8 minute read

Por qué el 40% de las especies de abejas del mundo corren el riesgo de extinguirse

En el Día Mundial de las Abejas, la FAO de las Naciones Unidas dio un alerta sobre los riesgos que corren esos insectos. Expertos de Argentina, México y Perú contaron las causas del problema y cuáles pueden ser las soluciones

Sábado 20 de mayo 2023

Advertisement

Santoral: Bernardino

Día del Psicólogo

Día Mundial de las Abejas

Además de oxígeno y el agua, los seres humanos también dependen de la existencia de las abejas para vivir. Estos insectos, que miden menos de 6 centímetros, aportan alimentos como la miel, la jalea real, el polen, y la cera. Pero brindan mucho más beneficios que aún no son tan valorados por la humanidad.

Más del 40% de las especies de abejas son vulnerables a la extinción, según el Centro para la Biodiversidad Biológica de los Estados Unidos. Días atrás, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) dio un alerta: “Las abejas corren el peligro de extinguirse”. La abeja común (cuyo nombre científico es Apis mellifera), la más popular, es una de las pocas especies que ha sido domesticada. En realidad, hay alrededor de 20.000 especies de abejas descritas en el mundo y la mayoría son silvestres. Todas llevan el polen entre flores de miles de plantas silvestres y la mayoría de los cultivos comerciales. Contribuyen a asegurar la biodiversidad y la producción de alimentos.

Hoy es el Día Mundial de las Abejas. Se eligió la fecha del 20 de mayo porque coincide con el cumpleaños de Anton Janša, quien en el siglo XVIII fue pionero de las técnicas apícolas modernas en su Eslovenia natal y elogió a las abejas por su capacidad para trabajar tan duro y que requerían poca atención.

De acuerdo con la FAO, si la tendencia hacia la extinción de especies de abejas se produce, los cultivos nutritivos, como las frutas, los frutos secos y muchas hortalizas, serán sustituidos cada vez más por cultivos básicos como el arroz, el maíz y las papas, un efecto que podría desequilibrar la alimentación humana, alertaron los expertos.

La polinización que realizan las abejas silvestres es clave para garantizar un rendimiento adecuado en el 85% de los cultivos que sirven para la alimentación.

El doctor Marcelo Aizen, investigador superior del Conicet en el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente, en la ciudad de Bariloche, y profesor de la Universidad Nacional del Comahue, coincidió con el alerta global de FAO.

“Hay diferentes factores que están amenazando a las poblaciones de abejas del mundo, que están en declive. Las que corren más riesgo son las especies de abejas silvestres porque diferentes actividades humanas, como la deforestación, les han modificado su hábitat”, explicó el doctor Aizen, quien es ganador de uno de los Premios Konex Diploma al Mérito 2023 en la categoría Ecología y ciencias ambientales.

También las prácticas agrícolas intensivas, el cambio de uso del suelo, el monocultivo, el uso de plaguicidas y las temperaturas más altas asociadas al cambio climático son otros factores que ponen en riesgo a muchas especies de abejas y, por extensión, a la calidad de los alimentos que los humanos consumen.

Un tercio de la producción mundial de alimentos es generada a partir de cultivos que dependen en mayor o menor medida de las abejas. Con Eduardo Zattara, Aizen hizo un estudio, que fue publicado en la revista One Earth, del grupo Cell Press, que reveló que el número promedio de las especies de abejas a nivel global parece estar en descenso desde la década de 1990. Se hizo al revisar datos públicos sobre abejas colectadas o avistadas en todo el mundo, que fueron almacenados en la Global Biodiversity Information Facility (GBIF).

Entre 2006 y 2015 se notificaron aproximadamente un 25% menos de especies que antes de la década de 1990. Aunque estas tendencias deben interpretarse con cautela por la naturaleza heterogénea del conjunto de datos y los posibles sesgos en la recopilación, los resultados del estudio sugirieron la necesidad de tomar medidas rápidas para evitar un mayor declive de los polinizadores. De acuerdo con Aizen, la declinación de las especies de abejas desde la década de 1990 coincide con el momento en que se fortaleció un modelo global económico y productivo que llevó a una mayor homogeneización de las prácticas agrícolas y al crecimiento del comercio internacional y a la expansión de la agricultura.

Ese cambio hizo que se reemplazaran áreas naturales o paisajes heterogéneos por zonas agrícolas de cultivo intensivo, con un mayor uso de agroquímicos, que afectan profundamente las posibilidades de supervivencia de las especies de abejas silvestres.

También se produjo la introducción intencional y no intencional de especies exóticas invasoras, a través del comercio internacional. Es otra acción humana que perjudicó a la flora y la fauna nativa, incluyendo a las abejas.

Otro factor fue el cambio climático global: puede alterar la estacionalidad y afectar la sintonía que hay entre poblaciones naturales de insectos y las plantas. Por ejemplo, las abejas salen de su hibernación y no encuentran los recursos que necesitan porque ciertas especies de plantas florecen antes como consecuencia del cambio climático.

En México, hay 2.000 especies de abejas en riesgo. Eso ocurre porque “el control y la prohibición de productos fitosanitarios es muy lento a nivel gubernamental y la falta de recursos alimentarios en campo son muchos. Por esto, los agricultores no dejan de emplearlos”, contó a Infobae la investigadora Adriana Correa-Benítez, profesora del Departamento de Medicina y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Durante los últimos dos años hemos tenido mortandades de abejas importantes por esa situación.

La última fueron más de 3.000 colmenas perdidas en el estado de Campeche”, acotó. Desde Perú, Ysabel Calderón lidera un emprendimiento ambiental que ayuda a salvar a las abe- jas. Lo hace en colaboración con Rossana Maguiña. En diálogo con Infobae, Calderón contó que desde 2017 desarrolla con un equipo multidisciplinario una metodología para restaurar los ecosistemas y de esta forma conservar abejas nativas y otros polinizadores. Actualmente trabajan para conservar 3 especies de abejas nativas sin aguijón.

A través de esa iniciativa, que se llama Sumak Kawsay, restauran con especies vegetales nativas. También producen miel de abejas nativas sin aguijón y de la abeja Apis mellifera bajo prácticas agroecológicas (sin agroquímicos).

“Además, promueven el agroturismo, a través de La ruta de la miel de abeja. Nuestro emprendimiento promueve la equidad de género. Las mujeres generan ingresos gracias a esta ruta turística y de esta forma pueden mejorar su calidad de vida”, contó Calderón.

El emprendimiento se lleva a cabo en un ecosistema de montañas: el caserío El Higuerón, una comunidad campesina de San Francisco de Asís, distrito de Salas, Lambayeque, al norte de Perú. Esperan seguir creciendo y que su impacto sea mayor a partir del subsidio “Restoration Stewards 2023” del Global Landscapes Forum.

Desde la FAO, recomendaron diferentes acciones que la ciudadanía puede realizar para ayudar a las abejas. Se puede cultivar una amplia variedad de plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año, comprar miel sin refinar a los agricultores de la zona y productos a agricultores que lleven a cabo prácticas agrícolas sostenibles.

También se aconsejó proteger a las colonias de abejas silvestres, apadrinar una colmena, ayudar a mantener los ecosistemas forestales.

Para los apicultores y agricultores, la FAO aconsejó reservar algunas zonas como hábitat natural, crear barreras vegetales, reducir o modificar el uso de plaguicidas, respetar los lugares de anidación, sembrar atractivos de cultivo alrededor del campo.

“Se debería hacer una reclasificación de los productos fitosanitarios”, resaltó Correa-Benítez, desde la UNAM. En esa dirección se deberían priorizar los más amigables con las abejas y los animales polinizadores en general y que les sirvan a los agricultores.

También, según la FAO, los gobiernos y los responsables de elaborar estrategias a favor de las abejas pueden fomentar la participación, el intercambio de conocimientos y empoderamiento de los pueblos rurales e indígenas, así como de las comunidades locales.

Deberían aplicar medidas estratégicas, como incentivos económicos para promover el cambio, y aumentar la colaboración entre organizaciones nacionales e internacionales, instituciones académicas y redes de investigación para gestionar, investigar y evaluar a los polinizadores y los servicios de polinización.

Día Nacional de las y los Psicólogos

El Día Nacional de las y los Psicólogos tuvo su origen el 20 de mayo de 1994 cuando varias asociaciones vinculadas con la Psicología se reunieron por primera vez, tras el llamado del Colegio de Profesionales de Psicología de la Universidad de Guadalajara, en Jalisco, con el objetivo de promover la función de estos profesionales.

Un año más tarde, en 1995, se fundó la Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México (FENAPSIME), la cual celebra reuniones de manera periódica.

En 1996 se propuso fundar el Día del Psicólogo, bajo tres principios básicos: promover el trabajo de los psicólogos, denunciar a los charlatanes del campo de la psicología y dar a conocer a la sociedad todos los servicios que podía ofrecer esta comunidad de profesionales.

En 1997, el gremio definió el 20 de mayo para celebrar el Día Nacional de las y los Psicólogos. Esto, en conmemoración del día en el que se realizó el primer encuentro entre profesionales de esta ciencia. Como parte de las celebraciones, las Universidades y asociaciones de psicólogos, realizan actividades académicas como conferencias, seminarios, talleres, entre otras actividades.

Cada vez, estos profesionales de la salud van ganando más reconocimiento dentro del ámbito profesional, al aportar acciones que mejoren la salud de los individuos.

1506 Muere en Valladolid, España, Cristóbal Colón.

1789 Nace Marcelino Champagnat, fue un religioso francés y fundador de los Hermanos Maristas.

1799 Nace Honorato de Balzac, el novelista francés más importante de la primera mitad del siglo XIX, y el principal representante, junto con Flaubert, de la llamada novela realista. Elaboró una obra monumental, “La Comedia humana”, que presentaba a la sociedad francesa con todas sus "especies humanas".

1806 Nace el economista y filósofo inglés John Stuart Mill, defensor de la libertad sindical y el cooperativismo. Autor de "Lógica deductiva e inductiva", "Sobre la libertad" y "La ética utilitarista".

1852 Se inaugura el servicio telegráfico en México, con la línea de 400 kilómetros entre la capital del país y el puerto de Veracruz.

1873 Levi Strauss y Jacob Davis patentan los blue jeans, pantalones vaqueros o texanos, ideados en un principio para mineros y granjeros resistentes al desgaste y la fricción, hechos en tela de lona, de color marrón.

1888 El químico Louis Pasteur presenta el resultado de sus investigaciones sobre la rabia.

1913 Nace el ingeniero en electricidad y ciencias de la computación, William Reddington Hewlett, cofundador de la empresa Hewlett-Packard Company (HP).

1914 La División del Norte al mando de Francisco Villa, toma sin resistencia la Ciudad de Saltillo, Coahuila.

1914 Se inician las Conferencias de Niágara Falls, para resolver el conflicto entre Estados Unidos y México con motivo de la invasión estadounidense a Veracruz.

1927 En EUA el piloto Charles Lindbergh inicia el primer vuelo trasatlántico sin escalas hacia Paris, en su avión "Spirit of Saint Louis".

1935 Nace José Alberto 'Pepe' Mujica Cordano, político y presidente uruguayo entre 2010 y 2015. Fue condecorando por el gobierno mexicano con la Orden del Águila Azteca en 2014.

1940 Inicia sus actividades el campo de concentración nazi de Auschwitz, en Polonia, el de mayor dimensión que opera durante la Segunda Guerra Mundial (1939-45) y donde mueren miles de judíos.

1979 Muere Juan de Dios Bátiz, fundador y primer director del Instituto Politécnico Nacional.

1979 El compositor y cantante británico Elton John canta en Leningrado. Es el primer artista del mundo capitalista-occidental en presentar su espectáculo en territorio de la Unión Soviética.

1990 El telescopio espacial Hubble envía la primera fotografía desde el espacio. Se denomina con ese nombre en honor de Edwin Hubble, uno de los más importantes astrónomos estadounidenses del siglo XX.

2000 Muere el flautista francés Jean-Pierre Rampal a los 78 años de edad, de una insuficiencia respiratoria, en París, Francia. Consiguió imponer la flauta como instrumento solista en el siglo XX.

2001 Inicia Wikipedia en español, la enciclopedia de contenido libre basada en la tecnología wiki, la cual permite la edición de sus contenidos por cualquier usuario desde un navegador web.

2006 El ex vicepresidente estadounidense Al Gore presenta en Cannes la película "Una verdad incómoda" y espera que ésta sirva para que la sociedad tome conciencia de cuidar el medio ambiente.

2012 Muere el cantante, compositor y productor Robin Hugh Gibb, integrante del exitoso trío “Bee Gees”.

2014 La cinta mexicana "Cantinflas", del director Sebastián del Amo, es proyectada hoy, a la venta, en el marco del "Marché du Film" del 67 Festival Internacional de Cine de Cannes, el mayor mercado mundial de películas.

2016 Muere el actor mexicano, comediante, productor y empresario Charly Valentino, cuyo verdadero nombre es Carlos Aguilar Uriarte.

This article is from: