
6 minute read
Valores y educación, clave de una sociedad duranguense en armonía
En las escuelas de Durango continúa la promoción de los valores que mejoren la sana convivencia de alumnos y padres de familia, a través de la matrogimnasia entre alumnos y sus padres, informó la directora de DIF Municipal, Isabel Ontiveros.
Con este ejercicio, dijo, los papás y sus hijos tienen un mayor acercamiento que normalmente y por la falta de tiempo se deja de lado; por ello, cada vez son más las familias beneficiadas por dicha actividad.
Advertisement
A la fecha, más de 250 familias han disfrutado actividades de recreación y diversión que estrecha los lazos familiares. De esta forma el DIF Municipal colabora con el desarrollo integral de los hogares. Actividades físicas y emocionales son las que más disfrutan quienes tienen la oportunidad de realizar matrogimnasia, con la cual mejora la integración familiar y refuerza los valores de las niñas, niños y adolescentes, finalizó.

“Hoy con hechos se está viendo cómo le cumplen a La Laguna”, expresó el alcalde de Lerdo, Homero Martínez, quien mencionó el gran valor que representa este tipo de acciones, además de los programas, participaciones, subsidios para los agricultores de la región, siempre trabajando a favor del bienestar de todos, añadió.
Sandra Mejía Fernández, mamá de uno de los beneficiarios, compartió cómo le ha cambiado la vida a su hijo con el acompañamiento del Gobierno y del DIF Estatal, ya que con sus lentes nuevos, ha retomado varias actividades que ya no realizaba.
Fundéu BBVA: Tartesia, mejor que Tartessos
El nombre recomendado de la antigua región situada en el occidente de la actual región española de Andalucía es Tartesia, mejor que Tartessos, y su gentilicio es tartesio o tartésico, no tarteso, mientras que la capital es Tartesos.
En las noticias relacionadas, sobre todo, con los descubrimientos arqueológicos e históricos de esta civilización, se pueden encontrar ejemplos como «Los tartesos, etruscos, fenicios o griegos han ido dejando su huella», «En Tartessos se consumía vino» o «Se trataba de la misteriosamente desaparecida ciudad de Tartessos».
Tal como se comprueba en el diccionario académico, para aludir al pueblo prerromano que habitó el suroeste de la península ibérica la voz adecuada es tartesio, aunque también se recoge tartésico. Esta última forma es más habitual cuando se refiere a la lengua de ese pueblo.
En la definición ofrecida en esta obra, se comprueba que las denominaciones más adecuadas de la región y de su capital son Tartesia y Tartesos, respectivamente. Tienen también uso y resultan admisibles las variantes Tartéside para la región y Tarteso para la ciudad.
Tartessos, con doble ese, es adaptación directa del griego , pero, aunque se ve con relativa frecuencia, resulta menos aconsejable por no estar adaptada al español.
Así, dado que en el primero de los ejemplos se trata del pueblo, lo más adecuado habría sido «Los tartesios, etruscos, fenicios o griegos han ido dejando su huella». En el segundo, se está hablando de las costumbres de la región, por lo que sería preferible «En Tartesia se consumía vino». Finalmente, el tercero se refiere a la capital, por lo que es mejor «Se trataba de la misteriosamente desaparecida ciudad de Tartesos».
Astillero
La mañanera va Legítima defensa Respuesta proporcional También, fallas y excesos
Julio Hernández López
La Mañanera es un acto de legítima defensa política y mediática de un Presidente de la República que renunció a utilizar los servicios comerciales y la consecuente gestión política de una prensa convencional que, sin ese contrapeso matutino, tendría hoy el control de la narrativa y la agenda nacionales, conforme a los intereses de los grupos de poder que fueron desplazados en 2018 y que actualmente trabajan afanosamente, aunque sin buenos resultados, en pos de un retorno al estatus que les era particularmente favorable.
De lunes a viernes (aunque el propio titular del Ejecutivo ha planteado la posibilidad de hacer tales sesiones también los sábados y domingos, conforme a la intensidad de los tiempos que se viven), con un formato que incluye secciones fijas e intervenciones de funcionarios varios, la mañanera domina el espectro informativo. Sin ese ejercicio cotidiano, el Presidente, que intenta ciertos procesos de cambio trascendente, estaría a merced de los intereses de sus adversarios políticos, que le sostienen una animadversión incluso violatoria de los estándares periodísticos básicos, hostiles no sólo por la reducción de los ingresos anuales de publicidad gubernamental, sino, sobre todo, porque desean y promueven un regreso a épocas de contubernio entre medios y poder político, ya fuera con el PRI o el PAN en Los Pinos.
Justamente el ejercicio desproporcionado, faccioso, manipulado y profesionalmente insolvente de una buena parte de la prensa convencional demuestra la necesidad y el derecho de un proyecto como la llamada Cuarta Transformación de contar, a su vez, con un plan alterno y complementario en materia de información y opinión, que incluye las conferencias matutinas centrales, pero también debería contar con una agencia informativa en funciones y un desarrollo notable de la potencialidad de radio y televisión públicas, opciones estas, las
MORATORIA CONSTITUCIONAL… EL ÚLTIMO RECURSO DEL PRIANRD

Sena de Negros
Dionel Sena
Aprovechando el arranque de las campañas electorales tanto en Coahuila como en el Estado de México, además del período vacacional de Semana Santa, la coalición Va Por México, integrada por el Revolucionario Institucional, el PAN y el Partido de la Revolución Democrática, propuso en San Lázaro una Moratoria Constitucional para evitar reformas justamente constitucionales a organismos que garantizan la autonomía del país, tal es el caso del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación al que Morena ya propuso limitar sus facultades bajo el argumento de que no puedan emitir sentencias con acciones afirmativas, lo que irremediablemente ha generado opiniones encontradas en especial en la oposición.
Se debe destacar que esta tríada de partidos se ha subido de igual forma a la manifestación de distintos organismos de la sociedad civil que ven con preocupación esas limitaciones al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que es la última instancia de ese carácter en analizar, ratificar o rechazar cualquier asunto relacionado con el rubro electoral, ello en la antesala del arranque del proceso más grande del país y que se vivirá en el 2024, pero que arrancará en septiembre de este año, por lo que hay quienes no entienden la postura morenista en ese sentido y ese proyecto de reforma constitucional que, al mismo tiempo, ha llamado la atención de la ciudadanía y de estudiosos del derecho electoral, por todo lo que ello implicaría para el futuro del país.
Se debe precisar que la Moratoria Constitucional no es otra cosa que no aprobar ninguna reforma a la Carta Magna que pueda afectar a las instituciones y que vayan en perjuicio de los mexicanos, que es en este caso el argumento de la oposición en San Lázaro, sin embargo, parece que los números no les dan para que esa propuesta transite, máxime cuando el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, de la noche a la mañana, argumenta que no se puede votar en contra todo lo que provenga de Palacio Nacional, por lo que ni el PRI, el PAN y mucho menos el PRD, podrán contar con los votos que en un momento dado hubieran imaginado tener de Dante Delgado y quienes les han jurado lealtad, de ahí que se especule que irremediablemente le restarán responsabilidades y facultades al Tribunal referido, pues Morena y sus aliados tienen la mayoría.
La coalición legislativa de Va Por México seguramente que mantendrá su postura de que se apruebe la Moratoria Constitucional, pues sospechan que además de al INE y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, también Morena pretende reformar o incluso eliminar el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y de Datos Personales (INAI) ambos organismos permiten transparentar la gestión pública y la rendición de cuentas del gobierno de cualquier instancia a la sociedad a través de datos oficiales que permiten a la ciudadanía evaluar y entender lo que realizan las autoridades federales y estatales, pero como ya se explicó, los votos en San Lázaro no les dan y eso es un hecho inobjetable, más allá de ello seguirán en su narrativa de que se están violentando esos organismos que deberían ser autónomos.
El pueblo juzgará…
de la agencia y los medios públicos, que no han podido avanzar a la medida del momento que se vive. Tampoco ha sido posible establecer una política de comunicación social que vaya más allá de la atención operativa de las necesidades mañaneras.
Como todo ejercicio político, las sesiones matinales tienen fallas y excesos. El Presidente de la República suele destinar largo tiempo a rememoraciones históricas y a repeticiones de estribillos de propaganda política. En especial, resulta discutible el constante uso de dardos declarativos contra medios y personajes opositores a los que eleva a la condición de interlocutores presidenciales y a los que aumenta involuntariamente la audiencia.
En el rubro de los excesos, es claramente identificable el segmento que pretende exhibir mentiras mediáticas, pues el guion a leer, las fórmulas frecuentes de autoexculpación a partir de boletines gubernamentales o dichos de la propia autoridad e incluso la prosodia siempre tropezante le restan valía y fuerza a esa sección que debería ser confeccionada con altos valores profesionales, para que los desmentidos fueran contundentes e irrefutables.
La Mañanera, pues, constituye una respuesta proporcional al embate de muchos medios convencionales que a estas alturas destilan odio, mentiras y resentimiento (la radio comercial tiene estridentes ejemplos escandalosos de adulteración informativa y comentarios ponzoñosos). Seguirá adelante con el sexenio de López Obrador y, probablemente, en el inmediatamente venidero si el