Revista Y/O - diciembre 2023

Page 1




Ciberseguridad La importancia de la ciberseguridad radica en la creciente interconexión de sistemas, dispositivos y datos en el entorno digital actual. A medida que la tecnología avanza, también lo hacen las amenazas cibernéticas, es un tema esencial del cual ya se está conversando finalizando el año 2023 y afrontando los retos del año que comienza. La ciberseguridad es esencial para preservar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información en un entorno digital en constante cambio. Su importancia se extiende a través de diferentes sectores y niveles, desde la protección de datos personales hasta la seguridad de infraestructuras críticas y la defensa contra amenazas cibernéticas sofisticadas. Es por ello que centramos nuestro interés en esta edición en este tópico desde diferentes ópticas. Además nos honra con su presencia en la portada y en la entrevista del mes: Alejandra Nuño, Socióloga y Consultora en Crecimiento Sostenible; pudimos conocer más sobre su trayectoria profesional, visión empresarial y vida cotidiana. ¡Invitadas/os a disfrutar y compartir la última edición de 2023!

Sergio Suxo Director General


Dirección General Sergio Suxo Uria

Diseño Diagramación Edición Distribución CONSER MEDIA

Colaboradores Germán Molina Pasqual Llongueras Marcos Urarte Patricio Fernánez Canto Xavier Marcet Gabriel Mysler Alejandro Melamed María Florencia Gianelli Jorge Suxo

Contacto Correo electrónico: contacto@conser.bo Teléfono: +591 2115371


6 Revista Y/O

tabla de contenidos

Pag. 8 Entrevista del mes

Alejandra Nuño Socióloga y Consultora en Crecimiento Sostenible Pag. 15

Ciberprotección y el Sector Asegurador

Pag. 22

La era de la IA y la necesidad de un seguro contra la desigualdad


Revista Y/O 7

Pag. 26 Sección Génesis Latam Consulting

24

Impulso del Reaseguro en 2024

34

Fintech y el desafío de la Ciberseguridad

40

La economía global y un menor crecimiento para 2024

42

Escasez de talento en el sector de la Tecnología

Pag. 44

Tendencias tecnológicas para la Innovación Empresarial


8 Revista Y/O

Conociendo a: Alejandra Nuño Socióloga, Consultora en Crecimiento Sostenible y Conferenciante Internacional

Entrevistamos a una de las profesionales referentes en Iberoamérica especializada en el Crecimiento Empresarial desde la óptica de más de 20 años como Socióloga.


Revista Y/O 9

E

n esta ocasión pudimos conversar con Alejandra Nuño, que desde su hogar en España nos pudo comentar su visión del mundo empresarial, desde la óptica de más de 20 años como Socióloga, referente profesional en el ámbito del Crecimiento Empresarial en Iberoamérica y por sobre todo un ser humano excepcional que trabaja día a día por un mundo mejor. Esto fue lo que nos contó: Acabamos de despedir el 2023, ¿Hagamos un breve recap del contexto anterior y un avance del mundo que nos viene? Está claro que el mundo se asemeja a una falla. Nuestro contexto actual se mueve como si de placas tectónicas se tratase. Se podría decir, entre grandes pinzas, bajo el humilde tiempo verbal del condicional, que el actual sistema productivo nos ha llevado a grandes avances y mejora de la calidad de vida; prueba de ello es la nueva longevidad y el incremento de la esperanza de vida. Sin embargo, nuestro sistema no ha sido basado en el equilibrio. Puede que durante muchos años el modelo de negocio haya estado basado en el volumen, lo que dista de un formato que prime la calidad. Esto puede ser la base que justifica por qué el sistema rompe en materia de igualdad y sostenibilidad, arrojando grandes retos que chocan contra las estructuras sociales. Nuestro marco de convivencia se ve afectado por el gran reto climático y nuestra madre tierra sufre. La propia evolución del sistema productivo atraviesa una reinterpretación reorganizando habilidades, y quizás no todos podemos seguir dicha adecuación en igualdad de oportunidades, ni siquiera en tiempo, ahora convertido este último en la nueva mina de oro, porque si de algo carecemos es de tiempo. Por tanto, el reciclaje productivo y la adaptación del sistema convella un cansancio que se ve acrecentado por la propia rapidez de la tecnología que no nos permite seguirla. Si a estos retos adaptativos le sumamos los desastres provocados por la mano que obra con creciente

agudeza una escalada bélica, atormentado nuestro resiliencia incrementada por la pérdida de bienestar y rentabilidad económica, el entorno es complejo, muy complejo, lo que los expertos denominan BANI. Bajo estos conceptos preliminares, parece difícil tornar la moneda, argumentar la visión positiva. Pero aunque parezca en apariencia casi misión imposible, la tecnología nos somete a esta paradoja que recuerda a las máscaras de los clásicos arlequines. Porque en la misma máscara comparte la sonrisa que otorga el mayor abismo de posibilidades. La tecnología acentúa lo humano porque libera tiempo y espacio, automatizando procesos, acortando distancias, promoviendo la conversación global, democratizando el acceso, la denuncia, el derecho, la libertad, el afecto. Por eso, para mí, como he contado en todas mis conferencias durante el 2023, este año que recién estrenamos tiene que cumplir una gran promesa: La cultura del cuidado. Necesitamos más que nunca la operatividad, el foco, la valentía de readaptar, quitar, cambiar, remover y volver a poner. Y para ello, necesitamos equilbrio. Hay que saber cuidarse. Hay que aprender a cuidar. Las personas, las capas directivas, las empresas se convierten en grandes agentes de bienestar alzando una interlocución directa y valiente con lo público, lo académico, los medios, y, entre todos generando calidad de vida. Debemos acunar el mundo que nos viene con La Cultura del Cuidado. No hay mayor impacto social que un trabajo de calidad. No hay mayor seguro de vida que tener autonomía. Y eso comienza por cuidar de uno mismo, protegiendo nuestro equilibrio, alimentado nuestra mente con lectura, criterio y pensamiento crítico. Comencemos por la base, Alejandra, como socióloga, usted tiene más de 20 años de experiencia en consultoría de crecimiento empresarial. ¿Qué puede aportar la sociología al crecimiento sostenible de una empresa? La sociología aporta valiosas perspectivas y herramientas al crecimiento empresarial al


10 Revista Y/O

proporcionar un entendimiento profundo de las dinámicas sociales y las interacciones dentro y fuera de una organización. Por ejemplo, destacaría 5 grandes claves: Análisis de la Cultura Organizacional, al entender la cultura interna de una emrpesa, incluyendo normas, valores, creencias y prácticas. Comprender la cultura organizacional es promover un ambiente de trabajo positivo y productivo, lo que incrementa el rendimiento y la fidelización de las personas. La sociología puede analizar las relaciones laborales y la dinámica entre diferentes estratos corporativos. Esto puede ayudar a las empresas a gestionar conflictos, mejorar la comunicación y fomentar la colaboración corporativa, es decir, incremento productivo. En tercer lugar, en el mundo en el que vivimos, el enfoque sociológico se torna cada vez más crucial para abordar la diversidad como fuente de riqueza, en un mundo asediado por complejidades, hablar de diversidad y optimización de recursos, es hablar nuevamente de incremento de la creatividad y de la innovación. Una empresa no es un ente autónomo sino que está en conversación continua con su entorno, más en un entorno globalizado, por tanto, la sociología nos permite visualizar, contextualizar y comprender a nuestros clientes, sus inquietudes, sus necesidades, sus comportamientos, Por último, la sociología es vital para entender el papel que tienen las empresas en la sociedad. Para mi hablar hoy de impacto social empresarial es hablar de equilibrio. El trabajo de calidad es el mejor seguro social, permite a las personas tener libertad, autonomía, tiempo y espacio; para vivir, pensar, conciliar y facilitar no sólo el trabajo a los demás, sino fomentar el pensamiento crítico, vital en los tiempos que corren para discernir y generar opinión, base estable para la convivencia democrática. En resumen la sociología fomenta la estabilidad

interna y externa mejorando la vida de las personas. Me siento profundamente orgullosa de mi carrera. Hablando de operatividad, ¿Cómo se lleva La Cultura del Cuidado a la empresa? La Cultura del Cuidado es la lectura de la conversación que va dando forma al rol de la empresa con la sociedad. La Cultura del Cuidado no es un diálogo estático, sino que evoluciona según los declinajes del propio marcaje social. Así en 2021 y 2022, sufrió un gran acelerón dentro de los contextos internos corporativos. Las empresas se quitaron los antifaces y se dieron cuenta que en la era de la tecnología, las personas, el talento y la diversidad son fuente segura de innovación y creatividad, es decir, incrementan la productividad. Por eso pusieron sus estructuras operativas a trabajar bajo el eje de gestión que marca La Cultura del Cuidado, situando la vida en el centro de los negocios. No hay mayor optimización de recursos ni mejor fuente de productividad. Sin embargo, en el 2022, con la llegada de la terrible guerra en Ucrania, el abismo generado por la inflación, la vulnerabilidad del sistema productivo, la dependencia de las materias primas y los nuevos ejes de poder geopolíticos, La Cultura del Cuidado se tornó terca con la visión del equilibrio productivo en materia de logística y equidad retributiva con la cadena de valor. No se puede hablar de coherencia si esta no se compromete con la cadena operativa de forma integrada, rompería de nuevo el equilibrio vital. A finales del 2022 y durante todo el 2023, nos enfocamos en los grandes retos globales, marcando la “S” de “The Social” con un acento que tilda con mayor peso el Impacto Social que generan las corporaciones. Por eso, para mí, hablar de La Cultura del Cuidado con visos al inicio del 2024 es remarcar las dos velocidades: La corta y operativa, que mide, trabaja y baja al campo, dejando los maquillajes y comenzando a tomar los datos de la salud interna como claros KPIS de rendimiento productivo; para focalizar un segundo impacto que alimenta el interno y primero, reiterar a través del don de la palabra el impacto social


Revista Y/O 11

que tienen las organizaocnes, una función vital y prioritarioa llamada a contribuir al concepto de #SociedadKm0, que son aquellas sociedades que trabajan en el fortalecimiento de los valores universales que nos unen. La ética, la honradez, la libertada, la igualdad, franqueadas por la salud y la educación. La Cultura del Cuidado en el 2024 mira sin titubeos a una sociedad sana que sabe despolitizar espacios neutrales que son capital social de nuestras sociedad, no siendo fruto de las ideologías. ¿Cómo se declina La Cultura de Cuidado en perfiles de proyectos? Principalmente mis proyectos trabajan todos bajo el mismo método de abordaje que pasa por la integración del conocimiento base, entender los retos y desafios que van generando distintos diálogos entre empresa y sociedad, y la personalización profunda por proyecto, eso se consigue trabajando con la integranción de expertos en materias. Mismo sistema de trabajo que integra conocimiento transversal y personalizado por mercado, empresa, reto. Proyectos de consultoría en crecimiento empresarial, salud y bienestar. Trabajo en proyectos que comparten el mismo marco operativo y mismo proceso metodológico, La Cultura del Cuidado como marco operativo de gestión integrada, en el sector hospitalario, sector de seguros, alimentación, financiero, ocio deportivo, etc. Mi segunda área de negocio relevante en cuanto a ingresos anuales es en materia de divulgación del conocimiento capitalizado en conferencias. El pasado año 2023 he impartido más de 12 conferencias, en más de 7 mercados globales, afrontando principalmente como apostar por La Cultural del Cuidado para afrontar el reto de la nueva longevidad, y, cómo está afecta a la convivencia intergeneracional. Mi tercer área de negocio es colaboración

y generación de conocimiento, trabajo con distintos medios de comunicación generando artículos de opinión, participando en todos los formatos, desde televisión, radio y y prensa tanto escrita como digital. A su vez, soy profesora asociadada en distintas universidades, en materia de innovación y tecnología, el crecimiento sostenible, la salud, diversidad y el bienestar. Y en estos momentos, estoy preparando mi primer proyecto editorial, tengo una gran oferta de una muy buena editorial. Al final, todo confluye sobre la misma lectura, cómo entender los desafíos y retos sociales cómo palancas de crecimiento empresarial, el abordaje metodológico es profundo y exhaustivo, los entregables se cuidan con mimo en el valor de la fuente, la personalización del conocimiento y su operatividad en la declinación operativa para verdaderamente incrementar la productividad a través de la optimización del recursos empresariales. Mi propósito es mejorar la vida de las personas. Creó profundamente en la empresa como agente de bienestar.

'La Cultura del Cuidado en el 2024 mira sin titubeos a una sociedad sana que sabe despolitizar espacios neutrales que son capital social de nuestras sociedad, no siendo fruto de las ideologías.'


12 Revista Y/O

¿Cómo son los abordajes de los proyectos? ¿Tiene metodología? Si, 100%. El método es todo. Es fundamental. No importa el área de negocio, pero al final cuando el valor que se aporta es conocimiento el método siempre pasa por: Diagnóstico personalizado que implica una integración de operativa del proyecto o de la empresa y una integración de conocimiento profundo. Cada día son más complejos los proyectos más sencillos. Vivimos en un entorno que nos implica la interconexión de expertos, para mi la palabra clave es: Integración. Operativa, conocimiento, ejecutiva. Yo trabajo soluciones 100% ad hoc, no importa si el entregable final es un artículo de opinión, una conferencia o un gran proyecto de consultoría, mi método es el mismo. Integración operativa, de conocimiento y de ejecución, todo ello con una gestión recia, muy estricta para liderar equipos 100% multidisciplinares, creados específicamente para el proyecto, el artículo o la conferencia. Yo manejo muchísima información, muchísimos equipos, muchos expertos, nadie creería el volumen que muevo para llevar a cabo mis proyectos.

Nunca jamás he conseguido nada que no sea a fuerza de innovación. Para innovar se necesita expertise, documentación, datos, profundidad de conocimiento. Buenos líderes gestores, recios en la gestión del buen gobierno. Luego, 100% facilitadores. Si las arenas de innovación no se bajan a las personas, no se activan de forma excelente, con calma, sin “prisa”, los proyectos no sirven para nada. Yo ahí tengo una ventaja competitiva: Soy una buena comunicadora, lo soy porque creo en el cambio y en valor de las personas. Mi trabajo es un regalo que se llama mejorar la vida de forma equitativa de las personas. Vivo por ello y para ello. Garantizo los resultados. 100%. Finalmente, ¿Cúal es su visión de Latinoamérica? Como bien indica el canal de DW “América Latina afronta en 2024 retos comunes al resto del mundo y desafíos que ponen en jaque a toda la región, pero además, los diferentes países deberán abordar sus propias problemáticas”. Desde mi humilde opinión, necesitamos fortalecer las economías latinoamericanas mejorando la productividad


Revista Y/O 13

interna de las empresas, promoviendo La Cultura del Cuidado, la educación en riesgos laborales, incluyendo la importancia de la salud mental. Es primordial incentivar la productividad bajo el propósito empresarial que contribuye a la mejora de la vida de las personas promoviendo trabajos de calidad, cuyo último fin, es contribuir a la estabilidad social que vela y cuida por la sociedad civil basada en valores universales. Optimizar los recursos es clave para la productividad bajo narrativas alentadoras que contextualicen la cultura marco país con la cultura empresarial, personalizando todo lo que se pueda personalizar para facilitar el trabajo de las personas. Por tanto, tenemos que promover el nuevo liderazgo que se focaliza en estar al servicio de los demás. La empresa que cuida y vela por la formación de las personas porque queremos promover sociedades con autonomía, no incentivar subsidios, sino libertad económica, equidad y cuidado. Usted, estuvo en Bolivia, ¿Volverá? Nada deseo más en el 2024. Bolivia, acoge, abraza y sonrié. Algo que en Europa muchas veces se nos olvida. Latinoamérica tiene un papel clave en el mundo, posee grandes reservas de la biosfera, es dueña de materias primas prioritarias para las cadenas productivas, las personas son grandes profesionales, comenzando por su actitud, servicial, amable, humilde, honesta. No puedo pensar en una zona y en un país que no te haga sentir como en casa. Esa casa que a veces se vuelve arrogante si está se piensa que tiene una superioridad moral. España, Europa, son bastiones importantes, lógicamente son mi país, pero no me ciega la pasión, creo que a veces pecamos de falta de humildad. En todo caso, somos tierras hermanas, fruto de un mismo lenguaje, mercados que conviven y producen, agradecimiento y respeto mutuo. Por muchos años más.

f

ALEJANDRA NUÑO - LA PERSONA ¿Cómo está compuesta la familia? Mi familia es pequeña. Yo soy hija única, mi padre y mi abuela también, somos pocos. Mi familia núcleo es mi hijo Álvaro, soy madre monoparental desde el inicio. Álvaro, es mi motivo de vida, mi objetivo vital, siento una gran responsabilidad, puede que eso a veces me pase factura. Es la ilusión de mi vida, junto con la nueva y reciente incorporación, mi gata La Pita. La gata es mi gran compañía, es exploradora y cariñosa, la adoro. Mi abuela ha sido una persona muy importante en mi vida. Mi padre es capitán de la marina mercante, mis padres pasaban largas temporadas fuera de casa, ella, mi abuela, practicamente me crió. Considero que soy una persona afortunada, pero es verdad que hay partes que no cuentan en los cuentos de Walt Disney. Yo eso lo aprendí con claridad a las 30 años, a raíz de mi maternidad. ¿Cuáles son sus pasatiempos favoritos? Cada día me gusta más lo sencillo. Mi ritmo de vida es frenético, tengo que hacer un ejercicio consciente de balanza y equilibrio a diario, de lo contrario no podría afrontar mis responsabilidades. Cada día cobra más importancia en mi vida la cultura del autocuidado. Por eso, mi tiempo de calidad pasa por pasatiempos cada vez más sencillos, más simples, amo la lectura es clave en mi vida. Mis libros. Leer. Todos los días no importa dónde esté mi último ejercicio antes de dormir. Pasear de forma serena, con música. El mar. Pasar tiempo con mi hijo, es un lujo. Viajar. Soy del norte de España, el mar es libertad y salud. No pido grandes cosas a mi vida, silencio, sencillez, personas amables, pocas, pero muy puras. ¿Un viaje soñado? Nueva York. Tokyo. Si pudiera, me iría a vivir fuera de España, personalmente estoy fuera de casa ya. Ahora bien, Madrid es un lugar maravilloso para vivir. Es una ciudad amable, acogedora. Pero, si mi viaje es NYC y si me iría fuera de España a vivir. ¿Alguien me acoge?.


14 Revista Y/O

En la economía digital de hoy en día, los ciberataques representan una amenaza constante y en continua evolución para las compañías, sin importar tamaño o sector. En este sentido, priorizar la ciberprotección es una práctica esencial para una gestión efectiva de los ciberriesgos, y los ciberseguros una pieza clave en ello.


Revista Y/O 15

Ciberprotección, la próxima frontera del sector asegurador

L

as crecientes tensiones geopolíticas, la incertidumbre de los mercados y de la sociedad, y el auge de las tecnologías digitales están derivando en un aumento de los ciberataques, cada vez más letales y sofisticados. Según las estadísticas de fuentes autorizadas, en 2022 estas amenazas se incrementaron globalmente en un 38% respecto a 20211, siendo el ransomware y la ciberguerra las más comunes y peligrosas. Los atacantes tienen claros sus focos principales: infraestructuras críticas (redes de telecomunicaciones, hospitales, administraciones públicas, centros de datos, etc.) y cadenas de suministro digitales2, ambos pilares críticos para las economías, y donde el impacto de las pérdidas puede ser mayor y escalar de manera más rápida. Las entidades públicas y privadas, por tanto, tienen que continuar priorizando sus estrategias e inversiones en ciberseguridad, sin importar su tamaño o el sector en el que operen, enfocándolas siempre desde una perspectiva holística e integral que integre monitorización, prevención, respuesta y remediación ante incidentes. Las aseguradoras juegan un papel destacado en este contexto, y el sector está trabajando en hacer más palpable su rol. No obstante, si bien el mercado de los ciberseguros ha crecido de forma considerable en los últimos


16 Revista Y/O

años, persiste un enorme déficit asegurador que ralentiza los esfuerzos. La colaboración público-privada, apoyándose en presupuestos de las administraciones – como ocurre con el Consorcio de Compensación de Seguros, por ejemplo – no solo ayuda en ese déficit, sino que es crítica para garantizar la resiliencia económica y social en caso de que se produzca un ciberincidente de alta gravedad. Los ciberseguros, oportunidad

una

ventana

de

Un mercado de ciberseguros relevante y adaptado a las nuevas realidades permite a las compañías responder con agilidad ante los problemas de ciberseguridad detectados3. De hecho, parece haber un consenso general sobre la ventana de oportunidad que presentan los ciberseguros para las aseguradoras, pero también una clara necesidad para un mayor entendimiento del ciberriesgo de cara a que el sector en Europa continúe desarrollando esta línea4. Entre los desafíos que hay que sortear para mejorar la oferta se encuentran la precisión a la hora de cuantificar el impacto de los eventos cubiertos o la falta de datos históricos, entre otros factores. “Hay falta de datos y limitaciones en modelos predictivos en eventos extraordinarios que permitan calcular precios y reservas, ya sean relacionados con los ciberriesgos o con desastres naturales. De momento, la solución de esas brechas sigue siendo compleja y requiere incluso de colaboraciones publico privadas”, explica Ricardo González García, director de análisis, estudios sectoriales y regulación de MAPFRE Economics, en el podcast Economics Café. La Asociación de Ginebra lleva tiempo explorando los obstáculos para asegurar los ciberriesgos más extremos o catastróficos. Sus conclusiones se alinean con la limitación de los modelos predictivos generados hasta ahora: los factores que impulsan las grandes pérdidas en ciberseguridad no pueden modelizarse con “enfoques estadísticos

estándar, entre otras cosas porque el alcance de los daños depende, en gran medida, de la interacción entre los incentivos y los recursos tanto de los atacantes como de las víctimas”5. Para una aseguradora o reaseguradora, este tipo de ciberriesgos no son fáciles de calibrar ni cuantificar. No obstante, tanto por el nivel de oportunidad de negocio como por su función como agente indispensable para garantizar la continuidad de los negocios y la estabilidad económica y social en general, mejorar en esta área se antoja indispensable. Estrechar lazos con insurtechs, agencias de seguridad y otros agentes Crear alianzas con agencias de seguridad gubernamentales, proveedores de infraestructuras críticas, compañías tecnológicas u otros agentes implicados en el sector de la ciberseguridad es esencial para que la industria aseguradora entienda y asimile mejor los ciberriesgos, y pueda desarrollar una cartera adecuada a la situación y necesidades actuales. “La naturaleza de este tipo de riesgos y su complejidad dentro de un entorno dinámico, global y cambiante hacen que sea fundamental su correcto entendimiento, análisis, control y medición”, explica Óscar Taboada, responsable de negocio Cyber de MAPFRE RE. Estas sinergias también permiten al sector ampliar la escala y el alcance de la protección de los ciberseguros, siempre teniendo en cuenta los límites en la cantidad de pérdidas financieras que puede suscribir y asumir. Innovar en la investigación y uso de modelos de datos y tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA) ayuda a hacer un mejor control de estos riesgos digitales. Compañías como MAPFRE están poniendo el foco no solo en acompañar durante la respuesta y recuperación post-evento, sino también en la identificación, protección y detección del mismo gracias a esta innovación. Fuente: mapfre.com



18 Revista Y/O

Chubb impulsa los “Seguros as a Service” en Latinoamérica Para ampliar el abanico de productos y servicios la aseguradora ha generado diferentes alianzas con startups como Mercado Libre, Rappi, Nubank, Tenpo, Betterfly y HealthAtom, entre otros.

Hace 20 años, un seguro de casa era igual para todo el mundo. Pero hoy no es así”, dice Marcos Gunn, presidente regional de la aseguradora Chubb. De origen estadounidense y con 200 años de historia, la entidad anunció en noviembre una ampliación de las capacidades de integración digital de Chubb Studio, para hacer más dinámico el mercado de captación de seguros. “Como consecuencia de la tecnología y la capacidad de entender los clientes a través de la data, de a poco empezamos a crear productos que son más personalizados. Si uno piensa en seguros gracias a la digitalización y la capacidad de entender los clientes, podemos construir productos que son más a la medida”, indica el ejecutivo a AméricaEconomía. De esta forma, la plataforma creada por Chubb ofrece un servicio que incluye desde la adaptación del sitio web a la marca del cliente, hasta un widget plug and play para aplicaciones móviles, así como servicios web y APIs en la nube para una integración rápida, escalable y segura. Siguiendo la tendencia de la industria global, esta plataforma se convierte en un portal para desarrolladores B2B2C -es decir, empresas que

atienden a empresas en el segmento retail, de acuerdo con sus siglas en inglés- que facilitará aún más a sus socios de distribución estratégicos el acceder, probar y experimentar propuestas de seguros, productos y capacidades dentro de sus propios ecosistemas digitales. Al mismo tiempo, funciona como un SaaS que se encarga de las cotizaciones, suscripción, pagos, facturación y procesamiento de reclamos de los seguros. De este modo, Chubb provee la plataforma y con ello se asegura que otros partners se hagan cargo de las ventas minoristas. Este anuncio refleja cómo la industria del seguro en todas partes se empieza a adapta a las necesidades del cliente, con productos “as a service”. Así, es posible encontrar a través de diferentes alianzas con startups que operan en la región, tanto fintech y unicornios, por ejemplo, Nubank, Rappi, Mercado Libre o Betterfly, entre otros. Estos ‘seguros integrados’ ofrecerían una ventaja competitiva en el entorno B2B2C, ya que ayudan a expandir productos y servicios a ecosistemas emergentes y crear una oportunidad para que los seguros existan en la vida cotidiana de los consumidores de una manera nueva y modular. Con este esquema, no solo entregan protección


Revista Y/O 19

a los bienes, sino que se apunta al estilo de vida del usuario final. "Los equipos tecnológicos de nuestros socios ahora tienen un lugar conveniente para acceder y descubrir nuestras propuestas de valor de seguros digitales a través de diferentes verticales y productos, así como un entorno de pruebas donde nuestra creciente biblioteca de API y SDK se pueden experimentar en tiempo real", afirmó Sean Ringsted, Executive Vice President, Chubb Group y Global Digital Head de Chubb. En el caso de la aseguradora la unidad de negocios digitales se está expandiendo rápidamente en términos de ingresos, productos y capacidades, con cerca de 200 plataformas e instituciones financieras nativas digitales líderes, especialmente en Asia y América Latina.

10,4% en 2019 y de solo 8,8% para el año pasado. Con este antecedente, la industria del seguro está avanzando en digitalización y sumando alianzas con startups y fintech. De hecho, el reporte de McKinsey & Co aventuró que la industria de seguros podría estar inclinándose hacia la misma disrupción que trastornó al sector bancario en las últimas décadas. La similitud es que los minoristas y las empresas de tecnología convergieron con una multitud de soluciones de tecnología financiera (fintech), en formatos móviles, y con el enfoque “entre pares” (peer-to-peer) entre otras aproximaciones de negocio que desafiaron fundamentalmente los modelos de negocios de los bancos.

RENTABILIDAD LATINOAMERICANA

El símil de McKinsey es que todo eso obligó a la banca tradicional a invertir fuertemente en la transformación digital, hicieron omnipresente la banca móvil y orquestaron o participaron en ecosistemas de servicios financieros, desde seguros hasta préstamos y tarjetas de crédito.

El interés por desarrollar la región está creciendo, con distintos actores del sector de aseguradoras que han ido adoptando un formato insurtech para captar nuevos clientes de forma tercerizada, con seguros a la medida.

Asimismo, las aseguradoras deben estar preparadas y ser ágiles en sus respuestas, para competir con el ecosistema de las insurtechs y porque cada vez aumenta la penetración de transacciones y pagos digitales.

La tendencia no es al azar. El más reciente Reporte Global de Seguros 2023: Capturando la Ola de Crecimiento en América Latina, de la consultora McKinsey & Company detectó que Latinoamérica es uno de los mercados que ofrece mayor rentabilidad financiera a las aseguradoras, si se comparan con los mercados de Estados Unidos o de Europa, con un valor de US$ 174.000 millones.

Según datos de Statista, en México los pagos móviles han crecido un 662,5% en los últimos cinco años y se estima que para 2025 el valor de este tipo de transacciones se acercaría a los US$ 25.700 millones.

Actualmente la firma tiene 20 millones de pólizas digitales vigentes y acceso a más de 375 millones de clientes.

El estudio también indica que la rentabilidad financiera para las compañías aseguradoras ha venido pasó de un boom en 2019 del 22,3 para estabilizarse en 16,6% el año 2022. En cambio, la misma rentabilidad en otras latitudes fue de

Para Chubb, que los seguros pasen a un plano digital, significa que son de fácil reclamación, contratación y cancelación, lo que cambia la relación con los productos adquiridos. “Por ejemplo, para el caso de que los usuarios necesiten reportar un accidente deben ingresar a la web de Chubb, después seleccionan siniestros y automáticamente te direcciona a la plataforma


20 Revista Y/O

de Chubb Studio. Ahí identifican que seguro y tipo de siniestro necesitas a reportar, una vez seleccionado te dan una lista de documentos claves para adjuntar, completas el formulario y autogestionas el seguro”, detalla Gunn. DESDE UNA PYME A UNA BICICLETA Justamente el sector de los seguros emergentes, o insurtech, han posicionado su alianza con Chubb en Latinoamérica enfocados en el modelo de mirada colectiva, tal como señala Eduardo della Maggiora, fundador y CEO de Betterfly. “La manera de hacer disrupción -e irrupciónpara llegar a más gente es cambiar el paradigma de cómo uno está pensando en la distribución y la venta de seguros”, detalla. La visión es ir mas allá de los seguros tradicionales, pero sin dejarlos de lado, generando nuevos productos en el que se alineen los incentivos de las compañías de seguros con los del consumidor. “Tú tienes una bicicleta, te la roban y tú quieres que te paguen por la bicicleta. Y ese incentivo está desalineado porque, si te roban la bicicleta, la compañía de seguros tiene que pagar por esa bicicleta y yo como usuario quiero que me la paguen. Y qué pasa si hacemos que, cuando hay un reclamo, nosotros ganemos, en cambio de que, cuando hay un reclamo, nosotros perdamos y sea un costo. Hagamos una estructura en base a que, cuando haya un reclamo, nosotros ahí cobramos la prima en base a los reclamos que hay en el pool, le agregamos una comisión y lo cobramos, versus cobrar una tarifa plana antes de entregar la póliza”, enumera della Maggiora. Aun con estas opciones, según estimaciones del Banco Mundial, el 55% de los adultos en América Latina no están bancarizados. Una brecha relevante respecto de Europa, Asia y Estados Unidos.

La firma estadounidense ofrece estos servicios de seguro a través de estas asociaciones donde destaca el seguro viajes, accidentes, vida, hogar, pymes, entre otros. “Las corporaciones grandes -por lo general- tienen su programa de seguro, pero los consumidores, personas y las pymes no. Te pongo un ejemplo, en México de cada 100 propietarios o personas que adquieren un departamento, solo cinco tienen seguro de la casa. Eso quiere decir que, cada vez que enfrentan un evento, no tienen quien los apoye. Hicimos un análisis cuando pasó el huracán Norma por arriba de Los Cabos. Esas pymes que tenían nuestra protección y respaldo pudieron volver a operar a los 90 días en promedio. Las pymes que no tenían seguro no volvieron a operar o solo pudieron arrancar de una manera más precaria”, destaca Gunn. En julio de este año Chubb y HealthAtom, una healthtech chilena enfocada en mejorar la eficiencia de los prestadores de salud en Latinoamérica mediante software como servicio, anunciaron una alianza regional para desarrollar soluciones integrales de protección a la salud dental de los pacientes en la región. La alianza comenzará en Chile, y durante 2024 se espera llegar a Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú. "El propósito de Chubb es entregar protección a nuestros clientes en conjunto con nuestros socios de negocios y esta alianza representa un paso importante hacia una Latinoamérica más protegida. HealthAtom ha construido un importante ecosistema de servicios y gestión para prestadores de salud y clínicas a lo largo de la región y estoy seguro de que tanto nuestros clientes, como nuestros aliados estratégicos podrán beneficiarse de esta gran infraestructura", aseguró Marcos Gunn. Fuente: americaeconomia.com



22 Revista Y/O

La era de la Inteligencia Artificial exige un seguro contra la desigualdad Es casi seguro que la revolución de la IA conducirá a un aumento de las disparidades de ingresos. Para garantizar que la tecnología emergente no amplíe la brecha de riqueza, los gobiernos deben reformar el sistema tributario de modo que las tasas para las personas con mayores ingresos aumenten automáticamente una vez que se haya superado un umbral de desigualdad. Los legisladores de la Unión Europea (UE) recientemente alcanzaron un acuerdo provisional sobre una regulación significativa destinada a mitigar los riesgos que plantea la inteligencia artificial (IA) a la humanidad, y otros países parecen dispuestos a seguir el ejemplo de la UE. Pero esta regulación no aborda uno de los mayores desastres que puede conllevar la IA: la perspectiva de un desempleo masivo y de un drástico aumento de la desigualdad de ingresos. La regulación no puede eliminar estos riesgos sin que el mundo deje de gozar de los potenciales beneficios de la IA, como marcados aumentos de la productividad y una enorme creación de riqueza. Es por esta razón que los responsables de las políticas también deben implementar regulaciones destinadas a compensar a los ciudadanos en caso de que estos desastres ocurran. Seamos claros: no nos oponemos a regular la IA. Pero de la misma manera que adoptamos una estrategia dual para proteger a los hogares vulnerables a las inundaciones –mediante la construcción de escolleras y la provisión de un seguro contra inundaciones–, los gobiernos también deben ofrecer un seguro contra la desigualdad para garantizar que la IA no amplíe la brecha de riqueza. Si bien es concebible que

las futuras administraciones puedan modificar los términos de un programa semejante, recortar beneficios que hoy favorecen a muchos sería políticamente difícil. Ya existen claros indicios de que las cosas se pueden complicar. Este año, los actores de Hollywood se sumaron a los guionistas en la primera huelga a nivel de la industria en más de 60 años. Una de sus principales demandas era que hubiera salvaguardas contra la IA generativa. Pero la IA revolucionará el futuro del trabajo de los profesionales de cualquier tipo, desde médicos y abogados hasta conductores de taxi y cajeros, y los incrementos subsiguientes en la producción total no se compartirán de manera equitativa. Quienes lleven a cabo y sean propietarios de las invenciones podrían amasar una riqueza gigantesca que, en gran medida, será posible gracias a un ahorro en los costos laborales. Es tentador creer que la IA convertirá a grandes segmentos de la fuerza laboral en cocineros de hamburguesas, pero incluso ese empleo se está automatizando. Quizás haya otros servicios de bajo valor que la gente pueda brindar. De no ser así, la cantidad de desempleados crónicos aumentará. En cualquier caso, las disparidades de ingresos casi con certeza se agudizarán. Los responsables de las políticas pueden limitar, o incluso impedir, los aumentos resultantes de la desigualdad mediante una reforma del sistema tributario. Por ejemplo, si la desigualdad supera ciertos límites, las tasas de los impuestos federales a la renta para las personas de altos ingresos podrían aumentar automáticamente. Para impedir


Revista Y/O 23

que la desigualdad siga creciendo, se podrían fijar impuestos al 1% superior de la escala salarial todos los años, de manera de asegurar que su porcentaje del ingreso nacional total después de impuestos nunca aumente por encima de los niveles actuales. Sin duda, si la IA provoca aumentos verdaderamente catastróficos de la desigualdad –por ejemplo, si el 1% que más gana recibiera todos los ingresos antes de impuestos–, lo que podrían lograr las reformas tributarias podría ser limitado. Consideremos un país donde el 1% que más gana se queda con el 20% de los ingresos antes de impuestos – aproximadamente el promedio mundial actual–. Si, como consecuencia de la IA, este grupo recibiera todo el ingreso antes de impuestos, sería necesario gravarlo a una tasa del 80% y que el ingreso se redistribuyera como créditos fiscales entre el 99% restante, sólo para lograr la distribución de ingresos antes de impuestos de hoy; financiar al gobierno y lograr la distribución de ingresos después de impuestos de hoy exigiría una tasa aún más elevada. Dado que estas tasas tan elevadas podrían desalentar el trabajo, muy probablemente sería necesario implementar un seguro contra la desigualdad parcial, análogo a tener una franquicia sobre una póliza de seguro convencional para reducir el riesgo moral. Una distribución de ingresos tan asimétrica es improbable y, en casos menos extremos, un seguro contra la desigualdad total o casi total sería posible y justificado. Pero si bien este experimento de pensamiento resalta una debilidad de nuestro plan –no puede brindar seguro total en los casos más catastróficos–, también destaca la importancia de incorporar alguna forma de seguro automático en el sistema tributario. Después de todo, la mayoría de la gente coincidiría en que, si la desigualdad económica efectivamente se disparara, habría que gravar al 1% que más gana a una tasa sustancialmente más elevada que la actual. Para hacer frente al desempleo masivo que puede generar la IA, muchos –desde Juliet Rhys-Williams en 1943 hasta el candidato presidencial de Estados Unidos Andrew Yang en 2018– han propuesto un ingreso básico mínimo garantizado para todos, más allá de lo que hagan. Otros economistas, como el premio Nobel Edmund Phelps, han sugerido, en cambio, subsidiar los salarios ampliando el impuesto negativo sobre la renta para las familias de bajos ingresos o ajustando las deducciones de

los impuestos corporativos. En cualquier caso, estos planes requieren financiamiento, e incorporar un seguro contra la desigualdad en el sistema tributario podría ser un ajuste de largo plazo. Aunque nuestra propuesta no le ponga un límite a la cantidad de dinero que la gente puede ganar o ahorrar, somos conscientes de que establecer un seguro contra la desigualdad no resultará políticamente sencillo. Pero es demasiado lo que está en juego como para no intentarlo. Como señaló el juez de la Corte Suprema de Estados Unidos Louis Brandeis, podemos tener democracia o una gran riqueza concentrada en manos de unos pocos, pero no ambas cosas. Dos aspectos de nuestra propuesta la tornan más factible desde un punto de vista político que un impuesto tradicional. Primero, el límite a la desigualdad se puede fijar por encima de los niveles actuales –lo que significa que no se dispararía de manera inmediata–. Los psicólogos han demostrado que la gente es más idealista cuando decide sobre el futuro lejano que sobre el presente. Como los votantes no conocen su futura categoría de ingresos, es probable que decidan a favor de un seguro contra la desigualdad basado en principios morales abstractos. Segundo, si se activa el seguro, el grupo de beneficiarios sería mucho mayor en número que el grupo de los que más ganan que pagan la tasa marginal más alta. De hecho, la transferencia de riqueza del 1% que más gana debería ir a la mitad inferior de la escala salarial, aunque es posible que se comparta con quienes ganan más para conseguir su apoyo. Una vez que entre en vigencia el seguro, la legislación podría terminar reduciendo los impuestos para la mayoría de los trabajadores. Definir explícitamente las tasas impositivas para ofrecer un seguro contra la desigualdad extrema fue una buena idea cuando uno de nosotros lo propuso por primera vez hace 20 años. Pero es una idea mucho mejor hoy. Para recoger los beneficios de la IA, debemos prepararnos para un aumento potencialmente catastrófico de las disparidades de riqueza e ingresos.

Fuente: ladiaria.com.uy


24 Revista Y/O

El reaseguro podría impulsarse con fuerza en 2024 gracias a unas renovaciones más fluidas

Según Guy Carpenter, el mercado de reaseguros crecerá en su número de renovaciones en 2024, lo que significará, en su opinión, “una amplia capacidad y un enfoque comercial para las asociaciones comerciales”. La industria mundial del reaseguro creció en el último trimestre de 2023, “impulsada por la recuperación del capital en el sector y por los saludables retornos de las reaseguradoras, estimados en cerca del 20% para 2023”. Guy Carpenter, en coordinación con AM Best, estima que el capital total del reaseguro a escala global aumentó un 10% en comparación con el año anterior. A diferencia de años anteriores tras una importante corrección del mercado, el crecimiento del capital fue impulsado por reaseguradoras existentes sin presencia relevante de empresas emergentes. «El mercado reflejó condiciones comerciales más equilibradas que brindaron a las empresas ya existentes mejores oportunidades para lograr sus objetivos y al mismo tiempo mantener relaciones clave con las reaseguradoras», ha afirmado Dean

Klisura, presidente y director ejecutivo de Guy Carpenter. En estas condiciones, se ha iniciado un período de renovación más fluido en comparación con 2022. Sin embargo, existen todavía había geografías y segmentos de clientes que afrontan desafíos para alcanzar una estructura equilibrada. Los elementos clave para las renovaciones en reaseguro incluyen: •

• •

El mercado inmobiliario recuperó un ritmo comercial más consistente, que sobrepasa los segmentos más afectados por pérdidas y que mostraron una recuperación significativa, incluso en nuevos negocios donde la actividad reaseguradora aumentó considerablemente. Los mercados siguen siendo sensibles a los precios, pero las principales correcciones ya tuvieron lugar a lo largo de 2023. Las discusiones proactivas sobre temas relevantes, como huelgas, disturbios y sucesos civiies, terrorismo y ciberdelitos. Los cambios en las tasas globales de reaseguro de catástrofes ajustadas al riesgo promediaron a entre un 10% y un 30% para los programas


Revista Y/O 25

afectados por pérdidas. La clave para impulsar la capacidad de renovación en reaseguro fue diferenciar las carteras de clientes y garantizar que los supuestos actuariales reflejaran las estrategias de cartera futuras. El año 2023 se perfila como rentable para las reaseguradoras, lo que refleja el grado de corrección del mercado y los patrones de actividad de las pérdidas. El rendimiento del capital está superando el coste de capital de las reaseguradoras, ya que los rendimientos promedio proyectados se acercan al 20%.

Otros desarrollos importantes del señalados por Guy Carpenter incluyen: •

mercado

El capital de reaseguro se recuperó en 2023, ayudado por las fuertes ganancias de suscripción e inversión y la recuperación de las importantes pérdidas de inversión a valor de mercado que afectaron duramente al sector

en 2022. La estimación del capital de reaseguro dedicado tradicional es de 461.000 millones de dólares, lo que significa un aumento del 12% con respecto al nivel inicial de finales de 2022, mientras que se estima que el capital alternativo aumentó un 3,7% a 100.000 millones de dólares netos. El mercado de bonos catastróficos tuvo un año récord en 2023. Se introdujeron sesenta y nueve bonos diferentes en el mercado, por un total de más de 15.200 millones de dólares colocados El total de grandes pérdidas aseguradas de la industria para 2023, con una suma de eventos que superan los 100 millones de dólares de pérdidas aseguradas, asciende actualmente a 94.000 millones de dólares, incluido el huracán Otis, el terremoto de Turquía, las inundaciones y el ciclón de Nueva Zelanda y las tormentas de viento en Estados Unidos.

Fuente: segurosnews.com


Qué es el “radical candor”, la clave del feedback honesto y respetuoso en las organizaciones

Por: Alejandro Melamed Doctor en Ciencias Económicas (UBA), Consultor Experto de Génesis Latam Consulting

En el mundo laboral una opinión puede ser mal recibida o generar conflictos. Cómo se puede entablar una comunicación honesta y respetuosa, sin dejar de lado lo que se piensa. Existe un concepto que puede ayudar a lograrlo.

“Muchas veces intento transmitirles ideas que son importantes para el funcionamiento del equipo, pero sé que no les van a caer nada bien a los demás miembros porque no están acostumbrados a decirse las cosas de frente. Entonces me juzgan de ‘políticamente incorrecto’ por querer decir cosas que pueden resultar duras o incómodas”. Palabras más, palabras menos, eso me confesó hace unos años, en un proceso de confidential advisory, un joven y brillante ejecutivo de una compañía financiera, con larga experiencia en grandes empresas tecnológicas.

“Tienen que aprender la idea de ‘radical Candor’”, insistió en ese momento, y el término me llamó la atención. De inmediato acudí al diccionario y encontré que, en latín, “Candor”, está asociado al concepto de “pureza”, a algo tan transparente y genuino que tiene brillo propio. Recién ahora, luego de un reciente viaje a Silicon Valley, pude entender la profundidad de su planteo. De hecho, uno de los aspectos que más me sorprendió de mi visita a las grandes firmas tecnológicas y start ups californianas fue la capacidad de sus integrantes de decir


las cosas de manera transparente y, al mismo tiempo, escuchar verdades a las que, a veces, preferimos hacer oídos sordos. No me refiero a una “honestidad brutal”, como el nombre de aquel disco de Andrés Calamaro (porque las verdades tampoco deben lastimar sin justa causa), sino más bien a una “franqueza total”, cuidando también a las personas involucradas. En esta misma dirección podemos hacernos cinco preguntas: 1. 2. 3. 4.

5.

¿En cuántas oportunidades sentimos la necesidad de decir “nuestra verdad”, más allá de lo que el otro quiere escuchar? ¿Cuántas veces sentimos que nos hubiera resultado muy positivo que nos digan cosas que nos ocultaron? ¿En cuántas situaciones percibimos que nos transmiten juicios sobre nosotros, sin anestesia? ¿Nos resulta fácil metabolizar aquellas experiencias en las que nos trataron muy bien, pero omitieron darnos una opinión que nos hubiera ayudado en nuestro desarrollo profesional? ¿Cuán productivo sería que nos digan y poder decir las cosas sin hacernos daño, que pudiera existir un feedback sin descuidar al ser humano que está recibiendo la información?

El feedback, siempre un regalo La idea de brindar feedback (retroalimentación) adecuado ha sido estudiada y divulgada desde hace mucho tiempo, pero lamentablemente aún es una cuenta pendiente en la mayoría de las organizaciones. Muchos se quejan del fenómeno del “feedback por excepción negativa”. Esto es: no nos dicen nada salvo que hagamos algo mal, porque nos pagan para que hagamos las cosas de manera apropiada. Asimismo, es muy común ver en las encuestas de clima laboral el bajo lugar que ocupan

en el ranking las respuestas relacionadas con el feedback que brindan los jefes a sus colaboradores. Las quejas provienen de los dos lados: desde aquellos que no reciben ningún feedback hasta los que están saturados de recibirlo en extremo. Las nuevas generaciones, por su lado, acostumbradas a postear en las redes y recibir likes de manera inmediata consideran este tema como crucial para su motivación. Pensemos: ¿qué ocurriría si un joven publicara una imagen en sus redes y los “me gusta” de sus amigos llegaran varios meses después? ¿qué pensarían? En sintonía, vale decir que muchas empresas siguen teniendo una sola revisión anual para su sistema de evaluación de desempeño... ¿Y el feedback? Bien gracias. En este sentido, es necesaria una observación: todavía muchos siguen hablando de feedback positivo (para resaltar las cosas bien hechas) y negativo (para puntualizar actividades que no estuvieron a la altura de las expectativas). Nuestra posición es que el feedback siempre es positivo, ya sea para reforzar comportamientos o para mejorarlos. Consideramos que el feedback siempre es un regalo y que los interlocutores son los principales agradecidos. Muchos estudios respaldan esta afirmación, considerando que el clima laboral mejora entre un 40% y 60% en aquellos equipos en los que se da una mayor cantidad y calidad de sesiones entre los actores de la organización. Claramente, se trata una herramienta tan valorada como económica (no requiere ni recursos, ni presupuesto, ni tecnología adicional). Radical candor y Franqueza total Se suele hablar de honestidad brutal para definir aquellos comportamientos en los que nos transmiten “toda la verdad sin anestesia”. Pero aquí se encienden las alarmas: decirle a alguien las cosas sin filtro (“a lo bruto”),


sin medir el impacto en la persona que recibe la información, puede tener también consecuencias muy negativas.

muchos contextos laborales.

Kim Scott es una coach de líderes de empresas como Dropbox, Qualtrics y Twitter, con una vasta experiencia como ejecutiva en compañías como Google, además de haber sido docente en la universidad corporativa de Apple. Es la autora del libro “radical candor”, generado a partir de sus propios aprendizajes en las grandes organizaciones en las que trabajó. Como lo describe ella misma, el radical candor es “un antídoto para las culturas tóxicas, un concepto simple que no siempre es fácil de practicar”

El concepto central es: decir lo que hay que decir, sin ofender al otro, resguardándolo como persona y como profesional.

En este escenario reina el silencio o bien se brindan elogios genéricos que se perciben como no genuinos (o también críticas poco específicas). Algunos lo definen como el “peligroso silencio” para ser querido o como autodefensa, para después no recibir ninguna crítica del otro. Es “callarse o hablar para no decir nada”.

Está claro que “decir lo que hay que decir, sin ofender al otro” no es una misión sencilla. Tenemos que entender cómo hacer para que, al momento de decir las cosas, podamos traspasar los extremos del silencio y evitar el síndrome de la furia (o el ataque de ira repentino). Estas situaciones límite son muy habituales en

El modelo se basa en dos ejes:

A. Nivel de franqueza (expresarse clara y sinceramente) B. Cuidado personal (preocupación genuina por el bien y el desarrollo profesional de los otros)

En función de los estos dos ejes, se generan cuatro cuadrantes: 1. Insinceridad / falsedad manipulativa. No te desafío y no me intereso por vos.

2. Empatía ruinosa. Me intereso mucho por vos, pero no te desafío.


Es la muy habitual reacción de muchos para evitar impactar negativamente en los sentimientos de la otra persona. Es la preferencia por no hacer ningún tipo de crítica para no resultar desagradable con el prójimo. Muchas veces son elogios superficiales y críticas poco específicas, pero siempre cuidando, teóricamente, al otro. Se prefiere preservar el vínculo en lugar de decir lo que hay que decir. 3. Agresión desagradable/desconsiderada. Te desafío al máximo, sin interesarme por el impacto que te genero. En muchos casos roza la falta de respeto. Es la crítica despiadada y descorazonada sin considerar la huella que se puede generar en la contraparte, pudiendo llegar a ser ofensivo. Se tira la cuerda diciendo todo lo que hay que decir, sin preocupación por cómo puede ser la percepción de la otra parte. A veces puede causar una humillación pública sin medir las consecuencias. 4. Radical candor/Franqueza total con cuidado: Te desafío al máximo, pero con pleno cuidado por el ser humano. Es la confrontación respetuosa, la conjugación entre la transparencia total en las opiniones y la absoluta preocupación por el impacto que las mismas puedan generar. Existe una conexión genuina, en la que los elogios son auténticos y las críticas siempre tienen una orientación constructiva. La amabilidad y el respeto por el otro son la forma y el canal para transmitir las ideas y siempre se realizan con espíritu generoso, de aprendizaje y crecimiento. Los factores clave de éxito Es importante tomar nota de algunos elementos que generan el contexto ideal para que el radical candor sea una práctica habitual. A saber: 1.

Seguridad psicológica, garantizando que cada persona pueda expresarse libremente

2.

3. 4. 5. 6.

7.

y ser genuina, sin temor a consecuencias negativas por su accionar. Confianza y respeto mutuo entre los interlocutores. Es ese intangible que tantas veces hace la diferencia y se va construyendo en cada interacción. Transparencia para no ocultar la información y las opiniones sobre los otros. Generosidad para compartir. Implica también disponer del tiempo para hacerlo apropiadamente. Interés genuino en ayudar al otro y generar experiencias de crecimiento significativas. Reciprocidad y disposición para escuchar. Esta práctica genera un círculo virtuoso en el que todos empiezan a querer ayudar a los demás integrantes, por lo que también debemos estar abiertos a escuchar activamente. Empatía y compasión para acompañar las emociones de los otros.

En síntesis, el concepto de radical candor implica decir las cosas, aunque sean difíciles, de manera directa y honesta, preservando a las personas, sin ofenderlas. Como bien destaca la propia Scott, podría definirse como una obligación moral con el otro, ya que el radical candor tiene como objetivo la mejora y el desarrollo del prójimo, aún si molesta aquello que se tiene que decir. Claridad, especificidad y sinceridad. Ser compasivo y directo, combinando sensibilidad y franqueza. Duro con el tema, suave con la persona. Desafiar y cuidar simultáneamente a las personas, progresando de una cultura del control a una de la colaboración, en la que todos crecen, se desarrollan y se benefician.

* Alejandro Melamed es Doctor en Ciencias Económicas, speaker internacional y consultor disruptivo. Autor de ocho libros, entre ellos El futuro del trabajo ya llegó (2022), Tiempos para valientes (2020), Diseña tu cambio (2019) y El futuro del trabajo y el trabajo del futuro (2017).


La ética del Seguro ¿Tiene ética la Inteligencia Artificial (IA)? ¿Cómo gestionar la ética digital? Por: María Florencia Gianelli Licenciada en Psicología, Directora de Formación de Génesis Instituto del Seguro

Exceso y Vacío Estamos en tiempos de exceso donde todo es mucho, desde la riqueza hasta la pobreza, de la hiper comunicación a no saber nada del otro, de la hiper visibilidad al desconocimiento más absoluto de quien tengo al lado. Estamos en la era de la transparencia, donde es todo es mostrado, somos una vidriera con piernas. Estamos en épocas donde se ha pasado de lo sólido a lo espectral. Del abrazo al emoji. De a poco lo material se va perdiendo y se transforma en información…de la foto impresa de nuestros afectos al archivo en la nube. El mundo digital es un mundo de datos, no de recuerdos. Los recuerdos también son aquellos objetos que tienen un sentido particular para cada uno de nosotros, menos objetos, más datos. Sólo el tiempo con otro crea lazos fuertes y sólo con las cosas reales podemos alcanzar esa relación afectiva. Sin embargo, hoy no tenemos tiempo para el otro, así que las cosas “queridas”

por haber logrado su domesticación son cada vez más raras. Consumo desmedido El mundo está mediado por la tecnología, los datos, la IA. El acceso a la realidad está mediado por las tecnologías, las experiencias se construyen en la interacción con ellas. Por ejemplo, en WhatsApp, rey de las comunicaciones, el malentendido está a la orden del día porque a partir de la escritura lo subjetivo y las connotaciones se reducen a emojis. Por suerte nos quedan los audios, aunque podemos acelerarlos y una vez más la voz se reduce a la tecnología. Esta aceleración también es una aceleración del tiempo. Estamos en épocas en las que creemos que acelerarlo es ganarlo, y ésta es una falacia gigante. El tiempo no se gana…no se pierde…el tiempo es. Las relaciones y los vínculos se ven afectados por esta nueva concepción de la temporalidad. Hoy ya no llamamos a alguien de una, le mandamos


un WhatsApp y le preguntamos si puede hablar. En otras épocas llamábamos y nos llamaban, en la absoluta ignorancia actuábamos. La anticipación de nuestros tiempos anula el riesgo de atender y ser atendidos. La temporalidad se registra distinta.

La mirada está puesta en el afuera, quedamos a merced del like… ¿del like de quién?

Ya no queremos asumir riesgos, la vida se nos digitaliza y creemos, muy falsamente, que vamos teniendo más control sobre ella.

Así utilidad se confunde con verdad, pero lo cierto es que algo puede ser verdadero y no útil. La verdad es, y no puede entrar en esta categoría de utilidad.

Debo decir que más control tenemos, menos sabemos. Hoy ya no llamamos a alguien le mandamos un mensaje de texto. Hoy ya no llamamos a alguien le mandamos un mensaje de audio. Hoy ya no llamamos a alguien le mandamos un emoji. Hoy ya no llamamos…. En este contexto la IA va tomando entidad y se instala en nuestra cotidianidad, una tecnología invisible que está en todas partes. Con ella se instala una característica: la inmediatez. Inmediatez a nuestros deseos, a nuestras necesidades, al registro de la realidad. No hay pausa, no hay espera. Todo es aquí y ahora. “En sus orígenes las redes sociales estaban dedicadas a estimular la socialización y la competición de contenidos que resultaban estimulantes o divertidos, hoy se han trasformado en espacios donde todo puede suceder, donde todo está contenido y hasta parecen ser el origen de la vida misma, por momentos”.

Los likes tienen un sentido de utilidad, a más likes más réplicas, más algoritmo, más visibilizaciones, más viral. El efecto buscado es viralizar algo.

Todo lo que sucede en las redes tiene un sentido de utilidad, la pregunta sería ¿qué valor simbólico le otorgamos a la utilidad? El verdadero acto de rebeldía sería estar “fuera de cobertura”. A las IA le hemos otorgado el poder del oráculo, el poder de la verdad. Si la verdad está depositada en un objeto externo, ya no nos implicamos es ajeno a nosotros. Éste es el punto central. Así como en las redes el anonimato habilito a decir cualquier barbaridad, crear algoritmos para las IA sin preguntarnos que de nosotros hay en ellos, es un poco perder el norte de nuestra subjetividad. Para ser franca, más que perderlo es entregarlo. Las IA están impregnadas de sesgos, de prejuicios que nos son propios. Las IA son herramientas que hemos construido. No vienen dadas, como toda tecnología están atravesadas por lo humano. Estamos dentro del paradigma tecnológico, como usuarios o como creadores.

Si no estás adentro, no sos.

Los algoritmos son diseños nuestros. Acá no hay magia, sólo matemáticas y criterios adoptados.

El exceso de digitalización es la trasparencia que implica en términos de preservar nuestra intimidad, nuestro mundo interior, en las redes sociales todo se muestra, todo se expone.

En el contexto que mencionaba al inicio, la IA es ese objeto externo donde se condensan dos anhelos que la humanidad ha sostenido por mucho tiempo. Poder y conocimiento, que no


son criticables, en tanto y en cuanto no sean utilizados fuera de la posición ética. La IA no puede comprender elementos humanos como la construcción ética, moral, cultural, emocional, arte o historia.

imparcialidad de los datos que deben ser precisos y representativos porque, parciales o sesgados, pueden llevar a decisiones injustas y discriminatorias.

¿Si el mundo real está sesgado, porque no lo estarían las tecnologías?

Centrarnos en la ética es centrarse en la pregunta por el ser, el ser de la filosofía, la pregunta por la esencia, por el respeto al otro distinto a mí. Si logramos sostener la mirada en alto, levantar el pie del acelerador, mirar a nuestro alrededor, podremos seguir avanzando hacia un futuro mejor donde todos tengamos lugar.

Como todo desarrollo tecnológico puede ser una oportunidad o una trampa.

El ojo habrá que ponerlo en el desafío de la gobernanza y de la regulación.

Yo no le temo a las tecnologías, sino al uso que de ellas pueden hacer las personas. Mi mama decía “no le temas a los muertos, más debes temerles a los vivos”.

El límite nos ordena, la ética es el norte

La tecnología, la IA, es creación de la humanidad, nosotros decidimos como utilizarla.

La IA también está transformando la industria aseguradora porque participa en los procesos que permiten mejorar la calidad de los servicios. Hoy es posible predecir riesgos con mayor precisión, detectar fraudes de manera más eficiente, personalizar las ofertas de acuerdo con las necesidades reales del cliente, mejorar la experiencia del usuario y tomar decisiones a partir del análisis de más información, gracias a la capacidad de procesamiento y análisis de los datos. Colaboran en mejorar la comunicación interna y externa, en la redacción y edición de pólizas y contratos, y pueden concentrar los datos que permitan realizar proyecciones más asertivas, por ejemplo, ante la detección y prevención del fraude. El sector asegurador está utilizando los datos, básicamente en las siguientes áreas: ventas, distribución, suscripción, precios, gestión de riesgos y operaciones. Esto es genial, siempre y cuando las herramientas y sus diseños sean éticas. Necesitamos que el sector garantice la

Algunos de los principios éticos que nos ordenan son la transparencia, la inclusión, la responsabilidad, la imparcialidad, la fiabilidad, la seguridad y la privacidad. Los actores del rubro asegurador pueden ser quiénes marquen la construcción de una IA puesta al servicio del mercado y de las personas, con ética y trasparencia por norte. Creo que estamos frente a la oportunidad de comprender las implicancias de nuestras acciones en el contexto actual que mencionaba al inicio del artículo. Tener una mirada amable y consciente del progreso; y desde este lugar, acompañados por las tecnologías como herramientas, podamos construir una mejor realidad contra las desigualdades o el cuidado del medioambiente que hoy nos ocupan y preocupan. Nosotros somos los que construimos nuestros espacios de interacción, nuestras sociedades, nuestro mundo, nuestras tecnologías y nuestras organizaciones. Nosotros somos la clave de la IA.



34 Revista Y/O

Las fintech ante el desafío de la ciberseguridad: más allá de las exigencias regulatorias La revolución fintech trajo consigo un cambio radical en la forma en la que gestionamos nuestras finanzas. Pagos móviles, banca digital y criptomonedas son solo algunas de las innovaciones que renovaron el panorama financiero. Sin embargo, este progreso no está exento de desafíos y uno de los más apremiantes es la necesidad de elevar los estándares de ciberseguridad en todo el ecosistema fintech, a nivel global, regional, y por supuesto en la Argentina. El ciberdelito y la ciberseguridad no conocen de fronteras.

sin precedentes. En este marco, las instituciones financieras enfrentaron un riesgo cibernético 300 veces mayor que otras organizaciones, dado que manejan el activo más atractivo para los ciberdelincuentes: el dinero.

La evolución tecnológica generó una paradoja: mientras amplía las posibilidades y comodidades para los usuarios, también multiplica las amenazas cibernéticas. La digitalización de la vida cotidiana, impulsada aún más por la pandemia, creó un terreno fértil para que ciberdelincuentes realicen ataques informáticos de forma más masiva y sencilla.

Si bien las certificaciones de ciberseguridad no son obligatorias para, por ejemplo, las fintech B2B que no manejan cuentas ni custodian fondos de usuarios, ni transaccionan tarjetas, obtener dicho respaldo se vuelve relevante frente a las crecientes amenazas. Ese es el caso de tapi, startup argentina que recientemente obtuvo la certificación ISO 27001:2015, elevando el standard de calidad en seguridad en el mercado.

Tiempo atrás los ataques se centraban en sistemas empresariales, pero la realidad actual presenta un cambio significativo. Ahora,resulta más fácil atacar a individuos, multiplicando los "vectores de ataque" potenciales. Lo que antes era un único vector, como el servidor de una empresa, se ha expandido a cada empleado conectado a internet, creando una red de vulnerabilidades que aumenta el nivel de exposición. Las estadísticas respaldan la urgencia de esta problemática. Según un documento publicado en Carta Financiera, ya en 2021 las violaciones de datos aumentaron un 68%, estableciendo un récord

Cybersecurity Ventures, por su parte, informó que los costos de los cibercrímenes a nivel global pasaron de 3 trillones de dólares en 2015 a 6 trillones en 2021, mientras que 2025 el costo global se estima será de 10.5 trillones de dólares.

Según Tomás Mindlin, CEO y Co-Founder de la paytech, este es un distintivo que valida los esfuerzos en salvaguardar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos, generando confianza en un entorno donde la seguridad financiera es una prioridad indiscutible. No debemos olvidar que en el universo fintech tiene gran preponderancia de startups, cuya velocidad de implementación, una de sus características distintivas, contribuyen al aumento de soluciones relevantes para los usuarios al tiempo que aumenta la exposición en términos de seguridad informática.


Revista Y/O 35

Adicionalmente, para el usuario final, aunque no sea su público objetivo, la solidez de la industria financiera es fundamental para la generación y mantenimiento de la confianza, un elemento fundamental para su segmento. Como sucede naturalmente y en la cotidianidad, los usuarios finales no comprenden completamente la complejidad de las operaciones financieras, desconociendo que detrás de cada transacción hay diversos actores, distintas empresas y diferentes partes que colaboran para asegurar un procedimiento seguro. Sin embargo, sí saben y aspiran a que allí donde depositan datos personales y valores económicos, la ciberseguridad no puede estar en discusión.

La ciberseguridad no es simplemente un término técnico; es una práctica esencial que implica la protección de sistemas, redes y programas contra ataques digitales. En el sector fintech, donde las transacciones y los datos financieros son el núcleo del negocio, una estrategia robusta de ciberseguridad no es un lujo sino una necesidad.

Certificaciones como la ISO 27001 no solo elevan la vara de calidad en seguridad, sino que también respaldan a una industria relativamente joven que crece al ritmo de las necesidades y tendencias que ella misma genera.

La seguridad no solo es responsabilidad de las empresas fintech, sino un compromiso colectivo para preservar la confianza de los usuarios y garantizar un futuro financiero digital más seguro.

El panorama fintech argentino enfrenta desafíos significativos en materia de ciberseguridad, y la elevación de estándares es esencial para garantizar la integridad del sistema financiero digital. La certificación ISO 27001 no solo es una respuesta a las amenazas actuales, sino también una inversión en la confianza y la solidez a largo plazo.

Fuente: cronista.com


36 Revista Y/O

Depende con el cristal que mires Por: Germán Molina Díaz Economista, miembro de número de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas (ABCE)

En una conversación sostenida hace mucho tiempo con mi padre sobre política y economía, el iniciaba diciendo: “hijo depende con el cristal que mires”, en este sentido, previamente a realizar una narrativa respecto al estado económico de nuestro país y sus perspectivas el 2024 se requiere identificar básicamente el modelo y política económica vigente durante 17 años continuos1, para mirar con el cristal que utiliza el gobierno y luego con otro cristal de leyes y principios económicos. En este sentido, cuando la asignación de los recursos a la economía es mediante un plan, en donde el principal protagonista es el Estado se denomina Economía Populista2, y cuando prevalece los mecanismos del mercado y un Estado con el rol de regular las actividades, protegiendo a los grupos más vulnerables y redistribuyendo los ingresos mediante programas sociales, se conoce como una Economía Mixta. ¿Cuál es el tipo de modelo y política económica de Bolivia? Desde el 2006 funciona una estructura organizativa administrativa y política de transición hacia el socialismo y la economía con el nombre de economía plural3 constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. Una narrativa sobre el “modelo de economía plural” es que se basa en una concepción de la sociedad y la economía que pretende mostrar a las acciones estatales como fruto de decisiones

colectivas pactadas libremente, sin respetar la libertad individual de las personas y suponiendo que los ingresos transitorios y permanentes fiscales se mantendrían indefinidamente que asegurarían la expansión del gasto fiscal (mirando con los cristales del gobierno), pero con costos elevados de pérdida de la productividad y competitividad económica del país, asimismo, por su lógica y el rol del Estado, según la teoría de economía política permite señalar que es un Modelo de Economía Populista de transición hacia el socialismo4, que fue experimentado en diversas oportunidades en el país y finalizaron con resultados nefastos que para resolverlos se aprobaron políticas de ajuste y reformas estructurales, con elevados costos económicos, sociales y políticos que afectaron el bienestar de la sociedad (mirando con los cristales de leyes y principios económicos). ¿Cuál es el estado económico al 2023? Bolivia ya experimento desde su creación varios procesos similares al que está vigente (2006-2023) beneficiado por creciente y elevada restricción presupuestaria proveniente de una bonanza económica de 8 años y la siembra económica durante 20 años anteriores, que permitió financiar la expansión del gasto público de 2 dígitos, para que el Estado realizará casi todas las funciones imaginables en la economía y dirigir la misma hacia una economía socialista a costa de la productividad, competitividad económica del país y la libertad individual, priorizando la acción del Estado mediante políticas selectivas y preferenciales a la economía


Revista Y/O 37

comunitaria5 y el resto de las organizaciones económicas de la economía plural a cumplirlas.

para ir a la industrialización con sustitución de importaciones.

La mirada con cristales del gobierno con su modelo y política económica tiene orientación de: frenos (controles); apreciación de la moneda el boliviano favorecido por el elevado incremento del flujo y stock de dólar que facilito la desdolarización o bolivianización de las transacciones económicas y financieras; incremento de los depósitos bancarias; aumento de las recaudaciones tributarias y coparticipación tributarias; cuotas de exportación; control de precios y subsidio de algunos productos; subsidio de los combustibles; transferencias condicionadas; redistribución del ingreso; congelamiento del tipo de cambio nominal desde noviembre del 2011; asistencialismo, clientelismo; des institucionalismo; subvención del diésel, gasolina, GLP6, harina, azúcar; elevación de la deuda pública; aumento de la deuda flotante, etc.. características que no tuvieron problemas de financiamiento hasta el 2013, hasta que posteriormente y hasta la actualidad continuo la expansión del gasto público a pesar de la declinación de los ingresos públicos y retornando a los déficit fiscales, disminución del flujo y stock de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia que no es garantía de continuar con un tipo de cambio fijo oficial por la escasez de dólares y la aparición del mercado paralelo de la divisa a una cotización superior que encarece el precio de los productos nacionales e importados que vienen soportando los empresarios y consumidores, a pesar de la oferta de divisas a la cotización oficial por internet, establecimiento de un mercado cambiario preferencial para los exportadores, utilización de las barras de oro para cancelar el servicio de la deuda externa, elevado déficit fiscal, déficit de balanza comercial, baja tasa de crecimiento económico, costo de vida baja pero mantenerlo tiene un costo creciente de subvención, que significa que tenemos una “Inflación Reprimida”, y tasa de desempleo baja, pero en un entorno de aproximadamente de 80% de sector informal y 20% de sector formal, es decir son empleos precarios que explican dicho resultado. Por otra parte, las calificadoras de riesgo emitieron informas sobre la economía boliviana no favorables colocándola como de elevado riesgo país que desalentaría a la inversión privada nacional y extranjera. En este contexto, las autoridades gubernamentales intensificaron en continuar con la creación de empresas públicas

La publicación de cifras oficiales de las principales variables macroeconómicas al 2023 son: tasa de crecimiento económico al 2do. Trimestre de 2,21% y estiman que cerrará en 2,7%7; tasa de inflación a noviembre de 1,48%; tasa de desempleo nacional de 3,6%; a septiembre las exportaciones $US8.340 millones y las importaciones a septiembre $US8.280 millones con saldo positivo de $US60 millones y la deuda externa respecto al producto (PIB) a octubre de 29,8% y sobre el déficit fiscal respecto al PIB se contaría con dicha cifra después de concluir el cierre de ejecución presupuestaria y contable 2023. La evaluación de los resultados de los indicadores económicos respecto a los programados permite identificar los siguientes desvíos: tasa de crecimiento económico de 2,16 puntos porcentuales menor al estimado y tasa de inflación de 2,12 puntos porcentuales menor al estimado, es decir, no se lograron alcanzar las cifras utilizadas en la formulación del Presupuesto General del Estado 2023. Por otra parte, la cifra del desempleo efectivamente es la más baja que se registró, pero con un sector informal de la economía de aproximadamente 80% y 20% del sector formal que significa que son puestos de trabajo precarios. Respecto al balance comercial a septiembre es positivo, sin embargo, durante el último trimestre podría revertirse dicho resultado por la estacionalidad del período. Con relación al indicador de la deuda pública respecto al PIB únicamente es la deuda externa, omitiendo la deuda interna que corresponde agregarla, para tener la deuda pública total de las obligaciones del sector público que al 2022 registro 80% y a octubre 2023 sería mayor, y a futuro con posibilidad de riesgo de ingresar a un default. ¿Cuál es la perspectiva económica del 2024? La economía boliviana es pequeña y abierta respecto al total de la economía mundial, vulnerable a los shocks externos, tomadora de los precios internacionales, y a nivel interno con un sector formal de al menos un cuarto del total de la economía de participación con frenos (controles) y con tendencia declinante por la alta presión tributaria y otros sectores económicos generadores de elevados ingresos y utilidades favorecidos con


38 Revista Y/O

nula o bajísima presión tributaria que continuarían el 2024, en este futuro escenario continuaría el actual modelo y política económica, subestimando los signos de elevada vulnerabilidad en cuanto a la sostenibilidad del crecimiento económico, generación y acumulación del stock de divisas, ingresos fiscales, elevación del servicio de la deuda externa, aumento del déficit fiscal, desempleo y expectativas inflacionarias. Un registro de cifras de ingresos y gastos fiscales de cada institución pública nacional, departamental y municipal, agregado y consolidado de todo el sector público boliviano de la próxima gestión 2024 asignado para la ejecución de políticas públicas programadas se tienen en el Presupuesto General del Estado (PGE) que es un instrumento de política económica, que en su elaboración considero lo siguiente: tasa de crecimiento económico de 3,71% menor en 1.15 pp; tasa de inflación similar a la esperada al 2023; un déficit fiscal superior en 0,31 pp al esperado al 2023 y se mantendría el tipo de cambio en una banda cambiaria de (+) y (-) 10. Otro dato económico es el precio del barril de petróleo que se utilizo es $US71,0. El presupuesto agregado 2024 es Bs 340.317.970.486 y el presupuesto consolidado de Bs 265.558.034.072, que significa un incremento de 7,3% y 8,9% respectivamente con relación a la gestión fiscal 2023. También registra un monto de Bs 10.000.000 para la subvención de alimentos e hidrocarburos. Respecto a la inversión pública son $US 4.274 millones. En el resto de ingresos y gastos fiscales se mantiene la línea iniciada desde el 2006 y el plan de desarrollo económico social (PDES) 20212025. También incorpora la emisión de los bonos soberanos por $US2.000 millones y que el Ministerio de Planificación del Desarrollo suscriba un contrato de crédito externo por $US700 millones, asimismo, un aumento del capital al Banco Unión con recursos del TGN, así como se realice las alianzas estratégicas de las empresas públicas del nivel central para la colocación de las inversiones con empresas nacionales o extranjeras legalmente constituidas en el país. Un título de Disposiciones Adicionales con tres componentes que corresponden ser tratadas en

otras leyes específicas y un título de Disposiciones Finales con dos componentes con incisos de comienzan desde la a) hasta la x) que fueron aprobadas en gestiones anteriores y señalan que se mantienen vigentes el 2024. El instrumento de política económica aprobada en la Cámara de Diputados con observaciones fue enviada a la Cámara de Senadores donde también la aprobaron con observaciones y remitida nuevamente a la de Diputados y sea presentada al plenario de la Asamblea Legislativa, sin embargo, antes de su tratamiento legislativo declararon receso. Para la gestión fiscal 2024 mantiene las mismas características de anteriores años: incremento del PGE agregado y consolidado; tipo de cambio fijo; expansión del gasto público (corriente y de capital); elevado déficit fiscal, desahorro público, deuda flotante, crédito externo, crédito interno y continuar con una política económica de redistribución del ingreso, creación de empresas públicas y sustitución de importaciones en un marco de capitalismo de Estado modelo de transición hacia un sistema económico socialista, que debería revisarse esta política económica, porque no es sostenible por el elevado nivel del gasto público. Los ingresos públicos por la exportación de gas serían menores respecto a gestiones anteriores, que significará menor ingreso de divisas y depósitos en las cuentas fiscales, baja recaudación tributaria, coparticipación tributaria y regalías. Los gastos fiscales corrientes serían cubiertos con los ingresos fiscales corrientes y los ingresos de capital no serían suficientes para financiar la inversión pública, brecha fiscal que serían financiados con crédito público porque ya no se cuenta con un espacio fiscal8, sin embargo, el PGE para el 2024 continúa elevado y tendría que racionalizarse cuidadosamente. La ratio PGE/PIB para el 2022 y 2023 fue 79% y 80% respectivamente y para la gestión 2024 sigue la tendencia creciente, de igual manera, los gastos del Tesoro General de la Nación (TGN) se elevan porque son recurrentes e inflexibles a la baja, como son el


Revista Y/O 39

pago de salarios, renta vitalicia, servicio de la deuda pública, los programas sociales y transferencias condicionadas y no condicionadas, así como las subvenciones a los hidrocarburos, alimentos y servicios básicos, sin embargo, de acuerdo a la Constitución Política del Estado y la Ley Marco de Autonomías y Descentralización es posible lograr la racionalización del gasto público, achicando el tamaño del Estado central porque a nivel subnacional rigen las autonomías y descentralización. En conclusión, continuaría el modelo, política económica y programación de las variables económicas optimistas de crecimiento económico, baja inflación reprimida déficit fiscal con la finalidad de mantener el nivel, tendencia y crecimiento del gasto fiscal iniciado desde el 2006 a pesar de ser nulo los ingresos transitorios (bonanza económica) y los ingresos permanentes insuficientes que resultaran en un elevado déficit fiscal porque la apuesta a la generación de nuevos ingresos de operación por parte, del inicio de actividades de las empresas públicas Siderúrgica del Mutún, Yacimientos de Litio de Bolivia y otras están demoradas y entonces proseguirán recurrir al crédito público interno y externo afectando a la generación presente y futuro de los bolivianos al asumir el compromiso de utilizar los ingresos públicos, para amortizar el capital y el pago de intereses. en la próxima gestión fiscal sabiendo que se tiene una severa restricción de la declinante tendencia a la baja del flujo de divisas y el stock de las reservas internacionales netas del Banco Central de Bolivia y también el nivel, tendencia de la deuda interna alcanzo un elevado monto que de continuar con la tendencia creciente, se pondría en riesgo la estabilidad económica9.

f

Referencias: 1. 2.

3. 4.

5.

6.

7. 8.

9.

Excepto el período noviembre 2019-noviembre 2020. También se llama capitalismo de estado, economía de transición hacia el socialismo, economía de transición hacia el capitalismo y en Bolivia economía plural con énfasis la economía social comunitaria productiva (MESCP). Constitución Política del Estado, Título I Organización Económica del Estado, Capítulo I Disposiciones Generales, artículo 306, numerales I-V. “Una y otra vez, en un país como en otro, los gobernantes han aplicado programas económicos que recurren en gran medida al uso de las políticas fiscales y crediticias expansivas y a la sobrevaluación de la moneda para acelerar el crecimiento y redistribuir el ingreso. Al aplicar estas políticas, por lo general no ha habido preocupación por la existencia de restricciones fiscales y cambiarias. Después de un breve período de crecimiento y recuperación económica, surgen cuellos de botella que provocan presiones macroeconómicas insostenibles y que finalmente conducen al derrumbe de los salarios reales y a graves dificultades de balanza de pagos.” Dornbusch y Edwards (1992). Son los procesos productivos impulsados por: organizaciones sociales, comunitarias y micro y pequeños empresarios, artesanos, Organizaciones Económicas Campesinas (OECAS) Organizaciones Productivas, Comunidades y Asociaciones urbanas y rurales, basados en valores como equidad, complementariedad, reciprocidad y solidaridad. (PND) La última semana de diciembre 2010, el 26 se aprueba suprimir los subsidios de los carburantes y luego transcurridos 5 días, el 31 de diciembre abroga la medida de suprimir los subsidios de los carburantes Ahora EL PUEBLO, lunes 25 de diciembre de 2023. El espacio fiscal es la disponibilidad de recursos para financiar un incremento en el gasto público sin comprometer la sustentabilidad de la posición financiera del gobierno o la estabilidad de la economía (Heller 2005). Según Dornbusch y Edwards (1992) distinguen cuatro fases comunes a la gran mayoría de experiencias de economías populistas. La primera crece la producción, los salarios reales y empleo, y las políticas macroeconómicas tienen gran éxito. La segunda se crea cuellos de botella en la economía debido en parte a una fuerte expansión de la demanda de bienes nacionales y en parte a una creciente falta de divisas. La tercera es la escases generalizada, aceleración de la inflación, deficiencia de divisas, fuga de capitales y desmonetización de la economía, déficit presupuestario, disminución de ingresos fiscales y aumento del costo de los subsidios. Finalmente, viene una estabilización ortodoxa de la economía.


40 Revista Y/O

La economía global avanza hacia un menor crecimiento en 2024

Según un informe difundido por el Grupo Atradius, uno de los aseguradores de crédito más grandes del mundo y accionista de InSur, durante 2023 la economía mundial ha demostrado ser más resistente de lo que se esperaba hace seis meses, pero el ajuste monetario pasado está pesando sobre las perspectivas. Si bien la inflación y las tasas de política monetaria en su mayoría han alcanzado su punto máximo, la peor parte del impacto en la demanda de los consumidores y las empresas se sentirá en 2024. Los pronósticos indican que el crecimiento del PIB se debilitará en 2024 a medida que disminuya el impacto de estos factores y que influya el ajuste monetario. Según anticipa el estudio, con esta previsión la flexibilización ayudará a respaldar un crecimiento tibio en 2025.

y la inflación siga disminuyendo. Aún así el crecimiento seguirá siendo débil en comparación con los estándares históricos.

El nuevo reporte sostiene que existen varios factores que determinan este escenario: estima que en 2023 el crecimiento del PIB mundial será del 2,6%, un 0,4% más en comparación con las Perspectivas Económicas de julio; pero advierte que es probable que el crecimiento caiga al 2,1% en 2024. Entre otras variables, considera que en términos globales aún no se ha sentido todo el impacto del endurecimiento de la política monetaria.

Atradius también espera que el crecimiento del PIB en las economías de mercados emergentes (EME) se mantenga a un ritmo más lento, de 4,2% en 2023 y 3,6% en 2024. La débil demanda externa y el endurecimiento de las condiciones financieras globales encabezan los motivos. América Latina, que lucha contra debilidades estructurales e incertidumbre política, quedará rezagada respecto de otras regiones. Finalmente, las perspectivas de crecimiento para 2025 son sólo ligeramente mejores en todas las EME (3,9%).

Sin embargo, para 2025 Atradius prevé que el crecimiento se recuperará hasta el 2,6%, a medida que la política monetaria comience a flexibilizarse

En cuanto al crecimiento del comercio mundial, indica un 0,8% en 2023, comparado con el 3% de 2022. El resultado en 2023 es menor de lo esperado ya que el fin de la política cero de Covid-19 en China no generó el impulso esperado para las exportaciones y el sector manufacturero está en recesión, especialmente en Europa. Sin embargo, para 2024 anticipa una recuperación del 2,5%, alineado con la observación de que la relación entre el crecimiento del comercio y el crecimiento del PIB se ha estabilizado en 1:1. El crecimiento del comercio, agrega, se ve limitado por el creciente proteccionismo y la incertidumbre geopolítica.

Fuente: 100seguro.com.ar



42 Revista Y/O

Se intensifica escasez de talento en el sector de tecnología

El 79% de las organizaciones del sector de Tecnología de Información (TI) reportan dificultades para encontrar al personal que necesitan, eso hace que los puntos de TI sean los más difíciles de cubrir para 2024, detectó el estudio Escasez de Talento de Manpowergroup para 2024. “La escasez de talento en el sector TI se ha intensificado en los últimos tres años, en 2022 dicho sector presenta una escasez de talento del 68%, misma que creció a 73% en 2023 y para 2024 llegará a 79%”, lo cual nos habla que la demanda de talento tech está superando la oferta con la que cuenta el país”, indicó Carlos Bueso, Director de Experis México, Caribe y Centroamérica. De acuerdo con el estudio de Manpowergroup, el Sector TI es el que presenta la mayor dificultad para ocupar sus vacantes laborales, superando a Bienes de Consumo y Servicios con 72% de escasez de talento, y Finanzas, Logística y Automotriz con 69%. “La dinámica de los puestos más demandados en México cambió a raíz de la pandemia. El puesto más solicitado y más difícil de cubrir es el de Analista de Datos. Un puesto estratégico para recolectar, procesar y analizar grandes cantidades de datos,

con el objetivo de identificar patrones, tendencias y relaciones que puedan ser útiles para la toma de decisiones”, detalló el Director de Experis México, Caribe y Centroamérica. Tendencias en 2024 Hacia 2024, las tendencias de las nuevas tecnologías de la información para el beneficio de los negocios, incluye machine learning, inteligencia artificial y la realidad virtual. Para poder hacer frente a este contexto, Experis (de Manpower) recomienda: Equilibrar la innovación con el desarrollo humano; Capacitación del personal para el uso de nuevas herramientas y plataformas; Incorporar a más mujeres en profesiones de talento tecnológico. “No podemos dejar de lado cuando hablamos de tecnología, que lo más importante de todo es el talento humano. Son las personas que trabajan con estas plataformas para crear valor, así que mantener este balance entre las plataformas tecnológicas y el desarrollo humano va a ser fundamental en México durante el 2024”, concluye el Director de Experis México, Caribe y Centroamérica. Fuente: eleconomista.com.mx


Las criptomonedas son sistemas que permiten pagos seguros en línea que se denominan en términos de «tokens» virtuales, que están representados por entradas de contabilidad internas del sistema.


44 Revista Y/O

Tendencias tecnológicas para la innovación empresarial

Según el informe de Accenture ‘Accenture Technology Vision 2023’, varias son las tecnologías que están liderando la nueva ola de innovación. Según el estudio, se estima que casi el 40% de todas las horas de trabajo realizadas contarán con el respaldo o el aumento de lenguajes basados en IA. Entre los líderes empresariales, el 98% de los encuestados está de acuerdo en que los modelos básicos de IA desempeñarán un papel importante en las estrategias de su organización durante los próximos 3-5 años. Muchos expertos señalan en un amplio reportaje publicado en la revista de la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), que la clave para una transformación eficiente radica en la correcta combinación de varias de las nuevas tecnologías emergentes, y que la elección de las tecnologías correctas dependerá en gran parte de las necesidades específicas de la empresa, de su estrategia de negocio y de su capacidad para integrar y utilizar eficazmente estas tecnologías. Además de la tecnología, las personas y procesos también son un componente fundamental para la transformación digital, y aquí también entra en juego la cultura de la organización, la

formación y el compromiso de los empleados, así como la adaptación de los procesos de negocio, que se presentan también como palancas fundamentales para garantizar el éxito de cualquier iniciativa de transformación digital. Según los expertos, las tendencias tecnológicas que imperarán el próximo año, y que ya lo están haciendo, son: IA y Machine Learning: • •

Casi el 40% de las horas de trabajo contarán con respaldo o aumento de lenguajes basados en IA. El 98% de los líderes empresariales cree que la IA desempeñará un papel crucial en las estrategias empresariales en los próximos 3-5 años.

Hiperpersonalización con IA: • •

La hiperpersonalización busca ofrecer experiencias y servicios personalizados en tiempo real. Empresas como Google, Amazon y Spotify ya utilizan IA y machine learning para personalizar servicios, mejorando la experiencia del usuario.


Revista Y/O 45

Internet de las cosas (IoT): • •

La integración de cloud e IoT permite una hiperconexión que transforma las posibilidades empresariales. Se espera que la cantidad de dispositivos IoT en uso alcance los 75,000 millones en 2023, generando grandes cantidades de datos en tiempo real.

Computación en la nube: • •

La computación en la nube ofrece almacenamiento prácticamente ilimitado, flexibilidad y reducción de costos. Facilita la innovación, agilidad y colaboración mejorada en todas las dimensiones empresariales.

Blockchain para seguridad: • •

Blockchain revoluciona la forma en que las empresas registran transacciones, proporcionando seguridad y transparencia. Destaca por su cifrado de extremo a extremo y la capacidad de eliminar fraudes y actividades no autorizadas.

Computación cuántica: • •

Se proyecta que la computación cuántica optimizará el cifrado de datos y estrategias de inversión. Grandes empresas tecnológicas como Google, Microsoft e IBM invierten en esta tecnología para ofrecer avances cuánticos antes de 2030.

Macrotendencias para la Transformación Empresarial, según Gartner • •

SuperApps, IA, hiperautomatización y tecnología sostenible tendrán un impacto significativo en 2024 y 2025. Telecomunicaciones avanzadas, como el 5G y los satélites de órbita baja, impulsarán la conectividad remota.

Tecnologías sostenibles, como energías renovables y desarrollos para ahorrar combustibles, impactarán en costos y beneficios.

Desafíos y Consideraciones: •

La transformación digital no es solo tecnología; la cultura organizativa, la formación y la adaptación de procesos son igualmente esenciales. La seguridad y ciberseguridad son preocupaciones crecientes, especialmente con la interconexión masiva de dispositivos IoT. Las tecnologías emergentes requieren una adopción estratégica basada en las necesidades específicas y la capacidad de integración de cada empresa.

Macrotendencias Globales, según Deloitte • • • • •

Adaptación a la inestabilidad en las personas. Construcción de marcas como comunidades. Importancia de los intangibles del trabajo. Papel de la IA en la creatividad. Carteras digitales para la gestión de la identidad digital.

Consejos para la Transformación Empresarial: • • • • •

Definir una visión clara para la transformación. Reconocer que la transformación es un desafío organizacional, no solo tecnológico. Considerar la flexibilidad y la adaptabilidad de las personas. Anticipar y gestionar los riesgos tecnológicos y ciberseguridad. La descentralización y blockchain pueden ser fundamentales para certificar la verdad en un entorno de creciente desconfianza.

Fuente: future.inese.es







Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.