
7 minute read
Ubicación de la Parroquia Emilio María Terán
I. GENERALIDADES
a. Ubicación
Advertisement
De acuerdo a la información obtenida del Instituto Geográfico Militar (IGM 2010), la Parroquia Emilio María Terán es una circunscripción que se encuentra ubicado en la Provincia de Tungurahua en la parte sur occidental del Cantón Santiago de Píllaro, geográficamente corresponde a las coordenadas territoriales1º, 12’, 00” de latitud sur y 78º, 29’, 00” de longitud oeste, su altitud aproximada oscila entre los 2481 a 2726 msnm, posee una extensión territorial 16,72 !"!, se localiza a unos 8,5 !"! de distancia de la cabecera cantonal y a unos 21!"! de distancia de la Ciudad de Ambato (cabecera provincial).
b. Descripción limítrofe
La Parroquia Emilio María Terán se describe en términos limítrofes de la siguiente manera: En el sector Nor-Oeste limita con la Parroquia San Miguelito mediante la quebrada Chorros que desemboca en el Río Cutuchi. Al Oeste limita con el Cantón Ambato mediante el Río Cutuchi aguas arriba hasta la unión entre los Ríos Ambato y Patate, tramo en el cual empieza el límite con el Cantón San Pedro de Pelileo aguas arriba por el Río Patate hasta llegar a la desembocadura del Río Pucahuayco el cual sirve de límite con el Cantón Patate en la parte Sur de la Parroquia. En la parte SurEste el límite continúa por el Río Pucahuayco aguas arriba hasta la unión con el Río Corazón, lugar donde empieza el lindero con la Parroquia Baquerizo Moreno. Desde ésta intersección continúa por el Río Pucahuayco aguas arriba hasta su naciente en el Parque Nacional Llanganates. Desde este punto empieza el límite Este con la Parroquia Marcos Espinel siguiendo la línea de cumbre en sentido nor-oeste hasta llegar al punto donde confluyen las quebradas de Aluleo y Buey Potrero. Desde la quebrada Buey Potrero aguas abajo empieza nuevamente el límite Norte con la Parroquia San Miguelito tomando el camino de segundo orden y posteriormente la carretera asfaltada en el sector de los barrios El Pisque y Juanillo, donde el camino interseca con la naciente de la quebrada Chorros1 .
1 Instituto Geográfico Militar (IGM 2010)
Mapa 1. Ubicación de la Parroquia Emilio María Terán
c.
Símbolos Parroquiales
De acuerdo a la ordenanza de reconocimiento de símbolos Parroquiales aprobada por el Concejo Cantonal de Santiago Píllaro en primera y segunda instancia en sesiones realizadas los días lunes 1, 7 y 15 de octubre del 2012, a las catorce horas, de conformidad con el Art. 322 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y promulgado el 18 días del mes de octubre del año dos mil doce, mismo que deja testimonio del proceso histórico participación ciudadana para construcción de los símbolos Parroquiales rurales.
Se reconoce como símbolos oficiales de la Parroquia de Emilio María Terán los obtenidos mediante concursos, el primero en el que se determina el escudo y bandera Parroquial y que fue realizado el sábado 6 de Octubre del 2007, y el segundo realizado el día sábado 27 de Agosto del 2011 en el que se determina el himno a la Parroquia, para lo cual la correspondiente Junta Parroquial de Emilio María Terán dicta la resolución JPEMTNo.011-2011 el 05 de Septiembre del 2011, siendo estos2:
2 GADMSP - Gaceta oficial No 002 - Lunes 19 de Mayo de 2014
1. Escudo
El escudo Parroquial de autoría del Sr. Lizandro Paúl Castillo Pérez oriundo de esta jurisdicción ganador del concurso de diseño de símbolos Parroquiales mismo que es oficializado en el año 2011 y fue adoptado como símbolo Parroquial mediante Resolución JPEMT-Nº 011-2011. En su composición encontramos los siguientes elementos3:
Cuadro 2. Descripción del símbolo Parroquial “Escudo”
ESCUDO
DESCRIPCCIÓN DEL ESCUDO PARROQUIAL Siendo un ave emblemática, ya que según la historia el chirote ha estado siempre presente en sus campos, además es relevante por su presencia en el hallazgo de la santísima Virgen del Rosario patrona El chirote de la Parroquia. Son representadas en el Escudo por cuanto la Parroquia es una gran llanura cubierta por una gran cadena de montañas entre las que se destacan la de Andahualo y el Majestuoso Quinuales, verdes por Las Montañas su naturaleza de grandes pastos los cuales dan alimentación para los animales que aquí se crían. Su presencia representa la luz que llena los campos, y que hace que los cultivos tomen color y madurez, El sol radiando desde el oriente hasta esconderse detrás del Andahualo. Están presentes en el Escudo, por cuanto estas, son características del suelo de Parroquia de Emilio María Terán lo que ha hecho que sus habitantes se esfuercen por preparar el campo para así permitir Las piedras que crezcan nuevos y mejores frutos, y constituirse en una Parroquia privilegiada y reconocida en lo frutícola. Presentes en el escudo por el esfuerzo de los hombres de la Parroquia para producirlas y por la Las frutas fertilidad de sus campos que permite obtener una gran variedad de frutos como: el babaco, el durazno, el tomate, etc. Presentes en el escudo para representar el esfuerzo Las en la labranza de la tierra para mejorar su herramientas productividad, en base al empleo de herramientas conocidas como el pico, el azadón. Elaborado por: Ing. Carmen Amores, consultor PDOT Emilio María Terán / 2020 Fuente: GADMSP - Gaceta oficial No 002 - Lunes 19 de Mayo de 2014
3 GADMSP - Gaceta oficial No 002 - Lunes 19 de Mayo de 2014
2. Bandera
La Bandera de la Parroquia Emilio María Terán, es de Autoría del señor Lizandro Paúl Castillo Pérez morador de la Parroquia, y se compone de tres franjas horizontales de colores: Amarillo, blanco y verde, que representan4:
Cuadro 3. Descripción del Símbolo Parroquial “Bandera”
BANDERA
DESCRIPCCIÓN DE LA BANDERA PARROQUIAL
Amarillo Este color representa al sol que se refleja en el escudo el cual cobija la gran llanura como es Emilio María Terán y este hace que los frutos, plantas y pastos tomen sus debidos colores.
Blanco Representa la neblina que envuelve con su manto nuestros campos en las mañanas frías y hacen que su sereno refresque las plantas.
Verde
Es el color que más se destaca en la Parroquia pues representa al sublime manto verde de sus plantas, potreros y chacras que pintan nuestra Parroquia.
Elaborado por: Ing. Carmen Amores, consultor PDOT Emilio María Terán / 2020 Fuente: GADMSP - Gaceta oficial No 002 - Lunes 19 de Mayo de 2014
3. Himno
La letra del himno de la Parroquia de Emilio María Terán, es de autoría del señor Sacerdote Adriano de Jesús Sánchez Guanopatin oriundo de la Parroquia y compuesto por el Profesor David Flores Gallegos 5 .
4 GADMSP - Gaceta oficial No 002 - Lunes 19 de Mayo de 2014 5 GADMSP - Gaceta oficial No 002 - Lunes 19 de Mayo de 2014
Cuadro 4. Descripción del Símbolo Parroquial “Himno”
HIMNO
DESCRIPCCIÓN DE LA BANDERA PARROQUIAL
Es mucho lo que se puede describir del hermoso suelo de Rumipamba, hoy Emilio María Terán , pero me limitare a resaltar sus valores más relevantes, que le envisten de majestuosidad y respeto a este pueblo ESTROFA pujante que jamás ha bajado la cabeza, sino
I solo ante el hacedor de todas las cosas.
ESTROFA I Oh, Terán, que cual cóndor surgiste, Solo Dios te da fuerza en la lucha: Que en tu tierra, tan solo se escucha, Al obrero que a diario resiste.
CORO TRIBUTEMOS UN CORO ARMONIOSO, QUE NO CESE EL CANTAR SACROSANTO; SOLO DIOS NOS DA FUERZA EN LA IDEA: A TERAN, EN SU IMPULSO QUE CREA.
ESTROFA II
Somos hijos del valle de piedra, Procurando el continuo adelanto; Reflejados del alma de Emilio, Que dan lustre y prestigio a esta tierra. CORO Tampoco pretendo envanecer a esta noble colectividad, sino invitar a que seamos quienes, con nuestra laboriosidad, juntamente, llevemos a nuestra Parroquia a mejores sitiales en la historia, cimentando más aun las semillas de enormes valores físicos y morales que poseemos. Exaltación a un pueblo ubicado en uno de los extremos de la cordillera, que se ha levantado cual cóndor andino, emprendiendo con tenacidad y la fortaleza del creador, en las adversidades de las que ha sido víctima en ciertos tramos de la historia.
Invitación a tributar un cantar reverente y sempiterno, a esta tierra noble; tomando en cuenta su espíritu de nobleza en el enorme emprendimiento que posee, hasta lo que consigue.
ESTROFA II Noble reconocimiento y gratitud al honroso nombre que llevaba nuestra tierra, en sus orígenes (Rumipamba); lo que ha hecho que esta hermosa tierra sea de espíritu perseverante, irradiados del espíritu indómito de Emilio María Terán : hombre ilustre, político, estadista, militar, afable y bravo defensor de la libertad ideológica y política de nuestra nación; orgulloso de nuestro hermoso rincón Tungurahuense.
Elaborado por: Ing. Carmen Amores, consultor PDOT Emilio María Terán / 2020 Fuente: GADMSP - Gaceta oficial No 002 - Lunes 19 de Mayo de 2014