Revista SerEs - N° 1

Page 1

AÑO 1 – N°1 – REVISTA DIGITAL BIMESTRAL DE SALUD Y PSICOEDUCACION -ARGENTINA – AGOSTO/SEPTIEMBRE 2018

DOSSIER

¿QUÉ ES EL COUNSELING? Comprender de qué se trata nos ayuda a elegir con libertad lo que verdaderamente necesitamos

Dra.GRACIELA MORESCHI “LA PAREJA” ¿Casualidad o Destino?

SILVANA CORSO “El sentido del dolor”

CÁNCER DE MAMA en dos palabras:

“DIAGNÓSTICO PRECOZ” RESILIENCIA Un recorrido esperanzador para desplegarla

“Vos sos la máscara que sabe que detrás no hay nadie” Sabina Berman EJERCICIOS FANTÁSTICOS DEL YO

ENTREVISTA

JUAN FACUNDO CINCUNEGUI Director General del Programa CHOICE Una alternativa distinta en el tratamiento de las adicciones.


La Asociación Argentina de Counselors (Consultores Psicológicos) nuclea a los profesionales de esta disciplina desde 1991. Nuestra Misión es difundir y promover el Counseling en la sociedad.

www.aacounselors.org.ar

Nuestra Sede: Zapiola 419, PB “A” - Tel: (54-11) 4552-5541 Horario de Atención: Lunes a Viernes de 11 a 19 hs. E-mail: aac@aacounselors.org.ar


EDITORIAL Esta de ahora, es la oportunidad que elijo para comunicarme con todos ustedes estableciendo el punto de partida de lo que en la experiencia, en el corazón y en la esperanza es un proyecto compartido. SerEs es un espacio, un espacio abierto para este NOSOTROS que propongo en presente desde mi mayor y mejor consideración. Con toda la humildad que puedo y mi más profundo respeto lo dispongo, lo despliego para compartirlo en la búsqueda responsable, elegida y amorosa de la difusión de esta, nuestra profesión: el Counseling. Estoy convencida de que el equipo de personas que ahora comparte este proyecto conmigo, le otorga al objetivo por alcanzar y al sentido de existir del mismo: excelencia, idoneidad y el más valioso aporte. Cada uno de ellos me ha otorgado la mirada, la confianza y la connotación positiva que puso en acción la motivación y el trabajo, y es por eso que merecen compartir las bases fundamentales que le dan curso a esta publicación que hoy, sale de la esfera abstracta y conquista un espacio activo, vital y concreto. Nació en una idea "simple", se sustenta en la vocación de servicio, aparece como un amoroso propósito y está y estará dedicado por completo a mi mayor referente, la persona que me escuchó, me comprendió, me aceptó, auténticamente me recibió y pudo comunicármelo; a raíz de lo cual, pude aprehender qué es ser Counselor como mi manera de SER en el mundo. Abrazo todo esto y elijo crear un vehículo que me lleve a lugares que dignifiquen el hacer, que incrementen el saber y le devuelvan a la vida lo que he recibido de ella a través de mi propio proceso de convertirme en la persona que estoy siendo. SerEs es esto que soy en su génesis, pero será lo que seamos en su desarrollo y a lo largo de su ciclo vital. Mi propuesta es compartir esto con amor. Amor a los que somos, a las bases teóricas y filosóficas en los que se basa nuestro ejercicio profesional y a la persona, al ser, a ese otro que no tiene nombre ni rostro pero que existe como parte de un todo que constituye el pedacito de mundo en el que podemos aportar-nos en la diferencia cualitativa que lo transforme en un lugar mejor. Confío en el amor mancomunado y su inherente capacidad de multiplicarse humana y solidariamente. Me despido ahora, con todo mi cariño, una gran emoción y un profundo agradecimiento por ser parte aquí y ahora. Clr. Analía Cordero Directora Responsable

Revista SerEs le otorga la bienvenida y el mayor de los agradecimientos a Débora Rekover, la artista plástica que nos acompañará en cada edición, ilustrando con su talento y su amoroso “hacer”, cada una de nuestras portadas. Es un privilegio contar con el arte que la define, puesto al servicio de embellecer nuestro “decir”.


SUMARIO Cáncer de Mama en dos palabras

Diagnóstico Precoz Pág. 12

¿Qué es el Counseling? Pág. 6

LaPareja ¿Casualidad o Destino?

Pág. 11

Silvana Corso El Sentido del Dolor

Pág. 19

Facundo Cincunegui De Persona a Persona Pág. 30

AUTOESTIMA

El Encuentro Conmigo Misma Pág. 25 Hablemos de Resiliencia Pág. 39 Sexualidad Centrada en la Persona Pág. 28

STAFF Clr. Analía Cordero Directora Editorial

Clr. Claudia Quiroga Daldi Co – Edición, Supervisión de Contenidos y Colaboración Editorial

Clr. Gustavo Robles Clr. Claudia Percara Supervisión de Contenidos y Colaboración Editorial

Clr. Alejandro Corbalán Supervisión de Contenidos

Editora Propietaria: Clr. Analía Cordero E-mail: clranaliacordero@hotmail.com Cel: (011) 15 5 053 9690 Reg. de la Propiedad Intelectual N°3603832 Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido si no se mencionara la fuente. La Editorial no se hace responsable por las opiniones vertidas por los colaboradores, entrevistados, las notas firmadas y el contenido de los avisos publicitarios. La Dirección agradece a todos los que figuran en el Staff, por su colaboración Ad Honorem.

Clr. Melina Fernández García Clr. Johana V. Celestino Dra. Graciela Moreschi Clr. SandraSalvati Colaboración Editorial

LucíaL. Irazoqui Matías E. Rigueiro Carlos A. Irazoqui Franco Cordero Producción Editorial


MISIÓN, VISIÓN Y VALORES La Revista SerEs es una publicación de soporte digital, que tiene como objetivo fundamental difundir el Counseling, su práctica, su mirada, su alcance, su verdadero concepto como ámbito facilitador de cambio y desarrollo para las personas. Como responsables de este medio de comunicación, buscamos llevar hasta el lector aquello que consideramos sustancial para elevar la calidad de vida y promover la evolución: el conocimiento. Nos convoca la psicoeducación, la prevención y la promoción de la salud. Dar a conocer el enfoque de la profesión, en el cual el Counselor, como agente de cambio y desarrollo, basa su formación. Por otra parte, este proyecto anhela cumplir una función social, la de aportar información fidedigna de carácter interdisciplinario abordando temas de interés general en salud que puedan servir como puente a nuevos conocimientos, como motivación para establecer consultas y tratamientos y para la búsqueda del bienestar psicofísico. Con placer y agradecimiento, nos acercamos a conocer “SerEs” cuyas vidas se caracterizan por su obra, logros y actitudes; cuya existencia atraviesa nuestra contemporaneidad y son francos ejemplos en su rol vital, social y profesional. La Revista SerEs aspira a estar en disponibilidad para el público en general, colegas, counselors en formación y docentes; todos vinculados con esta disciplina comprendiendo a la misma como la experiencia holística por excelencia, a través de la cual accedemos a la plenitud y la buena calidad de vida en la práctica responsable del autocuidado. Toda la información en disponibilidad para su edición es provista por profesionales prestigiosos, especialistas en su materia y comprometidos con el trabajo que realizan a diario. El producto final es el fruto del esfuerzo y la dedicación generosa de muchas personas que eligen ser vehículo inspirador de bienestar y salud. SerEs busca ser un medio de comunicación, una base confiable de información, un producto, un servicio; ser respuesta y disparador de nuevos interrogantes, motivación y herramienta y, del mismo modo, que todos y cada uno de los que constituimos el equipo que la crea, también crezca, se desarrolle y alcance su mejor versión. LA EDITORIAL


DOSSIER

¿Qué es el Counseling? - Muy bien señor, le voy a pedir algunos datos. Por favor: ¿Nombre y Apellido? - Gustavo Robles - ¿Edad? - 47 años - ¿Nacionalidad? - Argentino - ¿Profesión? - Counselor - Perdón… ¿Cómo dijo?


“Es una relación de ayuda, un vínculo genuino y facilitador”

Son muchas las veces en las que, a lo largo de la vida, atravesamos momentos críticos. El mero hecho de vivir acarrea tiempos más difíciles que otros en los que particularmente nos encontramos atrapados en circuitos improductivos ante lo adverso. A partir de ciertas circunstancias, vivenciadas como amenazas a nuestras estructuras, sentimos potenciadas nuestras vulnerabilidades, se acrecientan las sensaciones de vacío y caos interno, y nos predisponemos a asumir conductas que intensifican la desestabilización emocional y que imposibilitan prevenir el impacto de la experiencia en nuestra salud psicofísica. Tal como sostenemos desde la matriz editorial de esta publicación, toda la información que se disponga a lo largo de estas páginas contará, desde su génesis, con la idoneidad, el compromiso y la ética profesional de quienes constituyen las fuentes de referencia. Hoy, Gustavo Robles, Counselor, especialista en E.C.P., con consultorio de Desarrollo Personal, docente y docente supervisor en el Instituto del Profesorado Sagrado Corazón y en la Escuela Superior de Psicología Social y Counseling; quien fue docente y docente supervisor en Holos Capital y se desempeña también como Consultor Organizacional, experto en Liderazgo y Comunicación, es quien dispone y despliega todo aquello necesario a saber acerca de esta disciplina, profesión que abrazamos desde la más plena convicción. Su mirada y su aporte en la difusión del Counseling nos facilitan conocer, para elegir eficazmente, un acompañamiento adecuado para bien-estar. “El Counseling o Consultoría Psicológica es una profesión de ayuda psicológica que asiste y acompaña a personas en circunstancias de malestar persistente, sufrimiento, crisis, necesidad de cambio o despliegue del potencial humano. Actúa de manera preventiva e interventiva en todo aquel que lo elija en situación de salud psicológica; entendiendo por

esto, personas sin padecimientos de psicopatologías o trastornos que son incumbencia de otras profesiones.”

SER COUNSELOR - LA PERSONA “El Counselor o Consultor Psicológico, es un profesional de la ayuda psicológica que se caracteriza por una marcada inclinación humanista, está entrenado en el arte de una escucha activa integral, ha desarrollado actitudes de comprensión empática, de aceptación positiva incondicional hacia la persona que asiste, y de una marcada autenticidad o congruencia con su propio proceso de experiencia organísmica.” Acompañar profesionalmente, en un proceso de Counseling, implica por parte de la persona del Consultor una serie de actitudes básicas que caracterizan a esta disciplina como relación de ayuda profesional y eficaz. Esto sucede debido a que el Consultor Psicológico está formado para un abordaje holístico del ser que acude a la consulta, y es quien va a brindar las condiciones necesarias para establecer un vínculo genuino, cálido, libre de amenazas y juicios de valor; un espacio que proporcione seguridad y confianza.

“EL COUNSELOR ACOMPAÑA A SU CONSULTANTE EN LA EXPLORACIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA EXPERIENCIA ATRAVESADA, CON TODOS LOS SENTIDOS SUBJETIVOS DE CADA PERSONA […]

ESTO PERMITIRÁ UNA NUEVA POSIBILIDAD DE ABORDAJE DE LA SITUACIÓN, YA SEA DE MANERA CONDUCTUAL O ACTITUDINAL”


“Es empatía, aceptación positiva incondicional y congruencia”

FORMACIÓN PROFESIONAL EN CONSULTORÍA PSICOLÓGICA “Es una carrera de formación terciaria con título oficial, de modalidad presencial, consistente en 2410 horas cátedras distribuidas en 6 cuatrimestres. Como profesional se obtiene el título de Técnico Superior en Consultoría Psicológica o Counselor. El plan de estudios incluye las principales corrientes psicológicas, psicología de la personalidad, psicología de los ciclos vitales, filosofía, sociología, dinámicas grupales, prácticas profesionalizantes, identificación de psicopatologías, ética y deontología, una sólida base de psicología humanística, sumadas a conocimientos de disciplinas específicas como sexualidad, conductas adictivas, consultoría organizacional, temáticas de pareja y familia, consultoría educacional, y herramientas de intervención comunitaria. Una mención aparte debe hacerse del estudio de la obra de Carl Rogers en general y del Enfoque Centrado en la Persona en particular, marco teórico que caracteriza la labor de los Counselors desde el paradigma de “no directividad”. Está preparado para la identificación de signos y síntomas que revelen el padecimiento de una psicopatología, en cuyo caso procederá a la derivación pertinente al profesional que corresponda. Posee habilidades tanto para emitir como para recibir contenido comunicacional. Cuenta además con conocimientos para la facilitación de dinámicas grupales, y con formación que le permitirá asistir a personas o grupos en la adquisición de conocimientos para la prevención de diferentes problemáticas presentes en la comunidad donde desarrolle su labor.”

EL ÁMBITO El espacio en el que tiene lugar el encuentro entre el Counselor y su consultante es provisto por el profesional, en un clima que favorece la reflexión, la autopercepción, el poner en palabras aquello que atraviesa su foro más íntimo, emocional, intelectual, espiritual e incluso filosóficamente. “Además de la práctica particular del consultorio, los Counselors pueden ser muy

eficaces en la ayuda a nivel organizacional y comunitario. Dentro de una organización pueden ejercer su rol de consultores en las más variadas problemáticas que se presentan, desde lo operacional, promueven en la alta dirección, el armado de planes estratégicos de procesos que faciliten el cumplimiento de los objetivos, ayudan a crear protocolos de funcionamiento para optimizar los esfuerzos, colaboran en la confección de reglamentos internos de convivencia, códigos de ética y transparencia, realizan relevamientos de las personas, sus conocimientos y habilidades con el fin de reconocer oportunidades de mejora que redundan en una mayor eficiencia. Desde lo relacional, los Counselors poseen las habilidades de reconocimiento de dificultades en la comunicación, crisis en el liderazgo, situaciones de frustración intensa, ausencia de motivación, y problemáticas particulares de los miembros de la organización. Y cuentan con la preparación y actitudes necesarias para implementar proyectos a partir de los cuales, la organización se podrá en marcha para la resolución de estos inconvenientes, y saldrá fortalecida con nuevas herramientas para enfrentar futuras situaciones. En el espacio comunitario, pueden ser de gran ayuda en el área de prevención, mediante intervenciones como talleres, capacitaciones, grupos de reflexión, facilitación de encuentros grupales de debate, acompañamiento en hechos traumáticos, charlas temáticas, según las necesidades que se presenten, por ejemplo: diálogo entre padres e hijos, iniciación sexual y embarazo adolescente, consumo problemático de sustancias, problemas de adaptación a la comunidad, deserción escolar, orientación vocacional y ocupacional, organización para peticionar a las autoridades, etc.”

“ES EL COUNSELOR EL QUE VA A BRINDAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA ESTABLECER UN VÍNCULO GENUINO, CÁLIDO, LIBRE DE AMENAZAS Y JUICIOS DE VALOR”


“Actúa de manera preventiva e interventiva en todo aquel que lo elija”

LA CRISIS

LA PERSONA DEL CONSULTANTE

Cada crisis que enfrentamos responde a distintos y múltiples factores desencadenantes; una comunicación inadecuada en los distintos ámbitos en los que se desarrollan nuestras actividades, conflictos con las personas que nos rodean de índole afectiva o social, episodios que activan la vivencia de obtener resultados contradictorios, incongruentes, paradójicos, que nos mantienen en el tiempo en contacto con la angustia, la tensión, la ansiedad y más. La propia manera de dimensionar estas crisis, nuestro sistema de creencias, la valoración que le asignamos a lo que nos pasa con aquello que nos pasa, son los factores que le dan la magnitud al sufrimiento emocional que nos hace sentir que nuestras herramientas y capacidades para resolver lo que acontece no son suficientes, no nos dan los mismos resultados que en otras oportunidades, o bien, que lo que tenemos en disponibilidad no es los que necesitamos.

Desde las bases conceptuales del Counseling sabemos que todo ser nace con la tendencia natural hacia el desarrollo de sus potencialidades.

“ACOMPAÑAR PROFESIONALMENTE EN UN PROCESO DE COUNSELING IMPLICA, POR PARTE DE LA PERSONA DEL CONSULTOR, UNA SERIE DE ACTITUDES BÁSICAS QUE CARACTERIZAN A ESTA DISCIPLINA COMO UNA RELACIÓN DE AYUDA PROFESIONAL Y EFICAZ”

“Aquellas que recurren a un Counselor son llamadas “consultantes”, suelen buscar ayuda en situaciones que afectan su estado de ánimo, generan malestar o sufrimiento, provocando a veces un bajo rendimiento laboral o académico, o que pueden afectar sus relaciones, situaciones tales como: dificultades para atravesar la adolescencia, ya sea en la adaptación a nuevas funciones o grupos humanos, mala relación con los progenitores, inicio de relaciones amorosas o iniciación sexual, identidad sexual, crisis de identidad, orientación vocacional; en la juventud, problemas para la adaptación laboral, imposibilidad de conformar una pareja estable, problemas de relación de parejas en general, abordaje de los celos, propios o de la pareja, elección de maternidad/paternidad, puerperio, dificultades para la concepción, divorcios o separaciones problemáticas; en la adultez, crisis con el rol materno/paterno, abordaje de familias ensambladas, reinserciones laborales luego de largos períodos de inactividad, adaptación a una nueva etapa de soltería posterior al matrimonio, cambios vitales que implican pérdida de capacidad física, enfermedades graves o crónicas de los hijos, pérdida de la pareja por fallecimiento, insatisfacción con el trabajo o la profesión, crisis de autorrealización, partida de los hijos del hogar primario; en la adultez mayor, acomodamiento a las nuevas posibilidades que ofrece el cuerpo, experimentar soledad, sensación de abandono de parte de los hijos, inquietud ante la sensación de proximidad de la propia muerte, reconfigurar el sentido de la vida con sus logros y frustraciones experimentadas, sentimiento de inutilidad o de ser una carga para la familia, incomprensión de la familia ante sus necesidades de una vida más activa.


“Donde poner en palabras aquello que atraviesa el foro más íntimo”

En todas las etapas vitales se pueden producir crisis existenciales, o problemas referidos a la satisfacción sexual. En todas estas situaciones, el Counselor acompaña a su Consultante, en la exploración y comprensión de la experiencia atravesada, con todos los sentidos subjetivos de cada persona, intentando crear una atmósfera que facilite la libre expresión, creando de esta manera un clima que favorezca la propia comprensión y aceptación de lo que esta siendo y ocurriendo en él y en su entorno, con la confianza en que esto permitirá una nueva posibilidad de abordaje de la situación, ya sea de manera conductual o actitudinal.”

A partir del encuentro, en base a la comunicación verbal y corporal entre ambos y los recursos adquiridos formalmente provenientes de teorías humanistas, el Counselor realiza las intervenciones necesarias que promueven en el consultante el contacto con su sí mismo, por el cual, éste alcanza el esclarecimiento emocional en el presente que le permite desplegar sus potencialidades, su capital humano, para dar lugar a su propia aceptación, la bienvenida a los cambios necesarios y al aprendizaje para el desarrollo de una vida en plenitud.-

Clr. Gustavo Robles E-mail: clrgustavorobles@gmail.com Facebook: Counselor Gustavo Robles

Directorio de Colaboradores Acceso directo a todas las personas que dispusieron su PRESENCIA en nuestras páginas


Dra. Graciela Moreschi Médica Psiquiatra MN41018 www.gracielamoreschi.com.ar

La Pareja ¿CASUALIDAD O DESTINO? ¿Estás con tu pareja porque el destino así lo quiso, o es una simple casualidad y bien podría haber sido otra? La respuesta que me surge es otra pregunta: ¿Por qué plantearlo de manera excluyente? Cuando acabas de conocer a alguien sientes que el destino lo ha reservado para ti, pero luego de lidiar con el otro y sentir que caes siempre en las mismas cosas, te dices que éste ha sido un error, que no puedes creer que hayas elegido tan mal, y cosas por el estilo. Solemos hablar de destino cada vez que sucede algo que nos asombra, independientemente de si es positivo o negativo; cuando no lo podemos explicar de otra manera. Por ejemplo, si alguien se salva de una catástrofe porque alteró el hábito de ese día o, como dije antes, al conocer a alguien que llega de una manera especial; pero si existe el destino para ese que no tomó el avión que caería minutos más tarde, también existe para ti que estás cómoda en tu hogar sin ningún hecho especial que te sorprenda. ¿Existe o no existe? Podríamos decir, sin temor a equivocarnos, que gozamos o sufrimos por nuestro libre albedrío, pero al mismo tiempo, no se puede negar que existen condicionantes, aquello que nos ha sido dado, lo que no elegimos, tal como lugar de nacimiento, raza, predisposiciones hereditarias, familia, cultura a la que pertenecemos, y también

otros que nos llegan en el transcurso de la vida y que interpretamos como azar. Si te pones a pensar en los hechos de tu vida que cambiaron o dieron rumbo a la misma, seguramente encontrarás alguna circunstancia “azarosa” que lo precipitó… Si partimos de la base que la persona que, en este momento, te acompaña es parte de tu destino, lo que sucede en relación al otro tiene un significado que sería bueno aprender a interpretar. Esto no quiere decir que debas seguir con él o ella hasta el final de tus días, o que si lo pierdes no habrá otro que lo iguale y, mucho menos, sugiere que cuando lo veas por primera vez aparecerá con una aureola dorada que te indicará que es la persona de tu vida. Simplemente quiero significar que ese otro es portador de un significado, que viene a enseñarte algo, así como tú se lo enseñas. Los conflictos cotidianos constituirán nuestras pistas para descubrir hacia dónde estamos yendo .Son las pequeñas cosas, los hechos de todos los días, los que dibujan esa trama; si estamos estancados, si no podemos avanzar, debemos preguntarnos qué estamos errando, el destino se manifestará en los golpes de buena o mala suerte que nos obligan a frenar o aceleran el proceso o en los altercados con las personas cercanas que se repiten una y otra vez, si no resuelves el problema, probablemente lo repitas con otra persona.”

Fragmento del libro: “¿Por qué estoy contigo? Sombras y mitos personales escondidos en los conflictos de pareja”


Por Clr. Analía Cordero

Cáncer de Mama

en dos palabras:

“DIAGNÓSTICO PRECOZ”

Resulta imprescindible saber, acceder a la información de fuentes confiables, para poder ejercer responsablemente el cuidado de nuestra salud. Son muchas las veces en las que nos ocupan y preocupan los factores de riesgo. Estos, constituyen un concepto que tiene entidad propia, pero hay casos en los que no son solo lo que hay que tener en cuenta para elegir el modo de cuidarnos, sino que el ejercicio de la medicina preventiva es fundamental para abordar con mayor probabilidad de éxito el tratamiento de patologías que, como el cáncer de mama, podemos afrontar con más y mejores recursos a raíz de un diagnóstico precoz


El motor que impulsa la investigación para la presente entrevista está relacionado directamente con la necesidad de tomar herramientas para ser brindadas en materia de prevención comunitaria en todo cuanto esté relacionado con el cáncer de mama. Nuestra iniciativa busca dar a conocer detalles y generalidades relacionadas con esta patología para que, a partir de su conocimiento y posterior difusión, se generen los puentes de comunicación que contribuyan con la concientización de su existencia, sus características y la inconmensurable importancia de su detección temprana para una sobrevida de buena calidad y libre de cáncer. Para acceder, entonces, a la fuente de información en la que confiamos, visitamos al Dr. Juan Isetta. Médico especialista en Mastología, cuyo título le fue otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; entre 1990 y 1994 realizó la Residencia de Tocoginecología en el Hospital Nacional Profesor Dr. Alejandro Posadas y fue Fellow en Patología Mamaria en el Hospital Británico de Buenos Aires entre 1994 y 1996. Es Miembro Titular de la Sociedad Argentina de Mastología y Prosecretario de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Mastología. Se desempeña como Mastólogo del Staff del Servicio de Mastología del Hospital Británico de Bs. As y está a cargo del Departamento de Patología mamaria de Halitus Instituto Médico. Atravesamos tiempos en los que los avances científicos permiten acceder a información de altísima relevancia en este orden que pueden, sustancialmente, cambiar el destino de las personas, cuando estas son adecuadamente instruidas en salud y educadas en materia de prevención. ¿Es pertinente hablar de factores de riesgo en relación al Cáncer de Mama? ¿Podemos prevenirlo? Sucede que, para la población en general, puede mal interpretarse ese concepto porque la prevención tiene que ver con las medidas que podríamos asumir para evitar un problema de

MASTOLOGÍA El mastólogo es el especialista indicado para el tratamiento de las afecciones mamarias. Este término define al médico especializado, no solo en el diagnóstico y el tratamiento de la patología, sino también en el cuidado de la salud mamaria y en la prevención. Es muy importante que la mujer aprenda a conocer sus mamas. Lo ideal es realizar una consulta anual. El control integral de la enfermedad abarca la prevención, la detección precoz, el diagnóstico y tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos” salud. En el caso del cáncer de mama, esto es relativo; en algunos casos, es poco lo que podemos hacer, entonces es cuando más relevancia toma el concepto de diagnóstico precoz. Los factores de riesgo más importantes para que una persona padezca cáncer mamario son dos y en ninguno de ellos podemos influir; uno es ser mujer y el otro, es el paso de los años. Se pueden tomar ciertas medidas para reducir lo más posible el riesgo, cambiando los hábitos de salud para llevar una vida más saludable, como una buena alimentación, equilibrada, así como controlar el peso corporal y realizar ejercicio físico, ayuda a evitar el aumento de probabilidades. Respecto de la alimentación, es recomendable que las comidas puedan ser de mayor elaboración en el hogar y menor procesamiento industrial; en la comida que llamamos casera se reduce la manipulación química para su conservación. De esta manera, podemos controlar más la naturaleza de lo que consumimos, la variedad de alimentos y el método de cocción. Claro que esto tiene que ver con el estilo de vida, no con lo eventual; lo importante es que en lo cotidiano se sostengan los hábitos más saludables. Con respecto a las grasas, si se consumen en forma balanceada, no va a haber problema pero,


el exceso de colesterol, tampoco es bueno porque deriva – entre otras cosas - en un exceso de estrógenos. La obesidad , entonces, es lo que podemos considerar un factor de riesgo. La variedad en los alimentos es importante porque si existiera alguno con mayor carga tóxica que otros, al ser alternado en cantidad y asiduidad el efecto nocivo perdería eficacia. En cuanto al consumo de alcohol lo esperable, para no comprometer la salud en general, es evitar el consumo en exceso. En relación al tabaco, si bien no hay relación directa como con otro tipo de cáncer, una mujer fumadora crónica podría ver aumentadas las posibilidades de sufrir cáncer de mama. El cigarrillo puede ocasionar, por ejemplo, irritaciones de los conductos, aparición de abscesos o procesos inflamatorios o infecciosos; las sustancias nocivas son tantas que también son muchas las posibilidades de reacciones químicas que podrían afectar el tejido mamario. Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquía precoz, una menopausia tardía y una edad madura para el primer parto, figuran entre otros de los factores de riesgo para el cáncer de mama. Por su parte, las hormonas exógenas, según dosis y tiempo de uso, también conllevan un mayor riesgo. La lactancia materna tiene un efecto protector. La concientización de hombres y mujeres en general sobre esta problemática y los

mecanismos de control, así como la promoción de políticas y programas adecuados, son estrategias fundamentales para el control poblacional del cáncer de mama. El cáncer es el resultado de mutaciones genéticas, cambios anómalos, fallas en los mecanismos que regulan el crecimiento de las células, las mantienen sanas y así, el tejido cumple su función normalmente. La célula modificada adquiere la capacidad de dividirse sin ningún tipo de control u orden, entonces se genera un tumor que invade al órgano y reemplaza las células normales. Se presenta en todas las especies animales, edades y razas. Se sabe que la frecuencia, la distribución geográfica y el comportamiento de los diferentes tipos de cáncer están relacionados con el sexo, la edad, la etnia, la predisposición genética y la exposición a productos carcinógenos. Algunos virus también han sido identificados como agentes causales del cáncer. Ahora bien, cuando el tumor maligno se desarrolla a partir de células mamarias estamos, específicamente, frente al cáncer de mama. Generalmente, se origina en las células de los lobulillos, que son las glándulas productoras de leche, o en los conductos, que son las vías que transportan la leche desde los lobulillos hasta el pezón,


puede originarse, con menos frecuencia, en los tejidos estromales, que incluyen a los tejidos conjuntivos grasos y fibrosos de la mama. ¿Por qué es fundamental el control mediante la mamografía? Se utiliza para detectar la enfermedad en su etapa inicial, que es cuando se puede tratar de forma más eficaz. La primera etapa del cribado mamográfico consiste en un examen de rayos X de la mama. Generalmente, se realizan dos radiografías de cada mama y, a continuación, un profesional radiólogo examina las imágenes. Mediante la mamografía se pueden detectar diferencias muy pequeñas en la densidad del tejido mamario, lo que permite descubrir anomalías mucho antes de que puedan ser percibidas por la paciente o por el médico. En determinados casos, podría ser necesario obtener imágenes adicionales, si hubiese necesidad de aumentar la visibilidad de hallazgos como las microcalsificaciones o nódulos , que pueden ser indicio de cáncer; una técnica especial para ese fin puede ser la mamografía magnificada. Si estos estudios mostraran signos de cáncer, se realiza, en términos generales, una biopsia, que puede hacerse a partir de una punción guiada por imagen o, en algunos casos, mediante una cirugía. Con el fin de aumentar la precisión del diagnóstico y de comparar, es importante disponer de las imágenes de exámenes previos, si se hubieran realizado. Cada vez más se utiliza la ecografía para determinar si una anomalía palpable es quística o sólida, ver forma, tamaño y características. Esta técnica se utiliza habitualmente con las pacientes premenopáusicas.

ANTECEDENTES Y PREDISPOSICIÓN GENÉTICA Los antecedentes familiares incrementan el riesgo. Algunas mutaciones genéticas se asocian a un riesgo muy elevado de este tipo de cáncer. Sin embargo, son poco comunes y explican solo una pequeña parte de la carga genética de cáncer mamario.

¿Cómo se ejerce la prevención en las personas que tienen riesgos añadidos como los antecedentes familiares? Si llega a la consulta una paciente que tiene varios familiares directos con esta enfermedad, se pueden plantear controles más estrictos, o bien, los controles que se realizan una vez por año podrían pasar a realizarse cada seis meses e ir alternando esos estudios con una revisación completa en consultorio. Los estudios son comunes para todas las pacientes, la mamografía y la ecografía; además, se puede solicitar una resonancia magnética mamaria. De acuerdo a lo que arrojen los resultados de estos estudios se resuelve el tipo de seguimiento y, si fuera pertinente, la interconsulta con un genetista. A esto lo denominamo s consejo genético, pertenece al equipo de patología mamaria. Se determina en situaciones en las cuales sospechamos que la herencia de alguna mutación genética puede determinar que, las mujeres de esa familia, tengan un riesgo mucho más elevado que otras. Se considera que alrededor del 15% de todos los cánceres de mama puede estar relacionado con el antecedente familiar o la predisposición genética. Se establecen los antecedentes familiares de la persona que consulta y se evalúa el riesgo. Como resultado de estos estudios, se proponen medidas preventivas específicas como consecuencia de la mutación observada. En el caso de no observar ninguna alteración genética, el riesgo de la persona es similar al de la población general. Si los resultados de estos estudios genéticos describen un riesgo a raíz de las alteraciones encontradas, ¿cómo son los pasos a seguir? Hay varias opciones. Hay medicamentos con los que se realiza una prevención – que no es quimioterapia – son bloqueadores estrogénicos; o bien, como hemos conocido públicamente en casos como los de la actriz Angelina Jolie, se puede recurrir a la cirugía, Se ha demostrado que la mastectomía de disminución de riesgo extirpación y reconstrucción de ambas mama reduce en un 90 % el riesgo de cáncer de mama en mujeres de alto riesgo. Por otra parte, se va evaluando la relación que esto pudiera tener con la salud de los ovarios.


La extirpación de ambos ovarios y las trompas de Falopio, puede reducir el riesgo de cáncer de mama si se hace antes de la menopausia, ya que elimina la principal fuente de estrógeno del organismo. También puede evitar así el riesgo de cáncer de ovario. Para mujeres que no quieren someterse a cirugía, se puede diseñar junto al médico un programa de pruebas de detección que sea adecuado para cada caso.

encontró un bulto o una dureza. Generalmente, el acercamiento de un hombre a la mastología responde al desarrollo de una ginecomastia que – sin ser cáncer - es el término médico que se utiliza para definir el crecimiento anormal de la glándula mamaria en el hombre y puede afectar a una sola mama o ambas.

¿Qué debemos saber acerca del cáncer de mama en hombres? El cáncer de mama masculino también es una afección en la que se forman células malignas en los tejidos de la mama. La exposición a la radiación, las concentraciones altas de estrógeno y los antecedentes familiares de cáncer de mama aumentan el riesgo, en un hombre, de presentar este tipo de cáncer. Se presenta en hombres de cualquier edad, pero generalmente se detecta en hombres de 60 a 70 años. Representa el 1 % de todos los casos de este cáncer. Lo que se debe tener en cuenta es que como el control mamario no está en la rutina masculina, el paciente llega a la consulta cuando ya

vida de la mujer que deja de funcionar los ovarios, dando paso a un estado en que se ha dejado de producir estrógenos en ellos. Los tejidos de los órganos sexuales femeninos involucionan y ya no es posible la reproducción.

MENOPAUSIA Y CÁNCER DE MAMA La menopausia es el momento en la

¿El cáncer de mama tiene su mayor incidencia en esta etapa de la vida? Sí, aunque observándose un descenso progresivo a partir de ella. Las características del cáncer de mama son diferentes en la mujer premenopáusica que en la posmenopáusica.


AUTOEXAMEN Realizar un autoexamen de mamas es fácil y solo lleva unos pocos minutos, es una habilidad para adoptar durante toda la vida y cuidar responsablemente la salud mamaria. El mejor momento para hacerlo es de tres a cinco días después del período menstrual. Las mamas no están tan sensibles o con durezas a esa altura del ciclo menstrual. La técnica comienza por acostarse boca arriba. Colocar la mano derecha por detrás de la cabeza y, con todos los dedos de la otra mano, presionar suavemente pero con firmeza, haciendo movimientos pequeños para examinar toda la mama derecha. Luego, sentada o de pie, palpar la axila, ya que el tejido mamario se extiende hasta esta zona. Presionar suavemente los pezones, verificando si hay secreción. Repetir el proceso en la mama izquierda. En un segundo paso, pararse frente a un espejo con los brazos a los lados. Observar las mamas directamente y en el espejo. Lo que se busca son cambios en la textura de la piel, como hoyuelos, arrugas, abolladuras o piel que luzca como cáscara de naranja. Igualmente, detener la mirada en la forma y el contorno de cada mama. Revisar los pezones para constatar que no estén hundidos. Para finalizar, hacer lo mismo con los brazos elevados por encima de la cabeza. El proceso es para encontrar cualquier detalle nuevo o diferente al periodo anterior, si así fuera la recomendación es acudir al médico de inmediato. Si se ha llegado a la menopausia, y ya no se menstrua – o no se menstrua regularmente – la recomendación es realizar el examen el mismo día de todos los meses. Adoptar el hábito de examinarse las mamas puede ayudar a habituarse a la forma en que se ven y se sienten las mamas normalmente. Por lo tanto, será más fácil reconocer algo fuera de lo común. Es muy importante destacar que nunca reemplaza a ningún otro control de rutina

En la mujer posmenopáusica es más frecuente la presencia de receptores hormonales positivos en las células tumorales. El tumor es, por ello, más hormonodependiente y susceptible de ser tratado con hormonoterapia. El diagnóstico, clasificación y estudio de extensión del cáncer de mama y el enfoque terapéutico en la mujer premenopáusica y en la posmenopáusica es el mismo. La principal diferencia radica en la hormonoterapia, se utiliza un tipo de fármacos diferentes. La menopausia precoz es un factor protector de padecer cáncer de mama. Una mujer con una menopausia natural a los 45 años tiene la mitad de riesgo de padecer cáncer de mama que la mujer que tiene la menopausia a los 55 años. Las mayores limitaciones para poder administrar el tratamiento correspondiente, especialmente la quimioterapia, son las enfermedades concomitantes, especialmente en las mujeres más ancianas. La toxicidad secundaria de la quimioterapia es también un factor limitante en las mujeres mayores, especialmente por la cardiotoxicidad ¿Qué relación hay entre los estrógenos y el cáncer de mama? El exceso de estrógenos es lo que compromete la salud de la mama. A veces es relativo pero, con

el suministro de estrógenos de hormonas externas, puede verse relacionado con el aumento del riesgo. En los tratamientos hormonales de remplazo, como puede ser lo suministrado a una mujer menopáusica, en general, se utilizan tratamientos combinando estrógenos y progesterona. Lo que se ha estudiado es que, dado por el lapso de 5 años, no aumentaría el riesgo de cáncer de mama. Cuando pasa más tiempo puede verse un cierto aumento de riesgo que no es lo que se busca. Evidentemente, el suministro de hormonas bajo un control médico, cuando está controlado correctamente, cuando es necesario y hay un seguimiento, se transforma en algo seguro. Lamentablemente, a veces, el paciente no sigue sus controles y un tratamiento porque le parece que está bien, lo cual no es lo recomendable y puede traer asuntos sobre la mama, como también otros efectos. ¿Cómo influyen las emociones en el diagnóstico y el tratamiento? No se aborda a la paciente desde la teoría que sostiene que en lo emocional está la génesis del problema. Así mismo, el estrés y la angustia sostenidos en el tiempo, pueden ser contraproducentes, influir en el sistema inmune y que éste no reconozca alteraciones o disminuciones de su función. No podemos


vincular un evento duro de la vida directamente con la aparición de una patología mamaria pero tampoco negar que es otro factor concurrente en la génesis o desarrollo de la enfermedad. Otro aspecto que hay que considerar en este tema, es el impacto psicológico que sufre una persona que sabe que padece o que tiene riesgo de padecer cáncer. Este es un hecho que, a pesar de las medidas preventivas específicas, hay que tener en cuenta, para ofrecer la posibilidad de disponer del acompañamiento adecuado. La educación en salud es la herramienta fundamental para la prevención y la promoción de la misma. Instaurar el conocimiento de la existencia de la enfermedad en el colectivo, los factores de riesgo y la necesidad de celeridad de su

diagnóstico y tratamiento, nos resulta fundamental para lograr el cambio. Ahora bien, la información es solo una parte del proceso; no solo se trata de saber, sino también de hacer, de querer hacer, de sentir que hay un sentido subyacente a la acción, y esto es lo que relacionamos con el éxito de la gestión en materia preventiva. El cáncer de mama es una enfermedad que demanda que la comunidad cuente con la mayor cantidad de recursos posibles en materia cognitiva, y acceso a los planes de acción para prevenirlo y para enfrentarlo. Generar en las personas la búsqueda del bienestar a través del cuidado responsable de su salud, es nuestra misión.

Dr. Juan Isetta Médico Mastólogo - MN° 81936 Web: www.juanisetta.com.ar


Por Clr. Analía Cordero y Clr. Melina Fernández García

SILVANA CORSO El Sentido del Dolor La mayoría de nosotros conocimos a Silvana Corso por ser Finalista 2017 Premio Global Teacher Prize, a raíz de la lucha diaria por la transformación social, desde las aulas “del Rumania”- la escuela que dirige – en honor a la inclusión en todas sus dimensiones. Su historia personal y su desarrollo profesional se unen en el amor y en la resiliencia. Catalina, su hija y maestra en el amor, le enseñó a enseñar y a desplegar todo su potencial al servicio de cambiar la historia de vida de muchos chicos, que como ella, necesitan ser vistos, acompañados y aceptados para poder ser las personas que son.


Silvana es Profesora de Historia. Especialista Superior Universitaria en Intervención Educativa ante Trastornos del Aprendizaje y en Estrategias de Inclusión Educativa; Diploma Superior en Necesidades Educativas y Prácticas Inclusivas en Trastornos del Espectro Autista; Inclusión Educativa y Diversidad; Trastornos del Lenguaje en el Niño Abordaje Neuropsicológico; Especialización en TIC y Educación; Máster Iberoamericano en Integración de Personas con Discapacidad. Docente-tutora y Coordinadora de tutorías en escuelas. Expositora en eventos nacionales e internacionales. Finalista 2017 Premio Global Teacher Prize (Top 50) De sí misma cuenta que viene de una familia pobre; dice algo así: - “de esas familias que no tienen nada pero, a la vez, lo tienen todo: tenían el amor”. Cuenta, con nosotros en la entrevista y en más de una de las charlas y ponencias que da a lo largo del país, que sus padres – más allá de cualquier carencia material – se “garantizaron” que ella se sintiera amada. Y hoy, lo comprende como algo que ha sido clave en su vida, porque aquel gran amor sería después lo que la ayudaría a afrontar el futuro. El futuro llega con el nacimiento de su primera hija, Catalina, quien se asfixia con el cordón al nacer y pasa diez minutos muerta, hasta que logran resucitarla. En la Human Camp Salud del año 2016, Silvana contaba en primera persona: -“Las sensaciones que me invadieron en esos diez minutos… la incertidumbre… un dolor indecible, que te toma todo el cuerpo, que te atrapa… la angustia. Esas sensaciones iban convivir conmigo durante toda su corta vida. Me hicieron velarla durante nueve años, en vida. Todo el tiempo haciéndome entender que se iba a morir” “Nueve años velándola en vida” – dice. “Cómo verla viva, si me la devolvían muerta en cada comentario. Me mataban la esperanza. Aunque sobreviviera, se me moría en mis sueños” - . Catalina vivió con parálisis cerebral severa, sordoceguera, hipertonía generalizada, cuadripléjica, alimentándose a través de un

botón gástrico y respirando por una traqueotomía. Frente a esa situación, comprendió que le quedaban dos opciones: encerrarse a llorar y a esperar lo inevitable o enfrentar la vida y darle sentido haciendo aquello tan maravilloso que hicieron sus padres con ella: garantizarse que Cata se sienta amada. Eligió esta última opción, darle sentido al dolor, dándole sentido a la vida. “A pesar de ese cuadro, decidí vivirla de otra manera” Sostiene que, las familias atravesadas por la discapacidad, no están preparadas para recibir hijos con discapacidad, y la medicina tampoco y mucho menos la sociedad. ¿Cómo empieza el proceso para darle sentido a tanto dolor? Como familia tuvimos que aprender a corrernos del dolor propio, del proyecto que no fue, de la hija que no tuvimos y aceptarla tal cual era. Porque cuando me corro del dolor, le doy lugar a la persona. Hoy comunica la imperiosa necesidad de no juzgar a las familias que esperaron nueve meses un proyecto que no llegó. “Nadie sueña con tener un hijo con


discapacidad. Nosotros, los que los tenemos: tampoco” “Nadie lo espera, pero sin embargo se nos pide que rápidamente asumamos la condición y que nos pongamos proactivos” De frente a ese dolor, su experiencia busca decirnos que lo que sigue es reconciliarse con la vida y enamorarse de ese hijo que sí es. Tal es así, que en la TEDx Río de la Plata, cuenta que buscó para Cata un jardín de infantes común. Cuestionados y juzgados como padres negadores o locos… dice que la escuela los encontró a ellos como familia, que así sucede cuando hay algún tipo de discapacidad, que no es la familia la que encuentra la escuela sino al revés… “En ese jardín, Catalina, fue mucho más que un cuerpo que necesitaba rehabilitación, era una persona que necesitaba vivir… y la escuela fue más allá, le dio un lugar, la nombró, la convirtió en algo más que una paciente. A partir de ese momento, ese fue su modelo de escuela: una institución que guía, valora, entiende y atiende a todos y cada uno de sus niños. Catalina falleció a los nueve años pero gracias a la escuela se llevó con ella un montón de experiencias. Ella transformó mi mirada de la educación y así comencé mi formación específica en educación inclusiva. Una escuela inclusiva es la que se preocupa y ocupa de todos y cada uno de sus alumnos y a través de su singularidad diseña estrategias diversificadas o específicas de intervención”. POTENCIALIDADES DEL SER -“Todo se deriva de la presencia de Catalina en mi vida, al enfrentarme con la discapacidad; primero con ella, no desde la escuela, sino de la medicina… son los médicos los primeros que te dicen todo lo que no va a poder. Todos en general, te devuelven esto: lo que no puede, lo que no puede, lo que no puede… y trabajás entonces, desde un modelo rehabilitador como “lo normal”, porque parece que la necesidad es transformarlo en lo más parecido a “lo normal” posible y así… no hay forma de reconciliarse, porque estás todo el tiempo buscando que haga algo parecido a lo que hacen los demás” Hasta que aprendimos a leer el cuerpo de Catalina, aprendimos a verla no como un

conjunto de secuelas sino como la persona que era. Cuando elegíamos al equipo médico que nos acompañaba lo hacíamos porque se contactaban con la persona de Catalina, aquellos que aprendían a leer la patología, es que a veces, cuando están tan comprometidos como Catalina, usan su patología para comunicar lo que les pasa. Los chicos con discapacidad también tienen sentimientos, también se emocionan no les pasa la vida por encima”. En las charlas que están más dirigidas al sistema médico no reprocha, lo que más le interesa es homenajear a los médicos que vieron a Catalina ser. Se aprende en el dolor -“Aprendí a no comparar las historias, a no consolarme con el dolor ajeno. Entendí que cada uno vive su vida y que lo que le duele o lo hace feliz es en función de su propia realidad. Esto lo aprendí de una gran amiga de mi mamá. Un día ella lloraba porque había nacido su nietita con hipoacusia y yo, quise consolarla, y le dije que tenía una hija cuadripléjica, que estaba peor. Ella, me tomó del hombro y me dijo: - “Ese, es tu dolor no es el mío”. Me ubicó. Fue un tremendo aprendizaje”. ¿Cómo percibís la mirada social? -“Cata me enseñó a reconocer la falta de empatía que existe a la hora de ponerse en el lugar del otro y de dar lugar al otro. Está invisibilizado; la sociedad no tiene información, desconoce Eso le dio lugar a mi lucha, la que tomo desde la escuela pero también en otros ámbitos. Me dedico a la formación docente porque me parece que en la educación está la posibilidad de la transformación social. Los profesorados no te forman para la vida real de la escuela, te enseñan a hacer planificaciones


ideales para grupos ideales y en condiciones ideales. Los docentes, cuando vamos al aula vivimos otra realidad, sin embargo, nos reinventamos todos los días. ¿Porqué no hacerlo también con estas presencias? Así decidí actuar, y que la revolución empiece en la escuela… si los profes no están formados los formo, no los mando a estudiar, les llevo la capacitación a la escuela, le doy todo los apoyos necesarios. Es una escuela de gestión estatal, con recursos limitados, pero lo hacemos con pasión, voluntad y formación. Creemos en lo que hacemos. Estamos todos. Trabajamos con maestras integradoras de tiempo completo y parcial; también hay un equipo externo que nos asesora: psicólogos, psicomotricistas, psiquiatras, terapistas ocupacionales, todos. Todos los que tengan voluntad y capacidad de trabajar en equipo. Articulamos con escuelas de recuperación, hospitales de la zona, organizaciones y fundaciones que nos ayudan gratuitamente. Recurrimos a especialistas para pensar las actividades del aula y la adaptación específica según el caso. Yo quería cambiar esta realidad, es la escuela la gran oportunidad para el cambio y es mi lugar de trabajo. La presencia de estos chicos en el aula es la garantía para los alumnos en general de aprender a valorar y reconocer la diversidad humana, así como aceptar y lidiar con sus propias limitaciones. La discapacidad no es una enfermedad es una condición que debemos aceptar”.

¿Esto te define? “Simplemente soy Directora de una escuela secundaria. Para mí, lo más grandioso de mí es ser mamá de Cata y de Tomás. Soy quien soy gracias y fundamentalmente a Catalina en relación a lo que tenga que ver con la inclusión. Cuando recorro mi escuela veo como se naturalizan esas presencias, sobran voluntarios

para ayudar a superar las barreras de accesibilidad. Esos mismos voluntarios, en la calle, no van a ser indiferentes a las necesidades de las personas porque aprendieron en la escuela, eso que se llama empatía. La inclusión social solo es posible desde la inclusión escolar”. LA TRANSFORMACIÓN: SE PUEDE -“Es en la escuela donde se puede cambiar la representación social de la discapacidad. Yo siempre les menciono a los docentes en las capacitaciones, lo que dice el psicomotricista Daniel Kelmer: “el organismo es de la especie, el cuerpo es de la persona”. El primer contacto de los chicos es con la medicina, que es la que interviene sobre la especie y que lo peor que les puede pasar es que la escuela replique eso, porque entonces no habrá nunca lugar para la persona. Por lo general la medicina no te nombra y si en la escuela la pregunta es ¿qué tiene? Es lo mismo”. ¿Por lo tanto? -“Se necesita tiempo, hay que sentarse a escuchar, hay que aprender a leerlos, lo postural, lo no verbal. Esa es mi especialidad porque como mi hija no tenía comunicación oral, enseguida leo el cuerpo, sin palabras me doy cuenta, esa sensibilidad me la dio mi hija. Es fundamental saber quién es cada chico realmente, la familia presenta la historia clínica, eso no define quién es cada uno de ellos. Hay que saber qué les gusta, si tienen amigos, si pueden salir con ellos, si escuchan música, si fue deseado, si sus papás están juntos o separados y cómo se llevan, que actividades hacen como familia, nada de lo que les pregunta todo el mundo… entrevistar a una familia que tiene un hijo con discapacidad tiene que ser para saber lo que sí puede… hay que confiar; están acostumbrados a que nadie confíe. No podemos pensarlos sin conocerlos, sin saber qué sienten, qué piensan, qué buscan. Una escuela inclusiva se basa primero en creencias. Yo tengo que creer, yo tengo que creer primero que mis alumnos pueden, mi alumnos tiene que creer que pueden y sus familias tienen que creer que sus hijos pueden”.


La escuela que Silvana Corso dirige trabaja con alumnos en contexto de vulnerabilidad social y económica. Trabaja con familias judicializadas, alumnos judicializados, familias desaparecidas, alumnas madres, embarazadas, padres y los bebés - sin tener guardería dentro de la escuela. Pero además, con todas las presencias, alumnos con TDAH, TGD, ADD, disminución visual severa, parálisis cerebral, mielomenigocele, espina bífida, síndrome de Down, asperger, psicosis, hidrocefalia, esquizofrenia, Tourette y más... Están todos y lo hacen posible, existe así, sin recursos pero con lo más importante que son los seres humanos con voluntad. Creen en este proyecto, creen profundamente en el acto de formar

ciudadanos comprometidos con el otro, que van a visibilizar al otro, que le van a dar el lugar que se merece porque la escuela tiene el poder real de devolverles a estos chicos su condición de personas. Silvana agrega, entonces: - “Porque el amor es algo que se da naturalmente, lo que se aprenden son los prejuicios. Evitamos que se aprendan esos prejuicios, lo hacemos porque creemos, lo hacemos porque nos formamos, lo hacemos porque actuamos pero fundamentalmente lo hacemos porque amamos, amamos lo que hacemos y todo tiene un sentido” Los chicos que egresan de esta escuela conviven con la diferencia, nadie se las tiene que mostrar y explicarles cómo ayudar, cómo ver… formamos ciudadanos comprometidos con el otro. Silvana pone el cuerpo y el alma al servicio de comunicar, de compartir una historia de vida “ni mejor, ni peor” – sostiene – “ni más triste, ni más dura que otras tantas”, pero lo que la lleva a “decir” es compartir su aprendizaje. Después de la muerte de Catalina, nada tuvo el mismo peso ni el mismo sentido y ella lo eleva, aún más, cuando asegura: - “Soltar a mi hija no fue el momento más triste de mi vida, fue mi mayor acto de amor”.-

Prof. Silvana M. Corso Magíster en Inclusión Educativa y Trastornos del Aprendizaje Especialista en Diseño Universal y Planificación Diversificada. Finalista del Global Teacher Prize de la Fundación Varkey

Con Agustín, el papá de Catalina, escribimos un libro: “La que tiene fuerza”. Se descarga gratis de Internet y también regalamos la edición impresa - editamos de a 100 o 200 libros por cuatrimestre - Llevamos distribuidos 2000 libros impresos y, otro tanto descargados de Internet. Viajamos a eventos al exterior para presentarlo, financiado por nosotros. Es la misión que me dejó Cata.



… “siempre tendremos la posibilidad de elegir cambiar y trabajar-nos para vivir un desarrollo saludable y sentirnos mejor”…

El encuentro conmigo misma… la oportunidad de cambiar


La vida me enseñó la importancia de conocerse, aceptarse y quererse a uno mismo. Mi autoestima fue baja y no logré sentirme bien con los otros, hasta que pude “ser yo”. Fueron muchos años de incomodidad; todavía recuerdo como si fuera ayer el primer día de Jardín de Infantes, tenía mucho miedo de no entrar en la sillita y de lo que pudieran decirme los otros chicos. Terrible inicio de la etapa escolar a los 5 años, a lo que siguieron primaria y secundaria como etapas muy duras para mí. Me gusta decir que “nacemos puros” o con “el disco rígido vacío” y, poco a poco, el contexto nos va enseñando cosas. Era para los demás una nena buena, pero ante todo era: “la gorda” y eso fue lo que aprendí y aprehendí de mí; nada del resto tenía importancia. Mi abuelo materno me puso el sobrenombre el día que nací y, en el ámbito familiar, nadie me llamaba Claudia. Comencé a escuchar mi nombre en la escuela en la que, según las calificaciones, fui muy buena alumna y siempre elegida como “mejor compañera”, pero esto era casi insignificante para mí. Fui una adolescente “rara, diferente” con cero en socialización. A los 20, sufría también muchos síntomas físicos y cuando ya no tenía ganas de seguir viviendo… un médico me recibió de veras, me escuchó y me “aconsejó” bajar de peso y hacer terapia. A los cinco meses de la aparición angelical de aquel doctor, tenía casi 22 kilos menos y cierta sensación interna de bienestar; luego de que una psicóloga me dijera: “lo que pasa es que vos siempre te comiste y te comés la vida (aunque en ese momento me molestó un poco y no la entendí del todo, mucho tiempo después, pude darme de cuánta razón tenía, yo no podía DECIR, me lo tenía que “tragar” y muchas veces “tapar”). El cambio fue importante sí, pero algo me faltaba… no era yo. Había nacido en una familia disfuncional…y siempre había sentido que no pertenecía a “ese” grupo.

Los años pasaban, aumentaba y bajaba de peso por períodos; me casé, tuve una hija, cambié de psicóloga - porque ya vivía en otra ciudad - trabajaba como administrativa y me pasaban cosas, mientras internamente continuaba la búsqueda. A los 37 años, atravesando una realidad que me desbordaba, inicié mi cuarto período de terapia con una Licenciada en Psicología. Con ella hice un gran trabajo personal y un día, casi al final del proceso - para ella tratamiento - con ganas de cerrar algo pendiente en mi vida… que era estudiar, aparece el Counseling como oportunidad. ¡Y vaya que fue oportunidad! Estudiando la carrera tuve un espacio con dos Counselors diferentes; con ellos y con los docentes - ya que la carrera me atravesaba - pude mirarme con el corazón, comprendí, sané, me pregunté y me respondí, perdoné, lloré, pero sobre todo “ME ENCONTRÉ”… me amigué conmigo, resignifiqué mi pasado; esta Claudia de hoy… sí soy yo! Sigo encontrándome conmigo cada día y acá estoy…escribiendo para “SerEs”, con la convicción de querer aportar al mundo desde lo que verdaderamente SOY… desde mi experiencia y conocimiento, dispuesta a acompañar esta idea y, con ella, el desarrollo de esta profesión, para seguir ayudando y aprendiendo con otros. No fue tarea fácil transitar ese proceso, sé que fue real y pude hacerlo desde mi querer estar mejor. Ustedes también pueden, solo pregúntense si realmente quieren. Es posible que surja cierta inseguridad y algunas dudas como: ¿Y luego de mirarme qué? ¿Podré aceptarme así como soy? ¿Me gustará lo que vea? ¿Qué pasa con mi propia estima? ¿Me ven como soy o soy lo que quieren que sea? ¿Qué clase de vínculo tengo conmigo? ¿Y con los otros? ¿Quiero cambiar algo de mí? Estas y muchas otras preguntas son necesarias en un proceso de autoconocimiento, en el que con un acompañamiento facilitador, poco a poco,


vamos descubriéndonos y modificándonos a partir de nuestras necesidades y potencialidades. Autoimagen (lo que veo de mí), autoconcepto (lo que pienso de mí), autoestima (lo que siento por mí)… están influenciados por el entorno, pero siempre tendremos la posibilidad de elegir cambiar y trabajar-nos para vivir un desarrollo saludable y sentirnos mejor. Si no me tengo y no me trabajo, no puedo ser auténtico… Dice Rogers: “Cada persona es una isla en sí misma, en un sentido muy real, y sólo puede construir puentes hacia otras islas si efectivamente desea ser él mismo y está dispuesto a permitírselo” Me doy insatisfacción, malestar, me quedo en la superficie y me quito la posibilidad de “estar aquí y ahora” encontrándome con el otro cuando no me permito SER. Autoexplorarme tiene un costo, muchas veces elevado, pero también un gran beneficio. Requiere cierta valentía el animarme a bucear en mi propio interior, pero puedo vincularme con los demás de manera gratificante si me acepto, me quiero y me alimento de esas pequeñas grandes cosas que están ahí.

Si me valoro, me valoran… el entorno me confirma si me apruebo a mí mismo. De mí depende la responsabilidad que asuma sobre mi persona y mi existencia; el compromiso es fundamental y, allí, la posibilidad de poder andar deslizándome suavemente por la vida, con paso firme cuando los vientos soplan fuerte, con paz y goce cuando la tormenta pasa… nada como la dicha de poder SER y ESTAR en el mundo. Hasta la próxima.

Clr. Claudia Fabiana Percara Especialista en Duelos, Desarrollo Personal y Primeros Auxilios Psicológicos E-mail: claudiafpercara@gmail.com


Sexualidad Centrada en la Persona El porqué del nombre de esta columna Parafraseando a Carl Rogers y su Enfoque Centrado en la Persona y con el mismo espíritu, me pareció el nombre más adecuado para una columna en la que se tratará de abordar la sexualidad sin generalizaciones, ni prejuicios, ni preconceptos. Si bien es una dimensión fundamental e, indefectiblemente presente en todo ser humano, la forma de experimentarla y expresarla es tan diversa que, la hace única para cada persona. Esa característica nos hace manifestar y desplegar nuestra sexualidad de múltiples maneras, susceptibles de verse afectadas por distintos factores e influencias internas y externas. Es necesario, en primera instancia, y para evitar confusiones, diferenciar la sexualidad, el sexo y la genitalidad, que en ocasiones se toman como sinónimos, pero no lo son. El sexo es una condición orgánica, la genitalidad es el ejercicio de las capacidades que otorga el sexo, y la

sexualidad es un sistema de comportamientos. Es importante aclarar esas diferencias, porque, muy frecuentemente, se considera por ejemplo, que una persona que no tiene relaciones sexuales no experimenta su sexualidad; nada más alejado de la realidad. Teniendo en cuenta todo esto, una sexualidad plena es aquella que me satisface a mí, independientemente de lo que se considere “adecuado”, “normal”, “científicamente probado”, y miles de etcéteras más. Volviendo al porqué del título: “Sexualidad Centrada en la Persona”, es en realidad centrada en cada persona, es tratar de que cada una y cada uno vaya dejando de lado los “debo” y acercarse a los “quiero”. Una frase de Rogers describe maravillosamente lo que quiero trasmitir: “(…) Nada tiene prioridad sobre mi experiencia directa”. Nadie sabe más sobre mí que yo misma fundamentalmente, y en lo que se refiere a


“…sexualidad sin generalizaciones, ni prejuicios, ni preconceptos…”

la sexualidad aplica esta máxima especialmente. Quién puede afirmar cuándo, cómo, con quién e incluso si debe ser con alguien más, la mejor forma de desplegar mi sexualidad. A lo sumo, puede afirmar en primera persona que esa manera le produce placer, plenitud y/o satisfacción. Por supuesto que, para que mi experiencia sea mi máxima autoridad, debo recorrer un camino hacia el autoconocimiento, un maravilloso proceso para llegar a ser quien soy, quien quiero ser; en la medida que lo sepa, voy a saber qué quiero para mí, en todas las dimensiones de mi ser, y claro que una de ellas es mi sexualidad.

De eso se trata, de pensarnos como seres únicos e irrepetibles con una sexualidad con esas características. Para mí, va a ser un placer compartir este espacio con ustedes, tratando un tema, sobre el que hay desinformación e información errónea, que muchas veces se consideró oscuro o vergonzante y otras tantas se sobreexpuso con falacias. Hablaremos de sexualidad, pero de forma sencilla, amena, cercana, natural, con humor y con amor, pero no el amor romántico, sino el amor a lo que somos, a lo que hacemos o no hacemos. Un abrazo, y hasta la próxima.

Clr. Claudia Quiroga Daldi Consultora Psicológica Especializada en Sexualidad

LIBROS QUE HACEN FALTA


Por Clr. Analía Cordero y Clr. Johana Celestino

De Persona a Persona

Juan Facundo Cincunegui. Su libro “Nociones Centrales de la Consultoría en Adicciones” nos exhortó a acercarnos y fue así que buscamos el encuentro. Visitamos CHOICE, fuimos recibidos con la mejor predisposición y en el más cálido de los climas. Encontramos a Facundo: Counselor, al formador, al Director General de un Programa distinto en el abordaje en adicciones pero lo más enriquecedor de la experiencia fue conocernos, de persona a persona.


Nos recibió su asistente, amable y bien dispuesta. Lo esperamos solo segundos y pronto vino a saludarnos, eligió su oficina para que nos sintiéramos cómodas y se manifestó siempre agradecido y presto para brindarnos lo mejor de sí. -Para mí es un gusto y, obviamente, me alegra el interés de las personas que vienen a ver cómo hacemos lo que hacemos y cómo fue que un Counselor pudo desplegar la profesión en esta área, así que… muchas gracias. -¿Qué elegís contarnos de CHOICE en primer término? -Bien. CHOICE es un programa -dentro de los muchos programas que hay en el área de salud mental - en adicciones. Tiene Personalidad Jurídica y un sustento de Asociación Civil sin fines de lucro. Se llama Asociación Centro del Sol y el nombre del programa es CHOICE. Estamos inscriptos en el Ministerio de Salud y habilitados para trabajar con pacientes - o consultantes para nosotros - que tienen esta problemática. Tenemos un Director Médico que es el Dr. Plante, un Director Asistencial – Psicólogo Gustavo Pozzo y después, como Director General del Programa, estoy yo; todos trabajamos con Psiquiatras, Psicólogos, Counselors y Operadores. Las personas que llegan a CHOICE lo hacen de varias maneras, muchas referidas, porque alguien les contó que hizo su programa acá, que son - si se quiere – nuestro

mayor potencial. Por otra parte, vienen por derivaciones de Obras Sociales y Medicina Prepaga. La atención es ambulatoria, el usuario del programa viene, hace su terapia, lo hace su familiar, su grupo y vuelve a su casa. Ambulatoria Intensiva se llama. Así mismo, derivamos a Instituciones de mayor complejidad, porque muchos consultantes, , llegan en una condición que - en ese momento - no podrían sostener el ambulatorio; por lo cual, los derivamos donde sabemos que trabajan bien. En un tiempo breve, vuelven a hacer el ambulatorio con nosotros. Trabajamos con el Enfoque Centrado en la Persona. No tenemos ningún atisbo de modelos de escuelas conductistas que son, en general, lo que caracteriza al mayor número de propuestas de acompañamiento en las comunidades terapéuticas. Tenemos un sistema en el que también incluimos al Counseling. En las instituciones de otro tipo, el Counselor, pasa a ser un Operador Terapéutico dentro de la comunidad; en CHOICE, el Counselor tiene bien definido su rol. Es muy importante destacar que, cuando nos formamos como Counselors, sabemos que no trabajamos con personas que padezcan patologías, pero sí podemos hacerlo si estamos dentro de un equipo multidisciplinario. Vamos a estar trabajando con un consultante que tiene doble diagnóstico; por ejemplo: aquel que tiene un problema de adicciones y tiene un


problema de bipolaridad. Lo voy a ver yo en una entrevista de Counseling, lo va a ver un Psiquiatra y lo va a recibir un Psicólogo, y además, puede estar en un grupo terapéutico. -Como una parte de un todo… -Como una parte de un todo, por supuesto. Nuestro sistema, además, no castiga ni premia, no es conductista y desde la experiencia que tenemos el consultante que llega a CHOICE y hace el tipo de proceso que ofrecemos logra una auténtica transformación. En ese transformarse, vemos muchos consultantes que no recaen. Realmente han cambiado su situación de vida, de familia, de trabajo. Es una temática compleja y hay recaídas. Ningún programa puede jactarse de decir que tiene un 0% de recaídas, sería una falacia. Pero sí podemos hablar de pocas recaídas, de bajo porcentaje. En CHOICE se trabaja mucho con la familia, es quien hace un trabajo paralelo al del consultante. Entendemos que si este cambia y la familia no, estaría inmerso en un medio que, a veces e incluso, es el origen de su conflicto, de modo que si no cambiamos ese contexto, la persona va a volver a estar mal. -¿Su rescate está en otro lugar? -Totalmente. Por otra parte, trabajamos con las parejas en un grupo específico, con los amigos, en un grupo de red. Todos los que rodean al consultante que, por lo general, son personas significativas para él. Por supuesto que no vienen los amigos de consumo, acá trabajamos con su gente sana, para que, en lo posible, funcionen de contención general de la persona que está haciendo el proceso. Tenemos terapia individual y procesos de Counseling. Hay dos instancias que hay que comprender en los procesos de acompañamiento, una es una etapa inicial y la otra es una etapa media o final. En la etapa inicial, el trabajo en adicciones no es profundizar con el consultante. En primera instancia, lo que tenemos que hacer es ordenar a esa persona en sus hábitos de sueño, alimentación, horarios, trabajo, estudio… si profundizáramos y no trabajáramos mínimamente en la remisión del síntoma - que no consuma y sostenga el no consumo por un tiempo - la persona que, a esa altura, no está preparada para decirle no a la sustancia, a partir del dolor, vuelve a consumir. Porque no lo estaríamos preparando para que tenga recursos para decir que no. No estaría capacitado para profundizar en sí y meterse a indagar su historia, entonces trabajamos en la superficie.

-¿La situación de vulnerabilidad inicial requiere, entonces, un abordaje estratégico y paulatino? -Sí. De a poco ir ordenándolos, darle recursos, hablarle de prevención de recaídas, que se apoyen en los aspectos sanos que tienen, porque los tienen. Generarles, también, un cambio de hábitos es importante. “Generarles” significa “sugerirles” un cambio en sus hábitos porque es fundamental. Una persona que está habituada a consumir, está habituada a vivir de una determinada manera; ahora bien, cambiar es incorporar otros hábitos. A partir de la etapa intermedia y de la etapa final, el trabajo de acompañamiento es mucho más profundo. Ahí, es cuando podemos trabajar con la persona, porque ya puede trabajar en sí misma, en aspectos internos porque ya controla el síntoma, es decir, no consume. -¿Estas etapas que nos venís describiendo, conllevan un tiempo estimado, según tu experiencia? -Sí. Podemos hablar de dos instancias, una remisión parcial son 6 meses de no consumir y una remisión total son 12 meses; aproximadamente. Una persona que lleva 6 meses sin consumir, ya maneja el síntoma parcialmente. Cuando la persona ya no consume por un año, se puede pensar hasta en el alta de un tratamiento específico, pero siempre que siga el proceso desde otro lugar: un tratamiento psicológico en un consultorio externo, porque el síntoma ya lo maneja, hace un año que no consume. Ahora bien, lo que no es tan matemático es que, en procesos como los que acompañamos, muchas veces vemos que la persona tiene una larga historia de consumo y, al poner en la balanza 5 o 10 años de consumo con el año limpio que tiene, pesan más los 10 años de su hábito; entonces no es tan simple: ya no es que en 1 año que no consume, esta rehabilitado. La franja etaria con la que trabajamos es muy amplia, va desde los 15 años a personas de 60 o más grandes también. ¿Cuál es la característica de CHOICE? - lo que me preguntabas antes - ¿Cual es la característica de CHOICE que lo distingue de otros programas? Podríamos decir que CHOICE es verdaderamente personalizado. -¿En ese caso es el consultante el que se adapta el método y no el método al consultante? -Exactamente. El consultante es el que se tiene que adaptar a una estructura y no la estructura al consultante, lo que sucede, en ese caso, si la persona se


aleja de la estructura no sabe elegir. En CHOICE el consultante elije desde que llega. Ahora - volviendo a lo que me preguntabas - puede tomar un poquito más cada etapa, o un poquito menos, pero la realidad es que después hay algo que se llama mantenimiento - que nosotros lo tenemos como etapa de seguimiento - que es cuando la persona cumple algunos criterios respecto a dónde quiere llegar, objetivos donde nace la frustración, tener compás de espera, mejorar las relaciones familiares, conseguir un trabajo o desarrollarse laboralmente, sostener la responsabilidad del estudio o del trabajo, etc. Madurar emocionalmente es el nudo de la cuestión que atendemos, es el gran conflicto del adicto. Cuando la persona logra esos criterios, ejercerlos, está en condición de plantearle un alta. Lo que es muy importante destacar es que el alta la puede alcanzar cualquier persona que llegue a esos objetivos, pero después, hay que sostener lo logrado, que es lo más difícil, por eso hay tantas recaídas. -Y ese mantenimiento es, nada más y nada menos, que para el resto de su vida. -Exactamente. Y yo hago un entre comillas: “es, nada más y nada menos, que el resto de su vida” porque, un proceso personal, debería plantearse toda la vida. Toda la vida crecemos, maduramos, cambiamos… A lo que me refiero con el “entre comillas” es a que nosotros pensamos - por los consultantes que atendemos - que hay una resolución del conflicto que vienen a tratar, por esto no hablamos de enfermedad crónica. Es verdad que la adicción, generalmente, cronifica a la persona, pero entonces hablamos de algo, por lo que se va a tener que cuidar toda la vida y es de no consumir. Pero, en nuestro caso, que atendemos a la persona quizás en un proceso anterior a que enferme - que es en el abuso de sustancias - y hasta podría decir lo mismo con el adicto porque, si lo llevo a mi experiencia personal, yo hice un cambio radical de mi vida, y fui una persona que me apegue mucho al tema de las sustancias. Que ya les contaré si quieren...

-Por supuesto que sí. -En casos de abuso de sustancias no podemos hablar de enfermedad, y no podemos ponerle a la persona la etiqueta de adicto irrecuperable, crónico, porque lo dañamos profundamente. En esos casos, tenemos que hablar de procesos que pueden culminar en la resolución total del problema que traen, cuidándose, por supuesto. Y como dije antes: si la persona transformó… Transformarte significa empezar a quererte, conocerte, descondicionarte y, desde ahí, tomar una estima diferente de la que tenías antes de vos, y ahí no entra la droga. Si realmente sabés que sos un ser de luz, sabés que vales, sabés que por todo lo que vos hagas tenés que responsabilizarte… Hay algo que nosotros llamamos “amor responsable” frente a todo lo que hagas, no importa lo que hagas, lo que sí importa es que seas consciente de aquello que elegís. Nuestra meta, no es que la persona alcance la abstinencia como meta final, sino que pueda y quiera elegir ser una persona que se abstenga, toda la vida. La meta que perseguimos es el desarrollo personal, y que el consultante pueda lograr quererse hasta el punto de poder elegir aquello que no lo ata, que lo potencia, que le hace bien. Porque si hablamos de adicciones, tenemos que hablar de relaciones tóxicas, actividades tóxicas, situaciones diarias que son tóxicas, no solamente el químico. En lo “psicoactivo” hay diferencias entre sustancias químicas. Porque alguien puede usar café y es un químico, alguien puede usar alcohol que es una droga. Pero puede usarlo responsablemente o no, de eso depende. Pues nosotros decimos que el problema no es lo que está afuera: la droga, sino la persona y el vínculo que establece con ella. Por ejemplo, cuando atendés desórdenes de alimentación, no le pedís a la persona que deje de comer, le decís que tiene que aprender a comer. Es aprender a vincularte, con eso sí… con esto no, porque esto no te hace bien, porque hay una cuestión química que hace que vos te quedes pegado a esto. Entonces: a sustituir desde un lugar responsable. Cuando utilizo la palabra “sustituir” me refiero a que es muy importante que el proceso lo hagan “limpios”, completamente. Sostenemos que se hace así porque no se puede hacer un proceso de tal magnitud consumiendo alcohol - por ejemplo - aunque no tengas problemas con el alcohol. ¿Por qué? Porque justamente, no va a ser el mismo efecto, y además, cuando alguien está pegado a una sustancia, puede que si le sacamos esa sustancia, sin trabajar en ello, traslade su apego a otra.


-Hablanos de tu experiencia con los más jóvenes… -En la mayoría de los casos, el menor que viene a consulta viene por los padres, por supuesto; pero acepta hacer el proceso para que cambie algo en su relación familiar; es decir, acepta hacer el proceso porque dice: …“che, con esta situación donde mamá esta angustiada, papá me encana, me sacan privilegios, yo no puedo seguir así”. Más allá de que quiera fumar marihuana o que quiera drogarse, le pasan cosas con la familia, y este conflicto es el que él pone como posibilidad para hacer un proceso de cambio. -En esto de lo voluntario, de elegir, de venir, elegir quedarse, una de las frases que para nosotras fue más significativa en el libro es cuando decís “querer no es poder”. Nos gustaría desarrollar un poco este concepto. -A ver… es que “Querer No Es Poder”, no siempre la salida tiene que ver con la voluntad; la salida del consumidor no tiene que ver con su propia voluntad y, fundamentalmente, se basa en - un rasgo común en todos - la ambivalencia. El adicto es muy ambivalente con respecto a su adicción, quiere, pero no quiere a la vez. Como la consecuencia de ese consumo le trae dolores de cabeza, no quiere. Si pudiera elegir no se drogaría, pero elige drogarse porque tiene una necesidad que lo lleva a consumir. Entonces, en ese debate entre consumir y no consumir, esa ambivalencia hace que si él tuviera voluntad, la perdería automáticamente porque también tiene voluntad de consumir; después, tiene voluntad para no consumir…es complejo. Por otra parte, en una adicción o en un consumo problemático - con grados altos de consumo - aparecen variables como la biológica. Esto quiere decir, químicamente la persona se adapta desde el punto de vista neurológico, el sistema nervioso central hace un descalabro, y ese descalabro provoca que la persona empiece a necesitar consumir. La persona empieza a necesitar una química determinada, porque además le surte efecto sino no se produciría el apego. -¿Hay personas que pueden consumir sin quedar “pegados” a la o las sustancias? -Cuando a mí me preguntan, o me hacen alguna nota y siempre digo: consumir es una ruleta, y más aún, en edades tempranas. No se sabe cómo se van a adaptar esas sustancias al cuerpo. Hay sustancias muy complicadas, que tienen un poder adictivo muy fuerte.

-¿Estás hablando de lo que se llama sistema de recompensa? -Claro, el tema de la recompensa. Tenemos que entender que la droga - no en todos los casos describiendo el proceso del adicto, inicialmente te da placer. Entonces, decís “esto me gusta”, “me genera bienestar” porque si así no fuera, no habría consumo. Te enganchaste. Ese placer que sentiste apenas empezaste a experimentar, no lo vas a sentir a posteriori de la misma manera, va a bajar ese placer, y vas a buscar todo el tiempo - a través de la tolerancia - volver a tener ese mismo placer, que tuviste en un principio. No lo vas a lograr nunca, pero siempre vas a estar pensando que, en algún momento, lo vas a encontrar y te vas a meter cada vez más en la sustancia, y terminás en un péndulo del que del otro lado está el dolor. Por eso es tan difícil trabajar con niños y adolescentes, porque ellos no tienen ni siquiera experiencia de pérdida en su consumo, no llegaron a sentir el sufrimiento. En cambio, el adulto, se acerca y me dice: - “Escúchame Facundo, ayudame, sacame de esto porque ya perdí a mi mujer, a mis hijos, perdí el laburo, no me quiero drogar más, pero me drogo”. Así es la droga. En el enfoque, distinguimos que el consumidor – al que hay que individualizar - tiene determinados rasgos que se repiten en distintos casos. Son personas que no tienen recursos como para supervisar su mundo emocional y su necesidad de pedir lo que necesitan, de hecho la palabra adicción significa: sin dicción, sin poder expresar, y esto es lo que ves dentro de los rasgos de personas consumidoras. Hay determinados perfiles. Lo que yo entiendo que caracterizar al adicto y lo pone dentro de un tipo de personalidad, lo desdibuja. Por la práctica que tenemos, cada persona que viene es un mundo, es un mundo diferente, no son todos iguales. La mayoría de las familias son complejas, pero no todos tienen familias que lo enfermaron; a veces, la persona enferma a la familia. Entonces, debemos tener cuidado con las categorizaciones porque es peligroso para hacer este trabajo personalizado. Hay algo que creo, que lo siento y que lo veo, las características - por rasgos también - que no se dicen de las personas que tienen estas dificultades, es una gran sensibilidad. Y esa gran sensibilidad los hace ser cuando están bien - grandes personas, en la mayoría de los casos. Personas que tienen un capital humano que está tapado por la sustancia, hay tanta luz atrás de eso que no pueden hacer…


- Los factores de riesgo, ¿son siempre los mismos? -No, no siempre. Está bien identificarlos, porque en estas situaciones, tener una familia de determinado tipo, de tener tal o cual situación de vulnerabilidad social, estar con un grupo de amigos que consumen, o la falta de escolaridad… todo eso complica las cosas, esos son factores de riesgo. Tener mucho tiempo ocioso en una edad productiva también, todo colabora con que la persona pueda caer en las sustancias, pero eso no es una característica fija. Hay otras personas que tienen todas esas situaciones en la vida y hacen otra cosa, con familias destrozadas o con familias muy tóxicas… hasta hay gente que yo te diría que son superhéroes en sus condiciones sociales mínimas de inclusión social. Los factores de riesgo son reales, vos podes tener una tendencia a tener una dificultad, pero no tenés nada determinado. -¿Y Facundo? Como persona… a través de tu libro hemos accedido un poco a tu historia... -Mucho de lo que ustedes leyeron, es mi historia, no hay nada que corregir porque esa es mi historia. -Todo el andamiaje que vos recibiste como ayuda y la que hoy brindás, a través de toda esta trayectoria, este trabajo, ¿qué diferencias encontrás? Lo esencial es la persona, la importancia en el vínculo. Por eso, yo tomo Counselors, además, porque tenemos una visión y una formación diferente en este sentido. Es más, casi toda nuestra formación pasa, por lo general, en la incorporación de actitudes en donde al otro lo podamos tomar en cuenta en su singularidad. Es único. La herramienta en Counseling es la persona. Yo digo en CHOICE: el que entra, para trabajar con nosotros, tiene que tener laburada su persona y estar en un ritmo de laburo personal sino, no puede operar acá; además, el

adicto o el consumidor problemático, te exige, te demanda, no se come una fachadita… tenés que trabajar desde el corazón y, desde un lugar en donde te comprometas con el vínculo. Y si venís a capacitarte, fundamentalmente venís a trabajar tu herramienta, que sos vos. Mucha gente viene a CHOICE a buscar su formación, porque laburamos profundo. -No es un tema fácil para el facilitador tampoco. -Y… ¡para Facundo es maravilloso este campo! Yo logré encontrar mi vocación de servicio, no todos lo logran, así que soy un afortunado. Hay personas que pueden hacer el click a partir de una experiencia vital, y a partir de ese click de: decido no consumir, hay que acompañarlo después en proceso. Hay mucha otra gente, por ejemplo, que tiene un accidente y deja de consumir a partir de ahí, o se le muere un ser querido y a partir de ahí dice: tengo que cambiar de vida y hace un vuelco radical desde el punto de vista de cómo se vincula con la sustancia, pero si no lo trabaja lo único que hace es estar en abstinencia, pero no está trabajado. -Si no hay proceso, no hay transformación. -Claro, yo dije: no me drogo más cuando nació mi hija, pero entré en un proceso tremendo porque lloré, pataleé, hice duelo de personas que para mí eran hermanos pero que consumían, me alejé de mucha gente que amé y amo; amigos, no solo amigos de consumo, sino amigos del alma. El que abusa del consumo es una persona que busca, pero lamentablemente busca… - como dice Chopra – “es un buscador en lugares equivocados”; buscas donde no tenés que buscar -¿Quién te enseñó todo esto? -Mi situación de poder abrirme, de cambiar, lo que empezó a hacer que yo pueda elegir, fueron persona vinculadas al Counseling. Empezaron a hacerme sentir que yo valía, y empezaron a hacerme ver esa luz que yo


tengo al estar bien, y desde ahí, empecé a decir: ¿por qué me tengo que drogar? Si yo valgo, ¿por qué no puedo desplegar eso y puedo desplegar lo otro? Y en términos generales, cualquier consultante acá que hace esa transformación te va a decir lo mismo: “porque me dieron un trato donde me pusieron a mí en el centro, y donde me trasmitieron que yo valgo y que yo me puedo conectar con lo más feo que hay en mí, y manipularlo sin que el otro me juzgue, verlo, desgranarlo, correrlo”

Los papás te lo dicen. Es un lugar con un ambiente cero amenazante, y eso ayuda a lograr la transformación a una vida mejor y posible. Apagamos el grabador, y los siguientes fueron momentos afectivos, de agradecimiento mutuo. Recorrimos el Centro, sacamos fotos y nos prometimos seguir en contacto, en honor a este encuentro, a CHOICE, y la profesión.-

Clr. Alejandro Corbalán Entrenamiento y Supervisión Profesional de Counselors en Counseling Humanístico Integrativo (CHI) Espacio Individual o grupal en C.A.B.A.

Informes: +54 911 53278760

Clr. Soledad Sarasúa Cel/Whtspp: (+54)9 224 410239 sercounselor@gmail.com/clr.solsarasua@gmail.com


Ser Counselor es un espacio que nació hace más de 7 años con el objetivo de ser un puente entre colegas y profesionales afines, un puente que empujara la difusión del Counseling, el trabajo interdisciplinario y ayuda en su desarrollo profesional. Hoy se centra en el acompañamiento a colegas en el armado de la profesión desde el consultorio hasta el trabajo con grupos mediante el Armado de Talleres y el acompañamiento en el desarrollo institucional mediante el Armado de Proyectos, ayudando de una manera más practica a la difusión del counseling mediante sus propios profesionales y la apertura a un mundo laboral que todavía no está del todo desarrollado para nosotros Ser Counselor tiene hoy para ofrecer a la comunidad:  SER COUNSELOR GRUPO (Facebook) un grupo de acompañamiento en la difusión de actividades de colegas e intercambio de textos para el aprendizaje.  PAGINA SER COUNSELOR (Facebook) donde compartimos todas nuestras actividades.  EBOOK ARMADO DE PROYECTOS Libro digital recién lanzado para aprender a armar proyectos institucionales  CAPACITACIÓN ONLINE PARA ARMAR TALLERES con mas de 30 videotutoriales enseñamos a armar un taller desde cero ya a mas de 50 profesionales de distintas áreas.  CAPACITACIONES PRESENCIALES durante todo el año en Ciudad Autónoma de Buenos Aires, centradas en el armado del consultorio, marketing y grupos.  TUTORIA CONTINUA en lo que necesiten nuestros colegas  GRUPO COUNSELING PROFESIONAL (facebook) grupo cerrado en que compartimos con quienes fueron parte de nuestras capacitaciones.  y muchas más actividades que están en camino. Mi nombre es Soledad Sarasúa, soy cineasta, Counselor y sobre todo emprendedora nata, desde mi pequeño lugar trabajo incansablemente para que nuestra profesión sea reconocida desde todos los ámbitos y me encanta acompañar a mis colegas es sus proyectos profesionales. Hoy más que feliz de acompañar a mi colega querida Clr. Analía Cordero en este

proyecto impresionante y a su vez tan importante para todos los que trabajamos para nuestra profesión, mas que agradecida de poder sumar mi grano de arena. Los espero en Ser Counselor para lo que necesiten, sepan que siempre cuentan conmigo. Un gran abrazo!!

Clr. Soledad Sarasúa Coordinadora General de Ser Counselor Cel / Whtspp (+54) 9 2245 410239 sercounselor@gmail.com /SolSarasua / clr.solsarasua@gmail.com Counselor en Desarrollo Laboral y Despliegue Profesional - Formadora Motivacional Formadora Academia Argentina Emprende - Ministerio de Producción de la Nación Coordinadora de la Incubadora de Empresas - Secretaría de Promoción y Desarrollo Productivo Municipalidad de Dolores - Buenos Aires, Argentina.



Hablemos de

Resiliencia

Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financieros serios, entre otros, son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, crisis existenciales que producen una sensación de inseguridad, incertidumbre y sufrimiento. El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza que les permite seguir con sus vidas frente a la situación a afrontar. No nacemos resilientes, sino que nos convertimos en resilientes a través de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.


La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y adaptarse de una forma funcional a las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo. Las personas resilientes poseen tres características principales: saben aceptar la realidad tal y como es; tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro. Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis. Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión. Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías. Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades. Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellos. Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.

COMO PIENSAN LAS PERSONAS RESILIENTES Las percepciones y los pensamientos influyen en el modo como la gente afronta el estrés y la adversidad. El estilo de pensamiento de las personas resilientes se caracteriza por ser realista, exacto y flexible. Cometen menos errores de pensamiento (como la exageración o sacar conclusiones precipitadamente, sin evidencias que las corroboren) e interpretan la realidad de un modo más exacto. LOS BENEFICIOS DE LA RESILIENCIA Las personas que logran desplegar su capacidad de resiliencia  Tienen una mejor autoimagen. (Imagen de sí mismos).  Se critican menos.  Son más optimistas.  Afrontan los retos.  Son más sanas físicamente.  Tienen más éxito en el trabajo y/o estudios.   Están más satisfechas con sus relaciones.  Están menos predispuestas a la depresión. El apoyo emocional es uno de los factores principales que contribuye a que una persona sea resiliente. - Tener en tu vida personas que te quieren, que te apoyan y en quien puedes confiar te hace mucho más resiliente que si estás solo.


- Permitirte sentir emociones intensas sin temerles ni huir de ellas, y al mismo tiempo, ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y centrar tu mente en alguna distracción. - No huir de los problemas sino afrontarlos y buscar soluciones. Esto implica ver los problemas como retos que puedes superar y no como terribles amenazas. - Tomarte tiempo para descansar y recuperar fuerzas, sabiendo lo que puedes exigirte y cuándo debes parar. - Confiar tanto en ti mismo como en los demás. Según explicaba el psicólogo Martn Seligman, enseñar a los niños a ser más resilientes, a tener una sensación de propósito en la escuela y a experimentar más emociones positivas, puede protegerlos de la depresión, aumentar su satisfacción en la vida y mejorar su potencial de aprendizaje. Estos efectos pueden continuar hasta la edad adulta evitando diversos problemas como: insatisfacción laboral, muerte precoz, problemas de salud, relaciones insatisfactorias y mayores niveles de depresión.

Las personas o grupos que viven crisis de cualquier índole, situaciones de tragedia o de estrés, que parecen difíciles o imposibles de superar y aún así los vemos sonrientes, con la cabeza en alto, y que no sólo lo superan, sino que salen renovados, creativos y hasta optimistas de esas encrucijadas, son personas resilientes. Vivimos en una sociedad con una gran crisis de valores, nuestro papel es potenciar en los niños y jóvenes la capacidad de sobreponerse a las experiencias adversas y salir enriquecidos de ellas. A desarrollar una resiliencia física, donde el cuerpo es el empaque, por lo tanto, señalar rasgos bellos, minimizar defectos; aceptar el temperamento, potenciar habilidades; una resiliencia espiritual, emocional, psicoafectiva; ser, para ellos, adultos carismáticos, humanos y comprensivos,

escucharlos para comprenderlos, asegurarles afecto, confianza básica e independencia, y una resiliencia intelectual, donde busquemos las áreas en las que sobresalen, confiando en sus capacidades, motivándolos y estimulándolos sin presionarlos.

RECUERDA SIEMPRE QUE LO QUE CARACTERIZA A LA RESILIENCIA ES ESE ENFRENTAMIENTO A LA ADVERSIDAD QUE SIEMPRE NOS DEJA UN APRENDIZAJE DE VIDA

¿CÓMO SER UNA PERSONA RESILIENTE? Cultiva un círculo de amistades cercanas y buenas relaciones familiares, porque éstas son la personas que te van a escuchar y apoyar en los momentos difíciles, generando resiliencia. Usa un pensamiento constructivo. Piensa de forma realista. Es decir, no veas los problemas o las crisis como catástrofes terribles e insoportables, sino como retos que has de superar. Procura tener una perspectiva amplia y pensar que esos problemas no van a durar para siempre, sino que acabarán pasando. Una cualidad que se valora cada vez más y se relaciona positivamente con la resiliencia es el sentido del humor, muchos resilientes tienen la habilidad de encontrar alivio al reírse de sus propias desventuras. Esta forma de salir airoso la mayoría de las veces es innata, sin embargo, puede lograrse con un acompañamiento inteligente y afectuoso, que logra construir y reconstruir de manera armónica y eficaz las metas del desarrollo humano integral, donde se fortalecen la autoestima, la autonomía, la creatividad, la felicidad, la


solidaridad y la salud. Es importante entonces, para formar personas resilientes, resaltar la importancia de educar bajo una crianza humanizada, que permita generar en los niĂąos valores y herramientas a la hora de empezar a reconocerse, a tomar sus propias decisiones, a construir su proyecto de vida, a vivir en sociedad y algo muy importante, a cuidar de sĂ­ mismos. Es la manera de asegurarnos adultos libres y responsables, que busquen el verdadero sentido a sus vidas.-

Clr. Sandra Salvati E-mail: ssalvati19 @gmail.com Facebook: Clr Sandra Salvati Consultora PsicolĂłgica


COLLAGE


13 de Agosto “Día del Counselor” Elucidar el ser de quien se busca en íntima inquietud, para comprender su potencial desarrollo en constructivo proceso,

es la tarea que nos une en el ejercicio de orientar y nos constituye como profesionales, servidores de espacios de crecimiento.

¡Feliz Día! les desea


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.