10 minute read

La historia de los tatuajes contada por momias antiguas

El ser humano lleva tatuándose al menos 5200 años. National Geographic te muestra algunos de los tatuajes antiguos más intrigantes, desde símbolos de culto hasta complejos motivos ecuestres.

Advertisement

Si te hicieras un tatuaje, ¿qué tipo de tinta elegirías y por qué? La respuesta puede reflejar cualquier cosa, desde una decisión impulsiva hasta un conmovedor homenaje a un ser querido. Pero quizá no sepas que la cultura del tatuaje atesora una historia antigua y fascinante.

La palabra "tatuaje" se importó al inglés (tattoo) gracias al capitán James Cook, quien observó la práctica, y la palabra tahitiana "tatau" que la describía, en la Polinesia en el siglo XVIII. Pero los estudiosos coinciden en que la práctica es muy anterior a la propia palabra, y la piel de las momias antiguas así lo demuestra.

¿Quiénes son estas momias tatuadas y qué pueden enseñarnos sobre las culturas antiguas? He aquí un breve repaso de algunos de los tatuajes más intrigantes que los arqueólogos han encontrado en el pasado y lo que nos dicen sobre el mundo antiguo.

Tatuajes en la antigua

Europa Occidental

La evidencia más antigua de tatuajes se encuentra en el cuerpo de Ötzi, el Hombre de Hielo. La momia más famosa de Europa, Ötzi (también conocido como “El Hombre de Hielo”), fue descubierta por unos excursionistas alemanes en los Alpes en 1991. Vivió en el Tirol, una región montañosa que limita con la actual Italia y Suiza, hace unos 5200 años, y tras su muerte su cuerpo, y sus tatuajes, se conservaron gracias al hielo.

Desde entonces, los arqueólogos han documentado 61 tatuajes lineales en su cuerpo que se cree que fueron creados perforando la piel y aplicando polvo de carbón. Algunos de ellos se encontraban en zonas asociadas al dolor del envejecimiento, como las rodillas y los tobillos, lo que llevó a los arqueólogos a teorizar que se crearon durante algún tipo de tratamiento contra el dolor. Pero otros tatuajes geométricos del pecho de Ötzi sugieren que los tatuajes tenían algún tipo de uso ritual, ceremonial o incluso religioso ya en el Neolítico. Sin embargo, el significado exacto podría debatirse durante los próximos cinco milenios, ya que los investigadores admiten que, sin más pruebas, no hay forma de saber por qué Ötzi, u otros neolíticos, se tatuaron.

Tatuajes en el antiguo Egipto

La siguiente prueba más antigua de tatuajes procede de momias que se cree que murieron entre 3351 y 3017 a.C. en el antiguo Egipto. Aunque en 1900 fueron descubiertos dichos tattoos, recién en 2018, los investigadores descubrieron (a partir del uso de imágenes infrarrojas) que lo que parecían manchas en la piel era, en realidad, arte corporal.

Su tinta es la prueba más antigua conocida de tatuajes que representan imágenes, incluyendo un toro salvaje y una oveja en el brazo del hombre, y símbolos que se asemejan a la letra “S” y posiblemente un bastón en el brazo y el hombro de la mujer.

Las imágenes, que reflejan motivos del arte egipcio antiguo, son la primera prueba de tatuajes en África. Aunque los investigadores solo pueden especular sobre el significado de los tatuajes para sus portadores, podrían haber sido símbolos de estatus o pruebas de las habilidades del portador, como la valentía o el conocimiento de prácticas rituales o de culto. Las diferencias entre los tatuajes de las momias masculinas y femeninas sugieren algún tipo de sistema social o de género.

Otros tatuajes de épocas posteriores sugieren que los tatuajes acabaron utilizándose como símbolos de culto en el antiguo Egipto. En un caso, los arqueólogos descubrieron más de 30 imágenes visibles y diversas, desde flores de loto hasta el ojo de Horus, en la piel de una momia femenina hallada en el Valle de los Reyes. Se cree que vivió en el periodo ramésida, entre 1292 y 1189 a.C., y los investigadores creen que sus tatuajes demuestran que era una sacerdotisa o maga con una conexión particular con la antigua diosa del cielo Hathor.

*EFEMÉRIDES*

Lunes 12 de junio 2023

Santoral: Nazario

Día Mundial de la lucha contra el Trabajo Infantil

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) decidió en 2002 conmemorar el 12 de junio como Día Mundial contra el Trabajo Infantil, con la finalidad de generar conciencia sobre la magnitud del fenómeno y sumar esfuerzos para erradicarlo. En este sentido, la celebración es una oportunidad para fomentar y coordinar las iniciativas en favor de estos propósitos por parte de los gobiernos, las patronales y sindicatos, la sociedad civil, los medios de comunicación, y muchos otros actores locales, como escuelas y ayuntamientos.

Este año, 2020, la conmemoración se centrará en el impacto de la crisis actual sobre el trabajo infantil. La pandemia por el COVID-19 y su consiguiente impacto económico y laboral, están afectando sobremanera la vida de las personas y su bienestar. Según se estima, hay 152 millones de niños en situación de trabajo infantil: de ellos, 72 millones realizan labores peligrosas. Actualmente, además, su riesgo es mayor: por enfrentar enfrentan circunstancias más difíciles, y trabajan más horas al día.

El trabajo infantil no solamente pone en riesgo a los menores de edad, también representa una violación al derecho internacional y a las legislaciones nacionales. Así, puede ser clasificado en tres categorías:

Las formas incuestionablemente peores de trabajo infantil, que internacionalmente se definen como esclavitud, trata de personas, servidumbre por deudas y otras formas de trabajo forzoso, reclutamiento forzoso de niños para utilizarlos en conflictos armados, prostitución y pornografía, y otras actividades ilícitas.

Un trabajo realizado por quienes no alcanzan la edad mínima especificada para un tipo de labor (según determine la legislación nacional, de acuerdo con normas internacionalmente aceptadas), el cual, por consiguiente, impide probablemente la educación y el pleno desarrollo del infante.

Un trabajo donde se ponga en riesgo el bienestar físico, mental o moral del niño, sea por su propia naturaleza o por las condiciones en que se realiza. A éste tipo se le denomina “trabajo peligroso”.

En 2014, en México se reformó el artículo 123, apartado A, fracción III ,de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para elevar un año la edad mínima para trabajar (antes eran catorce años, ahora son quince). No obstante, el Módulo de Trabajo Infantil 2017 del INEGI señala que a nivel nacional 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años realizaron trabajo infantil: 58.2% refiere a ocupación no permitida, y 36.6% a quehaceres domésticos no adecuados. El número de personas en ocupación por debajo de la edad mínima para trabajar era de 802,890 personas (38.7%), y 1,267,543 (61.3%) se dedicaban a actividades peligrosas.

Tatuajes en América

Se cree que el tatuaje se practicaba en todo el continente americano, desde el círculo polar ártico hasta el sur. Sepensaba que una momia de la cultura Chinchorro, en lo que hoy es Chile, lucía el tatuaje más antiguo conocido, un conjunto de puntos negros bajo la nariz que parecían bigotes. Esta idea ha sido desmentida; investigaciones más recientes han revelado que el hombre Chinchorro murió entre 2563 y 1972 a.C., por lo que no es más antiguo que Ötzi, como se creía. En cualquier caso, las razones de su tatuaje dejan perplejos a los investigadores, ya que es la única momia conocida de su cultura que lleva uno. La “momia tolteca”, una mujer que se cree vivió hacia el año 250 d.C. en lo que hoy es México, fue descubierta con complejos tatuajes en el antebrazo que reflejan motivos geométricos ondulantes comunes en toda la región. Aunque los investigadores no pueden precisar el motivo exacto de los tatuajes, especulan con que protegían de las enfermedades o formaban parte de algún tipo de rito de iniciación.

Tatuajes en la antigua Europa del Este

Los miembros de la cultura catacumba de Europa del Este, entre el 2600 y el 2400 a.C., también llevaban tatuajes. Sus restos momificados, hallados cerca del Mar de Azov, entre Rusia y Ucrania, presentaban tatuajes de tintes vegetales que representaban serpientes y que, según los investigadores, formaban parte de prácticas de “magia simpatética” y roles sociales.

También se han encontrado tatuajes de animales en los cuerpos de los miembros de la cultura Pazyryk, que surgió durante la dominación escita de lo que hoy es Rusia, entre los siglos VI y II a.C. Estos nómadas de la Edad de Hierro vivían en los montes Altai y dependían de los caballos para vivir, e incluso para morir: eran enterrados junto a sus caballos, como en el caso de una mujer conservada en hielo y descubierta en 1993 junto a seis caballos ensillados y con bridas.

Esta mujer de alto estatus, junto con otros Pazyryk enterrados, estaba cubierta de tatuajes con complejos motivos ecuestres.

Algunos investigadores creen que los tatuajes reflejaban la edad y el estatus social, lo que significa que a medida que se ganaba en ambos también se obtenía más y más tinta. Gala Argent, especialista en psicología y estudios sobre animales, sostiene que los tatuajes significaban una conexión personal con cada caballo, y que aportan pruebas importantes sobre cómo interactuaban humanos y caballos cuando estaban vivos.

Tatuajes en la antigua Asia

A pesar del estigma que suponen los tatuajes hoy en día en China, diversas culturas antiguas de Asia adoptaron esta práctica. En la cuenca china del Tarim, por ejemplo, el descubrimiento de cuerpos momificados que datan de entre el 2100 y el 800 a.C. muestra la prevalencia de los tatuajes en diversas culturas de la zona. La mayoría de esos tatuajes se encuentran en las manos de las momias, pero la historiadora del tatuaje Svetlana Pankova señala que unas pocas tienen tatuajes en la cara. Ha pedido que se investiguen más los tatuajes del Tarim, afirmando que con un nuevo examen de estos cuerpos, “es probable que se hagan muchos nuevos descubrimientos de tatuajes”.

Tatuajes en Oceanía

A pesar del origen tahitiano de la palabra “tatuaje”, los arqueólogos han encontrado relativamente pocas pruebas de tatuajes de la antigua Polinesia: el clima cálido y húmedo de los trópicos no se presta bien a la momificación. En 2019, los investigadores identificaron un conjunto de herramientas de tatuaje hechas de hueso humano que se cree que datan de los albores de la cultura polinesia en lo que hoy es Tonga hace unos 2700 años.

Pero los estudiosos aún no están seguros de qué tipo de motivos preferían los antiguos polinesios o qué significaban las marcas para ellos. No obstante, especulan con que podrían haber indicado la pertenencia a un grupo social particular, ritos de paso o el deseo de ser protegidos de cualquier daño.

Como explica el historiador del arte francés Luc Renaut en un ensayo de Ancient Ink: The Archaeology of Tattooing, las representaciones de figuras “posiblemente tatuadas” en obras de arte antiguas ofrecen una visión tentadora de prácticas de tatuaje aún más tempranas. Pero “pocas sobreviven a un examen minucioso”, y los estilos artísticos antiguos no pueden interpretarse de forma fiable como retratos de tatuajes de la vida real.

Esto, unido a la escasez de momias más antiguas que Ötzi, sugiere que la verdadera historia del tatuaje quizá nunca se desvele del todo. Mientras tanto, hay mucha tinta que buscar y más que aprender sobre una práctica realmente antigua.

El trabajo forzoso u obligatorio de niñas, niños y adolescentes constituye una de las graves expresiones de violencia y discriminación, y les imposibilita ejercer a plenitud sus derechos, colocándolos en situación de riesgo y exponiéndolos a afectaciones severas en su salud, como retraso en su crecimiento, predisposición a adicciones, ejercicio a edad temprana de su sexualidad, enfermedades de transmisión sexual y embarazos no deseados.

1429 Termina la batalla de Jargeau, en el que las tropas francesas al mando de Juana de Arco derrotan al ejército inglés que sitiaba la ciudad.

1776 La convención de Virginia (EE.UU.) adopta la primera declaración de derechos del hombre, redactada por George Mason.

1818 Nace en Guanajuato, Manuel Doblado, general y político, opositor al secesionista Tratado de Guadalupe-Hidalgo y promotor del Plan de Ayutla.

1827 Nace en Hirzel (Suiza) Johanna Spyri, escritora suiza que será mundialmente conocida por su cuento infantil, de la niña de los Alpes, "Heidi". 1867 Se instituye en la ciudad de Querétaro el Consejo de Guerra contra Maximiliano, Miramón, y Mejía, de acuerdo con la Ley del 23 de enero de 1862; lo preside el coronel veracruzano Rafael Platón Sánchez.

1897 El empresario Karl Elsener patentó la navaja Suiza. Esta pieza manual de mango rojo puede incluir cuchillo, destornillador, tijera, lima y abresodas.

1912 Muere Frédéric Passy, político y economista francés, ganador del Premio Nobel de la Paz en 1901.

1913 Nace Elisabeth Eidenbenz, maestra y enfermera suiza, fundadora de la Maternidad de Elna.

1916 Nace el productor estadounidense Irwin Allen, conocido como "El Maestro del Desastre", quien crea las exitosas series de ciencia ficción "Viaje al fondo del mar" (1964-1968) y "Perdidos en el espacio" (1965-1968), entre otras; en cine destaca por "La aventura del Poseidón" (1972).

1928 Muere Salvador Díaz Mirón, escritor, periodista y poeta; autor de “Lascas”, considerada su obra principal.

1929 Nace en Frankfurt (Alemania), Ana Frank, joven judía, cuyo diario sobre la vida clandestina de su familia en una buhardilla de unos almacenes de Ámsterdam durante dos años, en la cruel ocupación alemana de los Países Bajos, se convertirá en un símbolo contra la barbarie nazi.

1945 Nace en Monterrey N.L., el escultor Cuauhtémoc Zamudio. Sus obras han trascendido internacionalmente. Recibió la Medalla al Mérito Cívico Presea del Estado de Nuevo León en Artes Plásticas en el año 2005.

1946 Nace en Monterrey, N.L., la pintora Martha Chapa Benavides. Utiliza la manzana como firma en su pintura, con lo que ha exaltado internacionalmente el nombre del estado. Recibió la medalla del Mérito Cívico Presea del Estado de Nuevo León, en Arte en el año de 1991.

1964 El líder de la lucha contra el apartheid en Sudáfrica, Nelson Mandela, es condenado a cadena perpetua por sabotaje.

1991 Tras la desaparición de la URSS, Boris Yeltsin resulta elegido como primer presidente de Rusia, siendo el primero directamente electo por el pueblo en la historia de su país.

1992 Inauguran "Cumbre de la Tierra" en Río de Janeiro, se adquiere el compromiso de cumplir medidas para frenar el deterioro del planeta.

2002 Entra en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que da origen al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

2003 Muere en Los Ángeles (EE.UU.) Gregory Peck, actor estadounidense ganador del premio Óscar por "Matar un ruiseñor" en 1962.

2014 Inauguración del Mundial de Fútbol Brasil 2014.

2015 El director Manolo Caro presenta su cinta "Elvira te daría mi vida, pero la estoy usando" en el Festival Internacional de Cine de Los Ángeles.

This article is from: