3 minute read

aliados

claves catastrales alcanza más de 22 mil 600 cubiertas, ingresos que seguirán invirtiéndose en mejores servicios públicos, pavimentación, asistencia y acciones sociales como Brigadas Médicas y aparatos funcionales.

Toño Ochoa dejó claro que los adultos mayores también son prioridad en su gobierno, razón por la que además de campañas como “Ahorra es Cuando”, que este mes ofrece 10% de ahorros, ellos acceden a descuentos todo el año.

Advertisement

Reordenamiento de comercios está en segunda etapa

Se lleva a cabo una segunda etapa en el proceso de revisión y reordenamiento de los comercios ubicados en el Parque Guadiana de esta ciudad, con el análisis de la documentación que presentan los vendedores para conocer su situación, informó la regidora Arlina Adame, presidenta de la Comisión de Actividades Económicas del

Ayuntamiento capitalino. Al referirse a las acciones que se realizan en este caso en particular, señaló que la revisión que se hace en el caso de los comerciantes del parque es previa al reordenamiento que se hará, y se trabaja por etapas, de las cuales la primera es un diagnóstico, mientras que la segunda contempla entrevistas con los comerciantes de manera individual. La regidora pidió a los comerciantes que acudan a la Comisión para tramitar su permiso y lleven documentos que los amparen, pues será en ese momento cuando se tenga la posibilidad de conocer cuántos tienen el aval y cuántos presentan un rezago, pues recordó que los vendedores pueden estar en el parque y decir que tienen un padrón con determinado número de integrantes, pero también existe la posibilidad de que al realizar una visita en el paseo se encuentre que son menos y de éstos será un número menor el que tenga permiso.

“Hasta que veamos los documentos podremos decir la canti - dad, pero sí sabemos que es mucha gente la que no cuenta con permiso y así trabaja”, agregó la regidora, al indicar que al margen de las razones por las cuales hay comerciantes que carecen de permiso en esta administración se trabajará para regularizar esta situación, para vigilar que las cosas se hagan bien y se cumplan los reglamentos.

Llegan a Durango filmes de la Cuarta Muestra de Cine en Lenguas Originarias

Organizada por el Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine) la 4ta. Muestra de Cine en Lenguas Originarias se presentará en la Cineteca Municipal “Silvestre Revueltas”, los días del 21 al 26 de febrero en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (2022-2023) declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Desde el Instituto Municipal del Arte y la Cultura (IMAC) anuncian que, para este martes 21 de febrero, se contempla la proyección de los cortometrajes

“Kutääy: Los jamás conquistados”, “La lengua y el olvido” y “Ohuira, lugar sagrado”. En las funciones habituales de 16:30, 18:45 y 21:00 horas. La entrada es gratuita.

“Kutääy: Los jamás conquistados”, de Isis Violeta Contreras Pastrana (2014) hablada en español y mixe (Ayuujk). En ella, entre patinetas, globos de cantoya y música se deja ver cómo transcurre la existencia de un grupo de jóvenes de una comunidad ayuujk (mixe) de Oaxaca. Cada uno de ellos ha encontrado nuevas formas de vivir y seguir afirmando su identidad y sus orígenes, sin embargo sus actividades son cuestionadas constantemente por la comunidad por no ser parte de la “tradición”.

Por otro lado, “La lengua y el olvido”, de José Lomas Hervet (2021) hablada en español y huasteco (tének). Ubicada en los altos de la Huasteca Potosina, muestra la historia de Valente y sus abuelos quienes recorren diariamente los caminos lluviosos con la esperanza de encontrar a su padre, desaparecido desde hace siete años. La vida, la muerte y un dolor silencioso llevarán a Valente a vivir un encuentro donde no dudará de su lengua y ese olvido tan anhelado.

Cierra el trío de proyecciones el filme “Ohuira, lugar sagrado”, de Iris Villalpando (2022) hablada en lengua mayo (yoremnokki) y el documental Tu’un Savi, producción de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (2020) es español y mixteco. En la primera, se narra la historia de los habitantes de la bahía de Ohuira, comunidad yoreme del norte de Sinaloa, y la forma en que celebran sus tradiciones, viven su identidad, conservan su territorio y la forma de relacionarse con él.

Expresan en lengua yoremnokki los roles que cumplen y la memoria ancestral; y en el segundo se muestra la búsqueda del tu’un savi (mixteco) a través de sus hablantes.

This article is from: