2 minute read

Va Toño Ochoa por una niñez bien alimentada y más sana

La niñez y su nutrición cuentan con una atención prioritaria, por eso junto con los Comedores Comunitarios se implementará un programa de suplementación para garantizar la nutrición de menores de cero a cinco años, informó Toño Ochoa.

En colaboración con la organización Vitamin Angels, se dotará de multivitamínicos y desparasitantes a más de 30 mil duranguenses, para cuidar a la infancia desde el vientre materno, precisó.

Advertisement

Estos productos solo se proporcionaban al Hospital del Niño, pero ahora se ampliará la cobertura a través de la Dirección Municipal de Salud Pública; por ello, empezó su capacitación, explicó Enrique Ríos, director de Vitamin Angels en México.

Esta es una política pública que mejorará la salud de la niñez, junto con los 12 Comedores Comunitarios, de los cuales 10 abrirán este año, destacaron María Guadalupe Ochoa Rodríguez presidenta del DIF Municipal; y Juan Aguilar Esquivel, director de Salud Pública, cuyo personal fue capacitado.

Avanza rápido credencialización de personas con discapacidad

Ciudad de México (Agencias).- Un estudio demuestra que un sencillo test es capaz de predecir el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo con años de antelación en personas que no han manifestado problemas de pensamiento o pérdidas de memoria. En la investigación han participado 969 personas con una edad promedio de 69 años que no tenían alteraciones cognitivas cuando se inició el estudio y a las que se siguió durante un periodo de hasta 10 años.

“Cada vez hay más pruebas de que algunas personas sin problemas de pensamiento y memoria pueden tener signos muy sutiles de deterioro cognitivo temprano”, ha declarado la autora del estudio, Ellen Grober, del Colegio de Medicina Albert Einstein en el Bronx, Nueva York. “En nuestro estudio, una prueba de memoria sensible y simple predijo el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo en personas que, de otro modo, se consideraba que tenían una cognición normal”. Los resultados se han publicado en Neurology, la revista médica de la Academia

Estadounidense de Neurología.

La prueba diseñada por esto investigadores se compone de dos fases. En la fase de estudio se muestran a los participantes cuatro tarjetas, cada una con dibujos de cuatro elementos, y se les pide que identifiquen el artículo correspondiente a una categoría en particular. Por ejemplo, nombrarían “uvas” cuando se les pidiera que identificaran una “fruta”. Para la fase de prueba, primero se les pide que recuerden los elementos. Esto mide su capacidad para recuperar información. Después se les proporcionan claves de categoría para los elementos que no hayan recordado. Esta fase mide el almacenamiento de memoria.

Los participantes se dividieron en cinco grupos, o etapas cero a cuatro, dependiendo de las puntuaciones obtenidas en las pruebas, como parte del sistema Etapas del deterioro objetivo de la memoria (SOMI). La etapa cero no supone problemas de memoria; las etapas uno y dos revelan una creciente dificultad para recuperar recuerdos que puede preceder a la demencia entre cinco y ocho años. Estos participantes siguen siendo capaces de recordar elementos cuando se les dan pistas. En las etapas tercera y cuarta, las personas no pueden recordar todos los elementos incluso después de recibir pistas. Estas etapas preceden a la demencia de uno a tres años.

Los resultados mostraron que el 47% de los participantes estaban en la etapa cero, el 35% en la etapa uno, el 13% en la etapa dos y el 5% en las etapas tres y cuatro combinadas. Los autores del estudio también estimaron que al cabo de 10 años aproximadamente el 72% de los que estaban en la tercera y cuarta etapa habrían desarrollado deterioro cognitivo, en comparación con alrededor del 57% de los que estaban en la segunda etapa, el 35% de los de la primera etapa y el 21% de los que estaban en la etapa cero. Al finalizar el seguimiento 234 participantes habían desarrollado deterioro cognitivo.

This article is from: