
7 minute read
El Callejón de las Ballenas en Chukotka
¿Conoces la tundra siberiana?
Es una región biográfica polar que se extiende principalmente por el hemisferio norte. Su característica principal es un subsuelo helado con falta de vegetación arbórea. El suelo está cubierto de musgo y líquenes y suele ser pantanoso con turberas en muchos sitios. No podemos decir que sea un lugar muy acogedor, pero te aseguramos que hay un lugar, justo en la tundra siberiana, mucho más inquietante y extraño: el callejón de las ballenas.
Advertisement
Queremos contarte del antiguo santuario de Eskimo, un complejo arqueológico que es ahora una de las atracciones más importantes de Chukotka. Este es un lugar hermoso, pero más que eso, es un lugar lleno de misterio. El callejón de las ballenas fascina a todo su público por su majestuosidad. ¡Acompáñanos a conocer su historia!
El callejón de las ballenas
¿Has oído hablar del misterioso origen de Stonehenge? Situado cerca de Amesbury, en Inglaterra, Stonehenge es una formación de rocas metamórficas distribuidas en cuatro circunferencias concéntricas datadas oficialmente a finales del neolítico (siglo XX a. C.). La finalidad que tuvo la construcción de este gran monumento no se sabe con certeza, pero se supone que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico para predecir las estaciones.
Ahora bien, el callejón de las ballenas nos recuerda mucho a esta formación rocosa de Stonehenge, lo que atrajo a numerosos curiosos y consiguió la atención de medio mundo hace más de 50 años. Como en el caso del Stonehenge, sabemos más bien poco de esta formación, nada casual, de huesos de ballena, pero te damos algunos datos.
De la misma manera que ocurre con Stonehenge, las personas que construyeron este lugar hace mucho tiempo que se fueron y se llevaron con ellos las respuestas a muchas de las preguntas que nos hacemos hoy en día, por ejemplo: ¿cuál era el objetivo de este tenebroso y espeluznante lugar?
Lo único que tenemos a día
Lunes 20 de febrero 2023
Santoral: Eleuterio
Día Mundial de la Justicia Social
Día del Fotógrafo y Camarógrafo de hoy son las hipótesis de algunos investigadores que sostienen que este lugar podría haber sido un terreno sagrado compartido por las numerosas y dispersas tribus Inuit, un nombre que se utiliza para los distintos pueblos que habitan la Antártida.
1813 Nace en Guadalajara, Jalisco, José Eleuterio González, destacado galeno e ilustre filántropo, educador y humanista. gobernador del estado de Nuevo León en tres ocasiones durante el período 1870 a 1874. Asimismo colaboró en la creación del Colegio Civil, fue fundador de la Escuela de Medicina y del Hospital Civil. Además fue reconocido como Benemérito del Estado.
1850 Muere en la ciudad de México el general regiomontano Valentín Canalizo, presidente de la República entre 1843-1845.
1872 Se inaugura en Nueva York el Museo Metropolitano de Arte.
1880 Muere Mariano Riva Palacio, quien fue primer regidor del Ayuntamiento de México, diputado y senador, ministro de Justicia y Hacienda y gobernador del Estado de México.
1912 Nace Pierre Boulle, escritor francés, autor de novelas como El puente sobre el río Kwai o El planeta de los simios.
¿El Stonehenge de Rusia?
1. Origen del callejón de las ballenas Algunos arqueólogos se atreven a decir que estos huesos y cráneos de ballenas pueden datar del siglo XIV, la época del apogeo de la cultura antigua de balleneros del estrecho de Bering.
Se sabe, también, que en esa época se vivió una edad de hielo en miniatura -sobre todo en las zonas árticas- lo que provocó una tremenda escasez de alimentos en todo el mundo.
Seguramente ese terreno común se utilizó de manera que los pescadores y los cazadores compartían sus riquezas o quizá incluso sirviera para resolver algunas disputas entre los habitantes de la zona. También cabe la posibilidad que esos huesos fueran el camino a un lugar sagrado, donde tal vez se realizaban sacrificios como ofrenda para tener una buena caza que asegurara los alimentos. Es importante tener en mente que todas estas hipótesis debemos tomarlas con mucho cuidado y con cierta distancia, ya que son meramente especulaciones sin ninguna base científica que las respalde.
Las investigaciones que se han llevado a cabo en el lugar, establecen que el callejón de las ballenas era un sitio utilizado sobre todo en dos ocasiones, en las ceremonias y rituales, como también en los banquetes y concursos.
Los arqueólogos especulan sobre el fin de la utilidad del callejón, ellos establecen que los rituales de los cazadores de Yttygran van desde el siglo XIV hasta la mitad del siglo XVI. Cuando las ballenas dejaron de ser recurrentes en esta área geográfica, por las concentraciones del frío.
La apertura del callejón de las ballenas como lugar turístico tiene sus inicios en 1977 gracias a una expedición arqueológica que estudiaba la zona. Pese a las diferentes hipótesis del origen del callejón de las ballenas, los habitantes cercanos a la isla -Yupik- insisten en sus numerosas leyendas de tradición oral, que este era solo un lugar de reunión donde los cazadores descuartizaban a las ballenas. En su opinión, no debe tener ningún sentido ritualico o de festejo.
2. Datos curiosos del Callejón
1. El callejón de las ballenas o Callejón de huesos de ballena, se encuentra en la isla de Yttygran, a unos 82 kilómetros de la costa de Alaska. Una vez llegas allí, te encuentras con un recorrido de 550 metros bordeado de costillas de ballena, mandíbulas y vértebras incrustadas directamente en el suelo, tal y como puedes ver en la fotografía.
2. Esta «estructura» está concebida espacialmente en dos filas de cráneos, cada uno de los cuales es de 2 m de ancho y una altura de 1.5 m aproximadamente, ¡esta es solo la parte que está en la superficie de la tierra!. La segunda fila está compuesta por pilares masivos de un ancho y altura de 1.5 m. Posteriormente, viene un camino de piedra de unos 50 m y finaliza en un espacio que tiene dispuesto bloques de piedra formando una circunferencia.
3. Si sigues el tenebroso callejón de las ballenas hasta el fondo, llegarás a un claro abierto. En ese lugar, dicen los arqueólogos, se hallaban los altares hechos con cráneos de ballenas gigantes emplazados sobre hoyos cuadrados que se llenaban de toneladas de carne. Es sin duda alguna, uno de los lugares solo para valientes.
4. El callejón de las ballenas fue inaugurado oficialmente en 1976 por un grupo de investigadores del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias perteneciente a la URSS. ¡Este complejo es considerado uno de los datos curiosos de Rusia!
5. El callejón de las ballenas puede ser catalogado como el único monumento aún en pie de la antigua cultura esquimal. Aunque sean solo cráneos gigantes y costillas de lo que fueron algún día ballenas, este complejo arqueológico es una fuente primaria de información sobre las vivencias y creencias de una cultura muy poco estudiada.
Seguramente te han dado ganas de planear tu próximo viaje con destino a Groenlandia, en busca de esta curiosa construcción y así hacer tus propias conjeturas… ¿Serías tú uno de esos aventureros que se adentraría en ese callejón de huesos de ballenas para investigar su origen? Cuéntanos.
1915 Nace en Mérida, Yucatán (México) el compositor, guitarrista y trovador Pastor Cervera Rosado, quien es llamado “La Última Gloria de la Canción Yucateca”.
1918 Nace en la ciudad de México el cronista deportivo Jorge “Sonny” Alarcón.
1921 Estreno de la película ‘Los cuatro jinetes del Apocalipsis’, de Rex Ingram.
1927 Nace el actor estadounidense Sidney Poitier.
1930 Nace el actor mexicano Roberto Cobo “Calambres”.
1943 Nace totalmente el volcán Paricutín, causando asombro mundial. Este volcán empezó a formarse en 1942, en la parte norte de la base del pico de Tancítaro, en el eje volcánico correspondiente al Estado de Michoacán, precisamente sobre el pueblo de Parangaricutirimícuaro o de las Colchas.
1944 Aparecen “Batman & Robin” por primera vez en los diarios al publicarse su cómic.
1962 John Glenn se convierte en el primer astronauta de EUA que da varias vueltas alrededor de la tierra en un satélite espacial.
1972 Muere Maria Goeppert-Mayer, física teórica estadounidense, ganadora del Premio Nobel de Física en 1963 por proponer el modelo de capas nuclear.
1990 Se inicia el desmembramiento de la URSS y la compañía norteamericana Mc Donald’s abre un restaurante de comida rápida en Moscú.
1993 Muere Ferruccio Lamborghini, empresario italiano, fundador de la fábrica de automóviles Lamborghini.
2015 Muere el cineasta mexicano Juan Ramón Aupart Cisneros. Realiza trabajos como “Los rebeldes del sur”, “La expedición punitiva” y “Villista de hueso colorado”.
El 20 de febrero se celebra en México el Día del Camarógrafo y el Fotógrafo, fecha para recordar, agradecer y homenajear a quienes detrás del lente perpetuan la memoria.
El 26 de febrero tendrá lugar la 89 edición del Óscar en el Dolby Theatre de Los Angeles donde Rodrigo Prieto está nominado al Óscar en la categoría A Mejor Fotografía por “Silence” “del director Martin Scorsese ¡Doble motivo de celebración para los mexicanos!
Fotografía en México
El daguerrotipo entró en México alrededor de 1840 con franceses, norteamericanos y alemanes Surgieron los estudios fotográficos, uno de los primeros en establecerse fue el francés Emilio Mangel Dumesnil en la calle del Espíritu Santo de Ciudad de México.
Aparecieron fotógrafos callejeros hacia 1860 quienes tomaban la foto del recuerdo a familias y visitantes de lugares famosos del país.
Jacobo Gálvez , Pionero en México
El tapatío Jacobo Gálvez viajó a Europa en 1852 para aprender el oficio de fotógrafo. Trajo una cámara oscura que fijaba las láminas en papel llamada daguerrotipo en papel.
Realizó la primera fotografía en papel de la historia de México el 6 de enero de 1864 al fotografiar la entrada de las tropas francesas en Guadalajara desde los altos de la antigua calle Loreto, hoy Pedro Moreno.
Mexicanos destacados en la Fotografía
Víctor Casasola (1874-1938); Manuel Álvarez Bravo(1902-2002) Premio Internacional de Fotografía 1984; Gabriel Figueroa (1907-1997) nominado al Óscar 1964 A mejor Fotografía; Juan Rulfo( 1917-1986); Nacho López (1923-1986); Enrique Metinides (1934); Pedro Meyer (1935) fundador del Consejo Mexicano de Fotografía y organizador de los 3 primeros Coloquios Latinoamericanos de Fotografía; Graciela Iturbide (1942) Premio Internacional de Fotografía 2008; Elsa Medina (1952); Pedro Valtierra (1955); Guillermo Navarro (1955) Óscar 2006 A Mejor Fotografía; Emmanuel Lubezki (1964) Óscar A Mejor Fotografía en 2013, 2014 y 2015; Rodrigo Prieto (1965) nominado al Óscar en 2005 y 2017 A Mejor Fotografía y Daniel Aguilar (1971) Premio Nacional de Periodismo 2000, 2002, 2004 y 2006 además del Premio Internacional Fotografía Humanitaria de Médicos del Mundo 2008 y Premio Internacional de Periodismo Rey de España 2010.
Fotógrafos y Camarógrafos
La fotografía fue evolucionando.
Hoy existen fotógrafos especializados en sociales, bodas, deportes, publicidad, moda, guerra, fotoperiodismo, fotografía científica, aérea, etc.
Con el cine y luego la televisión surgió el camarógrafo, operador de cámara o cameraman o cámara o “fotógrafo” quien es el encargado de manejar la cámara.
En la mayoría de los casos son figuras invisibles que no gozan del mismo reconocimiento que los periodistas o fotógrafos, a pesar de que su labor es igual de importante dentro de los medios y en especial en el ámbito periodístico. Sin embargo el cine sí los reconoce como a los mexicanos Gabriel Figueroa, Guillermo Navarro, Emmanuel Lubezki y Rodrigo Prieto quienes han estado en la mira de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos por la calidad de sus obras