
6 minute read
Algo Más Que Palabras Episcopeo
Ante el aluvión de situaciones discordantes
Próximos entre sí, porque de este modo innato nos lo marca el itinerario viviente, hemos de reencontrarnos y querernos. El amor auténtico, es aquel que sale del alma, el único lenguaje que fomenta el hallazgo de los latidos entre el cielo y la tierra, las alianzas entre pueblos y sus moradores. Juntos afirmamos, igualmente, la incompatibilidad entre la esperanza y la violencia. La confianza nace de un corazón sincero, de una entrega generosa. Esforzarse por instaurar la fraternidad universal es lo prioritario, ha de serlo, antes que levantar la voz y correr a rearmarse para protegerse. A mi juicio, hoy se requieren más que nunca ciudadanos de palabra certera, gentes de paz, no de armas, que provocan conflictos por doquier. Fuera discordias. Destronemos de nuestra mirada a los vendedores de destrucción y ofrezcamos los pulsos de la lírica, que activan el diálogo sincero y alientan la concordia, en lugar de alimentar el cáncer de la guerra.
Advertisement
Vale la pena esta apuesta pacífica regeneradora, que es conforme a la naturaleza humana; la de un ser singular y distinto, de relación y apertura en el proceder, que transforma la competición en cooperación, a poco que nos adentremos en nuestras oportunas habitaciones interiores. Por ello, es menester huir cuanto antes de las atmósferas que avivan las hostilidades, de esas luchas absurdas entre análogos. Hemos venido a vivir y a desvivirnos por vivir, no lo olvidemos jamás. Tomemos conciencia de ello. La pena de muerte, entonces, también es incompatible con el derecho fundamental a la vida y con el derecho a no sufrir tortura ni otros tratos inhumanos. Sin duda, estas acciones, como cualquier práctica de aislamiento, deben suprimirse como castigo de todas las leyes del mundo. Indudablemente, la sabiduría busca la concordia, no el aborregarse en inútiles contiendas; se centra en la dignidad, en identificar oportunidades de encuentro y acogida, con la genuina convicción de que el bien de cada uno contribuye en el bien colectivo.
En efecto, del mal solo se manifiesta el mal y de la violencia únicamente se engendra más violencia, lo que debe hacernos comprensivos, rechazando toda ansia de injusticia y todo desvelo que contribuya a la sinrazón. El recurso al poderío y, en particular, a la fuerza letal, como pueden ser el uso de ataques aéreos, nos muestran que son incompatibles con las normas aplicables a la realización de operaciones de mantenimiento del orden, por lo que no tiene sentido continuar bajo estas redes destructivas. Por otra parte, impedir el derecho de solicitar asilo, transgrede además las leyes internacionales. Está visto que sobran fronteras y frentes. Lo esencial radica en reorientarse con espíritu reconciliador, trabajar a destajo para eliminar las situaciones de pobreza y de explotación, donde los extremismos arraigan fácilmente, compartir sueños y ofrecer ese armónico verso interminable, donde nadie quede fuera del poema biográfico.
Desde luego, jamás hay que desfallecer, y más cuando ya sabemos que nada viene dado porque sí, sino que debe conquistarse indefinidamente, porque vivimos mientras nos renovamos. Es nuestra tarea estar en acción, o si quieren en guardia como los grandes poetas, y así aprovechar el instante adecuado de la inspiración para los acuerdos; puesto que además nuestro paso existencial, por aquí abajo es tan corto, que no da para más. Tanto es así que, aunque ya sabemos qué hacer para frenar la crisis climática, abordar las desigualdades mundiales, evitar más inestabilidad y detener la proliferación de conflictos, el verdadero desafío ahora radica en el modo de conseguirlo, que no es otro que practicando la conjugación integral del amor de amar amor. Lo digo continuamente, lo refrendo a diario, ya que todos somos parte de todos. El vínculo está ahí, adherido en nosotros, a la espera de que la humanidad en su conjunto practique la cultura del abrazo y del perdón.
El amor siempre cura heridas, imprime vida y reimprime acompañamiento, es cuestión de salir de este clima que todo lo confunde y lo infunde en pugna y división. El sentimiento de orfandad que viven hoy muchos niños y jóvenes, adultos y ancianos, es más profundo de lo que creemos. La ausencia paterna, materna, conyugal, de los abuelos, nos ha empedrado los vivos latidos. Ya nadie siente por nadie. ¡Qué desgracia más tremenda! Ahora comprendo que la salud mental esté desbordada, en parte a estas situaciones anormales, que nos ensordecen el corazón, y nos vemos como un extraño ante nuestras propias entrañas. El camino es reencontrarse, crecer en la donación; pues, mientras más huellas sistémicas dejemos de nuestro paso, más felicidad podremos compartir el día de la mística del banquete vivencial, para vencer a la muerte y convencernos de que vivir es un himno perpetuo, trabajado con sudor y lágrimas en la tierra para avenirse. Eso sí, con la cruz siempre. corcoba@telefonica.net
Tal es el caso del Hospital Integral que, al ser a salud un tema prioritario que no se puede posponer, dio instrucciones para cumplir con el compromiso de mejorarlo a la brevedad posible. Ese mismo día llegó el medicamento y material de curación que se requería, posteriormente iniciaron los trabajos de rehabilitación en las áreas solicitadas, así como el equipo que se encontraba con algún daño o desperfectos. También se lleva a cabo la organización para cubrir los turnos con el personal necesario.
Pronta fue la respuesta del gobernador Esteban Villegas a la solicitud de apoyo al Hospital Integral de Nazas.
Comedores comunitarios, al 100 también en vacaciones: Toño Ochoa
Continúan niñas y niños de entre dos y cinco años recibiendo sus dos comidas diarias en vacaciones
Continuarán abiertos los 6 comedores comunitarios en esta ciudad, para fortalecer la alimentación de la niñez.
Los seis comedores comunitarios de Durango continuarán trabajando sin parar en estas vacaciones, como parte fundamental de la alimentación de la niñez, ya que proveen 6 mil porciones de comida mensualmente, confirmó Toño Ochoa.
Bajo el programa “Nutriendo Almas” se ha llevado a cabo el combate frontal contra la pobreza alimentaria, especialmente enfocado en la niñez que vive en asentamientos más precarios, por eso los comedores deben seguir operando sin pausa, precisó.
Las 6 mil porciones están destinadas a niñas y niños de entre dos y cinco años de edad en dos comidas diarias: Una por la mañana y otra a mediodía, así reciben alimentos de calidad, suficientes, higiénicos, nutritivos, saludables y sabrosos.
Además, se proporciona orientación psicológica, consultas médicas y dentales, se fomenta la participación de padres y madres de familia en actividades de desarrollo personal y productivo, para que aprendan oficios y mejoren economía, destacó por su parte la directora de DIF Municipal Ontiveros.
Los seis comedores comunitarios se encuentran funcionando en las colonias Ampliación PRI, Gobernadores, Octavio Paz, Isabel Almanza, San Carlos y el Parque Industrial Ladrillero (PIL).
Importado, 50% del maíz que se consume en México
Casi la mitad del maíz consumido en México durante el primer semestre de 2023 dependió de importaciones, lo cual provocó que estas cerraran dicho periodo en niveles récord tanto en valor como en volumen, revelan datos oficiales recopilados por el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA).
El organismo privado informó que en el periodo citado el país consumió 33 millones 815 mil toneladas de maíz blanco y amarillo, de las cuales 17 millones 674 mil se produjeron en México y 16 millones 523 mil toneladas se compraron en el extranjero, es decir, 49 por ciento.
Las importaciones de maíz, trigo, sorgo, soya, frijol y arroz crecieron 8 por ciento en el primer semestre respecto de las 15 millones 267 mil toneladas de igual periodo de 2022.
Lo mismo pasó con el valor de las compras, que en los primeros seis meses de 2023 aumentaron 6.3 por ciento frente a los 6 mil 178 millones de dólares de un año antes.
El GCMA informó que las importaciones de maíz van en aumento; en el acumulado a junio alcanzaron 9.8 millones de toneladas métricas, mientras las de trigo crecieron 5.9 por ciento aprovechando la baja en precios y la disminución en la producción nacional.
La mitad del maíz que se consume en el país es importado.
Mientras, por el alza en la producción de sorgo su importación se redujo 64 por ciento. En la soya se aprecia una reducción en todas sus variables, siendo la superficie cosechada y la producción nacional las más afectadas.
En tanto, la baja cosecha nacional de frijol y la caída en su precio de importación han incrementado compras al extranjero respecto a 2022; mientras bajaron 8.3 por ciento las importaciones de arroz, a pesar de la fuerte de- pendencia que tiene el país de este cereal.
Así, las importaciones de granos básicos de México siguen escalando y la superficie de cosecha está estancada, pues en el primer semestre de 2023 se ubicó en 3 millones 958 mil hectáreas, alza de apenas 0.03 por ciento frente a las 3 millones 957 mil hectáreas de 2022.
La producción de granos del país creció solo 2.2 por ciento en el primer semestre de 2023 al ubicarse en 17 millones 674 mil toneladas frente a las 17 millones 289 mil toneladas de los primeros seis meses del año pasado.