq Arquitectura junto a un equipo de primer nivel. A lo largo de su trayectoria supervisó y dirigió varias obras desde la etapa de diseño hasta la ejecución como plazas, parques públicos, centros sociales, clubes campestres, oficinas, departamentos, urbanizaciones, viviendas en El Urubó y en Lima Perú; busca que, en cada una de ellas exista funcionalidad, responsabilidad con el medioambiente, espacialidad, forma e inserción con la trama urbana para desarrollar un ambiente adecuado.



El polideportivo del Colegio Alemán está en la última etapa, es una obra de 6.500 metros cuadrados; además, se encuentra en período de ejecución un conjunto de viviendas que se comercializarán en la Urbanización El Remanso

Sugirió a sus colegas evitar la búsqueda de obras ‘icónicas’, deben optar diseñar y hacer que se adapten a su medio y formen parte de la arquitectura de la urbe; sin embargo, es importante también tomar en cuenta cómo implementar la tecnología en los edificios, observar el clima como condicionante de diseño, humedad, calor y viento, estos factores inciden en la forma de vida de las personas y en la construcción. Fernández de Córdova recordó que cuando realizó el proyecto de Saguapac, el cliente quería una infraestructura en altura, imponente, como preconcepto, pero como el terreno era grande, él propuso que se desarrolle en dos plantas correctamente distribuidas para que la gente se movilice con facilidad en los distintos ambientes y no recurran a ascensores como los que hay

en otras instituciones públicas, lo que no es favorable y ocasiona problemas.

Distinciones especiales En cuatro oportunidades la Fundación Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) le otorgó el galardón a la ‘Obra Arquitectónica Destacada del Año’ al Colegio Alemán, a los edificios Metzer Weiss, Omnia Lux y El Bosque; además ganó otros concursos de diseño como los proyectos de Saguapac, la Biblioteca Municipal, Colegio Alemán, Unión Agroindustrial de Cañeros (Unagro) y el Centro de Salud Reproductiva, este último fue preseleccionado entre 200 trabajos a nivel iberoamericano y publicado y expuesto en una muestra colectiva itinerante internacionalmente.



“La arquitectura actual se va amoldando a los nuevos parámetros constructivos, en razón del encarecimiento de la mano de obra, la importancia de tiempo de ejecución y el aumento de la demanda ha modificado definitivamente la forma de construir”

La plaza de la ‘Certificación de la Madera’ es otro de sus logros arquitectónicos, porque tuvo mención en la tercera Bienal de Arquitectura y fue elogiado por varias revistas del exterior por el diseño y las formas atractivas que presenta. Los materiales que predominan son las calaminas que crean un equilibrio natural e industrial entre lo delicado y común, proporcionando una sensación de elegancia y fineza, haciendo gala de su agradable color y textura. Los tonos incluidos en la superficie exterior del techo se asemejan a la naturaleza de la región. Por otro lado, el Congreso Nacional de Arquitectos de Bolivia, realizado en 1997 en la ciudad de Potosí, otorgó conjuntamente a Álvaro y Luis Fernández de Córdova Landívar el Premio Nacional de Arquitectura ‘Medalla de Oro Emilio Villanueva’, en reconocimiento a su labor profesional. “Es un orgullo que mis trabajos hayan repercutido y sean reconocidos, al momento de trazar mis bocetos nunca pensé que serían galardonados, lo único que tengo en mente es que deben ser responsablemente diseñados y que cubran las expectativas de los clientes”, señaló a tiempo de aconsejar a los nuevos arquitectos que no pierdan las ganas de aprender y mejorar.



Así como este negocio internacional se ha incrementado durante los últimos 13 años, en la actualidad existen empresas privadas que optaron por tener su propia planta siderúrgica, el gobierno central oficializó la construcción de una factoría en Mutún que estaría lista para 2021, de esta forma la producción nacional generaría competencia en un futuro

La importación de hierro, acero y manufacturas evolucionó, existe una perspectiva de crecimiento para 2019

E

l Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) informó a través de un boletín que en el período 2006 - 2018 las importaciones de estos materiales acumularon 8.334 millones de dólares por la compra de ocho millones de toneladas, durante la anterior gestión el valor creció 10% comparado con 2017 y el volumen ascendió de 864.433 a 867.921 kilogramos brutos. Según el jefe de asesoramiento de la Gerencia Técnica, Rommel Saavedra, la evolución es de destacar porque beneficia de forma directa a la construcción, ya que son materiales solicitados para la ejecución de obras y proyectos a nivel nacional y es un indicador que, pese a la desaceleración económica, muestra que el sector sigue creciendo y aportando al país.

“Si hacemos una comparación con el año 2014, los niveles de valor son menores, en ese entonces las importaciones bordeaban los 1.000 millones de dólares, en 2016 hubo una caída notoria, 665 millones de dólares, en tanto que 2018 casi alcanzan los 810 millones”, explicó. Los principales productos de un total de 328 son las barras de hierro o acero sin alear con muescas, cordones, surcos o relieves, producidos en el laminado o sometidas a torsión después del proceso, representan el 27% y equivalen a 221.425.950 dólares; las construcciones prefabricadas y sus partes de fundición, hierro o acero constituyen el 6% con un valor de 45.340.210 dólares; y las torres y castilletes, de función, hierro o acero son el 3%, es decir 23.805.194 dólares. En relación al origen de estos insumos especificó que el año pasado Bolivia importó de 94 países, el principal es Brasil


con 257 millones de dólares, abarca el 32% del total, luego China con un 28%, conjuntamente hacen el 60% del total importado, y en tercer lugar Perú (17%). “Otro dato relevante es que en 2013 las importaciones provenían en su mayoría de Brasil y constituían el 35%, mientras que China tenía una baja participación; actualmente ha cobrado fuerza y se ha consolidado como uno de los más importantes”, hizo énfasis Saavedra. Asimismo, detalló que entre los proveedores se encuentran países sudamericanos (Argentina en 5to lugar con 5%) por los acuerdos comerciales que Bolivia tiene con las naciones vecinas, siendo de gran beneficio porque no se realiza el pago de arancel, solo se presenta un certificado de origen. En el caso de China, al no tener ningún convenio, sí se considera un costo extra para la mercadería. Sobre las principales vías de ingreso, el ejecutivo manifestó que para las compras de hierro y acero son Arica - Charaña - Tambo Quemado, con un total de 345 millones de dólares que conforma el 43%, Corumbá - Puerto Suárez, equivalente a 226 millones, 28%, y Desaguadero (169 millones de dólares, 21%). Saavedra expresó que en la evolución de importaciones el volumen se ha mantenido en los últimos cinco años por un efecto precio, está influenciado por la participación de China, ya que ofrece productos con bajos costos, lo que ha afectado directamente al valor, ocasionando una evidente disminución.

“El dato más actualizado sobre la situación de esta actividad lo tiene registrado el Instituto Nacional de Estadística (INE), a febrero de 2019, el cual indica una perspectiva de crecimiento para esta gestión”, anunció el jefe de asesoramiento


del IBCE, al añadir que para incentivar el incremento, el gobierno destina parte de la inversión pública al rubro. A la vez se refirió al emprendimiento en el Mutún que recientemente el presidente Evo Morales dio luz verde para la construcción de la planta en el municipio de Puerto Suárez, el cual generaría una competencia en próximos años. “Habría que analizar los costos del hierro, si es muy caro la gente optará por seguir trayendo productos, ya que la importación incluye marcas internacionales que se han consolidado en el mercado nacional”, concluyó Saavedra.

Aceros del Pacífico comercializa productos elaborados en Arequipa y Pisco La empresa es uno de los principales proveedores de acero de construcción para el mercado cruceño, ofrece una amplia gama de materiales estructurales con soluciones novedosas. Está enfocada en la fidelización de sus clientes a través de un servicio de alta calidad. El director Iber Carvallo Orellana señaló que las actividades que el consorcio desarrolla se caracterizan por la innovación permanente en el servicio al cliente; aproximación a los proyectos, apoyando con actividades de ingeniería y arquitectura; logística y entrega de materiales hasta la obra; presentación y promoción de los nuevos productos tanto en el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz), así como en la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Santa Cruz; y la provisión de valor agregado a sus insumos. Sostuvo que los aspectos de logística y transporte son manejados por empresas dedicadas a ese rubro y contratados para su despacho desde la fábrica en Arequipa, Perú, hasta los almacenes en la ciudad oriental. “Para la comercialización tenemos un equipo de agentes que está en permanente contacto con los compradores para consolidar y cerrar ventas, además de estar visitando a las constructoras, presentando nuestra gama de productos. No se deja de lado a los pequeños emprendimientos en diferentes áreas de la urbe, los cuales tienen el mismo trato y reciben entregas en obra”, dijo Carvallo. Indicó que la mercadería es fabricada en sus propias plantas situadas en las ciudades de Arequipa y Pisco en Perú. La compañía es proveedora de insumos para la construcción e industria en general, entre ellos destaca el fierro corrugado, estribos, clavos de acero, alambre recocido, alambrón para trefilería, barras lisas y perfiles (Te, U), platinas y barras redondas y cuadradas lisas. “Los productos de mayor rotación son las barras corrugadas, demandadas por los numerosos emprendimientos que se concretan en la ciudad y el departamento”, recalcó, al agregar que, aunque existe una recesión, no se puede negar que la dinámica del mercado cruceño, particularmente en la construcción, permite seguir desarrollando negocios. Hizo énfasis que la recuperación de la economía nacional posibilitará alcanzar nuevamente índices de crecimiento como en años anteriores y más allá de ello, el esfuerzo de los equipos de ventas proporcionará un estado equilibrado para continuar sirviendo con calidad y responsabilidad.



Imporcast es uno de los representantes de ArcelorMittal Hace más de 30 años se dedica a la importación de materiales de construcción de la mayor siderúrgica del mundo, ArcelorMittal, todos los productos distribuidos son de alta calidad y resistencia garantizada. El gerente administrativo, Germán Castro, expresó que Imporcast es uno de los cuatros distribuidores oficiales en Bolivia, ambas empresas mantienen un contacto permanente para brindar un servicio eficiente en el país, realizan reuniones continuas, la última efectuada fue en Brasil, donde capacitaron a los ejecutivos sobre el portafolio de insumos y atención al cliente. “Tenemos una amplia gama de insumos como el acero de diferentes medidas, tubos, perfiles, angulares, platinos, clavos y grampas. El más solicitado es el hierro para las construcciones, sin embargo en general todos son muy buscados por la garantía de la marca reconocida a nivel internacional”, señaló Castro, agregando que al estar presentes en Santa Cruz, Sucre y Tarija la demanda es la misma. Dijo que en los últimos años la actividad en el mercado ha sido muy rotativa, con altas y bajas, anteriormente su crecimiento era mayor, incluyendo los demás departamentos; en la actualidad sigue habiendo movimiento pero no es tan elevado como en otras épocas. En Sucre y Tarija bajó, contrariamente a Santa Cruz donde se mantiene. Imporcast tiene como proyección para 2019 la implementación de nuevos insumos, está considerando la posibilidad de comercializar Belgo Pronto, un acero mucho más trabajado, se trata de un material preparado, las columnas están hechas, listas para su colocación en obra.

Los beneficios que el sistema Belgo Pronto ofrece son el ahorro de tiempo y mano de obra, porque se entrega la barra completa con todas las columnas y solo se hace el vaciado, permitiendo la entrega en obra un 30% más rápido, aunque implica una mayor inversión es un producto garantizado. “Este último año hemos participado en muchas obras como algunos de los edificios más grandes en Santa Cruz, Torre Evolution, el puente Fisculco construido en la carretera Sucre – Ravelo, considerado el más alto del país, y varios proyectos en Tarija, entre ellos destacan oncológicos y la terminal de Yacuiba”, sostuvo el ejecutivo.



Coboce Metal ofrece soluciones industriales Es una de las unidades productivas de la Cooperativa Multiactiva Coboce R.L. Inició sus actividades cuando se realizó la primera ampliación de la fábrica de cemento en 1990, produciendo y construyendo estructuras y piezas metálicas de la nueva línea. Después de esa experiencia, empezó a prestar servicios a las otras unidades del grupo, especialmente en sus procesos de ampliación y a clientes externos. La encargada de Relaciones Públicas y Comunicación, Nilda Quintanilla, informó que la actividad principal de Coboce Metal siempre fue la fabricación de estructuras metálicas y calderería, aunque desde su creación ha participado en montaje de plantas como en las ampliaciones de la factoría en Irpa - Irpa. Se encarga del diseño, fabricación y acoplamiento de equipos y plantas industrias así como la provisión de servicios de mantenimiento. Explicó que la tecnología plasma de la fábrica permite un corte preciso y la elaboración de verdaderas obras de arte. Propone soluciones a los problemas de edificación de proyectos complejos ya que cuenta con grúas de tres tipos, equipo de izaje con capacidad de 50, 100 y 200 toneladas. La calidad en la elaboración es una de las mayores fortalezas reconocidas por los clientes que han llevado a exportar servicios como la producción de tinglados a Chile. Coboce Metal ha participado en megaobras no sólo de Cochabamba sino también de otros departamentos del país, como los complejos deportivos construidos para los XI Juegos Suramericanos Cocha 2018 (piscina olímpica y patinódromo), la Villa Olímpica, la sede del parlamento andino Unasur y otros. Actual-

Las Lomas tendrá su propia planta siderúrgica Pionera en la importación, comercialización y distribución de productos derivados del acero, Las Lomas cumple en esta gestión 50 años de servicio en Bolivia, presente en todo el territorio con 24 agencias. “Consideramos que la empresa ha sido un gran aporte al desarrollo y engrandecimiento del país, por cinco décadas hemos contribuido a la actividad constructora y lo seguiremos haciendo”, destacó Waldo Heredia Torrez, gerente nacional comercial. Entre los productos que oferta están el acero para la construcción, planchas laminadas en caliente y frío, cañerías galvanizadas, tubos estructurales, perfiles abiertos, calaminas, alambres de todo tipo y otros. Además, cuenta con una planta de producción dedicada exclusivamente a la elaboración de mallas electrosoldadas y perfiles o canales abiertos, adicionalmente brinda el servicio de cortado y doblado. “Importamos la materia prima de Brasil, Chile, Argentina, México y algunos países de Asia, es como si fuéramos un gran

mente participa en el desafío más grande y ambicioso que está encarando el departamento como es el tren metropolitano. Las actividades principales que realiza son proyectos de ingeniería, fabricación de equipos industriales, de estructuras metálicas, calderería en general, tanques y piping en Inox, montaje de equipos Industriales, servicios de mantenimiento industrial, ensambladura de plantas llave en mano, izaje de vigas postensadas en puentes y acoplamiento y desmontaje de torres grúas. En cuanto a las grúas, Quintanilla detalló que Coboce Metal cuenta con equipos de 200, 100, 60, 50 y 40 toneladas, de las marcas Krupp, Grove, Century y otros, con diferentes modelos.

almacén, tenemos una variedad de productos, lo que más cuidamos es la calidad y garantía”, informó Heredia, precisando que el objetivo es satisfacer la demanda del mercado y cumplir con las expectativas de sus clientes. Hizo énfasis en la construcción de la factoría, el emprendimiento más importante por el que apostó el directorio de Las Lomas a fin de producir su propio acero, hecho por y para los bolivianos, será la primera en el país; estará situada en Buena Vista, Santa Cruz, para que la localidad se convierta en un polo de desarrollo y genere empleos directos e indirectos. “La planta está construida, solo se están haciendo las instalaciones técnicas necesarias de la maquinaria, tren laminador, hornos de fundición y otros. Hay que destacar que será una de las más modernas en Sudamérica, estará equipada con productos de la marca Danieli, industria italiana, caracterizados por no emitir gases tóxicos, de esa forma se mitigará el impacto ambiental y no se contaminará la fauna y flora”, explicó el ejecutivo. Aclaró que el 80% de la materia prima será la chatarra con otros componentes químicos como el manganeso y carbón, por lo que también se contribuirá a una limpieza del medioambiente porque se recogerá y reciclará los residuos del campo, provincias y ciudades. “Estimamos que la planta entre en funcionamiento en septiembre, nuestra mayor expectativa para esta gestión es lanzar la primera producción de la planta siderúrgica, estamos pendientes del trabajo para hacer las pruebas necesarias, cumplir con todas las normas de gestión y calidad, que sea avalada con empresas internacionales y certifiquen que el producto es acorde a la demanda de la población”, adelantó Heredia.


Plussteel es líder en construcción en seco Es la primera fábrica en Bolivia en el conformado de perfiles de acero para la construcción en seco, base para cualquier sistema de este tipo de edificación, los cuales son fabricados bajo normas y certificaciones internacionales como la ISO 9011:2015 y nacional como la norma Boliviana NB 1310001:2017 proporcionada por el Instituto Nacional de Normalización y Calidad (Ibnorca). La compañía cuenta con un departamento de logística e importaciones bastante eficiente que mantiene sus procedimientos en orden para que la producción y ejecución de obra estén siempre avanzando. “Plussteel es muy cuidadosa para elegir a sus proveedores de materia prima y complementos”, informó Erika Paz Salguero, jefa nacional comercial. Expresó que actualmente el consorcio tiene diferentes proveedores, los mismos son de México y Asia con certificaciones a nivel internacional. Los materiales complementarios son provistos por firmas líderes en el mundo entero como Durlock, Eternit, Barbieri, Saint Gobain, USG y otras. “Los sistemas de construcción en seco están sustituyendo a las técnicas tradicionales, se caracterizan por ser rápidos, livianos, seguros, versátiles, económicos, resistentes, durables, y prácticos. Por ejemplo, la madera para cubiertas está siendo remplazada por las cerchas metálicas”, aseveró Paz. Además de los trabajos corrientes y frecuentes, la empresa está ejecutando tres proyectos de gran impacto social como son los hospitales de tercer nivel en Montero, Villa Tunari y Sucre, dentro del plan de salud del Estado Plurinacional. Todos

incluyen ítems de sistemas de construcción en seco como muros interiores, exteriores (fachadas) y cielos falsos en diferentes tipos según requerimiento de cada estructura. La ejecutiva señaló que también se están realizando otras obras de gran magnitud como el cielo falso en la Torre Platinum II, colegios municipales y el cielo falso PVC del Hipermaxi ubicado en el 3er anillo entre Mutualista y Paraguá. “Seguiremos aportando en el desarrollo de Bolivia con innovación, responsabilidad y sobre todo apoyando a nuestros clientes de acuerdo con sus necesidades, cumpliendo a cabalidad con las exigencias que las normas y certificaciones rigen para continuar siendo los primeros y los mejores”, recalcó la ejecutiva.


Indac fabrica mobiliarios y componentes en acero inoxidable Está presente en el desarrollo de la industria metalmecánica del país y Latinoamérica desde 1970, se especializa en el diseño, fabricación y suministro de mobiliario hospitalario gastronómico y para industria de alimentos en acero inoxidable y perforado. Tiene el objetivo de proveer al sector nuevas formas de expresarse en el arte arquitectónico, presentado como material de construcción en acero perforado, valorado por su calidad, innovación y vanguardismo en relación a las últimas tendencias. Miguel Torrez, gerente general, detalló que la empresa importa acero inoxidable de Acerinox, compañía española con alcance mundial que también tiene plantas en Sudáfrica e Indonesia. El producto es trasladado hasta las instalaciones de la fábrica de Indac, ubicada en la zona de El Abra, en Cochabamba, para realizar los procesos industriales de fabricación y distribución en Bolivia según la demanda. Emplea tecnologías avanzadas para los procesos de elaboración, previamente realiza mediciones personalizadas de los insumos solicitados y propone soluciones optimizadas para las necesidades y posibilidades concretas del espacio. Cuenta con un equipo humano altamente experimentado y conocedor de los materiales y su calidad, lo que permite ofrecer acabados perfectos, elementos resistentes y duraderos. Agregó que Indac fabrica equipos de hostelería, restauración, mantenimiento tanto para empresas como para clientes particulares en varios ámbitos como diseño, arquitectura y muebles (fachadas e interiores, sistemas acústicos, publicidad, estanterías, muebles, exhibidores, decoración y revestimientos), metalmecánica (mobiliario y cortes de todo tipo de material), minería (harneros giratorios o tromeles para la separación de

materiales), hospitalaria (fabricación de implementos y accesorios médicos) y petrolera (cribas en la separación, filtración y tamización de mezclas), entre otros. “Contamos con una moderna maquinaria de industria alemana, única en Bolivia. Asimismo trabajamos con la más amplia variedad en planchas de acero y acero inoxidable, aluminio, cobre, fierro, bronce, etc., que se adecuan a las necesidades más diversas, ofreciendo resistencia, permeabilidad y transparencia”, enfatizó Torrez. Asimismo, adelantó que para esta gestión la empresa tiene planificado empezar a proveer a toda la red de hospitales del país, seguir con el equipamiento gastronómico, continuar con la incursión en el sector de la construcción y comenzar a buscar mercado en otros países como Perú. “En este momento, dada la coyuntura en la que vivimos, tenemos que diversificarnos para atender las demandas y priorizar la búsqueda continua de nuevas oportunidades de negocios”, finalizó el gerente general de Indac.



Fotografías: Internet y Alcaldía de Santa Cruz

Los trabajos de adecuación para el nuevo modelo de transporte quedaron truncados porque el proyecto no cuenta con un requisito indispensable. Diversas protestas se han realizado durante el mes de abril en la capital porque se refuta el diseño, implica la compra de buses para cambiar la flota existente y afecta a la arborización de la zona

El BRT queda en suspenso; los transportistas y la población se oponen a su implementación Aunque el Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz había planificado para el 15 de abril el inicio del cambio de pavimento en el 1er anillo para el Bus de Tránsito Rápido (BRT), la gobernación cruceña paralizó el proceso porque negó la licencia ambiental, ya que encontró ciertas observaciones en la documentación presentada, por lo que precisa cambios y complementación de papeles. Sin embargo, eso no detuvo a la alcaldía en sus actividades porque aprobó la Ley de Movilidad Urbana Integral, Sostenible y

48

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

Segura, que tiene el objeto de normar, regular, autorizar, controlar, fiscalizar y sancionar todas las formas de desplazamiento, servicio de transporte y tráfico urbano, así como promover e incentivar el sistema de movilidad en condiciones óptimas de preservación del medioambiente, bajo criterios de calidad y seguridad. En la nueva ley queda establecido que la autoridad competente de la planificación es el órgano ejecutivo, a través del titular de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana (Semurb); en esta instancia se gestionará la estructura organizacional y la


TRANSPORTE asignación de los recursos económicos, financieros, materiales, humanos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de sus funciones. Así como el gobierno municipal actúa por su lado, los transportistas también lo hacen a través de masivas movilizaciones y marchas en las que reiteran su rechazo al BRT y la ley promulgada; declararon que el sistema es inaplicable, se está atentando contra su trabajo y arriesga la transacción que realizaron recientemente para tener nuevos buses. “Buscan adueñarse de nuestro empleo bajo la excusa de que no hemos invertido, siendo que la alcaldía es la que entrega los documentos de propiedad del servicio público. En los últimos cinco años adquirimos más de 2.500 vehículos 0 kilómetros y estamos endeudados”, manifestó Mario Guerrero del Sindicato de Micros Santa Cruz, al agregar que se ha considerado encarar una lucha jurídica. Por su parte, el máximo dirigente del transporte público urbano, Aldo Terrazas, expresó que no hay necesidad que se destruya el asfalto, el camellón central, se circule por el carril izquierdo o se usen movilidades de nueve metros, ya que sus nuevas unidades, además de estar autorizadas mediante ordenanza, están en perfecto estado. Con el BRT, que contempla la colocación de 5.000 balizas, no se podría cambiar de vía, además que las puertas no están ubicadas en ese lado del vehículo. Pero incluso dentro del sector hay pugnas, si bien la Federación Departamental de Cooperativas de Transporte (Fedectrans) aceptó la ley porque toma en cuenta a minibuses y motociclistas, está en total desacuerdo con el BRT debido a que implicaría una relocalización completa, incluyendo trufis y micros.

Debería comenzar por las vías troncales El arquitecto Fernando Prado Salmón, especialista en planificación urbana y director del Centro de Estudios para el Desarrollo Urbano y Regional (Cedure), opinó que el sistema de transporte traído a Santa Cruz es forzado porque generalmente se lo utiliza en territorios con ejes topográficos. En el caso de Bolivia, La Paz sería el mejor ejemplo, tendría una línea vehicular que se movería en la coordenada y el resto

de los buses serían los alimentadores; en cambio en la capital oriental la red es radioconcéntrica, todas las radiales que llegan a los primeros anillos son principales, por lo que es imprescindible la adaptación del concepto, pero conservándolo como un elemento de integración. “No está mal trabajar con este servicio de transporte, el problema es abandonar la concepción de sistema y la alcaldía se ha concentrado en una primera etapa con la que cambiaría el orden y comenzaría por un tramo conector, en vez de hacer prevalecer los troncales como los que vienen desde el km 7 de la carretera al norte, del Plan 3.000 o de la Villa Primero de Mayo”, expresó el arquitecto, argumentando que de ser así la gente no habría cuestionado la decisión. Una vez resuelta esa dificultad con las zonas alejadas, recién se debería proceder con los anillos, simplemente para vincular las rutas principales; entonces el usuario, primero recorrería la vía troncal en bus y, para ir al centro, tomaría una movilidad conectora. Según Prado no tiene sentido iniciar por el 1er anillo porque no une caminos, es un ‘carrusel’ que da vueltas alrededor de sí mismo, más que solucionar ocasionaría

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

49


complicaciones, porque para que funcione anularía líneas de transporte que llegan de otras partes.

cen en su discurso y no tienen respuesta para los transportistas porque no existe ese documento.

Indicó que los trufis no trabajan en sistema, cuando una de las prioridades del BRT es que todos establezcan contacto en algún punto para que solo se use un boleto y se cambie de bus. “El drama del transporte público es la gente que vive en el espacio periurbano, no tiene cómo llegar al centro o a su trabajo, tarda horas en desplazarse, producto de un tránsito deficiente que no está siendo encarado en su complejidad, profundidad y equidad social”, lamentó.

“La normativa del 12 de abril es abierta a todo, genérica, por ese motivo crea problemas, muchas preguntas planteadas por el sector del transporte son realmente profundas, este tipo de situaciones se podría resolver fácilmente a través de una explicación que describa el proyecto en su totalidad”, dijo el arquitecto, al agregar que el reglamento debería incluir fases de diagnóstico, plan y finalmente consolidarse como ley, realizando entre cada una un proceso de socialización, análisis y discusión para mejorarla y adaptarla lo más posible a la realidad local.

Anteriormente la alcaldía señaló que en la ruta del 1er anillo hay muchos pasajeros, dato con el que el especialista coincidió, pero únicamente porque es un enlace, no un recorrido principal y añadió que errar al inicio de un proyecto tiene sus consecuencias. Lo correcto hubiese sido que se pavimente otros sitios donde realmente es imperioso, ya que en época de lluvias gran parte de las calles son intransitables y los buses no circulan.

No existe plan de ejecución y la ley no aprueba uno “En lo macro el BRT está mal concebido e iniciado, el gobierno municipal tampoco ha seguido los pasos, se debería haber elaborado un cronograma a corto, mediano y largo plazo, precisar quiénes se harán cargo de la administración, manejo, concesión, control, operador, cuál es el rol de la alcaldía, etc. esos detalles tienen que estar escritos, documentados y ser aprobados por una ley”, manifestó Prado. Sin embargo, continuó, la Ley de Movilidad Urbana no especifica nada de eso, el artículo 14 inciso II señala que “se deberá elaborar un programa de movilidad urbana”, lo que quiere decir que está instruyendo a que se realice uno, solo refleja un estudio suelto. Por ello es que se cuestiona las acciones poco precisas de las autoridades, quienes incluso se contradi-

50

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

Por el contrario, el contenido de la ley, de acuerdo a la lectura que hizo Prado, está conformado por definiciones, competencias y tiene un capítulo de multas, muy bien estudiado, empero sobre planificación es un texto corto. “Seguramente dirán que fue un error, pero lo cierto es que no aprueba ningún diseño, no define detalles como la licencia para el transporte, ciclovías etc.”, enfatizó, al recordar que las últimas rutas habilitadas para bicicletas no fueron más que fajas de calle pintadas y están fuera de funcionamiento ya que no se conectan entre sí.

Fallas detectadas en el diseño El director del Cedure explicó que el BRT en el 1er anillo tiene novedades y problemas a evaluar en cada caso. En algunos países la ubicación del sistema en el lado izquierdo no es un inconveniente porque la educación vial de los habitantes es ejemplar, basta con colocar un paso de cebra para que lo utilicen y respeten la señalética. El contexto de Bolivia es completamente diferente, a excepción de La Paz que ha tomado medidas y está trabajando en ellas, empero en Santa Cruz, con la implementación del servicio, las personas tendrían que caminar por dos o tres carriles, lo que sería riesgoso.


TRANSPORTE El secretario de Movilidad Urbana, Rolando Ribera, debido a las observaciones que la población hizo en las últimas semanas, socializó el proyecto en diferentes instituciones, en dichos eventos detalló el nuevo perfil que se construiría en la avenida Cañoto. El actual engloba, tanto de ida y vuelta, una vía de parqueo, dos carriles para el transporte y el camellón central. Explicó que en el nuevo diseño, el parqueo se eliminaría, habilitándose ese tramo para la circulación de vehículos y el carril de la izquierda, pegado al camellón, quedaría disponible para el BRT, sin afectar a la avenida o los árboles. “Los buses no pueden seguir operando a la derecha porque varias movilidades giran hacia ese lado para ingresar a domicilios, edificios y otros, además se detienen en todas las esquinas”, dijo. Aseguró que es un proyecto sostenible porque no solo respeta las áreas verdes sino que introduce un concepto de movilidad de fachada a fachada, ya que mejorará las calzadas, se hará una nivelación de aceras y se añadirá vegetación. Por otro lado notificó que se cambiará de flota por unos buses articulados, con mayor capacidad de pasajeros y menor contaminación que emanan los Coaster. Por su parte, Fernando Prado cuestionó cómo se adaptarían los micros si tienen la puerta al lado derecho y tendrían que detenerse en el carril izquierdo, atravesando todas las rutas para dirigirse al jardín central; asimismo interrogó el desplazamiento de los usuarios, porque descenderían a una isleta delgada en medio de movilidades, se torna en un diseño forzado que podría evitarse teniendo la puerta a la izquierda, manteniendo su carril y la gente bajando en el camellón central.

tema amigable con la naturaleza y tomó en cuenta estudios de contaminación en la ciudad cruceña de la Red Monitoreo de la Calidad del Aire (MoniCA), la cual detectó dos puntos altamente impactados en el 1er anillo: la zona de La Ramada y Los Pozos. Por su parte, Diego Rol, responsable de la red de monitoreo del taller en redes de la alcaldía, informó que se pudo evidenciar que en el espacio mencionado los niveles de contaminación son más elevados que en otros sectores de la urbe. “Hicimos un cálculo estimado solo para el primer tramo del BRT de un año, el resultado fue la emisión de 1.530 toneladas de CO2 frente a 6.237 toneladas actuales, con una reducción de 25%”, informó. Rolando Ribera complementó que cuando se habla de poner una matriz energética a gas en el sistema de transporte público, se trata de la disminución de al menos 90% de emisiones de CO2, pero actualmente no todos los vehículos funcionan de esa forma, sumado a eso existen más de 1.180 buses que tienen entre 25 a 35 años de antigüedad y contaminan más, los nuevos serían un beneficio por ese motivo y las comodidades que brinda como wifi, aire acondicionado y capacidad para más de 50 pasajeros. Al respecto, Fernando Prado cuestionó la necesidad de que los autos sean tan inmensos, pesados y además se haya solicitado el repavimentado. “Desconozco si se hizo un análisis previo o si la prioridad para el BRT es el cambio de asfalto, considerando que los chuturubí recién entraron en funcionamiento y son más grandes, pero para ellos no hubo ningún trabajo extra, los transportistas tienen razón, esa decisión solo demuestra que hay cabos sueltos”, enunció.

Sobre las ciclovías dijo que si las estaciones de ida y vuelta no coinciden en una sola, guardan un espacio de distancia, las bicicletas circularían normalmente. En cuanto a los árboles sostuvo que con un diseño cuidadoso es posible conservarlos si se decidiera retirarlos de la acera, ya sea moverlos a zonas donde no hay florestas o aprovechar los retornos de pavimentos para colocarlos en las paradas. Si bien estos puntos son relevantes, no forman parte del problema real. “El fondo del asunto es que el sistema no es una prioridad, nace descolgado, sin una ley y un plan definidos y aprobados de manera que no dé lugar a discusiones, cuando hay una novedad comenzar correctamente es importante, el 1er anillo funciona bien, la traba es el recorrido que hace la gente para llegar al centro desde el km ocho o 10 y que además por las rutas de las líneas viaja mucho tiempo”, aseveró el arquitecto.

Sobre los buses: emisión de dióxido de carbono La presidenta del Colegio de Ingenieros Ambientales en Santa Cruz, Viviana Mariscal, interrogó a la alcaldía sobre los costos limitados al medioambiente con esta nueva tecnología, el dióxido de carbono (CO2) que emitirán los nuevos buses, la absorción actual del CO2 de todos los árboles localizados en el 1er anillo, el tipo de impacto ambiental previsto en su ejecución y cómo se planea mitigarlo; además preguntó de la afectación ambiental que conllevaría el trabajo del camellón central. A lo que el secretario de la Semurb respondió que es un sis-

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

51


TRANSPORTE La solución son otros anillos, no el primero El ingeniero Javier Mendivil Ortiz reveló que el 1er anillo es un tema secundario, en los ejes principales se observa la calidad de vida, clase social y transitabilidad, hasta que se llega a la periferia, a excepción de algunas urbanizaciones construidas lejos de la ciudad. “Si el BRT se realiza en el centro, qué pasará con las otras zonas, deberían haber buses que lleven a toda la población a los diferentes sectores, atraviesen la urbe, esa es la verdadera necesidad”, sugirió. Aclaró que las líneas del 1er y 2do anillo son las únicas que en la actualidad trabajan al estilo de un sistema rápido, pero de forma desordenada porque no existen medidas de control y no conectan los distritos. Propuso que el modelo de transporte parta del 3er o 4to anillo, porque desde esos lugares se puede movilizar mejor a la gente, ya sea al centro o a otros municipios, solo se tomaría una movilidad que pase por los sitios alejados y se traslade hasta el casco viejo. “El proyecto presentado no solucionará el conflicto con el que las personas lidian diariamente, tomar más de dos micros para llegar a su destino y demorar más de 45 minutos. En la década de los 70 surgió la idea de este modelo, un grupo de profesionales lo formuló, pero nunca se consideró ni ejecutó”, aseguró. El ingeniero lanzó una propuesta que implica una ley, la cual simplificaría las problemáticas actuales, algunos puntos compartidos fueron que el transporte masivo solo circule por radiales y anillos y ya no ingrese al centro, cada carril sería exclusivo para una línea, se prohibirían estacionamientos en avenidas y otros espacios, así como recoger pasajeros en intersecciones. Recalcó que los primeros anillos funcionan dentro de lo regular, no así el resto y menos los vehículos de conexión intermunicipal. Sobre los colectivos, concordó que es necesario una nueva flota para los pasajeros y su estricto mantenimiento para evitar el uso de chatarras que solamente elevan los índices de accidentes y peligro humano, sin embargo dudó sobre los solicitados por la alcaldía, específicamente por la posición de las puertas. “El tránsito urbano está en la obligación de incluir a todos los habitantes en su recorrido, no puede ser uno dividido en fases y enfocado en ciertos distritos, tiene que responder a nues-

tras necesidades sin excepción”, sostuvo Mendivil, al añadir que en el departamento hay profesionales experimentados con quienes se puede intercambiar opiniones y que el gobierno municipal debería recurrir a la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) para elaborar un plan de movilidad urbana como sistema integral.

Hay que analizar el nuevo modelo de transporte Miembros de la SIB departamental Santa Cruz sostuvieron que la información difundida por la alcaldía y Semurb sobre el BRT es macro no micro, lo importante son los detalles y conocer a cabalidad en qué consiste, por lo que es preciso establecer mesas de trabajo entre profesionales y las autoridades municipales y participar en las definiciones que se han tomado en cuenta para el proyecto. Mencionaron que si bien es un servicio interesante, seguramente requerirá de una gran inversión, incluso al estar dividida en diferentes etapas, entonces surge la interrogante de cuánto costará en su totalidad y, por otro lado, si el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) accedió a financiar la obra, porqué hasta el momento no se ha llevado a cabo el desembolso. En el caso de que se implementara la primera etapa, continuaron, el tema económico es fundamental porque se desconoce si habrá la suficiente cantidad de recursos para que se ejecute el resto, lo que desencadenaría una obra inconclusa en pleno centro de la ciudad; también se debe considerar, en caso de cambios de gobierno, que las próximas autoridades tengan la capacidad de continuar con los trabajos y replante en las siguientes fases.

¿Qué cambios propone el sistema? Rolando Ribera informó que como primera instancia se mejorará el perfil del 1er anillo que está en funcionamiento desde 2017 y el drenaje, se habilitarán parqueos gratuitos, se construirán estaciones, se hará nivelación de aceras y consolidación de ciclovías, además de mejoras ambientales con mayor arborización para reducir la emisión de CO2. Indicó que el plan constituye una implementación de ocho años, aparte de la infraestructura es una nueva tecnología de operación e implica la racionalización del transporte público. “No pueden seguir ingresando 115 líneas, se reducirá el 50% de los canales. Proponemos cuatro fases, cada una tiene dos corredores, abarcando desde el 1er al 4to anillo”, dijo Ribera. Asimismo, explicó que el transporte tiene dos fallas: el urbano, que se genera y mueve dentro de la jurisdicción municipal, y el foráneo, que llega de otras provincias y departamentos, ambos se deben solucionar porque la incidencia es muy fuerte. En la zona de la ex terminal existen 50 paradas de vehículos intermunicipales y por el mercado Los Pozos 26, el resultado en el diagnóstico fue un 1er anillo y centro totalmente colapsados. Agregó que la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), a través de la gobernación, trabajó en un proyecto que proporcionó a los técnicos del BRT una extensa fuente de recursos con levantamiento de información, además la alcaldía realizó estudios complementarios y en 2017 hizo otros para actualizar y calibrar los modelos previos.



Las proyecciones estadísticas anuncian para la mitad del siglo XXI un 68% de población mundial urbana con la incorporación de 2.500 millones de personas que precisarán, ineludiblemente, vivienda, movilidad eficiente y servicios básicos. La prosperidad de las urbes dependerá de la capacidad de brindar transporte, empleo y solucionar los problemas estructurales propios de países económicamente emergentes

Las urbes latinoamericanas de 2030 oscilan entre apocalípticas y primitivas urbanas

L

as descripciones fantasiosas sobre un futuro citadino completamente automatizado, con extraordinarios niveles en su calidad de vida, acompañados de una gestión casi perfecta de las administraciones gubernamentales locales y metropolitanas, eficientes servicios de transporte, hospitales, establecimientos educativos domotizados y otras, contrastan con posiciones pragmáticas de especialistas en urbanismo, quienes identifican razones para vaticinar que las ciudades latinoamericanas de mediados de siglo continuarán adoleciendo de los mismos problemas estructurales cotidianos como la dotación universal de agua, salud, alcantarillado y educación, dejando un estrecho margen de error a las soluciones provenientes del avance acelerado de la tecnología.

En base a un informe publicado por la División de Población y Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que describe que hoy entre el 35 y 60% de la población que habita los grandes conglomerados del cono sur americano son pobres o muy pobres y más del 50% vive en zonas periféricas donde no hay hospitales, universidades ni espacios públicos; los arquitectos José Pedro Pesci de Argentina, Alejandro Restrepo de Colombia y Álvaro Cuadros de Bolivia, emitieron sus opiniones coincidiendo que si las personas continúan moviéndose a grandes distancias, ni las tecnologías avanzadas y disruptivas (capacidades de producir interrupciones súbitas) mejorarán su estándar de existencia.

Fotografías: Internet

“Paradójicamente veo un futuro más primitivo que robotizado”, declaró Restrepo añadiendo que en las proyecciones de


las ciudades hacia 2030 deberían abordarse con mucho más cuidado las condiciones y patrimonios ambientales, antes que intentar mecanizar o plantear urbes impersonales con la utilización de artefactos que desvalorizan las capacidades de la raza humana. Por su parte, Pesci argumentó que, si bien algunas imágenes futuristas se asemejan a la realidad, otras nunca se cumplirán, las urbes seguirán creciendo a un ritmo demasiado acelerado, implicando la despoblación de grandes regiones y la consiguiente falta de oportunidades por la saturación, no habrá vehículos voladores, pero lo mejor es que haya menos autos y sean eléctricos, no solo por razones energéticas sino por una apropiación ciudadana del espacio público. El pesimismo de Álvaro Cuadros fue más contundente, casi apocalíptico “en Bolivia seguimos los patrones globales de migración con un desmedido incremento de la población citadina y la despoblación del campo, este enorme desplazamiento provocará una enorme crisis de transporte, también de la gestión de residuos, seguida de deforestación, contaminación de agua y aire, por lo que no veo una oferta de metrópoli equitativa”, aseguró.

Uso de suelos, densificación, metropolización y servicios en la mira El modelo de densificación propuesto por Marcelo Vázquez Brust, experto argentino en planificación urbana y consultor de ONGs globales, enfatiza que “la solución no es convertir las ciudades en paisajes de rascacielos sino ocupar el suelo de forma racional; es un problema de imaginación, de idear cómo vivir de forma que todos estemos donde debemos, sin exigir energía y recursos demás, tipos de vivienda entre dos o tres pisos, sin grandes casas para pocas familias diseñadas para mantenerse cálidas en invierno, frescas en verano”. Sobre ese planteamiento, José Pedro Pesci afirmó que actualmente hay un uso de suelos tendencial en las grandes megalópolis sudamericanas, poniendo en práctica la peor hipótesis que es la extensión horizontal como la forma más equilibrada de diseñar urbes, tal propuesta significaría que cada persona deba vivir en su lote, en esas circunstancias no hay sostenibilidad que valga, no existiría racionalidad energética, tampoco normas ni regulaciones.


PLANIFICACIÓN FUTURISTA El suelo es un patrimonio humano, en ese sentido el gran cambio hacia 2030 es la densificación planificada con una renovación interna acompañada de la reconversión de espacios poco densos o que estén en desuso, transformándolos en áreas de equipamiento que se renuevan a media y alta densidad, teniendo en cuenta que cada contexto es diferente por las características climáticas, ambientales, geográficas e incluso es determinante la idiosincrasia. “En la actualidad ninguna urbe latinoamericana tiene esos atributos contemporáneos de sustentabilidad, en algún momento los costos de transporte público serán insostenibles, escasearán avenidas grandes para la movilización de enormes contingentes de personas y tampoco se prevé una eficiente gestión de residuos”, aseveró.

Detalló que los sistemas de transporte deben alargarse en tiempos mayores, las conurbaciones son buenas cuando existen múltiples centralidades, eficiente aprovechamiento de territorios para viviendas, espacios educativos y públicos de calidad, así se tendría perennemente ciudades conscientes y planificadas, porque un crecimiento desmesurado puede acarrear inconvenientes de difícil solución a futuro. Cuadros opinó que, a mediano plazo, entre 10 o 15 años, en el mundo en general, pero en Bolivia en particular, el uso de suelos estará sometido a intereses de capital, basta un dato pavoroso que apareció en la prensa argentina que decía que Santa Cruz de la Sierra es el mejor lugar para inversiones inmobiliarias en el cono sur americano, una afirmación que implica que es una fuente para hacer dinero, no se habla de ser segura o amigable con el medioambiente. “Existe una alarmante distorsión en las personas que hacen urbanismo y arquitectura, se pierden recurrentemente los valores de fraternidad, tolerancia, estamos inmersos en una realidad en la cual quien hace dinero es una persona exitosa, no quien oferta calidad de vida”, sentenció.

Big Data en el debate ¿será eficiente o retrógrado?

Alejandro Restrepo

El colombiano Alejandro Restrepo manifestó que el impulso a los procesos metropolitanos alivianará el uso discrecional del suelo, las mancomunidades deben revisarse a profundidad y con mucho criterio para evitar crecer innecesariamente, perdiendo densidades importantes, si solo se piensa en ensanchamientos o estiramientos haciendo que las centralidades se desplacen a las periferias puede ocurrir el problema de despoblamiento.

56

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

Un documento emitido en San José de Costa Rica, sede de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), conviene que toda polis es el principal hábitat humano, si continúa la actual tendencia de urbanización global pronto habrá muy pocas personas viviendo fuera de ella, por eso resolver sus problemas se parece cada vez más a solucionar los de la humanidad, se ha discutido sobre las mejores herramientas, la planificación a largo plazo o la gestión cotidiana, sin embargo, la focalización debería estar centrada en los efectos que el avance de la tecnología tendrá sobre las megalópolis de mitad de siglo.



PLANIFICACIÓN FUTURISTA

Con el tiempo se ha sembrado urbes con sensores, algunos fijos como los que forman parte de la infraestructura urbana, y otros en constante movimiento como los dispositivos móviles que todos llevamos encima. Junto a la luz y el calor emite una cuantiosa cantidad de información que se puede capturar y analizar, mejorar el tránsito, optimizar la producción y el consumo de energía, impulsar la economía, buscando atraer el talento especializado que ayude a gobernar en la era del Big Data. ¿Y qué de la privacidad de las personas? José Pedro Pesci manifestó que, en Argentina, donde se compra hecha la tecnología que se produce afuera, la capacidad de fijar reglas es ínfima o casi nula. En 2018 la Unión Europea hizo ley un conjunto de regulaciones que protege la privacidad en los datos de todos los ciudadanos, de aquí en más las alianzas no serán una opción, sino una necesidad entre áreas municipales o naciones a la escala que logre la masa crítica para que las reglas sean aceptadas hasta por los actores con más poder, no solo engloba las grandes corporaciones sino gobiernos y administraciones. “El desafío que tenemos pendiente es definir los nuevos derechos que acompañan a estas capacidades que nos han dado las tecnologías digitales, de modo que el habitante a la vez de vivir confortablemente, disfrute de la naturaleza humana de protección a su intimidad, por eso y para prevenir los espacios se imagina un diseño transparente con señaléticas capaces de alertar cuando está siendo vigilado”, acotó. Agregó que para lograr el pleno ejercicio privado se necesita dos enfoques de planificación urbana, primero organizar subcentros urbanos y mancomunados en los suburbios con inversiones del gobierno y el segundo aprovechar los espacios sin uso y los que están subutilizados para consolidarlos. Restrepo fue más puntual y preciso. “El Big Data está transformando poco a poco nuestras ciudades, convirtiéndolas en

58

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

espacios más habitables, a la vez sustentables, es un poderoso aliado porque a través del almacenamiento de datos se puede crear un desarrollo sostenible a medida que ofrece la oportunidad para crecer dentro del panorama actual, debido a que es una poderosa herramienta que se puede aplicar en todas las áreas”, declaró. Con su utilización se puede realizar cálculos estimados de la energía que se consume o la atención más eficiente en casos de accidentes o atascos en servicios de emergencia, es la gestión más avanzada para transformar aldeas en urbes inteligentes. En su país, Colombia, específicamente en Medellín, la alcaldía y el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (Amva) cuentan con grandes avances en esta materia, se han direccionado lineamientos enmarcados en el plan de desarrollo y la política nacional de gobierno digital para conseguir una mayor apropiación de los datos que derive en proyectos de desarrollo innovadores que impacten positivamente en la calidad de vida, se busca además mejorar la participación ciudadana en la solución de retos de la metrópoli y obtener beneficios. Sobre la temática, Bolivia tiene una posición bastante baja con relación a sus vecinos y otros países de la región. Big Data aún no tiene ni fecha de nacimiento, aunque en el área de negocios está en plena incorporación, se estima que en un par de años pueda ser implementada en la gestión administrativa de las alcaldías, imponderables económicos y de conocimiento limitan el acceso, según información extractada de la Global Inside Software. La empresa desarrolladora también señala que es evidente la existencia de un interés por esta nueva metodología, empero los acercamientos recientes se resumen a monitoreos de las redes sociales. Pese al lento desarrollo en Bolivia, Big Data es una muestra que pone en relieve la importancia de los datos siglo XXI algo solamente comparable con la explotación eléctrica de la anterior, sostiene el documento.



PLANIFICACIÓN FUTURISTA

nores conflictos. Se necesita pensar conurbadamente entre tres, cinco o doce municipios sobre temas puntuales como transporte, alimento o agua. Hoy está vigente toda una política denominada ‘alimento kilómetro 0’, haciendo referencia a comer lo que se produce en la zona para la seguridad alimentaria. El espacio debe ser un lugar donde se tome decisiones conjuntas.

José Pedro Pesci

Administraciones políticas autónomas, locales y simultáneas Cuando José Pedro Pesci evoca su cuna de nacimiento, La Plata, le viene a la memoria la capital de su país y sueña con una administración que integre toda su área metropolitana. En la actualidad y por varios motivos está rodeada por una corona de municipios gobernados independientemente, esperando que en un futuro la situación pueda ser resuelta para que las jurisdicciones aledañas “no vivan en función de Buenos Aires, ya que como en las grandes capitales de América se han desbordado las fronteras iniciales”. Las administraciones de las metrópolis deben mantener su autonomía con un modelo de desarrollo que posibilite la creación de un espacio donde se realicen acuerdos para que ciertos proyectos se hagan mancomunadamente sin perder autonomías, debe generarse más alianzas para me-

60

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

El caso de municipios argentinos a 400 km de Buenos Aires que tienen que producir para la capital es estremecedor, para cambiar ese paradigma es necesaria la interactuación, evitando que algunas decisiones tomadas en una ciudad puedan influir en otras adyacentes, se hacen imperiosas miradas territoriales más grandes para acuerdos no solo en urbe sino entre gobiernos provinciales y nacionales.



PLANIFICACIÓN FUTURISTA Para Álvaro Cuadros la Santa Cruz del 2030 con la implementación del BRT en el 1er anillo será un desperdicio, expertos dicen que era más adecuado hacer dos vías del norte al centro y del sur al centro para que se ayude a la gente a movilizarse, el proyecto original en Curitiba es una maravilla de concepto, no el que se pretende replicar a nivel local. “No tengo idea de cuáles son los intereses o la perspectiva para seguir adelante con ese proyecto, lo que pasa acá también sucede en todo el país. Acaban de anular el proyecto de la curva de Holguín en la sede de gobierno, porque era una grosería deforestar y atentar contra el medioambiente para llevar adelante un capricho empresarial, parece que en La Paz la presión social tiene mayor impacto”, sostuvo. En Colombia existe la tendencia de construir una formación diferente con sitios de trabajo cercanos a las concentraciones grandes de personas, que suponen un nuevo modelo de gobiernos locales a pesar de seguir pensando en metrópolis buscan centralidades donde todo quede cerca de un buen ejercicio de transporte público. “En términos de administración de ciudades, si entendemos una metrópolis como la suma de diferentes asentamientos o territorios que comienzan a tocarse en sus límites o en transporte público, uno podría pensar en administraciones simultáneas conjuntas, no necesariamente una política, es importante desde la diversidad tener en cuenta el contexto, soy más diverso que unitario”, alegó Alejandro Restrepo.

Álvaro Cuadros

En Bolivia faltan gobiernos municipales eficientes El arquitecto boliviano Álvaro Cuadros es escéptico sobre la pertinencia de automóviles eléctricos, metros aéreos o sistemas BRT que son tapones parciales. El tema de fondo es la concepción, con mejora en la calidad de vida, transporte, acceso a la cultura, ver que la gente viva en buenas condiciones. En Santa Cruz en el mismo perímetro de habitabilidad las diferencias son abismales, de pronto se observa tipos de vida parecida a Miami y a 50 metros lo más parecido a una favela carioca. “Esas discrepancias las asumimos como normales, en diez años viviremos en escenarios de conflicto, se radicalizarán las diferencias sociales. El uso de suelos seguirá definido por el capital, la lógica del sistema seguirá imponiéndose. No creo que los 2.500 millones de personas que se incorporarán a vivir en las urbes futuras cuenten con la dotación de servicios básicos adecuados, es un problema pendiente de la humanidad y de nuestra sociedad. La realidad en Santa Cruz de la Sierra es desoladora, a partir del 4to anillo la baja en acceso a niveles expectantes sociales es espeluznante”, acotó. Agregó que solamente en La Paz se ha desarrollado el concepto de lo que debe ser una metrópoli moderna, después de 20 años es plausible cómo la alcaldía paceña está generando formación integral, ofreciendo oportunidades de profesionalización y capacitación de sus habitantes en plomería, chefs, atención al cliente y otras profesiones. Es un gobierno ciudadano, hay una participación en la gestión municipal que no existe ni en Santa Cruz o Cochabamba. Un gobierno metropolitano en Bolivia parece inviable porque no se superan las barreras de egoísmo, intereses particulares, además, hay muchas razones contrarias, multiculturales étnicas, racistas y de otros órdenes. Tendrán que pasar 15 o 20 años para perforar ese estado de cosas. “Como alcalde de Cotoca, le tendría terror a la alcaldía de Santa Cruz de la Sierra, porque es tan poderosa, tan grande, con tantos recursos que me comería si hay metropolización. Sigo pensando que las ciudades son lugares de oportunidades pero que se globalicen, colectivicen y se transformen en sitios equilibrados para todos”, concluyó Cuadros.

62

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019


Elección de Aires Acondicionados LONDON de acuerdo al diseño en el ambiente Dejando de lado las características técnicas y las capacidades, un aire acondicionado LONDON tiene diferentes modelos donde la estética con respecto al ambiente es un factor importante, porque está conformado por una unidad interna (evaporador) que es instalada en el ambiente a climatizar y otra externa (unidad condensadora) que se instala afuera. Los modelos de unidades internas que se pueden instalar en un ambiente de acuerdo a la posición, como por ejemplo para el muro, los adecuados son splits y el piso techo, en cambio en los cielos falsos están los cassettes y central tipo ducto. Es importante tomar en cuenta que el modelo que se va a elegir pueda equilibrar con la estética del espacio. Un equipo interesante son las centrales de aire donde solo se ven rejillas, permitiendo que pase desapercibido en un ambiente o proporcionando que el mismo sea parte del diseño del cielo falso. Estos modelos en diferentes capacidades pueden ser apreciados funcionando en el showroom de REFRIMET.


EMPRESAS

Incotec organiza el 4° Congreso Internacional de Fundaciones Profundas Entre el 23 y el 25 de mayo en instalaciones del hotel Marriott se llevará a cabo el 4º Congreso Internacional de Fundaciones Profundas de Bolivia, esta vez orientado a temas de actualidad en la práctica del diseño y la construcción. Se abordará con exclusividad los siguientes temas: Grandes Grupos de Pilotes (plateas piloteadas), y Excavaciones Urbanas. Ambas especialidades tienen una importancia fundamental porque en Santa Cruz están en proceso de construcción grandes edificios de altura que requieren cimentaciones especiales. El director de Incotec SA, entidad organizadora del evento, Ing. Mario Terceros Herrera, explicó que en vista de las condiciones de suelos, las nuevas estructuras y la generación de nuevos métodos de edificaciones, para abordar lo referente a Grandes Grupos de Pilotes se aseguró la participación de 11 expertos procedentes de Australia, Grecia, Taiwán, Italia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Bolivia, con quienes se tendrá un evento de alto nivel académico en el que también se presentarán publicaciones con las innovaciones más recientes en el ámbito. En lo referido a Excavaciones Urbanas, Terceros argumentó que en la medida que las ciudades crecen existe menos espacio disponible, las zonas de

edificaciones tienen un elevado costo de terrenos y las densidades de construcción son muy altas, entonces construir un sótano entre dos obras existentes o avenidas importantes con grandes edificaciones en sus alrededores son desafíos muy importantes; en la capital oriental las condiciones del suelo y el nivel freático convierten ese reto en un obstáculo de mayores proporciones. Para este acápite se ha cambiado la modalidad y en lugar que sean conferencias se harán dos paneles, uno de diseño de excavaciones y otro de construcción de las mismas, donde cada expositor desarrollará su ponencia para luego entablar un intercambio de ideas, diálogos, discusiones entre ellos y con el público de modo que se garantice el sistema metodológico del evento y los asistentes puedan participar de todas las conferencias. “Somos de la idea que cuando se programan exposiciones paralelas siempre hay personas que se quedan con ganas de mayor participación, por eso y

dado el nivel de expositores, decidimos desarrollar las ponencias magistrales una tras otra de manera que todos queden satisfechos con el reforzamiento que serán explicadas en inglés y español”, aseguró el entrevistado. En esta versión no habrá ensayos de campo, pero se seguirá interpretando los resultados obtenidos en el campo experimental en la tercera versión porque emergieron datos que aún no han sido presentados, concluyó.



franabol

CON LA NUEVA GENERACIÓN DE SELLANTES Y ADHESIVOS HÍBRIDOS Con los sellantes y adhesivos híbridos, Den Braven se está enfocando en productos de uretano y poliuretano sililado para extender el rango de propiedades del sellante poliuretano convencional, ya que proporcionan escasa viscosidad, baja temperatura de transición en vidrio, flexibilidad bajo un amplio rango de temperaturas y poco olor. En general están libres de isocianatos, solventes y siliconas. Actualmente, los sellantes y adhesivos de poliuretano y silicona son vistos como los “productos de alto desempeño”, proporcionan muy buena adherencia, excelente capacidad de movimiento y son resistentes. Sin embargo, también tienen limitaciones y desventajas. Los sellantes híbridos Den Braven son, realmente, los “nuevos productos de alto desempeño” porque fueron desarrollados manteniendo las ventajas y eliminado desventajas de los antiguos productos de alto desempeño. La nueva generación de sellantes Den Braven son de base híbrida, sus polímeros tienen mejores características de exposición a la intemperie que los convencionales de poliuretano, sin los problemas de olor y pintado de los tradicionales de silicona. Brinda mejor ad-

66

herencia, resistencia a la abrasión y extruibilidad a más baja temperatura que la silicona. También son libres de isocianatos y solventes.

PRODUCTOS Clearfix: es un adhesivo híbrido basado en polímeros MS, cura en contacto con la humedad atmosférica y forma un cordón flexible y duradero, es resistente, elástico, permanente, pegado universal para uso de interiores de aplicación húmeda sobre superficies húmedas. Zwaluw High Tack: un adhesivo profesional de alta calidad con excelente fijación, basada en tecnología híbrida que se cura con humedad, formando una goma elástica y durable. Tiene sujeción inmediata, se adhiere a materiales de construcción sin la utilización de abrazaderas o cintas adhesivas, no encoje ni deja burbujas, fue desarrollado especialmente para pegar concreto, piedra, espejos, vidrios, placas de yeso y estructuras de automóviles y de transporte marítimo. También es inmune a las vibraciones. Zwaluw Hybriseal Facade: sellante de módulo bajo, profesional y universal, de alta calidad, basado en tecnología híbrida que cura bajo influencia de la

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

humedad para formar una goma elástica resistente. Sus beneficios son la adherencia perfecta a la mayoría de las superficies, sin imprimante aún en las húmedas, módulo bajo, curado neutro, inodoro sin isocianatos, solventes o siliconas, no contrae ni forma burbujas, resistente a los rayos ultravioleta, variaciones climáticas y agua. Sella juntas de construcción y dilatación en pasarelas peatonales y la mayoría de los materiales como concreto, albañilería, madera pintada, esmalte y otros.



EMPRESAS

Agencias generales S.A

CON NUEVOS MODELOS EN GENERADORES KUBOTA Un generador es una máquina eléctrica rotativa quetransforma energía mecánica en energía eléctrica. Cuando un generador eléctrico está en funcionamiento, una de las dos partes genera un flujo magnético (actúa como inductor) para que el otro lo transforme en electricidad (actúa como inducido), esta electricidad generada es energía que puede poner en funcionamiento cualquier tipo de maquinaria eléctrica, focos de luz, bombas de agua, sistemas contra incendio, ascensores, equipos de hospitales, etc.

MEJORES Y MAYORES COMPONENTES DE SEGURIDAD. Está provisto de componentes que permiten contar con mejores y mayores medidas de seguridad entre las que se destaca: • Sensor de temperatura y niveles de agua y aceite que permiten disminuir los riesgos de la vida útil del motor. ◦ • Relé de seguridad de arranque. ◦ • Tapa extraíble para la terminal de salida que detiene el motor inmediatamente cuando esta es abierta durante la operación. ◦• Protector de doble circuito. Adicionalmente a toda la protección de circuitos, cada receptáculo tiene un protector de circuitos que apagará el motor para prevenir daños.

Para grandes demandas de energía AGSA pone a disposición un nuevo stock de generadores a diésel cabinados y silenciosos de marca Kubota serie Lowboy fabricados en Japón, de 5.5 y 8 kVas monofásicos, con las siguientes características: COMPACTO: La serie LOWBOY es un equipo diseñado para ser más compacto (menor altura y espacio de operación). Esto solo fue posible a partir de motores verticales a diésel que se acoplan directamente al cigüeñal con el motor del ventilador.

MAS AMIGABLE EN SU OPERACIÓN. LOWBOY Cuenta con un punto de enganche especial para grúas elevadoras lo que facilita su transporte, como también aperturas en la base del equipo para el uso de transpaletas. Operación continua más larga. Tanque de combustible de 28 litros permite una más larga operación continua en un solo tanque. MENOR EMISIÓN DE RUIDO. Radiador de alta capacidad reduce los ruidos relacionados con el ventilador al acoplar el cigüeñal con un ventilador de baja velocidad • Un silenciador de alta capacidad reduce el nivel de sonidos del escape ◦ • Una manguera de filtro de aire grande reduce sonidos relacionados con la succión de aire

FACILIDAD DE ACCESO. (Mas Directo y Rápido) LOWBOY cuenta con paneles laterales que se abren hacia arriba y permiten el acceso para inspeccionar y hacer mantenimiento al equipo con mayor rapidez y facilidad que los otros modelos. MEJORES ELEMENTOS E INDICADORES PARA LECTURA Y MANTENIMIENTO. Los grupos generadores cuentan con indicadores de aceite y elementos como ser el filtro de aceite, orificio de llenado de aceite, drenaje de aceite, filtro de combustible, tanque de reserva de agua, batería y filtro de aire localizados en uno de los lados del equipo.

68

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

◦• La ubicación ideal del ventilador de entrada y su diseño mejorado reducen el sonido que proviene de la apertura del cabinado • Nivel de sonido de los modelos es : GL6000 – 65 Db y GL9000 – 67 dB PANEL DE TRANSFERENCIA cuenta con terminales de acceso para el panel de transferencia hacen el cableado más fácil. Adicional a estos equipos Agencias Generales S.A. cuenta con generadores a diesel semi abiertos de Kubota monofásicos y trifásicos desde 8 kVA hasta 20 kVA. También ofrece generadores más grandes a diesel de la marca AJ POWER abiertos y cabinados, fabricados en el Reino Unido, desde 22 kVA hasta las demandas mas grandes del mercado. En cuanto a generadores a gasolina cuenta con la linea de equipos de fuerza marca HONDA con generadores desde 850 vA hasta 11 kVA.



GRIFERÍA Y SANITARIOS VAINSA En el año 1975 inició sus operaciones Valvosanitaria Industrial S.A., importante empresa Peruana que se creó con el objetivo de establecerse en el País e instalar una moderna planta industrial, dedicada a la fabricación y comercialización de griferías, aplicando los más recientes adelantos europeos. A principios del 2014 nace VSI INDUSTRIAL S.A.C, con la finalidad de fortalecer las marcas más prestigiosas del mercado de griferías y sanitarios VAINSA e ITALGRIF, consolidando los productos como los preferidos del mercado nacional y extranjero. En el transcurso de los años GRIFERÍA Y SANITARIOS VAINSA ha sabido mantener la posición de liderazgo en su categoría, gracias a la preferencia de los clientes, sus productos funcionales e innovadores y por sobre todo, de comprobada calidad, los cuales han hecho de nuestra empresa una marca importante en el medio. Detrás de cada uno de nuestros productos hay tecnología, innovación, trabajo en equipo, aseguramiento de la calidad y un esfuerzo constante por lograr que nuestras líneas sean de completa satisfacción para el cliente y el profesional de la construcción. Es así como VAINSA, desarrolla sus productos de grifería y sanitarios, los que además de cumplir perfectamente con su función primordial, combinan armoniosamente belleza, diseño y elegancia. Actualmente, VAINSA diseña, fabrica, comercializa y ofrece el mejor servicio Postventa de griferías, sanitarios y accesorios de uso doméstico e institucional. 61586337

antes

70

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

despues



Vidriería Oriental lanzó la nueva línea

L

a empresa pronto cumplirá 50 años de presencia en Bolivia y sigue aportando al desarrollo del país, por este motivo celebra inaugurando y lanzando la más moderna línea automática de fabricación de paneles ‘Doble Vidriado Hermético DVH’, para la presentación reunió a compañías aliadas como VASA y Quanex, las cuales a través de sus ejecutivos destacaron las ventajas del material. Limber Siles Rojas, gerente general, señaló que el objetivo del evento fue dar a conocer al mercado nacional un producto innovador con tecnología europea y certificación, ahora los arquitectos e ingenieros ya no tendrán que importar, la Vidriería Oriental será la primera en comercializar. El panel ofrece varios beneficios como aumentar en un 100% el aislamiento térmico y acústico, disminuye hasta un 70% las pérdidas de calor, reduce la condensación de humedad evitando que se empañe el cristal, anula el efecto de ‘muro frío’, aumenta el confort junto a la ventana, además brinda seguridad siempre que los vidrios implementados sean laminados o templados.

Para poner en marcha este proyecto tan anhelado la empresa invirtió en tres puntos importantes: primero contar un proveedor certificado de materia prima como VASA de procedencia argentina, segundo haberse aliado con un buen suministrador para la producción de la cámara de vidrio, Quanex industria americana y por último tener una excelente maquinaria que asegure el cumplimiento de los estándares de calidad y certificaciones ISO. Agregó que con estos tres distribuidores garantizarán que el panel cumpla con las mismas exigencias internacionales, porque el DVH en Estados Unidos y Europa es ofertado en un tamaño mínimo de 30x40 y el máximo de lámina entera en 3.600x 2.500 milímetros, una dimensión que aún no hay Bolivia. En cuanto al precio, dijo que variará de acuerdo a la combinación y uso que requiera el cliente como cristal incoloro, reflectivo, laminado o templado. “En estos cinco años hemos apuntado a que nuestra empresa no solo sea conocida como procesadora de vidrio sino también como una aliada en ofrecer soluciones de confort, habitabilidad en las casas y edificios”, manifestó el empresario.

Implementación de la nueva línea ‘Es un sueño hecho realidad’, sostuvo Siles, porque fue planeado hace tres años, para ello los ejecutivos de la Vidriería Oriental viajaron a conocer diferentes fabricantes y poco a poco implementaron la idea. Actualmente el DVH es ideal para el rubro de la construcción y decoración porque ahorra energía en climatización y brinda seguridad. Por otro lado, el ejecutivo destacó que están trabajando para digitalizar los pedidos y que los usuarios los realicen mediante su celular en el menor tiempo posible, además se encuentran en proceso de crear una nueva aplicación para tener

72

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

un rastreo de la pieza que soliciten, no necesitarán ir hasta la empresa, la podrán encargar desde su casa. “Este servicio será lanzado en entre junio y julio junto al Centro de Capacitación, esta gestión tenemos muchas sorpresas. Somos líderes en el procesamiento industrial del vidrio plano, este es el resultado de cinco décadas de trabajo con clientes y asociados, tenemos un equipo experto, nuestro compromiso es transferir cada vez más valor en cada pedido”, expreso Siles.

VASA un aliado estratégico Matías González, gerente de Exportación, dijo que la compañía está feliz ser parte del lanzamiento de la nueva línea de Doble Vidriado Hermético, es un producto que contribuirá a los proyectos arquitectónicos, además promueve el ahorro energético,


Doble Vidriado Hermético

Quanex La compañía es líder de componentes vendidos a la industria de la construcción, manufacturan perfiles de vinilo, separados orgánicos de doble vidriado hermético, pantallas de ventanas, puertas y otros. La sede está en Texas, Estados Unidos con oficinas alrededor del mundo.

VASA Es una compañía que fabrica y comercializa vidrio plano para la región, parte del grupo multinational NSG – Pilkinton. Vasa Bolivia se encuentra en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra desde el 2018, abasteciendo con vidrios planos, laminados, de control solar y para decoración de interiores.

disminuye emisiones de dióxido de carbono y es amigable con el medioambiente. “Vidriería Oriental hizo una inversión importante en esta línea automática de tecnología europea con estándar de calidad al igual que en los países desarrollados”, indicó. DVH en Argentina se desarrolló en los años 90, luego en la década del 2000 tuvo un crecimiento favorable debido a sus ventajas. En todos los mercados que esta la subsidiaria trabaja para colaborar en el desarrollo y sumar valor agregado desde el punto de vista de marketing hasta normativo y legislación. “Nosotros somos fabricantes de vidrio plano o float que se transforma en vidrio templado en doble vidriado, espejos y texturados, ahora estamos ampliando la capacidad de producción para abastecer no solo Argentina, sino también Paraguay y Uruguay”, puntualizó González.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

73


PRODUCCIÓN El Decreto Supremo 28946 promulgado por el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, tiende a reducir la importación de asfalto y promueve que la Red Vial Fundamental se construya íntegramente con el insumo producido en el país

El uso exclusivo de cemento boliviano

Fotografías: Internet

es una medida adecuada según el IBCH

L 74

a decisión gubernamental de priorizar el uso de cemento nacional en la construcción de la infraestructura vial fundamental tiende a reducir las importaciones del insumo, alentar la utilización de lo que se elabora en Bolivia, fomentar el aumento productivo de las plantas privadas y de las dos estatales que se implementan en Oruro y Potosí, ambas con una capacidad anual de un millón 300 mil toneladas.

Alfaro contextualizó el tema sosteniendo que Bolivia es un país que tiene petróleo ligero y gas, lo que significa que tiene una mínima producción de asfalto, por consiguiente, está en la obligación de importarlo por un monto de más de 53 millones de dólares anuales, soslayando que tiene una industria importante conformada por Coboce, Itacamba, Soboce, Fancesa y la suma en breve de Ecebol.

El Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón (IBCH), a través de su presidente, Marcelo Alfaro, realizó un análisis del reglamento y concluyó que es una determinación favorable para el país, por su efecto en la generación de divisas, aumento en el Producto Interno Bruto (PIB), además del incentivo para las empresas bolivianas.

“El portland es un sustituto del asfalto para el acondicionamiento de cualquier tipo de vías y es conocido que las carreteras construidas con pavimento rígido son mucho más durables que las con flexible; en ese sentido, sí es posible lograr mejores resultados con materiales bolivianos en lugar de extranjeros, creemos que esa normativa es muy adecuada y fortalecerá la manufactura nacional puesto que al presente existe un gran

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019


PRODUCCIÓN

En favor de la producción nacional El Decreto Supremo 28946, emitido por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia exige el uso obligatorio de cemento nacional en la construcción de carreteras, orden que según el presidente Morales eliminará paulatinamente la importación de asfalto. La decisión también tiene como objetivo incentivar el consumo del insumo que producen las plantas privadas y el que se generará en las del Estado, ambas tienen, por separado, una producción calculada de 1 millón 300 mil toneladas por año.

desequilibrio entre la capacidad instalada de producción y la demanda, además con las proyecciones de crecimiento de varias fábricas, la brecha tiende a crecer”, declaró Alfaro.

Uso de nuevas tecnologías viales El entrevistado explicó que el IBCH está trabajando en el uso de losas de dimensiones menores a las tradicionales, con una junta longitudinal central que brinda una mayor durabilidad a las rutas, sin afectar el presupuesto porque se logra una redistribución de tensiones. Ya existen más de 200 kilómetros de pavimentos construidos con esta metodología que está aplicándose en la Doble Vía Warnes - Montero.

Además del pavimento rígido tradicional, el portland puede usarse en una variedad de tecnologías, se puede rehabilitar los flexibles muy deteriorados usando una máquina recicladora que tritura parte del asfalto y la capa base al tiempo que la mezcla con cemento y agua. El resultado es una carpeta mucho más resistente que la anterior sobre la cual se puede colocar el nuevo y, de esa manera seguir mejorando los caminos deteriorados. Alfaro añadió que, también puede utilizarse hormigón compactado con rodillo que usa maquinaria tradicional de vías, incluso colocadoras de asfalto y equipo de compactación, es una tecnología que se usa en presas, aún no en vías.


PRODUCCIÓN En el oriente del país, donde las fuentes de materiales son escasas y más lejanas, el uso de suelo-cemento que consiste en mezclas con pisos naturales no orgánicos, permiten obtener una carpeta muy resistente. Esta aleación se usa para construir encima de un pavimento rígido o sobre adoquines (losetas) de hormigón. Si el tráfico es bajo y requiere constantes ripiados, puede constituirse por sí solo en un pavimento denominado unicapa, el cual requiere contenidos más altos de cemento para una durabilidad de ocho a 10 años.

El pavimento rígido es más económico que el asfalto Para el presidente del IBCH, el mantenimiento del pavimento rígido es mucho más accesible, teniendo en cuenta que muchas veces se necesita la reposición de sello de juntas y fisuras, con menor frecuencia reparaciones localizadas de losas hundidas o que hubieran presentado alguna patología. En cambio, el asfalto en pocos años requerirá de bacheos constantes, reparación de hundimiento, deformaciones y finalmente un refuerzo. Comentó que el cemento, al ser un material nacional, mediante su uso aumentará los índices de la cadena productiva en la ejecución de vías dado que muchas familias están involucradas en ella, desde la extracción de la piedra caliza, la producción del insumo, su transporte, el uso de gas y energía, lo que redundará en el fortalecimiento de la industria nacional. Según estadísticas proporcionadas por el interlocutor, en los últimos tres años Bolivia importó 273 mil toneladas de asfalto por un valor de 157 millones de dólares, un monto con el que se pudo haber adquirido más de un millón de toneladas de cemento que aproximadamente es la producción de una fábrica en un año. Actualmente se tiene unos 6.900 km de asfalto en la Red Vial Fundamental y cerca de 1.400 en de concreto, contando proyectos concluidos y en edificación, es decir que sólo un 17% con hormigón. Sin embargo, si se revisa los pavimentos urbanos, la ciudad que más trabaja con rígido es Santa Cruz con más de siete millones de metros cuadrados, Cochabamba cerca de 2 millones.

Mitigación de impactos ambientales Marcelo Alfaro dijo que el tema medioambiental es importante y requiere de diferentes conceptos de sostenibilidad, el desarrollo de algunas facetas es sustentable en la medida que no se comprometen los recursos para las generaciones futuras, por tanto, desde el punto de vista de uso de materiales granulares, el asfalto no es sostenible, puesto que se tiene que explotar casi el doble de materiales que con la otra opción. El concreto tiene mayor durabilidad en las carreteras y más ventajas desde el punto de vista de protección del entorno porque presenta una superficie plana sin ahuellamientos ni distorsiones, por consiguiente, se reducen los costos de repuestos para los usuarios, aumentando los márgenes de seguridad. Se ha demostrado que la circulación sobre caminos de hormigón implica menor consumo de combustible, especialmente de vehículos pesados, en el caso de Bolivia donde la mayoría funcionan a diésel importado, es un ahorro significativo y el Estado está en la obligación de importar combustible, que se reduciría ampliamente si se universaliza el uso de pavimento rígido, el cual también genera menores emisiones contaminantes. El color claro del hormigón da como resultado una mayor seguridad vial cuando se conduce por la noche, lo que significa ahorro de dinero en luminarias y postes de luz en las ciudades, además son adecuados para utilizar sonorizadores laterales para prevenir accidentes por desvío.

La versatilidad del cemento para la ingeniería Para el Instituto Boliviano del Cemento y Hormigón, el insumo participa prácticamente en todas las obras de ingeniería, sin embargo, cuando la capa de rodadura es de pavimento rígido, el volumen que se empleará es grande, por consiguiente y por un tema de economía de escala el precio puede ser menor, transportándolo en bolsas a granel se alivianan costos, por eso al usar pavimento rígido en la ejecución de puentes, muros, cunetas y alcantarillas, se llega a un uso más eficiente de los recursos y mejores precios para la entidad estatal que construye caminos. Para finalizar, Alfaro sostuvo que el IBCH realiza labores de investigación, capacitación y asesoramiento técnico en el uso del cemento portland como material genérico, por eso es importante considerar que es muy poco el importado, el nacional está presente en la mayor parte del territorio nacional, entonces el tema no se refiere a la disputa entre el boliviano o el importado es, más bien, el concreto contra el asfalto.

76

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019



Fotografías: Álvaro Mier y Lauren Wille

Es un acontecimiento de prestigio y una marca reconocida a nivel latinoamericano por la experiencia de grandes talentos. Durante un mes las puertas estarán abiertas para apreciar los ambientes y paisajes llenos de creatividad. Las empresas proveedoras presentarán y lanzarán las últimas tendencias en materiales


Nuevos profesionales se suman a

CasaCor Bolivia 2019

y varios arquitectos ratifican su presencia ‘Planeta Casa’ es el concepto de la séptima versión de la muestra de arquitectura, construcción, diseño y paisajismo, CasaCor Bolivia 2019, que se realiza en la zona de Equipetrol, calle nueve oeste Nº 15. El inmueble tiene 3.500 metros cuadrados divididos en cuatro niveles distribuidos en 34 áreas.

En el nuevo espacio habilitado para este año los visitantes reflexionan sobre un cambio de actitud que debe comenzar dentro de la vivienda y reflejarse en la sociedad, observando espacios con soluciones ingeniosas y esperanzadoras para un futuro más equilibrado.

Diseñadores, arquitectos, paisajistas e ingenieros industriales estuvieron a cargo de diversos ambientes como el jardín de bienvenida, galería de la casona, piscina, living comedor, balcón social, cocina principal, dormitorio infantil, plaza del viñedo y otros.

“Dependerá que todos contribuyamos para construir una sociedad sustentable, es una forma de concienciar y mejorar el planeta para no tener daños irreversibles”, aseveró el ejecutivo.

Luis Alberto Velasco, director de la franquicia en Bolivia, explicó que la nueva temática fue lanzada por los organizadores de Brasil, el hogar es el universo de cada individuo, donde surgen los cambios y conexiones, transformando el entorno y la comunidad. La unión de la afectividad con tecnología y sostenibilidad representa una morada perfecta, disfrutando de las facilidades contemporáneas y respetando el medioambiente.

Es una plataforma para los especialistas Velasco manifestó que es una satisfacción que CasaCor sea una palestra donde el profesional tiene la oportunidad de mostrar su talento y trabajo, varios arquitectos participan desde la primera versión, entre ellos Alejandra Iriarte, Óscar Anglarill y Olivia Moreno; sin embargo, hay nuevos rostros con ganas de crear proyectos funcionales. “En esta edición intervinieron 54 profesionales, los mismos que aportan con creatividad y conocimientos a otras generaciones. Las empresas patrocinadoras elaboraron materiales con requerimientos específicos para lanzar al mercado nacional”, señaló a tiempo de destacar que durante un mes se realizan varias actividades.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

79


DISEÑO Esquina de los afectos Fue desarrollado por la diseñadora de interiores Silvana Valenzuela y el arquitecto Rodrigo Durán, la cocina principal de la casona de Equipetrol está inspirada en CarpinteArt y los tres pilares de ‘Planeta Casa’, sustentabilidad, tecnología y afecto, dando una solución no convencional para un espacio que así lo es. En su propuesta utilizaron una variedad de materiales, formas y vegetación que hacen referencia a la unión social y afectiva. La identidad del ambiente se da en torno a la esquina formada en el área del mesón, el cual permite la interacción entre los usuarios a través del servidor de los alimentos. También tiene un huerto que aprovisiona las especies y cuenta con ventanales que buscan integrar el exterior de sus jardines.

Sala de TV Los materiales tradicionales priman en el área de los arquitectos Renato Trujillo e Iván Lengstorff, quienes plasmaron un lugar acogedor y cálido para reunirse entre amigos y familiares. Utilizaron ladrillos fabricados artesanalmente en distintas proporciones, aplicándolos en el revestimiento para acompañar los detalles en madera de especies endémicas como la mara y roble que brindan calidez y hospitalidad. La apertura de una ventana donde se encuentra un escritorio flotante con vista al exterior produce la convergencia con la vegetación. Los mobiliarios con tejidos suaves en lino y de mimbre junto a otras con texturas similares a la piedra se complementan a la perfección con los tonos concretos y metálicos en pisos y muros. El desafío fue integrar todo en un solo lugar y que sea atractivo.

Plaza del viñedo Para los arquitectos Carla Blanco, Luis Añez y María Belén Moreno la tendencia, naturaleza y el lujo fueron fundamentales a la hora de ambientar su rincón, lo que reina a simple vista es la barrica en color gris y café representada a través de siete arcos metálicos que muestran los anillos de la misma. Se inspiraron en la arquitectura de Santiago Calatrava, en el umbral del Jardín Botánico de la ciudad de las Artes, en Valencia. Hicieron un trabajo artístico y consiguieron salir de lo convencional, porque en el medio de la plaza hay modulaciones de jardines que crean zonas para descansar y se observa perforaciones con vidrio donde están expuestos los corchos del vino.

80

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019



DISEÑO Loft acuático Está a cargo de Alejandra Iriarte y Natalia Murillo, ambas muestran una dualidad de medioambiente y tecnología. El espacio tiene un perfecto equilibrio entre lo sólido y líquido. En la piscina hay espejos de agua con manejo ortogonal y continuo que desemboca en un patio coronado por un jardín vertical con vista escenográfica de las demás áreas. Están integrados en un mismo ambiente; sin embargo, simulan ser islas flotantes de hormigón que parecen elevarse sobre el agua y se interconectan a través de golpes de puño en el vidrio asentando más el efecto de los chorros de agua. El loft es completamente sofisticado, excelente para una mujer independiente que le gusta una vida dinámica en permanente movimiento.

Jardín de la cascada La unión entre el paisajismo y la arquitectura se ve en el espacio del arquitecto Moisés Villagómez que tiene 180 m2 y abarca desde las palmeras hasta las lagunas con un circuito que recorre el agua. En todo el trayecto se aprecia plantas y materiales innovadores. Los sentidos se activan no solo al visualizar el lugar, sino también al escuchar el sonido del agua. El objetivo es desconectarse del mundo y de la misma casa, es un rincón perfecto para reunirse con los amigos y familia, porque tiene una sala con muebles diseñados orgánicamente inspirados en los movimientos de las hojas. Los materiales que empleó son nuevos y fabricados especialmente para este ambiente, además hay dos pérgolas imponentes en madera de 180 m2.

Esencia La joven y talentosa Kelly Leite también se estrena con un área de 35 m2, a la hora de crear utilizó perfectamente brillos y espejos, cuidando cada detalle para que exista armonía y equilibrio. Uno de los elementos decorativos que llama la atención son las esferas doradas en la tina, perfiles del mismo tono y los revestimientos con gotas bañadas en oro. La profesional complementó su propuesta con grifería dorada, sanitaria en gris mate, pisos de última tendencia y empapelada de lujo Roberto Cavalli proporcionados por Casa Color, la iluminación juega un papel primordial, estando equilibrada adecuadamente. “El ambiente ha sido inspirado en la esencia de la mujer, porque tenemos ese glamour y sueño por dentro”, manifestó.

82

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019



DISEÑO Instalación de la niña La diseñadora y carpintera de interiores Helga Prinz y la arquitecta Lizzette Velasco se unen este año para impactar con un proyecto que rompe esquemas, es un lugar perfecto para una niña con espíritu innovador, equilibrado armónica y elegantemente. No es un dormitorio convencional, sino una especie de instalación de arte. El tradicional rosado en un tono intenso resalta la versatilidad y elegancia del negro, que junto a la calidez de la madera ofrece como resultado un ambiente único y atemporal. En la pared principal colocaron la cara de una muñeca que proporciona un movimiento con ondas, utilizaron luces LED y muebles escultóricos, porque en la memoria de las personas los elementos innovadores permanece para siempre.

Mercado CasaCor Carlos Arauz y Fernando Justiniano son los encargados de la tienda de CasaCor, el visitante encuentra una variedad de artículos a la venta desde revistas hasta ropa de marca. Se inspiraron en los mercados marroquíes en la India; además, muestran cómo algunos productos que hay en casa pueden ser utilizados y reciclados. En la decoración hay 10 piezas de azulejos de diferentes colores que forman un mosaico atractivo en el piso y las paredes. Consiguieron mantener las estructuras y el techo colonial, pero emplearon maderas y portones antiguos. Ambos coincidieron que el evento es una vitrina comercial para promocionar los trabajos.

Destellos cálidos Rosario Abularach y José Talamas marcaron un estilo diferente en la intervención de los baños, en la decoración combinaron las texturas y colores como el negro y dorado envejecido, logrando crear un ambiente cálido, gracias a la minuciosa iluminación. Tiene un toque moderno del Medio Oriente, con el que forma curvas dando la sensación de equilibrio perfecto. Los destellos en el techo, espejos, pisos, puertas hechas con metal oxidado muy bien trabajadas proporcionan un aspecto elegante, son el atractivo del baño de los visitantes. En su primera participación supieron captar la atención de las personas con su propuesta innovadora y funcional.

84

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019



INFRAESTRUCTURA El Banegas y una veintena más son ejemplos de que los viaductos tienen una enorme importancia en el desarrollo de la infraestructura vial del país, un sólido y cualitativo impulso tecnológico los está tornando más eficientes, resistentes y funcionales

Los puentes bolivianos superan expectativas de construcción, 15 sobrepasan los 200 metros de longitud

S

egún últimos datos publicados por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), en Bolivia hay 1.300 ductos dentro de la Red Fundamental, de ellos 15 son grandes y se erigen otros 12 de las mismas características, dos están en etapa de diseño, previéndose que para un futuro cercano se ejecuten otros de más de 1.500 metros.

parte de la Doble Vía Montero - Yapacaní entre Cochabamba y Santa Cruz que se constituye paralelo a otro ya existente. El quinto en extensión es Alto Beni de 524 m, en La Paz, conecta las poblaciones de Caranavi y Quiquibey, luego está el Pilcomayo de 502 en Villa Montes, Tarija y el séptimo es Beni II de 481 m que une los departamentos de Beni y Pando.

El ingeniero especialista en Estructuras de la ABC, Gerardo Kierig von Borries, explicó que los viaductos categorizados ‘A’ son los que tienen más de 200 m de largo, en el país todos los de ese porte están en servicio, lo que da un acceso seguro a las poblaciones y a los centros productivos durante todo el año.

El ejecutivo manifestó que una de las principales funciones de los puentes es el auxilio a las carreteras y vías de interconexión para llevar la producción a los mercados, sin ellos habría un fuerte impacto negativo en la economía y la producción tendría grandes problemas en su desarrollo.

“Todos están expeditos, el más imponente es el Banegas de 1.440 m, ubicado en el departamento cruceño, integra los municipios de Okinawa y Los Troncos, permite la conexión de Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y La Paz. Le sigue el Pailas de 1.400 que cruza el río Grande, está a 60 kilómetros de Santa Cruz y completa el podio el Sacta de 908 m entre los municipios de Villa Tunari y Chimoré en Cochabamba”, declaró.

A esa prelación, siguen algunos de menor extensión como el Abapó de 380 m, sobre el río Grande en Santa Cruz, que es un significativo aporte en la reducción de los costos de operación del transporte para comerciantes que llevan sus productos a Argentina y Paraguay. También están el Chimoré de 372 m, Ichilo de 367 y Alfonso Gumucio de 322, todos en Cochabamba. Otros nombrados fueron el Fisculco de 322 m en Potosí, La Plazuela de 288 en La Paz, de La Amistad de 283 en Santa Cruz y Viloma de 270 en Cochabamba.

Cortesía: ABC

Agregó que el cuarto es Yapacaní de 616 m, que forma


Estudios y ensayos esenciales como base de optimización El especialista e ingeniero civil, Hugo Belmonte, señaló que un proyecto de estructura cualquiera, llámese puente o edificación, inicia por las fases de estudios y los diseños, para posteriormente en la segunda etapa realizar la construcción, para concluir en la tercera denominada explotación del servicio. En la primera fase consignada a prefactibilidad y diseño, la composición incluye un estudio geométrico conjuntamente con un ingeniero vial para definir el trazado y el lugar de cruce del obstáculo. Continúa el trabajo topográfico, para conocer toda la morfología del lugar a intervenir, además de las zonas aguas arriba y debajo de ese sector. Prosigue el análisis hidráulico e hidrológico con el objeto de establecer el comportamiento del curso de las zonas hídricas sobre las cuales se cruzará. El ensayo geotécnico y geológico diagnosticará el tipo de suelos y/o rocas que componen el lugar para el comportamiento frente a la acción del agua en la crecida de diseño y comprobar su capacidad portante para apoyar la estructura. El diseño de estructura sugiere el tipo de armazón elegido en base a criterios técnicos, económicos y del conjunto vial que forma con la carretera o vía urbana a la que pertenece. Belmonte agregó que en esta etapa es muy importante la experiencia del responsable del proyecto, lo recomendable y usual es que se realice una completa coordinación con el ingeniero vial, cabeza del equipo, además deben participar el estructuralista, hidráulico, geotecnista y topógrafo, de forma que se defina la mejor ubicación del ducto. Quien dilucida el criterio estructural es el profesional especializado en esa rama. “Se sabe que los diseños actuales, de acuerdo a la aplicación de los reglamentos de trazado de ductos están previstos para una vida útil mínima de 50 años, con una probabilidad muy baja de colapso, lo que se observa en aquellos que todavía siguen en servicio, a pesar que tienen más edad que el plazo mencionado”, manifestó. Recalcó que la obra se determina en base a los requerimientos de la vía que lo usará, las condiciones topográficas de la zona , las características del suelo en el que se apoya y el comportamiento del curso de agua que cruzará. Aseguró que en Bolivia se ha desarrollado la construcción de viaductos desde la época colonial con la morfología de arco, luego evolucionaron, principalmente en el campo ferroviario con los de acero, una innovación digna de destacar ya que hasta ahora los de ese material siguen vigentes en algunos tramos. Para principios de la década de los 70, desde el departamento de puentes del entonces Servicio Nacional de Caminos, hoy ABC, recibe una enorme importancia la edificación de estructuras de hormigón pretensado y, en los últimos 50 años la ejecución de viaductos con esta tecnología pasó a los ductos continuos, de volados sucesivos y atirantados. En el país, los profesionales especializados en el diseño y construcción de puentes son muchos y de muy buena calidad, cuentan con amplios conocimientos y recursos tecnológicos que les permiten abarcar cualquier tecnología de edificaciones.


INFRAESTRUCTURA El acompañamiento y la nomenclatura como claves de implementación

Clasificación de acuerdo al servicio, material y estructura

Hugo Belmonte definió un puente como una obra de arte destinada a salvar depresiones del terreno, pasos sobre corrientes de agua o cruces a desnivel, permitiendo la circulación ininterrumpida de peatones, vehículos, agua y otros.

Una categorización tentativa los enmarca en terrestres, ferroviarios, aeroportuarios, como el túnel Percy Fernández, acueductos, puentes canal, oleoductos y pasarelas peatonales.

Por su longitud los clasifica primero en alcantarillas y estructuras menores que pueden llegar a ser de importancia de acuerdo a circunstancias específicas, generalmente se las utiliza como pasos a través de terraplenes, por lo que quedan muchas veces enterradas, detectándose su presencia por cabezales que asoman en cada extremo por una cierta prolongación de la misma alcantarilla, las dimensiones de sus aberturas son definidas en función al caudal de aguas que atravesarán. Las estructuras que drenan corrientes con cauces de avenidas muy amplias generalmente estrechan la sección de dichos conductos, trabajando forzadamente durante las crecientes importantes, lo que propicia un gran número de casos de colapso estructural debido al fenómeno de socavación, por ello es muy importante contar con estudios calificados. Los puentes medianos entre 10 y 50 m, que son en esencia los de mayor cobertura, tanto en el área urbana como en la rural, son ideales para enlazar tramos críticos de mediano riesgo, son muy utilizados por su relativa facilidad de edificación, constan de una placa consistente y continua de sección rectangular o bien con voladizos, por su condición de apoyo simple se emplean en claros y espacios de transitabilidad moderada.

Cortesía: ABC

Los grandes tienen más de 50 m de longitud, en la actualidad hay una proliferación de ellos, algunos conectan ciudades y otros islas, su ejecución es compleja, el tiempo que demanda también, sin embargo, son los que prestan mayor utilidad contemporánea porque reducen tiempos de traslado humano y vehicular. Se están dando casos de amplia repercusión en los que un puente enorme atraviesa megaciudades como Beijing y Macao en China, respondiendo a los retos de la alta ingeniería del siglo XXI.

Por su estructura en madera, metálicos, mampostería de ladrillos, hormigón simple y ciclópeo, hormigón armado, pretensado y mixtos. En cuanto a los tableros, superior, inferior, intermedio y de varios tableros. Según el tipo de transmisión de las solicitaciones a la infraestructura en losa, viga, aporticados, en volados sucesivos, atirantados u obenques y colgantes. De acuerdo al ángulo de eje rector, curvos y esviajados.

Una historia que resalta su importancia Por Marcelo Iriarte Los hombres han hecho puentes desde la prehistoria, son innumerables las estructuras que existen de muchos siglos, la mayoría fuera de servicio. En nuestro país, en la época de la colonia ya se construyeron varios, el mejor ejemplo es el llamado ‘Puente de los Libertadores’, que se lo observa en el fondo de una quebrada en el camino entre Cochabamba y Mizque. En la bibliografía actual existen distintas clasificaciones, esa variedad puede hacer que alguna categorización sea discutida, lo que es admisible porque no hay algo concreto, cada autor pretende abarcar, de la mejor manera posible, todos los tipos estructurales, dentro de cada clase que establece. Lo que no se puede definir es si existe una moderna selección al referirse a las últimas cinco décadas, sin embargo, si se habla de hace 120 a 150 años, se puede decir que hay una debido a que en ese plazo se han diseñado y edificado puentes que antes no se hacían, el mejor ejemplo es el de Brooklyn, edificado entre 1870 a 1883, que resulta ser el primer colgante de acero. Hoy el Golden Gate, de 1280 m en la luz central y 2737 m longitud total, en San Francisco, Estados Unidos, o el Akashi Kaikyō, de 1991 m en la plataformal y 3911 m de largo, en el estrecho Akashi entre Kōbe - Awaji en Japón, son técnicas y tecnologías muy superiores. Además que en ese plazo se desarrollaron las metodologías del hormigón pretensado. La primera aclaración es que, el término viaducto involucra a toda estructura vial que conduce tráfico vehicular o ferroviario, encima de un curso de agua, obstáculo u otra ruta, pero en la práctica se denomina así a la estructura que cruza sobre un sector seco (quebrada o cañadón sin curso de agua u otra avenida, calle o vía férrea).Se denomina puente al armazón que cruza sobre un curso de agua, lago o partes del mar entre sectores terrestres.



Cortesía: Victor Hugo Núñez del Prado

El área conurbada cruceña y el municipio Cercado de Tarija precisan de soluciones de conectividad para los próximos 100 años, los planes de desarrollo de ambas regiones tienen en cuenta el exorbitante aumento de la densidad poblacional, debido a ello están en ejecución infraestructuras que solucionarán estructuralmente las deficiencias de planificación

Aprueban edificación de Ruta Metropolitana 1 y del 4 de Julio

E

l Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz (Gadscz) y la alcaldía de Tarija resolvieron autorizar formalmente la construcción de esos dos viaductos debido a la necesidad que tienen sus habitantes de contar con más sistemas de conectividad que refuercen las nuevas estrategias de planificación estructural, de mancomunidad municipal en el caso de Santa Cruz y de un reordenamiento territorial en la capital chapaca.

Mediante una consulta pública, el Gadscz presentó la propuesta del puente gemelo Ruta Metropolitana 1 que pretende conectar la ciudad capital con el municipio de Porongo, personeros del consorcio Concrevial, adjudicatario de la elaboración del diseño, socializaron el trabajo que recibió el apoyo de los vecinos y autoridades porongueñas, mientras que representantes del Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra solicitaron un lapso de tiempo para otra consulta pública en su jurisdicción. El secretario general de la gobernación, Roly Aguilera Gasser, anunció que en tres semanas se dará cuso a la licitación internacional, las obras se iniciarían en septiembre y acabarían en un período de dos años, cumpliendo con el compromiso de solucionar el diferendo intermunicipal por la edificación de puentes sobre el río Piraí. En Tarija, el consorcio Construcciones Viales Sociedad Anónima (Convisa) está ejecutando el puente 4 de Julio que unirá las riberas del río Guadalquivir entre los Distritos Municipales 12 y 13 con el centro de la capital, dentro de un cronograma de actividades enmarcadas en el Plan Gente que pretende promover el reordenamiento urbano del Cercado. El alcalde Rodrigo Paz Pereira explicó que el ducto es una necesidad para los vecinos y es parte fundamental del nuevo plan vial que se busca implementar en la ciudad que, además, contempla la ejecución de 14 nuevos sobre el río Guadalquivir y otras zonas de la ciudad. “Una vez que se culmine esta obra y se inicien Isaac Attie y San Blas, la urbe contará con una infraestructura pensada para los próximos 100 años en lugar de los 10 siguientes, que



INFRAESTRUCTURA serán de saturación y déficit vial si no se adoptan previsiones”, señaló la autoridad.

En El Urubó ejecutarán uno en volados sucesivos La sobresaturación vehicular del puente Mario Foianini, único conector entre Santa Cruz de la Sierra y Porongo, en cuya jurisdicción se encuentra el mayor solar inmobiliario de Bolivia, el Urubó, ocasionó que se gestione nuevas alternativas de enlace entre los dos municipios, entre ellas la ampliación del Foianini que tiene luz verde por la gobernación, habiéndose socializado como Ruta Metropolitana 1, inmerso en la Ley Departamental 155 y que será el primer paso para el proceso de metropolización de una de las áreas con mayor densidad poblacional en el departamento. La propuesta es sencilla, construir un puente paralelo a un metro del existente, con accesos tanto desde la ciudad capital como Porongo aprovechando el derecho de vía, sin intervención en el cordón ecológico y con un costo total de 88 millones de bolivianos que serán financiados íntegramente por el Gadsz.

La segunda alternativa analizada fue un viaducto de celosías metálicas, con estructura de acero o hierro y plataforma de rodadura para el transcurso de vehículos, que dio como resultado un costo de 80 millones de bolivianos.

Roger Montenegro, gerente del consorcio Concrevial, explicó que el diseño que se le adjudicó involucra básicamente la ejecución de un puente de 420 m de longitud y otro pequeño de 46 que engloba los accesos por los dos frentes, desde Porongo y el empalme del cuarto anillo en la capital, también contempla ciclovía, aceras peatonales, iluminación, sistema de drenaje, pesaje y obras complementarias.

La tercera posibilidad afrontaba el ducto atirantado, los tirantes sostienen la plataforma de rodadura con torres que soportan los cables tensores, toda la estructura como en los casos anteriores, está sustentada por una batería de pilotes de hormigón armado de 1.20 m de diámetro cada uno.

La ingeniería de diseño revisó tres posibilidades en el grande, para lo cual se elaboraron bosquejos potenciales teniendo en cuenta las variables económicas y de construcción, asimismo, se consideró la facilidad de operaciones, mantenimiento y que sea compatible con la infraestructura existente.

“Se llegó a la conclusión que la alternativa de volados sucesivos es la mejor en términos de costo, tiempos de ejecución además de la similitud con el ducto existente, no sería congruente plantear una estructura de otra naturaleza, este diseño resiste con prestancia cargas extraordinarias basadas en normas técnicas, ya que las carreteras bolivianas siempre están expuestas a excesos de tonelaje”, apuntó el expositor.

Cortesía: Internet

La primera opción, que es la elegida, presenta un diseño en volados sucesivos similar a la estructura del Mario Foianini, tiene cuatro pilas cada una de 100 m a los costados, en la última van los estribos de 60 m a ambos lados, haciendo un

92

total de 420, que en el estudio de ingeniería dio un costo de 61 millones de bolivianos, solo la plataforma.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

Con referencia al puente de 46 m, Montenegro sostuvo que analizaron tres posibilidades, a través del análisis de cálculo se optó por uno igual al que se encuentra en servicio y enlaza con


INFRAESTRUCTURA el Mario Foianini y tiene trazado de arco.

Cortesía: Victor Hugo Núñez del Prado

En cuanto a los accesos, los estudios de Concrevial concluyeron que el derecho de vía del puente Foianini y sus enlaces es de 25 m de ancho, actualmente se utiliza menos de la mitad, la ampliación a cuatro carriles, dos de entrada y dos de salida, se respetará para que no afecte al cordón ecológico, las rutas de acceso se cavarán con una capa base de 20 centímetros y una losa de hormigón de 22, se construirá un muro de gaviones, reduciendo el efecto contaminante de la ampliación de la carretera, sin intervenir el cordón ecológico. En cuanto a las proyecciones, Montenegro dijo que los estudios abordaron estadísticas del tráfico existente y determinaron que las posibilidades de congestionamientos automovilísticos crónicos se reducirían cuantiosamente. Las previsiones ambientales fueron adoptadas considerando las normativas de categoría dos inmersas en la Ley del Medio Ambiente, por lo tanto, se hizo la evaluación del impacto ecológico en los marcos jurídicos correspondientes y la Constitución Política del Estado.

Un diseño colgante para Tarija Como parte de un renovado programa de ordenamiento vial, urbano y de atracción turística, el Gobierno Autónomo Municipal de Tarija autorizó la construcción del puente 4 de Julio que unirá los distritos ediles 12 y 13 con el centro capitalino, iniciando la ejecución de varios ductos que mejorarán la conectividad, ingresando en nuevo período de reajustes en los planes globales para los próximos años. Después de una licitación presentada por la alcaldía, Convisa se adjudicó la ejecución iniciada en julio de 2018 con un plazo de conclusión al 2020, empero el avance y la novedosa tecnología empleada hacen presumir que las obras estarán terminadas en un plazo más corto. El gerente regional Tarija de Convisa, Víctor Hugo Núñez del Prado, realizó una descripción técnica y de ingeniería, señalando que estará fundado sobre 40 pilotes de 150 cm de diámetro a 18.50 m de profundidad. Estará basado en dos cabezales de 1500 metros cúbicos, lo que constituye un récord, incluso para los más largos de Bolivia, contará con cuatro carriles vehiculares y dos peatonales amplios. “Es un ducto de tableros viales colgados de dos arcos que nacen y terminan en bases únicas dando un realce futurista de condiciones extraordinarias para el mundo contemporáneo, debido a que es de hormigón armado de gran calidad y control provisto por Concretec. Los aceros fueron sometidos a exhaustivas pruebas de eficiencia en laboratorios de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz y son de industria brasileña Belgo Mineiro”, aclaró Núñez del Prado. El 4 de Julio es un viaducto de una sola luz de 120 m de largo y dos arcos de 37 m de altura, está situado entre los puentes recurrentemente congestionados San Martín y Bicentenario, sobre el río Guadalquivir.

Es un tema de ingeniería para especialistas Por Mario Terceros, director de Incotec Como cualquier otra obra de ingeniería, la construcción de un puente está condicionada a varios aspectos, tipos de cauce que hay que atravesar o dificultades en la ejecución, no es lo mismo edificar sobre el río Piraí que en el 4to anillo, uno que requiera una luz central de 150 m u otro que tenga apoyos cada 30 m. Dependiendo de las condiciones que requiere el proyecto se acude a las tecnologías de edificaciones, en casos urbanos la estética es importante, en los rurales es secundaria, debe estudiárselo bien. Su diferencia básica con edificios es el tráfico y el efecto hidráulico cuando se construye sobre ríos, el agua puede producir socavaciones muy profundas que provocan el colapso, los estudios de carga, suelos e hidrológicos son esenciales. En general un puente normal tiene entre 30 y 40 m, los medianos entre 50 y 120 y los grandes más que eso, pero también la tecnología juega una cuota aparte, uno colgante puede contar con una luz central de 1000 m y el atirantado típico no tiene luces centrales. El puente Banegas es de luces pequeñas de 60 m, la novedad en su construcción fue el sistema de puentes empujados en que se va ejecutando el trabajo con una gran viga cajón en un extremo y se la va presionando entre las distintas pilas, es una tecnología de tramos largos, útil cuando el río es crecido. El Mario Foianini es en volados sucesivos, no terminó su vida útil, es absurdo afirmar tal cosa, el tema de su desgaste estuvo en las juntas y estribos, pero ese puente puede durar siglos, se habla sin conocimiento de causa, es un tema de ingeniería que debe ser abordado por especialistas, se necesitan más puentes a El Urubó, por lo menos cuatro para alivianar el problema del tránsito vehicular, en las grandes ciudades del mundo que son separadas por ríos la solución son viaductos.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

93


Hiller Electric

acompaña el desarrollo energético boliviano Hiller Electric S.A. cuenta con más de 40 años de experiencia en el mercado eléctrico lo que los ha convertido en una referencia para el sector teniendo un crecimiento excepcional tanto en su cartera de productos así como en la cobertura geográfica esto gracias a la preferencia de los clientes se ha convertido en una compañía líder en el rubro de la electricidad, atendiendo el mercado nacional con productos y soluciones para la automatización y distribución de energía en baja y media tensión. Son representantes exclusivos a nivel nacional de marcas de primer nivel mundialmente reconocidas dentro del sector eléctrico y el área de la automatización tales como: Eaton, Phoenix Contact, Pepperl+Fuchs, Rittal, Frako; incorporan permanentemente nuevos productos a su cartera de ofertas en función a las necesidades de los clientes es en este sentido que incorporaron Stahl; Vega; Helukabel, Sylvania, Satec esta última se especializa en la fabricación de medidores inteligentes de alta gama que permiten enlazar las centrales tanto en generación, transmisión, transporte y distribución de energía con los protocolos embebidos en función al requerimiento del centro nacional de despacho de carga. Otra línea que contribuye a la coordinación de los diferentes operadores eléctricos es la línea Phoenix Contact que tiene soluciones integrales bajo el estándar IEC 61850. El gerente comercial, Raúl Franco, hizo una mención referente a la incorporación de la marca Helukabel líder en la fabricación de cables de potencia en MT y BT así como para instrumentación, control y cables especiales, asimismo, menciono que están trabajando con transformadores secos de la marca Fohama que son libres de aceites contaminantes reco-

mendados para el sector de infraestructura y cualquier aplicación dado su alta eficiencia. Menciono también que Hiller Electric de un tiempo a esta parte está diversificándose en el segmento de infraestructura. Y pare esto menciono que para protección se utilizan termomagneticos de la marca Eaton cuya función principal es proteger la infraestructura dado que es un dispositivo de protección de circuitos eléctricos que actúa ante dos distintos tipos de eventos, la parte TÉRMICA actúa ante una sobrecarga del circuito (muchos equipos conectados en una sola toma) y la parte MAGNÉTICA lo hace ante un cortocircuito. En paralelo al termomágnetico se instala un interruptor diferencial su objetivo fundamental es proteger la vida de las personas y de los niños evitando las descargas eléctricas accidentales actuando de manera inmediata ante cualquier diferencia de potencial en la red. También se recomienda la instalación de protección contra sobretensiones marca Phoenix Contact industria alemana que son dispositivos que protegen sus equipos y componentes eléctricos y electrónicos contra descargas atmosféricas (rayos). Todo esto está integrado con la línea de cables de la marca Cordeiro que tienen características libres de halógeno no tóxicos y antillamas con estándares de calidad internacional en diferentes colores y medidas. En iluminación representa a la marca Sylvania con una gama completa desde el alumbrado público, decorativas con gestión completa y programables tanto en colores como en intensidad,


Calidad de energía y automatización El Ing. Herbas mencionó que, teniendo en cuenta que la implementación de equipos electrónicos como arrancadores suaves o variadores de frecuencia generan distorsiones en la red produciendo ‘armónicos’, que son básicamente ruidos que dañan los equipos eléctricos, el consorcio impulsa soluciones como los filtros activos y pasivos usados para mejorar la calidad de la energía, de la marca Frako En cuanto a la automatización, Daniel Vásquez, encargado de Producto, menciono que en la parte de gestión de la electricidad contamos en la marca Phoenix Contact con equipamiento que apuntan la interconectividad total del sector energético (Proficlaud), que es sinónimo de procesos digitales y basados en Internet Phoenix Contact le ofrece soluciones completas y profesionales en la nube para su automatización desde la infraestructura pasando por plataformas hasta el software. De este modo, se le ofrecen todas las ventajas y grados de libertad durante la transición a la época digital.

Un manejo empresarial ejemplar Hiller Electric es una compañía netamente boliviana que tiene un personal permanentemente actualizado y competente que le permite ofrecer un eficiente soporte técnico de todas las marcas que distribuye de manera exclusiva para el mercado boliviano. para iluminación interior con diferentes modelos y potencias todas con tecnología LED eficientes amigables con el medioambiente y con certificación fotobiológica la marca tiene patente americana con más de 110 años en el negocio de la iluminación. También cuenta con medidores de energía de la marca SATEC de industria americana medidores de alta gama que permiten integrar todos los medidores de un edificio en una sola unidad todos gestionables a distancia para el segmento de infraestructura. El ingeniero Juan José Lanchipa, especialista en media tensión realizo una descripción del proceso de generación, transporte y distribución de la electricidad haciendo hincapié en el transporte que debe ser realizado con las menores pérdidas posibles. Utilizando transformadores eficientes en los devanados, así como el uso adecuado del cable para el transporte de la electricidad y que Hiller Electric cuenta con equipos para este cometido tanto para la elevación para el transporte, así como la reducción de la misma para su distribución. Hizo mención a las soluciones en celdas de media tensión de la marca Eeaton cajas en vacío libres de SF6 amigables con el medioambiente para proteger tanto transformadores como los alimentadores en las diferentes tensiones que maneja la CRE como con los otros operadores. Ya sean estas celdas primarias o secundarias.

Celdas, cableado aéreo y subterráneo Juan Pablo Herbas, gerente de Ingeniería y Proyectos, amplió la información sosteniendo que en procura de cuidar el medioambiente el consorcio trabaja con celdas de media tensión al vacío, las cuales, por recomendaciones de la multinacional Eaton, proveedora de instrumentos de alto valor técnico para electricidad, interruptores y otros equipos, no contienen gas SF6, este gas provoca un efecto invernadero millones de veces más que el CO2. También mencionó que, para alimentación de potencia, Hiller Electric innova remplazando cables de potencia por ductos de barra de cobre para edificaciones verticales, tienen menos volumen, mejor desempeño, mayor capacidad de conductividad y son más seguros en la etapa de mantenimiento.

Estamos convencidos que la gestión de le electricidad y el consumo responsable de la misma es clave en el desarrollo de un país. Es por eso que desarrollamos soluciones que apuntan a la eficiencia energética y por ende el cuidado del medio ambiente considerando como premisa que “no hay evolución sin energía”, concluyó Franco.


PROYECCIÓN

Perú participará en importantes ruedas de negocios en Cochabamba y Santa Cruz Una delegación de 24 empresarios peruanos del sector manufacturas llegará al país con el objetivo de establecer y fortalecer relaciones comerciales con sus pares nacionales en la IV Misión Comercial Industria Perú a Bolivia, que se llevará a cabo en Cochabamba el 7 de mayo en el Centro de Convenciones y Eventos El Portal y en Santa Cruz el 9 de mayo en el hotel Camino Real. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú), la Embajada del Perú en Bolivia y la Oficina Comercial del Perú en Bolivia dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur) coordinaron el arribo del grupo que se reunirá en dos ruedas de negocios con 50 compañías bolivianas de ambas ciudades. Las empresas extranjeras son especializadas en materiales acabados para la construcción, equipamiento médico y farmacéutico, cosmética, envases y embalajes y aprovisionamiento para la industria alimentaria. El encuentro en su cuarta versión se constituye en una importante plataforma que permite generar transacciones entre los países con exportadores del rubro. A partir del acontecimiento se espera obtener como resultado la apertura de proveedores peruanos y alianzas con compañías nacionales. En la anterior edición, realizada igualmente en Cochabamba y Santa Cruz, se contó con la asistencia de 22 compañias peruanas, que socializaron con 56 bolivianas en la llajta y 38 en la capital cruceña, generando intenciones de negocios por 8.7 millones de dólares, cifras que se esperan superar este año. La participación de los consorcios nacionales no tiene ningún costo, pueden registrarse con la Oficina Comercial del Perú en Bolivia a los correos electrónicos ocexbolivia@ mincetur.gob.pe y ocexbo1@mincetur.gob.pe


Calefones a gas natural LONDON, consumo de energía eléctrica cero para tener agua caliente. Un calefón LONDON es un equipo que funciona con gas natural que ayuda calentar agua instantáneamente sin requerir conexión de energía eléctrica. Para la instalación de un calefón a gas se necesita una toma de conexión de gas natural y agua. No requiere energía eléctrica debido a que trabaja con pilas (baterías) para encender la chispa permitiendo disfrutar de una buena ducha sin la preocupación del monto que se pagará en la factura de energía eléctrica. Las capacidades que encontrarán para los calefones están definidas por litros por minuto que puede llegar a calentar el calefón. Esta capacidad, traduciéndola a la cantidad de puntos de agua (duchas o grifos) se expresa de la siguiente manera: 6L 1 Ducha o Lavamanos 8L 1 ducha y 1 lavamanos 10L 1 ducha y 2 lavamanos 12L 2 duchas y 2 lavamanos 16L 2 duchas y 3 lavamanos 20L 3 duchas y 4 lavamanos Los calefones LONDON los puede encontrar en el showroom de REFRIMET. Donde podrás probar el equipo que se encuentra instalado para que vivas la experiencia de como calienta el agua y como se vería instalado en tu hogar.

VS


Fotografías: Vladimir Migutin, Getty Images, Internet

INGENIERÍA

Han pasado 33 años desde el trágico acontecimiento que contaminó el medioambiente de Europa con niveles altísimos de radiación, obligó a miles de habitantes evacuar los poblados aledaños e implicó un arduo trabajo edificar una estructura de contención. Las dos cúpulas constituyeron un reto de construcción e ingeniería por las condiciones en las que fueron levantadas y la función de protección para la humanidad

Chernóbil después de la catástrofe:

los sarcófagos que encierran la masa radioactiva

E

98

l 26 de abril de 1986 el mundo cambió para siempre cuando sucedió un siniestro en la central eléctrica nuclear Vladimir Ilich Lenin, denominada también Chernóbil, el cual es considerado, junto con el de Fukushima (Japón, 2011), como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares (nivel siete) y uno de los mayores desastres medioambientales de la historia.

Todo comenzó con la prueba de simulación de un corte en el suministro eléctrico para conocer qué sucedería durante un apagón, el repentino incremento de potencia en el reactor cuatro ocasionó el sobrecalentamiento del núcleo, compuesto por un inmenso cilindro de grafito, desencadenando dos explosiones del hidrógeno acumulado internamente y provocando un incendio por nueve a diez días.

La planta de energía atómica está situada a tres kilómetros de Prípiat, actual Ucrania, a 18 km al noroeste de la ciudad de Chernóbil, 16 km de la frontera con Bielorrusia y 120 km al norte de Kiev; aunque está ubicada en Chernóbil, dicha urbe y la factoría no estaban directamente relacionadas. La central se construyó a principios de los 70 como uno de los objetivos del comunismo soviético para aumentar su poder nuclear, fue uno de los proyectos más prestigiosos de ese entonces.

El estallido destrozó la tapa de la unidad y el núcleo quedó expuesto a la atmósfera, según algunas estimaciones la cantidad de materiales tóxicos como dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atómica detonada en Hiroshima en 1945. Desgraciadamente el viento dispersó la nube de humo letal y polvo radioactivo en al menos 13 países de Europa central y oriental.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019


INGENIERÍA Si bien a un inicio el gobierno no quería alarmar a la población ni a los países del continente, el hecho trascendió fronteras cuando se hallaron partículas radioactivas en los uniformes de los trabajadores de la central de Forsmark en Suecia, a 1.100 km de la de Chernóbil. Los investigadores corroboraron que no había escapes de su planta y por tanto debía provenir de otro sitio, en esos días los vientos del lado de Ucrania y Bielorrusia eran dominantes. Finlandia y Alemania también detectaron esta contaminación, fue así como el resto del mundo se enteró del problema. El desenlace fue fatal, los habitantes de Prípiat, ciudad planificada para albergar a los trabajadores y sus familias, fueron evacuados rápida y obligatoriamente, además en todos aquellos pueblos localizados dentro de un radio de 30 km, se prohibió que la gente regresara a vivir, no obstante años después algunas personas retornaron, pero no traspasaron esa distancia conocida como la zona de exclusión.

Los liquidadores y su mortal misión Durante la catástrofe el tiempo jugaba en contra, era urgente encontrar la manera de controlar el incendio alrededor de la planta y construir una estructura para contener la radiación. Para ello se reclutó aproximadamente 600 mil personas, entre 20 a 30 años de edad, quienes ejecutaron un proceso de descontaminación, contención y mitigación, se los conoció como liquidadores. Fue una labor complicada, la mayoría de ellos no contaba con entrenamiento ni las herramientas adecuadas, económicamente estaban mal reconocidos sin ningún tipo de seguridad para el nivel de radioactividad al que estuvieron expuestos por meses. Un grupo se encargó de controlar el incendio alrededor de la central, voló en helicópteros y lanzó arena, plomo y otras sustancias para extinguir el fuego. Otro tuvo la tarea de drenar el agua que los bomberos ha-

bían arrojado inútilmente y se había alojado debajo de la unidad, ya que se corría el riesgo que la pata de elefante filtrara el piso y entrara en contacto directo con el hídrico, lo que significaría una explosión con una fuerza de tres a cinco megatoneladas. A pesar de los esfuerzos, el conglomerado atravesó el suelo y se temía que siguiera avanzando hasta llegar a la superficie arenosa, donde se encontraba un acuífero que abastecía del recurso al país, por lo que se recurrió a un equipo de mineros para cavar un túnel de 150 m desde el reactor tres al cuatro, al llegar al punto excavaron un espacio de 30 metros cuadrados para instalar un sistema de enfriamiento, el cual nunca se hizo, en su lugar fue rellenado con cemento. Cuando el incendio y la masa estuvieron controlados, los trabajadores se enfocaron en limpiar la zona, lavaron todas las viviendas y edificios cercanos a la planta, algunos fueron derrumbados e incluso se sacrificaron a muchos animales porque su pelaje retenía la radiación y continuaría la contaminación.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

99


INGENIERÍA La primera cúpula fue erigida en tiempo récord Para evitar la expansión de la radiactividad y como medida de emergencia, las autoridades diseñaron el denominado sarcófago objeto, una especie de armadura de 400 mil metros cúbicos de concreto y 7.300 toneladas de metal que se construyó en 206 días, tuvo una inversión de 18 mil millones de dólares. Su ejecución fue compleja porque se tenía que colocar por piezas, ante cualquier error de cálculo el siguiente segmento no habría encajado. Pero el mayor problema surgió cuando llegaron al techo de la unidad y encontraron escombros de la explosión además de barras de uranio sumamente peligrosas, se retiró todos los desechos del lugar antes de continuar con la obra. Debido al altísimo nivel de radiación, se tomó la decisión de utilizar robots, los cuales empujaban los restos al borde y abajo había otras máquinas que recogían el residuo para enterrarlo. Desafortunadamente, los sistemas electrónicos fueron afectados y quedaron inservibles a los pocos días, entonces un grupo de soldados finalizó la tarea. La cubierta se apoyó en tres piezas estructurales, dos travesaños conocidos como B-1 y B-2, colocados en dirección este - oeste y otro más grande llamado viga de mamut, que abarcaba la distancia más amplia y asistía en el soporte de los puntales de los tableros y techo, el mismo que estaba conformado por un metro de tubos de acero de diámetro puestos horizontalmente de norte a sur y tableros de acero en el resto de un ángulo, en la misma dirección. En cuanto a las paredes, la del sur estaba formada por los tableros de acero en el techo con un ángulo de aproximadamente 15 grados verticales, la del este por el edificio de la central, la del norte era una combinación del muro del reactor y segmentos de concreto y la pared del oeste fue construida de las secciones de concreto reforzadas por un contrafuerte. Esta última fue erigida fuera de la planta, la levantaron por una grúa de torre. A diferencia de algunos rumores, el domo se construyó como una contención provisional de por lo menos tres décadas. Con el paso de los años se deterioró, sufrió rajaduras, se

filtraron partículas radioactivas y el riesgo era evidente. Se realizaron otra serie de trabajos: vías para acceso de techo, reparaciones de éste, la instalación de un sistema de control del polvo y otro que manejara el comando. Por otro lado, los fenómenos naturales también influyeron en su deterioro. Para hacer posible este proyecto, los liquidadores tomaban tres turnos de cinco a siete minutos, jamás se incrementó el tiempo por el peligro mortal de la emisión radioactiva, al finalizar la intervención todos debían botar la ropa contaminada a la basura. Los soldados tenían tan solo 40 segundos a dos minutos para arrinconar los escombros. Hasta ahora se desconoce la cantidad exacta, pero se estima que fallecieron miles a raíz de este suceso o sufrieron terribles y prolongadas enfermedades.

Era urgente una nueva bóveda Factores como la radiación, el clima, calor y la corrosión de los materiales fueron una constante para que el desgaste sea más fuerte, lo que llevó a las autoridades del gobierno ucraniano a pensar en una nueva cúpula. En 1992 lanzó un concurso internacional para construir otro sarcófago bajo estrictas condiciones. David Haslewood, de la Administración DGP senior, recomendó que se armara un arco fuera de la planta capaz de deslizarse para ser colocado encima del antiguo. En esa ocasión se utilizó el término ‘de confinamiento’ porque a diferencia de la primera bóveda de ‘contención’ que retuvo los gases radioactivos, la nueva encerraría por completo los residuos letales sólidos por 100 años. No hubo un ganador global, sin embargo un emprendimiento francés salió en segundo lugar con Reino Unido y las propuestas alemanas en tercero. El estudio europeo TACIS analizó las opciones de los finalistas y eligió la idea del arco deslizable como la mejor solución para investigaciones y recomendaciones futuras, específicamente porque se realizaría nuevamente una obra en la zona contaminada pero los trabajadores no sufrirían una exposición de radiación como en la catástrofe de 1986. El costo se calculó en 768 millones de euros, empero el país no tenía los recursos suficientes, por lo que desde 1998, a través de conferencias internacionales, se comenzó a reunir los fondos con la ayuda de otras naciones donantes. Finalmente en 2004 se había reunido más de 700 millones y en 2005 arrancaron los preparativos para iniciar la construcción del domo de confinamiento. En 2007, el gobierno firmó contrato con Vinci Construcción Grands Projets y Bouygues Travaux, socios al 50% para crear el consorcio francés Novarka.

Diseño estructural y de cimientos

Sarcófago Objeto

100

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

El Nuevo Sarcófago Seguro (NSC, por sus siglas en inglés) es una estructura de acero con un doble revestimiento especial, que por dentro es de 92.5 m de altura y 12 de distancia entre los centros de los arcos superior e inferior, de ancho mide 245 m. Estas dimensiones responden a la necesidad de operar equipos, los cuales tienen la misión de desmantelar la anterior cúpula.


INGENIERÍA Consta de 19 subestructuras de acero tubular, protegidos externamente con paneles de tres capas (utilizados en las paredes finales) e internamente cubiertos en policarbonato, lo que impide la acumulación de radiación, están ensamblados de 12.5 m para formar 12 caletas, los bordes fueron sellados con las paredes verticales. Las piezas amplias se fabricaron en el extranjero y fueron transportadas directamente al armado. Además, se dejó una cavidad entre los pliegues del techo para regular la temperatura y humedad. Los cimientos cumplieron con los requisitos de soportar el peso de los arcos, los rieles para que rodara la bóveda 180 m desde el sitio de edificación hasta el reactor cuatro, minimizar la excavación y corte de las capas superiores del piso porque están contaminadas con material nuclear, y estar ligeramente inclinadas en elevación. Sobre la fundación, se usó un diseño que reduzca costos, número de cortes a capas de tierra radiactiva y el riesgo de contaminación futura al entorno; también se tomó en cuenta que resistiera aceleraciones de cargas estructurales y un tornado de clase 3.

El NSC es la mayor estructura móvil construida Con sus imponentes dimensiones de 109 m de alto, 257 de ancho, 162 de longitud y un peso de más 30.000 toneladas, supera las medidas de la Estatua de la Libertad en Estados Unidos y el estadio de Wembley en Londres. Es considerado el objeto más grande trasladado por el hombre y tiene un sentido simbólico especial: marcar un antes y después, augurando un mejor futuro para la energía nuclear. Fue financiado por el Fondo de Vivienda de Chernóbil (CSF) y gestionado por el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el costo total ascendió a 1.500 millones de euros. Antes de ser armado se desarrolló un plan de implementación del refugio, que involucraba el refuerzo del primer sarcófago, un grupo de trabajadores retiró 55 m3 de materiales de proceso y desechos radiactivos sólidos. Paralelamente se estaba construyendo la bóveda, para

Nuevo Sarcófago Seguro en Construcción la cual se instalaron 396 pilotes de acero, 376 de concreto reforzado y ocho mil toneladas de rebarras, 39 m3 de concreto se revertieron para tener cimientos temporales y permanentes. Incluyó dos fases, la primera consistió en el levantamiento de la estructura a través de grúas manejadas a control remoto y soldada de forma gradual y la segunda implicó la réplica de la misma hermenéutica para el modulo dos, posteriormente ambas se ensamblaron e instalaron soportes adicionales y segmentos laterales. Finalmente, a través de rieles especiales, fue deslizada hasta su posición final por encima del reactor cuatro. Treinta años luego del siniestro (noviembre de 2016) se inauguró el NSC, que alberga por dentro unos equipos robotizados con una importante tarea: desmantelar el antiguo sarcófago y los restos que quedan de la unidad. Se espera que hasta 2023 se ejecute la operación. El director de seguridad nuclear del BERD, Vince Novak, quien acompañó el proyecto por 30 años, destacó el trabajo que se realizó durante esas décadas, mas allá de todo el peligro y riesgo vivido, dijo que esta ‘tumba’ es un edificio digno de ser considerado una de las maravillas del mundo.

La pata de elefante En diciembre de 1986 un grupo de científicos realizó una inspección debajo del reactor y descendió a una cámara subterránea donde encontró una especie de lava oscura y altamente radioactiva de más de dos metros de espesor, los sensores de radiación señalaron que era imposible aproximarse, bastaban 300 segundos para que una persona absorba una dosis mortal de partículas y falleciera dos días después. Recibió ese nombre por su forma y arrugada apariencia, es conocida también como corium. A través de un análisis, los expertos indicaron que la masa era una fusión de restos de elementos que atravesó y hundió para llegar a la superficie, es decir barras fundidas de uranio mezcladas con concreto, arena, piezas de la cubierta y combustible nuclear (representa un pequeño

porcentaje). El material que conforma la pata de elefante recibió el nombre de ‘chernobilita’. Una década luego del desastre, ingresaron nuevamente para tomar fotografías, para ese tiempo irradiaba 10 veces menos que al principio, sin embargo permanecer una hora en el lugar provocaba la misma reacción letal que la primera vez. Con el tiempo el piso ha comenzado a derrumbarse, emergieron grietas, pero no se puede resolver el problema por el peligro que constituye. Desde entonces sigue siendo evaluada, continúa emitiendo calor y radiación, pero en menor cantidad. El gran temor es que alcance las capas subterráneas de agua, ya que causaría un escape de sustancias radiactivas hacia las lagunas más próximas y otra explosión.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

101


CONSTRUCCIÓN Pese a la desaceleración económica, la construcción boliviana sigue en alza, no en los parámetros que registró la bonanza entre 2012 y 2016 pero crece, el esfuerzo privado amortigua el estancamiento provocado por la baja inversión pública, alimentando una tendencia decidida a mejorar las estadísticas a mediano plazo

En el último quinquenio Santa Cruz de la Sierra es la ciudad donde más se construye

E

l censo 2018 del Observatorio Urbano (OBU) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) revela que por quinto año consecutivo la capital oriental lidera el crecimiento sectorial en el eje troncal boliviano con el 4%, superando los 1.4 millones de metros cuadrados que se ejecutan en esa urbe, concentrando más del 42% del total de obras y m2 desarrollados durante los últimos años en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz de la Sierra.

“Para nuestro gremio, las instituciones y las autoridades correspondientes, estos datos nos muestran que queda bastante trabajo por hacer para brindar mejores alternativas a corto y mediano plazo para que la recuperación integral sea una realidad y continúen sin obstáculos los trabajos en edificación de la infraestructura del país”, acotó.

La desaceleración afecta a Cochabamba, creció solo el 5%

El muestreo fue elaborado por Captura Consulting, empresa que utiliza herramientas informáticas para el procesamiento de información georreferenciada. El presidente de Cadecocruz, Víctor Hugo Suárez Vaca Diez, dijo que los datos del OBU en el eje troncal suman 4.444 edificaciones y casi tres millones y medio de m2, cifras similares a las de 2017, denotando estabilidad en el desarrollo inmobiliario, principalmente por el esfuerzo privado, ya que de los 7.448 trabajos registrados por el observatorio, solo el 2% corresponde al sector público, el 98 restante es privado. En cantidad del área construida en m2, la iniciativa empresarial concentra el 93% mientras que solo el 7% es del rubro fiscal.

En el área urbana de la capital valluna, la construcción tuvo un crecimiento del 27% en 2017, mientras que en 2018 sólo el 5%, que entre otras cosas se debe a la cautela de la población en una difícil situación económica y a la limitada cantidad de obras públicas.

Respecto a las ciudades del eje, Suárez Vaca Diez señaló que las estadísticas emergidas del muestreo confirman el crecimiento en Cochabamba con el 5% en la cantidad de m2 en construcción y un total de 787 edificaciones. Es alarmante el descenso en la sede de gobierno con un 10% en área edificada y fueron identificadas 1.333 obras.

El director de Captura Consulting, Roger López, declaró que la reducida inversión pública tiene un rol protagónico en el decrecimiento, en el caso de Cochabamba la cantidad de obras públicas sólo representa el 2% de las contabilizadas en el censo, considerando que en este sesgo se incluyen hospitales, colegios, plazas, oficinas públicas y no así megaobras como carreteras e infraestructura. “En ese sentido, el gasto fiscal representa el 7% de los 952.596 m2 construidos en 2018”.

Al comentar los resultados, aleccionó a las autoridades del gobierno central sobre la urgencia de acompañar al rubro, principalmente con un marco regulatorio y medidas que abran las puertas a empresas nacionales, además que aumente la inversión pública en proyectos que tengan impacto real en la economía.

Según datos del OBU, el año pasado se construyó 787 proyectos en 952.596 m2, lo que representa un 5% más que los 902.935 m2 registrados en la última gestión, una cifra que refleja el bajón en la ejecución, que también incide en otras urbes mostrando una tendencia general producida por la coyuntura financiera boliviana.

Mencionó que el notable crecimiento de edificaciones cochabambinas en 2017 se debió en parte a la realización de los XI Juegos Suramericanos Cocha 2018, porque hubo muchos proyectos en las provincias y en la ciudad capital como las ampliaciones de centros deportivos que significaron un aporte coyuntural replicado en un repunte histórico del 27%. En criterio del presidente de Cadecocruz, el estancamiento en el eje troncal surge porque las grandes inversiones realizadas por el gobierno nacional son destinadas en más del 50% a consultorías o adquisición de equipamiento que beneficia a empresas extranjeras, cuyas ganancias salen del país, igualmente, la caída de los ingresos por regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), a raíz de la baja en el precio del petróleo, representa otro factor negativo en la limitada inversión fiscal.

Un impactante decrecimiento en La Paz El relevamiento de los datos del OBU sostiene que hubo una caída libre en la construcción, más del 10%, una cifra muy significativa si se tiene en cuenta su cualidad de asiento de la burocracia

102

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019


CONSTRUCCIÓN boliviana que mantiene la capital del Illimani como la más requerida para edificar y radicar. Sobre el tema, Roger López lanzó la hipótesis que La Paz tradicionalmente está sujeta a erogaciones del Tesoro General de la Nación (TGN), entonces debe ser la primera urbe afectada porque se recorta el gasto público y la golpea con mayor fuerza que a Cochabamba o Santa Cruz, además se siente el temor del consumidor, los indicadores mostraron el modo en que bajaron las intenciones de compra, los desembolsos, las personas temen por la estabilidad del empleo, su cuenta de repago y en general por su idiosincrasia conservadora. “Dentro del crecimiento por actividad económica, el Producto Interno Bruto (PIB) de La Paz tiene un menor aumento porcentual que Santa Cruz, ese puede ser otro factor para la caída, teniendo en cuenta que la afectación del gasto público para la construcción y las características de consumidor paceño han repercutido en el rubro”, manifestó López.

El 52 % de los bolivianos no tiene casa propia Con referencia a la vivienda, el Observatorio Urbano diagnostica que en la gestión 2018, el 48% de la población boliviana cuenta con casa propia, es decir que más de la mitad no la tiene, vive en alquiler, anticrético u otro tipo de acuerdos como subalquiler y caserío, un dato relevante porque en el censo de 2017 la mitad de los habitantes era propietaria. Hubo dos puntos más de descenso. Las estadísticas añaden que el 59% de los propietarios tiene sus unidades habitacionales desde hace 15 años, creyendo que ahora se puede vender en precios superiores, entre 60 y 79 mil dólares, el 29% compró con crédito de 23 mil dólares a 10 años plazo, amortizando alrededor de 363 cada mes. El 30% vive en alquiler, la media de pago es alrededor de 213 dólares al mes, además el 15% posee un terreno, el 4% una segunda vivienda y el 1% algún tipo de propiedad rural. Sobre esas cifras, Roger López observó que el comportamiento ciudadano es cauteloso para hacerse de una casa permanente, prefiere invertir para luego obtener ganancias, teniendo en cuenta que el costo de los inmuebles siempre sube, aún en condiciones financieras críticas. El muestreo del OBU también abarca otras tendencias como que la población apuesta por vivir en barrios residenciales e invertir en lugares comerciales. En los tres departamentos del eje troncal más El Alto las preferencias siguen siendo las mismas en torno a los lugares de mayor preferencia: las zonas norte y la Doble Vía La Guardia en Santa Cruz; los barrios norte, Cala Cala, Pacata Baja en Cochabamba; la parte sur y el centro hegemónico comercial alrededor del centro histórico paceño. El caso alteño es suigéneris porque una nueva casta económica pudiente concentra el valor de los terrenos en zonas aledañas a La Ceja, 12 de Octubre e inmediaciones.

Cuadros: OBU y Cadecocruz

El especialista reconoció que las cifras extractadas por el censo son coyunturales, sin embargo, a partir de ellas se puede hacer proyecciones, en La Paz hubo implicancias más decisivas que en las otras capitales del eje, una situación que podría ser revertida si se reactivan las finanzas nacionales y los niveles de ejecución de recursos que abarcan a todos los sectores, sin olvidar que los datos son reflejo del momento histórico que vive el país.


CONSTRUCCIÓN

El sector creció en promedio en 8.5% entre 2006 y 2017

E

l Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informó que en los últimos 13 años el sector mostró un desarrollo relevante y positivo en un entorno de dinamismo de la demanda interna y la actividad económica de Bolivia, en contraste a los datos presentados por la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) a través del Observatorio Urbano (OBU), censo que señaló que el rubro se encuentra estancado y disminuyó en 0.3% en 2018. “Con cifras anuales disponibles, la construcción registró en promedio un crecimiento de 8.5% entre 2006 y 2017, muy por encima del 1.5% observado entre 1994 y 2005; es importante aclarar que en ninguno de los años del período 2006 - 2017 mostró contracciones, sino por el contrario, se experimentó un desarrollo sostenido”, indica el ministerio en una nota de prensa. También expone que la actividad creció en 3.3% hasta el tercer trimestre de la pasada gestión. Por lo tanto, no está detenida ni retrocedió a niveles de 2012 y 2013 como indica el OBU de Cadecocruz. Otro de los indicadores que respalda el dato es la producción de cemento y otros materiales, que igualmente se expandió en 6.8% hasta septiembre de 2018, solo su elaboración se incrementó en 4.1%, superior al registrado en 2017. Las ventas se mostraron dinámicas, con un ascenso anual de 3.3%, especialmente influenciado por Santa Cruz, con un 31.8%. “La cartera de créditos anotó cifras récord en los últimos años, en el marco de la Ley de Servicios Financieros que promueve la inversión en ámbitos estratégicos con el objetivo de estimular e impulsar el desarrollo económico y productivo del país”, manifiesta el texto. En efecto, en 2018 se registraron 2.822 millones de dólares en préstamos dirigidos al sector, lo que significó un incremento de 1.173,3% respecto a 2005, cuando se ubicaban en apenas 222 millones de dólares; en el último año el crecimiento fue de 25,4% en relación a 2017, lo cual implica un dinamismo trascendental.

Asimismo, la solvencia y la capacidad de pago de los prestatarios mejoró, ya que la anterior gestión el índice de morosidad se

ubicó en 1.9%, ratio mucho menor al 21.6% observado en 2005, en 2017 fue 2.0%. Por otro lado, es preciso señalar que la Ley de Servicios Financieros también apoya a la construcción a través de créditos de Vivienda de Interés Social (VIS), destinados a coadyuvar a familias bolivianas que no cuentan con una unidad habitacional propia, impulsando de este modo al rubro, al mercado inmobiliario y aumentando la oferta de domicilios. Así, los préstamos VIS llegaron a 3.180 millones de dólares en 2018, superior en 33.1% a la registrada en 2017, beneficiando a 68.447 familias desde su implementación en 2014. “Desde el gobierno nacional también se asumieron medidas de fomento a la actividad constructora, como bien lo reconoce Cadecocruz; entre ellas resalta la normativa en relación a mejorar las condiciones de participación del sector en obras públicas y la posibilidad de que las planillas de avance sean presentadas como garantía no convencional para acceder a financiamiento; igualmente, destaca la determinación del seguro para los trabajadores a fin de protegerlos”, acota el comunicado publicado. Según el ministerio, el rubro ha sido uno de los más dinámicos en los últimos años, favorecido por el incremento del nivel de economía en el país, los ingresos de la población y de medidas de política económica específicas que fomentaron su movimiento.



REGIONAL Mucho tiempo antes de que La Paz y Oruro tuvieran sus propios transbordadores, la llajta ya contaba con uno exclusivamente turístico, el cual se ha consolidado como un punto de referencia local. Al ser parte del proceso la reinvención, actualmente luce un nuevo rostro, moderno y al servicio de la población, visitantes nacionales y extranjeros

Tras mantenimiento, el teleférico de cochabamba

se refuerza como medio de transporte

L

a capital valluna inició el año con su funicular completamente remozado, luego de estar en reparación por varios meses y presentar algunas fallas a raíz de su excesivo uso, el personal de la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (Emavra) y técnicos de compañías especializadas realizaron tareas de acortamiento del cordón tractoportante y la renovación del empalme.

El teleférico fue construido en 1999 por Garaventa Group, tiene 860 metros de longitud de cable final, 12 torres sostienen la estructura y cuenta con seis cabinas, tres arriba y tres abajo, con capacidad para seis personas, el recorrido se hace en cinco minutos, posee tres velocidades: embarque y desembarque 0.4 metros por segundo, velocidad intermedia de 1.5 m/s y rápida 3 m/s.

106

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

Está ubicado en la zona del cerro San Pedro, final avenida Heroínas. Consta de dos estaciones, la primera localizada en el Parque de la Autonomía y la otra en el Cristo de la Concordia, todo el sistema es computarizado. Considerado uno de los cuatro lugares de recreación de Cochabamba, se sometió a refacción después de 11 años sin ningún tipo de inspección. En febrero de 2018, por las fuertes lluvias y la caída de un rayo sobre la estación superior, quedó sin funcionamiento durante cinco días. En marzo sucedió otro incidente, las cabinas se detuvieron de forma repentina, afortunadamente ya no había pasajero a bordo. Por estos motivos, Emavra, encargada de la administración


REGIONAL del lugar, informó que se realizaría un mantenimiento completo. El técnico José Saldías señaló que previamente la empresa había solicitado presupuesto pero se hizo caso omiso, ocasionando que se agrave el problema. Aclaró que ante cualquier emergencia, se habilita el motor auxiliar que permite que las cabinas sigan funcionando y no se queden estancadas en medio del camino.

ve hasta antes de la 11 y el cable estaba descarrilado desde la 11 a la ocho”, especificó el ejecutivo al agregar que también se utilizó equipo especial para las operaciones de reparación y sostenimiento. El cordón ubicado en la parte inferior fue el portador al que se le quitó tensión para hacer un acortamiento de tres metros, labor a cargo de técnicos de Argentina y España, entre otros. Posteriormente se hizo un pulido y lijado en puntos de desgaste.

Primeros arreglos Paralelamente se ejecutaba la reparación se hicieron pruebas en los compartimientos, así se detectó que la parte electromecánica requería una renovación de piezas debido a que los forros de las ruedas, rodamientos y pinzas de sujeción, estaban desgastados. Saldías indicó que era preciso cambiar el variador de frecuencia y fue a raíz de este deterioro que el teleférico tuvo el incidente en marzo, el mecanismo dejó de operar porque ya había cumplido su ciclo de vida. “Su función es rectificar la corriente alterna convertirla en corriente continua, para ello tenemos un motor de 250 caballos de fuerza”, explicó. La solución era el acortamiento del tractoportante, porque se había jalado más de cuatro metros, siendo el límite cuatro y medio, para ello contactaron a una empresa suiza, que, de acuerdo con su agenda y el proceso de licitación, se hiciera cargo del ítem. Pese a que no se concluyó todo el proceso de mantenimiento, en mayo el teleférico fue puesto en funcionamiento para atender a la afluencia de visitantes por los XI Juegos Suramericanos Cocha 2018, empero por el uso desmedido se cerró preventivamente por 60 días para detectar el desperfecto y no poner en riesgo la seguridad de los usuarios.

Recalcó que era necesario un acortamiento para evitar que se crearan arcos, los cuales fatigan los alambres y afectan el paso de las cabinas, en cambio la renovación del empalme fue porque con el tiempo se va tesando y dañando los cordones. La inspección se debe realizar continuamente para evitar contratiempos, por lo que se está haciendo seguimiento.

Características del sistema José Saldías explicó que el teleférico tiene un cable de 1720 m de longitud, 42 milímetros de espesor, trenzado en 45 m, pesa 14.800 toneladas. En cuanto a los compartimientos, detalló que cada uno es de 500 kilogramos, cuando transporta a los pasajeros asciende a 1500 kg, es decir dos toneladas por cubículo, equivalente a seis ya que funcionan tres cabinas al mismo tiempo. Agregó que se tiene un contrapeso de 35 toneladas para mantener el equilibrio abajo y permitir el giro, pero en total son 61 cuando el funicular está en funcionamiento porque se suma las 14 de las cuerdas y 12 de los seis compartimientos. “Tenemos 12 torres de distintos tamaños, la más importante es la que da la vuelta en la estación superior, hecha de cemento, se la conoce como rueda loca. El poste que da la propulsión se encuentra en la terminal inferior, la sala de con-

Luego de un diagnóstico, expertos suizos determinaron que los alambres presentaban rupturas y debían ser subsanados. El jefe de mantenimiento, Bernabé Valda, informó que se habían encontrado siete cordones quebrados y era urgente acortar el de sujeción. Las inspecciones debían hacerse cada cuatro años, al no haber especialistas, nunca se llevaron a cabo.

Trabajos de reparación Según Valda, los trabajos de acortamiento y la renovación del empalme se hicieron correctamente con la finalidad de optimizar y asegurar la operatividad del funicular. Un grupo de técnicos de Doppelmayr ejecutó tareas en las torres nueve, 10 y 11 donde estudios previos revelaron anomalías. El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC) invirtó de 400 mil bolivianos para la reparación. “La retención fue desde las torres nue-

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

107


REGIONAL trol está en ese lugar, alberga al motor. Los sistemas hidráulico, de freno, servicio y emergencia, el tablero de alto y bajo voltaje y el mecanismo para la apertura y cierre de puertas mediante un chicotillo, entre otros están arriba”, especificó. El ejecutivo hizo énfasis en los sensores de movimiento inductivos y de seguridad. Los primeros van debajo del tractoportante para verificar que no se desplace a los costados ni se salga de las ruedas; cuando hay vientos fuertes las cabinas se mueven y el cable se desliza a los lados, entonces automáticamente manda una señal al variador de frecuencia, éste quita la energía y se detiene el teleférico. Sobre los otros dijo que son de regleta, actúan rápidamente en caso que el cable salte de los aros del bandaje, al caer sobre unas tarjetas de seguridad y generar un quiebre se interrumpe la continuidad, por tanto emite un comando al variador y, de la misma forma que el anterior, detiene la energía eléctrica. “En la sala de control tenemos unos teléfonos como medio de comunicación para informar sobre diferentes aspectos: tres toques seguidos significa que pedimos marcha porque las cabinas están llenas, un toque largo es para hacer una llamada y explicar qué está pasando en ambas terminales”, expresó Saldías. En la parte superior de las torres se ubican las ménsulas, una especie de arcos por las que pasan un cable ‘conline’ de 120 hilos de distintos colores y se encargan de llevar la información y la corriente entre las estaciones. “Cada una tiene una ménsula y ésta una caja de control, de la cual se derivan varias cuerdas a los sensores de ascenso y descenso que envían datos a la terminal inferior a través de una pantalla que muestra las distintas fallas del sistema”, indicó.

Es uno de los principales atractivos turísticos El trabajo ejecutado en diferentes meses de 2018, logrado pese a aperturas y cierres por fechas festivas o acontecimientos importantes, se concluyó exitosamente, permitirá unos 20 años más de vida al teleférico, un medio de transporte a un sitio turístico y emblemático de Cochabamba. Aproximadamente 400 mil personas visitan el monumento a través del funicular pionero en Bolivia, en temporadas altas recibe a unos 20 mil usuarios por jornada, en épocas bajas a 8.000. Al día se han registrado hasta 140 viajes como máxima capacidad. El mantenimiento rutinario se hace todos los lunes. Las fechas con más afluencia de visitantes son en vacaciones, carnaval, Urkupiña y eventos nacionales o internacionales, ocasiones en las que la cantidad de turistas sobrepasa la capacidad del funicular.

108

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019



Ante reiteradas solicitudes por parte de los instituciones del rubro, el Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) accedió a entablar conversaciones y analizar las observaciones presentadas sobre el nuevo reglamento. El resultado fue la ampliación del plazo, sin embargo, el sector de la construcción sigue tomando medidas para llegar a un consenso

El SIN prorrogó por 30 días la aplicación de la nueva norma tributaria Dadas las gestiones que se realizaron sobre la Resolución Normativa de Directorio (RND) N° 101800000036, la cual sistematiza la preparación y envío de información por contribuyentes que realizan la actividad de la construcción de bienes inmuebles, a través de una publicación la entidad emitió otra RND, de número 101900000004, que consta de una prórroga a la primera reglamentación, dando un lapso de un mes para su cumplimiento. “El presidente ejecutivo a.i. del Servicio de Impuestos Nacionales, en uso de las facultades conferidas por el artículo 64 de la ley N° 2492 del 2 de agosto de 2003, resuelve diferir hasta el día 30 de abril de 2019 el plazo para el envío de la información con vencimiento a marzo del presente año”, indica el comunicado. La Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) y el Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB) respondieron que como principales gremios en velar por el bienestar de las empresas y profesionales llevaron a cabo diferentes gestiones y presentación de propuestas a las autoridades de Economía y Finanzas Públicas y la administración tributaria.

110

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019


ANÁLISIS El presidente de la SIB cruceña, Carlos Dabdoub, y el del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz), José Luis Durán, coincidieron en que varias instituciones hicieron fuerza común para afrontar el escenario, fueron parte de las comisiones y asistieron a un sinnúmero de juntas porque es un deber pagar impuestos, no obstante, es preciso consensuar entre las partes y encontrar la manera de cumplir con la resolución. “Tenemos una óptica muy clara, el SIN tiene que cobrar y en eso estamos absolutamente de acuerdo, pero debe hacerlo con criterio porque muchas veces la ley puede hacer que las inversiones en el país bajen, provocando que se reduzcan los empleos y se produzca una mayor crisis económica”, objetó Durán.

Javier Arze Gerente general de Cadecocruz

“Está claro que el compromiso de la Caboco, SIB y CAB será buscar los espacios necesarios para lograr el trabajo conjunto con el SIN en el tratamiento de la norma”, declara el comunicado que publicaron las instituciones, con el objetivo de que la reglamentación tenga una buena aplicación. La postergación surgió luego de que el sector se declarara en ‘estado de emergencia’ e impugnara la norma. “Estamos reunidos todos los actores de la construcción para rechazar esta resolución emitida sin el consenso de ninguno de nosotros y que atenta contra el desempeño de nuestras labores”, manifestó Valerio Ayaviri, secretario ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (CSTCB).

A su turno, Dabdoub acotó que la autoridad nacional tomó en cuenta las observaciones realizadas y por ello se anunció la postergación. “Pensábamos que se daría más tiempo, porque todavía hay algunos puntos que discutir, pero creo que se ha avanzado bastante”, agregó. Pese al progreso, “por parte de la administración tributaria, la prórroga se dio para que las empresas se preparen y según los ejecutivos para que el SIN recapacite, esperemos que este intermedio sirva para los fines de cada uno”, expresó el presidente del Cascz.

Por su parte, Mario Cazón, presidente del SIN, señaló que pese a dicha postura, se continuaría con su aplicación. “El reglamento está vigente y ellos tendrán que preparar la información. Si hay observaciones, los invito a presentar propuestas para valorarlas. Posteriormente, los vamos a convocar para definir qué ajustes corresponde hacer. Lo único que se está pidiendo es información real de lo que ejecutan en la construcción de una obra”, detalló.

Dos bloques mantuvieron reuniones con Servicios de Impuestos De acuerdo con el gerente general de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Javier Arze, existen dos grupos que tomaron cartas sobre el asunto, Caboco y un bloque de unidad liderado por la CSTCB, conformado por trabajadores del rubro, cámaras departamentales, colegio de ingenieros civiles y el CAB, buscando que la normativa se acomode a la realidad del sector constructor y no le afecte. “Por un lado Caboco presentó una propuesta y por otro, como bloque de unidad, estamos exteriorizando nuestras observaciones, cambios para que se hagan los ajustes necesarios”, explicó Arze, a tiempo de confirmar que hubo avances y apertura por parte del Ministerio de Economía, a raíz de ello se accedió a tener un tiempo de extensión, aunque Cadecocruz pidió que se paralice su ejecución hasta tener una normativa coherente.

Carlos Dabdaub Presidente SIB - SC

Hay varias observaciones en la RND De acuerdo con un análisis realizado tras su aprobación, Javier Arze insistió en el daño que se generaría al sector con la aplicación debido a que solicita material irrelevante para la autoridad nacional. “Existen tres problemas: legales, porque no pueden decirnos que debemos presentar otros documentos cuando ya lo hicimos anteriormente, es rebatible; técnicos, ya que pide información importante y otra insignificante, solo causaría conflictos internos a las empresas por el tema burocrático; y procedimentales, pues la forma en que se debe presentar, las inversiones para contar con esos sistemas y hacer los documentos, es ilógica”, explicó.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

111


ANÁLISIS Dabdoub sostuvo que si bien las empresas tienen que tributar, la normativa debe ser viable para su cumplimiento, de lo contrario ocasionaría multas, siendo imposible o muy difícil realizar la presentación de los documentos. “Hay que encontrar un medio justo, porque además esta medida perjudicará más a los pequeños emprendimientos, a una compañía consolidada contratar dos o tres funcionarios más no le afecta, pero a las otras sí ya que van a requerir personas especializadas en el tema y la mayoría no está en la posibilidad de hacerlo, debe primar la madurez, tanto de la autoridad como de la parte empresarial”, enfatizó Durán.

¿Cómo ha afectado al rubro? Los profesionales de la construcción a nivel nacional han declarado que constituye una sobrecarga administrativa, el descargo de compras es complejo porque no existe universalización de facturas, por tanto se ocasiona una disminución en la capacidad operativa. Su postura es respetar el principio tributario consagrado en la Constitución Política del Estado (CPE). Desde que se emitió la normativa el panorama cambió, la reacción de los trabajadores es evidente. “Hay temor, cautela y una postura de espera, mucha gente quería encarar proyectos privados en esta gestión pero ha paralizado el proceso porque existen detalles confusos en el reglamento como la inclusión de los terrenos, la declaración del costo versus el precio de venta y otros”, dijo José Luis Durán. Otro punto que preocupa es la sanción en caso de incumplimiento, que es 5.000 UFV, equivalente a alrededor de 10.000 bolivianos, repercutiendo de igual manera en que el sector opte por no invertir, aunque actualmente ya hubo cierto freno en cuanto a la ejecución de obras. “Cuando las normas están bien pensadas son positivas y ayudan, hay leyes que deben aplicarse con prudencia y tolerancia, la RND N° 101800000036 está impactando directamente a la inversión”, apuntó el presidente del Cascz.

112

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

José Luis Durán Presidente del CASCZ

Qué sigue: aplicación o suspensión El gerente general de la Cadecocruz señaló que así como es importante formalizar al rubro de la construcción, es fundamental la forma, por lo que se seguirá buscando un consenso con la administración tributaria hasta priorizar la información que solicita a través de la reglamentación, en caso de que se aplique luego del mes de extensión. “Habrá que tomar las determinaciones necesarias si se termina el plazo y empieza a aplicarse, no se sabe cómo reaccionarán los trabajadores, ingenieros, arquitectos y demás profesionales, pero la autoridad está actuando apresuradamente, no es posible cumplir normas que pongan en riesgo la estabilidad económica”, sostuvo Durán. Carlos Dabdoub comentó que se desconoce si se ejecutará o abrogará la RND. “Por la información proporcionada a través de medios de prensa y de algunos contactos directos a cargo de las gestiones respectivas con el SIN se maneja la idea de que haya una prórroga mayor para hacer otras observaciones y poder subsanar esta problemática”, concluyó.



ANÁLISIS

Resolución Normativa de Directorio N° 101800000036 A finales de 2018, el SIN emitió esta norma, que tiene por objeto reglamentar el procedimiento, forma plazos y medios de envío de la información de la actividad de la construcción de bienes inmuebles, tal cual indica el artículo 1 del capítulo I. Alcanza a las empresas unipersonales y personas jurídicas que en calidad de contratista o constructor, que realicen actividades de bienes inmuebles de viviendas unifamiliares, edificios comerciales, habitacionales, mixtos, condominios y urbanizaciones, hospitales, colegios y/o escuelas, hoteles, universidades, complejos, centros deportivos, puentes, carreteras y represas. Según el artículo 4 del capítulo II, el contratista o constructor debe informar a la administración tributaria sobre la construcción de cada bien inmueble que realice en su propiedad o para terceros, respecto a las características y costo de las edificaciones de bienes inmuebles cuyo inicio sea posterior a la vigencia de la RND. Para el caso de las Sociedades Accidentales, la empresa designada líder en el documento de conformación o contrato de asociación accidental, deberá informar al SIN sobre la construcción de cada inmueble. Si se tratara de sociedades accidentales conformadas con compañías del exterior, la domiciliada en territorio nacional será responsable de informar sobre el proyecto. Para ello se crearon formularios específicos (engloban características y costo de construcción) que deben ser enviados a la entidad utilizando el módulo de constructores del aplicativo contribuyentes SIAT. “La información proporcionada de acuerdo al artículo 4 de la presente Resolución deberá provenir de los registros contables debidamente documentados, misma que podrá ser verificada por la administración tributaria en el marco de sus facultades de control, verificación, fiscalización e investigación”, señala el acápite 5, complementado con el 6 que indica que su presentación es hasta el último día hábil del subsiguiente mes al periodo que comienza la obra.

Rodolfo Antelo Presidente del CAB

Presentarían un Amparo Constitucional El presidente del Colegio de Arquitectos de Bolivia (CAB), Rodolfo Antelo, informó que la última reunión con el SIN se llevó a cabo el 10 de abril, la entidad tributaria propuso el análisis del proyecto de modificación de la RND. Mediante una nota el sector dio a conocer anticipadamente que la información solicitada por el reglamento no será de utilidad para Impuestos Nacionales, por ser más compleja y discriminatoria que la resolución vigente, además no responde a la realidad administrativa contable de los contribuyentes. Por otro lado, la norma obliga a las pequeñas, medianas y grandes empresas a implementar un sistema de contabilidad de costos inexistente, afecta a los trabajadores que buscan mejorar sus condiciones de vida con un emprendimiento familiar o unipersonal, quienes se verán imposibilitados de cumplir con las exigencias. De esta forma generará un incremento en el costo de la construcción, repercutiendo en los proyectos de inversión, fuentes de empleo además de generar un daño social y económico. “Según las últimas palabras de Mario Cazón, la RND N° 101800000036 se aplicará de todos modos, aunque no estén de acuerdo las instituciones consultadas y/o involucradas”, informó Antelo, por lo que se ha pensado realizar una impugnación o plantear un Amparo Constitucional cuando la resolución entre en vigencia. Aclaró que se está tomando en cuenta dicha posibilidad y se analizará posteriormente para decidir si se impugna la primera normativa o la segunda (prórroga), fundamentada con argumentos técnicos y legales.



Protege, preserva y asegura que los objetos no se oxiden por la corrosión y el tiempo. También conserva adecuadamente las viviendas, puentes y túneles. La innovación y las tendencias hicieron que expertos en el rubro desarrollen una serie de variedades que no dañan el medioambiente

La industria de

continúa en

L

as pinturas y los recubrimientos se emplean hace mucho tiempo para proporcionar tanto protección como atractivo estético. El producto hizo su aparición hace 30.000 años, los habitantes de las cavernas lo aplicaban para decorar las paredes de sus viviendas de piedra y testificar las representaciones gráficas de sus vidas. Sin embargo, tuvo que pasar la Revolución Industrial antes de convertirse en un elemento reconocido de la economía de las naciones. El primer molino de pintura registrado en América fue establecido según los informes en Boston en 1700 por Thomas Child. Un siglo y medio después, en 1867, DR Averill de Ohio patentó las primeras tintas preparadas o ‘listas para mezclar’ en los Estados Unidos.

Cortesía: Internet

La mecanización hizo que el proceso de fabricación fuera accesible para un grupo de empresarios más grande y menos especializado. El peso de la pintura preparada hizo que sea costoso el transporte, por lo que una estructura descentralizada de pequeños productores dominó la industria hasta mediados del siglo XX. Según Nicolás Petit, técnico en color y pintura, los revestimientos contemporáneos tienen innumerables compuestos formulados exclusivamente para cumplir miles de aplicaciones. ‘Paint’ abarca desde el amplio grupo de pintura látex ecológicas que muchos utilizan para decorar y proteger sus hogares y los traslúcidos que recubren el interior de los envases de alimentos


la pintura

TRANSFORMACIóN

hasta los acabados multicomponentes que aplican los fabricantes de automóviles en la línea de montaje.

La importancia y valor agregado Para Petit el producto es fundamental en la arquitectura, porque un cambio de color en cualquier lugar de la vivienda, oficina y otras proporciona dinamismo, pero el secreto está en saber elegir el tono apropiado que irá acorde a los gustos de la persona. “El color influye de acuerdo al estado de ánimo, si uno está triste los tonos son más apagados, en cambio sí se encuentra feliz se percibe de otra manera”, expresó. Al proteger y embellecer, las superficies a las que se aplican las pinturas y los revestimientos mejoran el valor desde una casa hasta productos manufacturados. “No es difícil imaginar cómo sería un automóvil sin los recubrimientos que agregan valor haciendo atractivo y protegiéndolo, sin ellos sería un vehículo que se oxida rápidamente y tendría una apariencia opaca y con una vida útil corta. Lo mismo pasa con los electrodomésticos, muebles de metal, madera y accesorios de iluminación”, explicó Petit. Todos los productos hechos por el hombre necesitan de un recubrimiento necesario para proteger y mantener su utilidad. Existen tres categorías principales de pinturas y revestimientos hechos de fuentes básicas que se procesan para producir un tipo específico de revestimiento.


La colorterapia Según la arquitecta Katherine Jordán está comprobado científicamente que influye en el estado de ánimo, algunos que sufren de ansiedad hacen un tratamiento con luces de colores, en cambio en la arquitectura se simboliza que a través de ellos, los habitantes puedan tener una sensación que influya en las emociones del momento. Ejemplificó que el tono rojo activa a las personas, por esta razón es utilizado en los patios de comida, provocando que uno tenga más energía, mientras el amarillo estimula a tener más apetito. El verde proporciona esperanza y el azul tranquilidad es utilizado en la penitenciaría para que la gente privada de libertad tenga serenidad. Por otro lado, la experta en el tema, dijo que un color en la decoración es primordial, hay muchos que no se animan a colocar tonos de la temporada, prefieren el neutro, pastel y tierra, pero es fundamental saber elegir, hay que tomar en cuenta la iluminación en cualquier espacio para crear ambientes confortables y elegantes”, manifestó Jordán.

Protección al medioambiente Petit comentó que, durante años, la industria de pinturas y revestimientos ha buscado estrategias para fabricar productos de una manera respetuosa y responsable con el medioambiente, sin comprometer su rendimiento. La industria, el mercado, los desarrollos regulatorios, las tendencias continuas hacia recubrimientos a base de agua en polvo, de curado ultravioleta y otros procesos, así como materiales de revestimiento de menor impacto han contribuido a la reducción de elementos contaminantes peligrosos del aire (HAP hidrocarburo aromático policíclico) y las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (VOC) en los últimos años. La industria de la pintura ha tomado medidas para lograr las máximas mejoras medioambientales al administrar, minimizar las toxinas y los desechos, reduciendo las emisiones al aire y promoviendo la administración de productos amigables con el medioambiente.

Una feria que resalta los atributos Del 10 al 12 de mayo se realizará la segunda versión de la Expo Color, Pintura y Revestimiento, en el pabellón ocho (Internacional IV) en la Feria Exposición de Santa Cruz (Fexpocruz), el evento reunirá a más de 50 empresas relacionadas con el rubro como barnices, pegamentos, impermeabilizantes, empapelados, accesorios, maquinarias y utensilios para el pintado de la construcción, decoración y automotriz. Nicolás Petit, organizador de la feria, indicó que la muestra nació gracias a la Asociación Boliviana de Color y Pintura que se fundó en la ciudad de La Paz hace dos décadas con el lema de capacitar e incentivar en el uso para aumentar el per cápita a nivel nacional.

Paralelamente, se desarrollará el Simposio Boliviano de Pinturas, Revestimientos y Productividad, los conferencistas debatirán temas relevantes, el taller está dirigido a pintores, carpinterías, constructoras, diseñadores de interiores y otros involucrados en el rubro. En cualquier obra arquitectónica o civil es importante saber utilizar adecuadamente los cubrimientos para proteger las superficies de lluvia, viento y humedad. “El trabajo previo es arduo, porque el objetivo es que los expositores y visitantes obtengan una respuesta favorable. En esta edición se agregará cerámicas, placas, porcelanatos, cielo falso, tejas y empapelados; además están invitados artistas pintores y compañías proveedoras dedicadas a fomentar el arte”, puntualizó Petit.


EVENTOS

Ribepar - Casa Color

apoyó carpintería de madera para madres y festejó a pacientes de Oncológico En el centro de entrenamiento de la guardería - escuela de fútbol ‘Águilas Doradas’ ubicada en el Plan 3000, el Grupo ofreció su apoyo técnico y logístico para la implementación de una carpintería de madera que ayudará a las madres de los niños a generar mayores recursos económicos y promover una especialidad en beneficio de la comunidad. La precursora Marta Ardaya comentó que ‘Águilas Doradas’ es un programa socio-espiritual cuyo objetivo es ofrecer a los niños de la zona una alternativa de vida con un comedor que funciona tres veces a la semana, lunes, miércoles y viernes además de la colaboración de un grupo de especialistas, entre sicólogos, pediatras y fonoaudiólogos, quienes se encargan de tratar problemas de aprendizaje, adaptación y otros. Agregó que el proyecto incluye una carpintería de madera para que las madres de los pequeños futbolistas generen recursos económicos a partir del reciclaje de palets y cuenten con ingresos que les permitan sostener a sus familias ya que, en muchos casos, no cuentan con ninguna clase de apoyo. Según Javier Morón y Daniela Silva, del área Comercial de Casa Color, el aporte en empapelados y la capacitación es un incentivo para que las beneficiadas diversifiquen su actividad y tengan otras opciones aparte de la madera.

Cooperación con el programa ‘Sueño de colores’’ En el marco de los festejos del Día del Niño, Ribepar Casa Color y el movimiento voluntario VAHO ofrecieron una tarde de fiesta denominada ‘Sueño de colores’ a los niños pacientes del Hospital Oncológico llevándoles un mensaje de alegría y esperanza, con la puesta en escena de números musicales, actuación de payasos, obsequios, recuerdos y refrigerios proporcionados por diferentes instituciones y personas. “Por más de diez años el voluntariado VAHO se encarga de transmitir mensajes edificantes a niños como los del Hospital Oncológico y del hogar Teresa de Los Andes, esta vez más de 200 infantes tienen la oportunidad de festejar su día”, manifestó Diego Vaca Justiniano, presidente de la fundación voluntaria. Por su parte Adans Severiche y Wilder Guzmán, a nombre de Ribepar - Casa Color manifestó su complacencia por la participación del Grupo en una actividad que dignifica a los seres humanos ya que transmitir solidaridad a través de algunos obsequios es un detalle que perdurará en la mente de los homenajeados, quienes por un momento salieron de su rutina.


FERIAS

La FIC lucirá una infraestructura remozada y equipada con tecnología

E El precio de las entradas es 30 bolivianos para mayores, menores 10 (seis años en adelante) y espectáculos 40; el ingreso es gratuito para las personas de la tercera edad

n su versión 2019, la Feria Internacional de Cochabamba (FIC) se extenderá por 11 días, tiempo en el que está previsto promover y presentar nuevos insumos, posicionar marcas, conocer el mercado regional y mundial, concretar negocios, intercambiar conocimientos, cotejar la oferta de los competidores y conocer los avances tecnológicos, una variedad de posibilidades para los expositores de todos los rubros económicos, a fin de que oferten y demanden una gama de productos y servicios. Se trata de uno de los eventos comerciales más importantes de Bolivia, el cual se llevará a cabo del 25 de abril al 5 de mayo en el recinto ferial de la Laguna Alalay, albergará a más de 1.500 empresas, entre nacionales y extranjeras, provenientes de 34 países de América Latina, Norteamérica, Europa y Asia. Se prevé que acogerá a más de 310 mil visitantes y el objetivo es superar la cifra en intenciones de negocios generada el año pasado. El presidente de Feicobol, Aldo Vacaflores, mencionó que las naciones confirmadas son Estados Unidos, Perú, China, Colombia, Argentina, México, Brasil, Italia, Alemania, España, Japón, Panamá, Holanda, Chile, Suecia, Portugal, Turquía, Francia, Ecuador, Canadá, Corea del Sur, Corea del Norte, Malasia, Tailandia, Taiwán, Reino Unido, Suiza, Costa Rica,

120

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

Argentina, Japón, República Checa, Austria, India, Rusia, Austria, Israel, Dinamarca y Guatemala. Detalló que por ser una feria multisectorial, la presencia de las empresas por rubros es 38% comercio, 41% industria manufacturera y 21% servicios, los de mayor participación serán alimentos y bebidas, autopartes y automóviles y servicios. Por otro lado destacó como novedades la Expo Simple de la Banca Digital (26, 27 y 28 de abril) y Expo for Export (4 y 5 de mayo), a realizarse como actividades de Feicobol Business, además de la Rueda Internacional de Negocios (RIN), vitrina comercial, los conversatorios, negocios partitivos público – privado, las conferencias y el speed networking. En cuanto a la vitrina comercial, “se tiene confirmada la participación de alrededor 13 misiones del extranjero que vendrán en calidad de compradores internacionales en diferentes sectores, cuatro representaciones diplomáticas que estarán a cargo de seminarios y abordarán temas específicos sobre comercio exterior, cómo hacer negocios con sus países, tanto de importación como exportación, entre otras cuestiones”, notificó el ejecutivo. Expresó a la vez que la Feico Music ofrecerá cinco días de música y entretenimiento, contará con diferentes manifestaciones artísticas, dando un realce especial a las nacionales. Los gé-


FERIAS “No podemos estar a un lado de las tendencias mundiales, por eso Feicobol se fortalece con la tecnología. Esta gestión, además de la zona wifi, habilitaremos distintas conexiones de red gratuita de forma exclusiva, habrá pantallas gigantes para consultar y ubicar a las compañías y continuaremos con la acreditación en línea”, explicó Vacaflores.

El Banco Ganadero reafirmó su alianza con Feicobol

neros urbano (Manuel Turizo), electrónico (Martín Jesen), rock (banda Deuce y Midnight Dreamers), folk fusión urbano (Proyección, Llajtaymanta, Betty Veizaga y otros) y la danza contemporánea (compañía Melo Tomsich) amenizarán los espectáculos.

Los horarios de lunes a viernes son 17:00 a 24:00 horas, sábados y feriado de 14:00 a 24:00 y domingos de 12:00 a 24:00

Los representantes de las instituciones firmaron el convenio con el propósito de ayudar en la organización de la FIC. “Estamos felices de ser la entidad financiera oficial de este evento que en la anterior edición generó un movimiento económico cercano a los 158 millones de dólares, es una plataforma que muestra lo mejor de la producción nacional”, expresó el gerente regional de Cochabamba, Luis Romero.

Trabajos para brindar condiciones óptimas Vacaflores informó que para la 36° edición se destinó 250 mil dólares de forma directa para mejorar los espacios y brindar confort a los empresarios y al público en general, la inversión se concentró en un baño modelo en el lado oeste acorde a las exigencias de la gente. “Es el primero de una serie de sanitarios que se implementarán en el campo ferial dentro de un plan maestro, que tiene como premisa construir el próximo año el nuevo pabellón Bolivia, dependerá de la voluntad de la alcaldía y el Concejo Municipal, estamos seguros que la respuesta será positiva”, anunció. Asimismo, comunicó que se invirtió en la mejora del sistema eléctrico (enchaquetado), de agua y alcantarillado, la instalación de iluminación y el mantenimiento en los jardines. “Es lo que nos caracteriza, Cochabamba es la ciudad de la eterna primavera, esperamos que con el transcurso de los años estas áreas verdes se conviertan en las más bonitas de la urbe”, apuntó. Para este año la capacidad proyectada es de 67.060 metros cuadrados con adecuada infraestructura, servicios básicos, comunicación y seguridad. Actualmente, se ejecutan otros trabajos como reposición y mantenimiento de bancas de descanso, elevación de muros lado sud, colocación de alambres de púas en perímetros, pintado de postas médicas, pabellones y oficinas, impermeabilización de cubiertas, mejora del sistema cerrado de cámaras de seguridad en áreas externas y reconstrucción de la plaza en la parte oeste.

Por su parte, Vacaflores señaló que es una de las principales compañías que desde hace 11 años afrontó este desafío, confirmando que el éxito en el desarrollo empresarial inicia por un proceso de articulación entre varios actores quienes compartan una visión de crecimiento e involucre a todo el sector, así lo hizo el banco. “El acuerdo establece que colaborará con el pintado externo de los pabellones, la señalética del campo, los uniformes del personal codificados por colores dependiendo las especialidades, la administración de la boletería en la que atenderán alrededor de 35 personas y el manejo de los caudales a través de servicios especializados que lo hacen directamente desde nuestro campo ferial”, acotó el presidente de la Feicobol. Ambos ejecutivos resaltaron que el banco Ganadero participará como expositor, habilitará una agencia en el recinto y facilitará un espacio para socorrer ante cualquier necesidad, brindará información completa acerca de sus créditos para apoyar el desarrollo de las empresas nacionales.

En los pabellones Bolivia, Internacional y plaza de comidas se está haciendo un cambio parcial de cerámica y en el Cochabamba de porcelanato. La labor de mantenimiento es amplia: en baños, mallas perimetrales, postas policiales, fibra óptica y puntos de red en puertas de ingreso.

De la mano con la digitalización Al igual que los años pasados, las empresas y los visitantes tendrán acceso a una plataforma virtual, a través del sitio web, redes sociales, aplicaciones, monitores y otros, que permitirá tener acceso a información general, consultas directas, para facilitar el intercambio comercial entre proveedores y compradores.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

121


EVENTOS

Phoenix Contact y Hiller Electric S.A. auspiciaron un curso de actualización En el auditorio del hotel LP, en Santa Cruz de la Sierra, se desarrolló el seminario ‘Fuentes de alimentación y protecciones contra sobretensión’, a cargo del especialista de la casa matriz de Phoenix Contact, César Piccirilli, quien enfocó el evento a partir del desempeño de sus líneas, las mismas que son importadas, distribuidas y comercializadas en Bolivia por Hiller Electric S.A.

un sinnúmero de marcas y usuarios finales como Ende, Elfec y Cre. “Nuestro propósito es abarcar el mercado energético boliviano a través del prestigio de las marcas que suministramos”, sostuvo. Concluyó señalando que en las ciudades de

La Paz y Cochabamba, donde existen agencias de la importadora, se llevarán a cabo idénticas disertaciones para cumplir con las programaciones semestrales de formación, capacitación y actualización formal sobre productos, componentes y accesorio fabricados por la factoría alemana.

“La intención de estos talleres interactivos es que nuestro aliado estratégico transmita a los interesados el soporte técnico, comercial y de marketing de los productos, además de proporcionar al segmento electrónico, fabricantes de máquinas y un público variado, las características de las fuentes de alimentación, protección de escalas atmosféricas y otras propiedades de nuestras ofertas”, manifestó Piccirilli. Por su parte, Daniel Vásquez, responsable de Línea, aclaró que el acuerdo comercial con Phoenix Contact data de 20 años. La presentación estuvo dirigida a clientes industriales, también a quienes se dedican a la generación, transmisión y distribución de energía, a profesionales que arman tableros, otros que integran soluciones para

Casa Color lanzó su nueva colección de alfombras En un evento realizado en su salón de exposiciones, la empresa hizo la presentación de su novedoso catálogo de alfombras con distintos tipos de tejidos y texturas que forman parte de una innovadora tendencia para diversos ambientes porque pueden ser utilizadas, indistintamente, tanto en interiores como en exteriores.

se acomoda a la inclinación decorativa global que pretende ganar un lugar de preferencia en los domicilios y comercios bolivianos porque sus atractivos diseños encajan con el gusto de las personas. El producto ahora cuenta con un elemento muy funcional que también puede ser ubicado fuera de áreas cerradas.

La jefa de línea y decoración de Casa Color, Yuvinka Ocampo, expresó que la nueva propuesta

La ocasión también fue propicia para que se realice la exhibición de los pisos flotantes vinílicos y de PVC, ideales para la construcción de espacios transitorios en récord de tiempo. “Nos permite realizar nuestras actividades de manera higiénica y rápida en sitios acondicionados en un máximo de seis horas”, aclaró. En la presentación participaron arquitectos que realizan remodelaciones, diseñan y decoran en la muestra internacional CasaCor, algunos de ellos son patrocinados por Casa Color suministrando materiales como empapelados de las marcas más famosas para su mejor desempeño.

122

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019



Fotografías: Internet

En la actualidad se ha convertido en una tendencia mundial que impulsa el ahorro energético y la búsqueda de sustentabilidad. Cabe recalcar que la certificación LEED no valida la estética ni el costo de la construcción, sino el desempeño en el uso eficiente de los recursos naturales y materiales amigables con el ambiente

Hostal Spa Empúries, LEED Oro

Hoteles deben implementar la arquitectura sostenible en sus estructuras

A

fin de impulsar las edificaciones verdes en uno de los rubros más primordiales, el Green Building Council Bolivia (GBCB), junto con la empresa Valenzuela & Asociados SRL y el hotel Cortez, organizó la conferencia ‘Tendencias de sostenibilidad e innovación para el sector hotelero’ a cargo del arquitecto Marcelo Valenzuela.

124

productos con mayor rentabilidad. Un factor importante es la responsabilidad en todas las etapas del proyecto. Se debe analizar cómo un edificio puede ser más eficiente en el diseño, hacer seguimiento durante el período de la construcción para que cumpla con lo proyectado, porque en obra se modifican algunos detalles.

El expositor manifestó que el desarrollo sostenible engloba un esquema de tres pilares fundamentales: ambiental ecológico, social y económico. Al interactuar entre ellos se complementan de diferentes maneras, por ejemplo el primero con el segundo determinan una acción soportable, en cambio es viable cuando se combina el primero con el tercero y equitativo en el momento que el segundo se relaciona con el tercero.

Detalló que bajo este concepto, un hotel sostenible busca disminuir el impacto ambiental en su vida útil, reducir sus costos operativos, aumentar el confort y la seguridad para los ocupantes, además de posicionar y mejorar su imagen en el mercado. Aunque en Bolivia la realidad es otra, es verídica en el exterior, es una costumbre y común hallar estructuras certificadas.

“Cuando es soportable, viable y equitativo entonces es sustentable, ese es el fondo, debemos ver estos aspectos como un todo y no como problemas que compiten entre sí, tienen que colaborarse”, dijo Valenzuela, al añadir que es necesario eliminar el pensamiento a corto plazo, optar por inversiones y

Ejemplificó que American Airlines tiene la política de elegir un hospedaje acreditado medioambientalmente, no puede ser otro, a menos que en esa ciudad no existan edificios LEED. “En Santa Cruz no hay ninguno, el único que está en proceso es el Marriot”, destacó.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019



HOTELERÍA Hosterías verdes El arquitecto explicó que los hoteles que cuentan con la certificación internacional de edificios sustentables LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental) se distinguen por cumplir con determinados estándares de diseño, cimentación y mantenimiento, pensados especialmente en alterar lo menos posible la atmósfera en el proceso. “LEED está transformando la forma de diseñar, construir y conservar los edificaciones verdes en todo el mundo, las estructuras certificadas ahorran dinero y recursos naturales, tienen un impacto positivo en la salud de los ocupantes y promueven las energías limpias y renovables”, detalló, al añadir que el sistema es válido tanto para obras nuevas como rehabilitadas. Expresó que en el caso de los proyectos refaccionados se pueden acreditar bajo la categoría ‘operación y mantenimiento’, que implica un ‘retrofit’ (reequipamiento) profundo. El Empire State Building, el edificio más icónico de Nueva York, es uno de los mejores ejemplos de renovación, el cual fue reconocido como verde en la clase más alta, platino. Aspectos como la sostenibilidad de la parcela, eficiencia del agua, energía y renovables, materiales y recursos, calidad ambiental interior e innovación tecnológica y procesos son evaluados para obtener el LEED, al cumplir con ellos se acumula una puntuación que establece el nivel de certificación. En base a esos elementos se analiza qué tareas se están realizando correctamente, ya que en un hotel hay muchas prácticas por aplicar.

¿Qué es el desarrollo sostenible? Si bien este tipo de práctica está en su auge, en la década de los 80 se utilizó por primera vez el término, cuando se presentó para la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el informe Brundtland, el cual enfrenta y contrasta la postura del desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental, a un inicio se denominó Nuestro Futuro Común. En dicho documento, elaborado por distintas naciones por una comisión encabezada por la doctora Gro Harlem Brundtland, primera ministra de Noruega, se definió el concepto como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las futuras generaciones. Implica un cambio muy importante en cuanto a la idea de sustentabilidad, principalmente ecológica, y a un marco que da también énfasis al contexto económico y social del desarrollo”. En 1992, la comunidad internacional se reunió el Rio de Janeiro, Brasil, con el objetivo de discutir los medios para aplicar el concepto.

Hotel Mim, LEED Platino

126

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019


HOTELERÍA El arquitecto reveló que la hotelería sustentable es una aliada de la lucha contra el cambio climático, es la vanguardia en la transición hacia un modelo de edificación con bajo impacto ambiental, huella de carbono reducida, consumidores eficientes y responsables de los recursos naturales.

Hospedajes ejemplares en el mundo En su presentación, el presidente del GBCB hizo referencia a dos alojamientos verdes, el Hostal Spa Empúries y la cadena de hoteles Oyster. El primero ostenta LEED oro desde 2011 por la ampliación que ejecutó, en 2015 obtuvo plata para las habitaciones reformadas en la parte histórica del edificio, es el primer hotel de Europa con dos certificaciones. Oyster, de la misma forma, al ser una plataforma de hoteles que envía investigadores para visitar, fotografiar, revisar y puntuar cada uno, ofrece entre sus opciones propiedades acreditadas como Portola Hotel y Spa en Monterey Bay, que hace uso de varias tecnologías de eficiencia energética: Energy Star en televisores de pantalla plana en cada habitación, detergentes a base de enzimas, los restaurantes sirven comida orgánica, local y sostenible, tiene iniciativas con conciencia ecológica, produce agua caliente con una cogeneración que genera simultáneamente energía eléctrica en el lugar.

“Los profesionales involucrados en un proyecto deben trabajar en un mismo diseño, integral, desde el primer día los ingenieros y arquitectos tienen que aportar con ideas porque las experiencias de los demás son productivas, resultando en un trabajo eficiente”, acotó Valenzuela, al agregar que es un prerrequisito de la acreditación internacional que la estructura sea pensada integralmente.

Beneficios a los propietarios Además del aumento de al menos 15% en el valor de la infraestructura, un hotel sostenible presenta varias ventajas: los costos de operación y mantenimiento son menores, los consumos y gastos tanto energéticos como hídricos se reducen, permitiendo recuperar la inversión inicial en pocas temporadas, es la esencia de la eficiencia de energía, considerando además los pilares del desarrollo sostenible.

Pero el más revolucionario es, sin dudas, el hotel cuatro estrellas Mim en Sitges, Barcelona, propiedad del futbolista Lionel Messi. Destaca por ser un ícono en la arquitectura sostenible y compromiso medioambiental, siendo el primero de Europa en poseer la mayor certificación LEED platino. En su construcción se utilizó 80% de material reciclado y reciclable, la fachada es de cristal en su mayoría, recubierta con placas térmicas, las cuales conservan la temperatura. El arquitecto comentó que, así como estas estructuras son símbolos en diferentes países, en el país se debe aspirar a tener este tipo de alojamientos, ya que en algún momento los requisitos en edificaciones con Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental serán parte de la normativa y por tanto obligatorias. “Los hoteles deben hacer suyos los principios de construcción sostenible y dar el ejemplo”, concluyó Valenzuela.

“Se trata de una obra comprometida en todas sus áreas, desde el riego de plantas, control de plagas, seguridad, transporte, housekeeping (gestión interna) como lavado de toallas y sábanas, sistema de parqueo, modelo estructural y mecánico, entre otros”, expresó Marcelo Valenzuela, complementando que también se definirán como hoteles sostenibles los que aunque no hayan sido diseñados en su inicio así, están tomando medidas adecuadas para cumplir con las exigencias. Según datos de sitios web especializados en el tema hotelero, el 90% de los viajeros elige este tipo de hostal y el 34% está dispuesto a pagar por encima del costo regular para alojarse en uno, debido a que el bienestar y la salud son prioridades, la satisfacción de sus necesidades va más allá del alojamiento y la atención personal.

Empire State Building

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

127


GESTIÓN

‘MI BARRIO, MI HOGAR’

tendrá una inversión de $us 200 millones

E

l programa fue anunciado por el presidente Evo Morales en 2018, en la primera fase se beneficiaron varias zonas de los municipios de La Paz y Cercado de Cochabamba con una inversión de 18 millones de bolivianos. En ambas ciudades se aprobaron proyectos como enlosetados de vías y calle peatonales, consolidación de áreas forestales, construcción o refacción de espacios de recreación, casas comunales, sistemas de drenaje y alumbrado público. Según Mariana Prado, ministra de Planificación del Desarrollo, el programa concursable tuvo buenos resultados, porque permitió integrar a los vecinos y dirigentes de sectores proponiendo ideas innovadoras y favoreciendo a la mayor parte de la población y a las Organizaciones Territoriales de Base (OTB), por este motivo el gobierno invertirá en la segunda etapa 200 millones de dólares, con los cuales se beneficiarán 19 municipios de Bolivia. La distribución de fondos para ‘Mi Barrio, Mi Hogar’ es 20 millones de dólares para La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz, 10 millones a Cobija, Oruro, Potosí, Tarija, Trinidad y Riberalta, cinco destinado a Warnes, Montero, La Guardia, Sacaba, Quillacollo, Yacuiba y Viacha. A la iniciativa se sumó el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca de la Plata (Fonplata) con 100 millones de dólares como en la anterior versión.

“El objetivo es que los propios habitantes identifiquen y concreten una propuesta integral para su barrio y se encarguen de la fiscalización de la obra, además logren una cercanía entre los habitantes mediante reuniones y generen un espacio de convivencia entre ellos”, manifestó Prado.

¿En qué consiste el cronograma? La autoridad explicó que el plan consiste en elaborar una propuesta simple con un presupuesto aproximadamente de tres millones de dólares, luego deben tomar una foto de su barrio describiendo el estado en que se encuentra, pero lo más importante es demostrar que existe buena participación social y la petición que realizan es de todo el distrito o de varias juntas vecinales. “Por ejemplo, si los habitantes proponen áreas verdes, no vamos a colocar un enlosetado, es importante que exista un sistema de coordinación con los municipios y hacer una labor conjunta para que todos se beneficien con ‘Mi Barrio, Mi Hogar’”, sostuvo la dignataria de Estado.

El trabajo de las OTBs Al respecto, Prado explicó que los vecinos deben trabajar de manera coordinada y presentar una propuesta integral para que evalúen y analicen en el comité conformado por técnicos del Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, el Ministerio de Planificación y Desarrollo y el Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS). Serán los encargados de comunicar oficialmente a los que ganadores, luego transformarán los proyectos en un diseño final y empezará la ejecución, el FPS se encargará de hacer una polimetría y después la contratación de la empresa ejecutará la obra para mejorar y dignificar el entorno del ciudadano. “Hay que tomar en cuenta antes de intervenir en la zona que tiene que haber una autorización del municipio, porque respetamos la planificación urbana”, señaló Prado, a tiempo de destacar que se genera fuentes de empleo, solo en el programa piloto 11 mil personas se favorecieron, hasta finalizar la fase se genera un buen movimiento económico. El gobierno trabaja en el desarrollo de proyectos a nivel nacional como carreteras, centros educativos y de salud, ahora quiere enfocarse en los barrios para que los vecinos aprendan a cuidar el aspecto ornamental como los pisos, enlosetados, parques, áreas verdes y deportivas.

128

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019


EVENTOS

Cadecocruz y el Ministerio de Planificación del Desarrollo firmaron ´Plan Generación de Empleo’ Es un programa elaborado para promover la contratación de jóvenes entre 18 y 35 años que tengan o no experiencia laboral, el principal objetivo es la captación de recursos humanos que fortalezcan al sector. El convenio fue suscrito en instalaciones de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz, entre el presidente Víctor Hugo Suárez y la ministra Mariana Prado.

2016. Asimismo, hay que trabajar en la agenda de los constructores y concretar medidas que ayuden al sector privado, recalcó. La dignataria del Estado afirmó que hasta la fecha se incorporó a más de 4.600 jóvenes en los nueve departamentos, siendo Santa Cruz la ciudad con mayor cantidad de beneficiarios. “Estamos trabajando con

diferentes asociaciones y federaciones que nos insistieron hacer realidad este proyecto”, manifestó. Agregó que el gobierno nacional a través de este programa ayudará con el 30% del salario mínimo; además, a los que tienen niños se les dará un bono para la guardería. También se complementará con una capacitación vocacional.

El titular de Cadecocruz señaló que las nuevas inserciones de trabajo significarán un ahorro entre el 20% y 44% en las planillas de pago. Adicionalmente, se contará con recursos destinados a la capacitación. “El convenio es una herramienta innovadora para viabilizar su primera fuente laboral. Estamos convencidos que las empresas constructoras participarán porque beneficiará a muchos”, sostuvo. Actualmente, medio millón de personas se desempeñan en esta actividad; sin embargo, hace dos años los indicadores muestran desaceleración tanto departamental como nacional por varios factores que deben ser atendidos para recuperar los niveles de crecimiento que se registraron el

El Paseo de las estrellas es de Cemento Camba Así se denomina la actividad que llevan adelante por tercer año consecutivo Cemento Camba y los organizadores de CasaCor Bolivia, para resaltar el talento y creatividad de los arquitectos, diseñadores y paisajistas que participan en la muestra, además de destacar el uso de materiales bolivianos para crear ambientes que reflejen la identidad cruceña. “Nos complace observar cómo grandes proyectistas implementaron nuestro insumo en estructuras

para diseñar obras magnificas, lo hicieron de manera eficiente, innovadora y creativa”, expresó Ignacio Rojas, jefe de Marketing de Itacamba. Agregó que el ‘Comedor diario’, diseñado por Iris Rojas y Taynara Wazileswski, se destaca por una banca que parece flotar en el aire construido con Cemento Camba, en lugar de utilizar madera. Es un elemento decorativo cuyo diseño se integra de manera perfecta con los elementos del jardín.

Luis Alberto Velasco, director de la franquicia en Bolivia, dijo que esta versión el concepto de sustentabilidad está asociado al uso de materiales reciclados y tejidos originarios como jatata, canastos y otros artículos típicos de la región, pero también aquellos de bajo impacto ambiental. “Estoy agradecido con la compañía cementera por el apoyo constante, es una muestra de la confianza en el talento nacional”, sostuvo.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019

129


EVENTOS

Fundación Construyendo organiza seminario sobre asfaltos Del 24 al 26 de mayo se realizará un curso especializado en el auditorio de la Cámara Departamental de la Construcción (Cadecocruz), entidad copatrocinante, comprenderá desde la explicación de los conceptos básicos de asfaltos hasta lo último en diseño a nivel internacional, además introducirá a los participantes al estado de arte en materiales, buscando explicar las tendencias mundiales para la conformación de pavimentos modificados con materiales de desecho.

concepción de la construcción de carreteras de alto tráfico, combinando su utilización con el pavimento rígido elaborado con concreto. Un estudio sobre el desempeño de las carpetas asfálticas en las autopistas de gran volumen en Estados Unidos determinó que su desgaste prematuro obedecía a la inconsistencia en su fabricación. A partir de residuos de petróleo, análisis y ensayos de laboratorio con agregados químicos resultaron los

tecnológicamente mejorados que tienen un rendimiento superior y casi 30 años más de vida útil. Otras áreas que se explicarán son la caracterización de materiales, introducción del comportamiento mecánico, metodologías de diseño Superpave, naturaleza del asfalto y los conceptos de reología, elasticidad, viscosidad, viscoelasticidad, termodinámica en el comportamiento, relaciones reológicas constitutivas y formas de medición en reómetro.

Los ingenieros Ernesto Villegas Villegas del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, Lanamme UCR y Sheigui Shiroma, director para América Latina de Keystone Shipping OÜ, serán los instructores, quienes también inculcarán el uso del Reómetro Dinámico de Cortante como método de evaluación, además de la realización de un diagnóstico de las guías de diseño internacionales y su aplicación en Bolivia. El evento está dirigido a profesionales, técnicos y estudiantes para capacitar sobre las innovadoras técnicas del mejoramiento asfáltico con base a su reformación con polímeros que desde 1990 cambió la

Presentaron estudio de licuefacción en suelos cruceños En la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB) departamental Santa Cruz, el ingeniero geotécnico Faisal Sadud Quinteros socializó su investigación geológica sobre esta temática, resultado de varias indagaciones y dirigida a conocer los efectos que pudiesen tener las ondas vibratorias causadas por sismos en las superficies. “El objetivo fue evaluar la posibilidad de que los suelos se licuen, cuántos ya se han disuelto, cuáles no se pueden diluir, el grado de magnitud, si es de forma severa o reducida, entre otros elementos”, explicó Sadud. El profesional utilizó el método simplificado de Boulanger e Idriss, actualizado en 2014, el cual se basa en el desarrollo empírico que emplea ensayos de penetración estándar (SPT), de cono (CPT) y Becker en gravas (BPT), además de la velocidad de ondas de corte. La técnica permite determinar los factores de seguridad a la licuefacción basados en la demanda sísmica sobre las capas de suelos expresadas en tensión tangencial cíclica (CSR) y la capacidad de aguante referida a la relación de resistencia cíclica (CRR).

130

“La licuefacción es un fenómeno en el que una sustancia cambia su estado de sólido a líquido. En Santa Cruz hay mucha arena, que está sobresaturada por efectos de ondas vibratorias provenientes de los sismos, por eso decidimos hacer este estudio”, manifestó.

norma ASTM D1586, de los sondeos realizados se elaboraron tablas que contienen numeración correlativa, el nombre del lugar de sondeo, ubicación, cota, profundidad, descripción y clasificación unificada de suelos y otros.

Detalló que para la evaluación se empleó la zonificación geológica y geotécnica de la ciudad, los datos colectados en 172 SPT distribuidos en distintos sitios urbanos y la nueva condición sísmica. Los ensayos utilizados se ejecutaron bajo la

Entre los resultados del estudio mencionó que la metrópoli presenta elevados índices de licuefacción, por lo que es imperioso seguir investigando para obtener mayor información. Asimismo, es urgente elaborar un mapa sísmico específicamente de Santa Cruz.

CONTACTO CONSTRUCCIÓN :: ABRIL 2019




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.