
3 minute read
Durango cuenta ya con Escuela de Tiro con Arco

Para las y los duranguenses que gustan del tiro con arco se abrió en Durango la Primer Escuela Municipal de Tiro con Arco, misma que se encuentra en las instalaciones del Parque 450.
Advertisement
De lunes a viernes desde las 9 de la mañana hasta las 12 del día para niños y de 5 de la tarde a 7 de la noche para adolescentes y adultos. Cabe señalar que no es necesario que cuenten con equipo, solo deberán presentarse con ropa deportiva y mucha disposición.
La directora del Instituto del Deporte, Liliana Juárez, destacó la importancia de ser inclusivos, por ello se llevan pláticas con diversas asociaciones de personas con algún tipo de discapacidad como motriz y Síndrome de Down para que se incorporen a este deporte.
Cabe destacar que Durango cuenta con alrededor de cinco medallistas en esta disciplina y que practican en estas instalaciones.
El tiro con arco es actualmente un deporte olímpico en el cual se utiliza un arco para disparar flechas. El origen proviene del uso de esta arma como instrumento de caza y como instrumento bélico. Con la aparición de las armas de fuego quedó obsoleto como instrumento profesional de uso general.
Desde el comienzo de la historia el ser humano ha utilizado la arquería, al principio para cazar y defenderse en la guerra, y en los tiempos modernos, como deporte. El tiro con arco hoy en día es un deporte que consiste en acertar lo más cerca del centro de la diana para obtener el máximo número de puntos.
El tiro con arco de alta com- petición consiste en disparar flechas a objetivos colocados a una o varias distancias. Este es el tipo de competición más conocido en el mundo. Una forma particularmente popular en Europa y en América es el tiro con arco en campo, disparando a objetivos generalmente colocados a varias distancias en soportes de madera. También hay otros tipos menos conocidos, otros ya históricos y otros más novedosos. El tiro con arco de competición es un deporte de precisión que incluye tanto el control de la mente como del cuerpo.
Las reglas en las competiciones varían en cada organización. Las reglas de la FITA son seguidas por la mayoría de los clubes y asociaciones, pero existen otras organizaciones, no afiliadas a la FITA, con sus propias normas.
Los entrenadores de taekwondo integrantes de las escuelas Celta y TVT Victoria Armando Ramírez y Alejandro Herrera, respectivamente, asistieron a recibir asesoría por parte del departamento de alto rendimiento del Instituto Estatal del Deporte, ante la inminente llegada de las diferentes etapas de los Nacionales CONADE 2023.
De ahí que tanto entrenadores, como deportistas, estarán trabajando muy de cerca con el área de Alto Rendimiento que encabeza Fernando Medel, que les ofrecerá el apoyo de las áreas de metodología, nutrición y fi- sioterapia, esto con el fin de que los taekwondoínes duranguenses lleguen en mejores condiciones a sus competencias.
El primer contacto fue con el área metodológica al frente de Efraín González, metodólogo del IED, quien trabajó con ellos, entre otras cosas lo relacionado con los microciclos y macrociclos, así como la manera en que deben seguir sus entrenamientos y la importancia del descanso y el enfoque hacia la obtención de logros.
El profesor Alejandro Herrera entrena al joven Gabriel Casas excelente prospecto en la práctica del deporte del taekwondo, mientras que Armando Ramírez entrena a los jóvenes Leonardo Ramírez, Fernando Valverde y Armando Ramírez, ellos también con posibilidades para poder asistir a eventos de carácter nacional y que en 2022 se destacaron en la justa deportiva amateur más importante en el país.
Las academias de Taekwondo Celta y TVT Victoria, siempre han sido protagonistas de este deporte con importantes logros en competencias nacionales, cómo la convocada por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y la cual está en puerta y donde asistirán todos los deportistas duranguenses con el apoyo del gobierno del estado que preside Esteban Villegas Villarreal.
Destacar que el metodólogo Efraín González evaluó en los taekwondoínes duranguenses su movilidad articular específica, flexión de hombros y rotación interna de hombros, en cadera se hizo la flexión y rotación interna y también la maxi flexión del tobillo, se evaluó la potencia mediante el CMJ que son saltos contra movimiento, esto sin brazos, el Abalakov que también mide la potencia pero utilizando los brazos.
Así mismo salto horizontal para medir la distancia recorrida, ya que es la forma en que los taekwondoínes se desplazan, también se midió la fuerza submáxima y máxima en tres RM y en uno RM, en sentadilla press militar y peso muerto que es lo más específico al deporte, destacando que Efraín González estará trabajando en conjunto con los entrenadores para que estos deportistas consigan su boleto a la última etapa de los Nacionales CONADE 2023.
