
1 minute read
Problemática en torno al Lago Ypacaraí fue tratada en diálogo virtual.


Advertisement
La problemática y el crecimiento desorganizado en torno al Lago Ypacaraí desde hace aproximadamente 4 décadas, fue abordada ayer durante un diálogo virtual sobre "Desarrollo Sostenible y el Lago Ypacaraí: ¿Cómo salir del círculo vicioso de la degradación ambiental y territorial?", organizado por la Comisión Nacional de Gestión y Manejo del Lago Ypacaraí (Conalaypa) y Paraguay Ahora.
Renato Máas, Director de la Conalaypa, mencionó en la ocasión que el Lago Ypacaraí es uno de los íconos más importantes del país, teniendo 25% de la población asentada en torno a los departamentos de Central, Cordillera y Paraguarí, en un área de 1.120 Km 2.
Dijo que el aumento exponencial de la urbanización y las actividades alrededor del lago con alta dosis de informalidad, se ha constituido en una limitación para el desarrollo de políticas de protección de los recursos hídricos. “La informalidad acarrea una escasa posibilidad de dotación de servicios públicos como alcantarillado sanitario, recolección de residuos sólidos, y saneamiento ambiental. Por ello, los pasivos ambientales fueron en crecimiento en la cuenca”, añadió.
En otro momento, informó del avance de las obras ejecutadas en la cuenca, como el servicio de alcantarillado sanitario y Planta de Tratamiento para la ciudad de San Lorenzo, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Afirmó que los trabajos implementados forman parte del Plan de Saneamiento Integral de la Cuenca del Lago Ypacarai, que incluye alcantarillados sanitarios para las ciudades de Capiatá, Areguá, Itauguá, Luque y Julián Augusto Saldívar, de manera a llevar las aguas para ser tratadas en una planta principal en la margen izquierda del río Salado. “Este Plan de Saneamiento incluye medidas estructurales y no estructurales que ayudarán a resolver el problema de la contaminación”, puntualizó.

En febrero investigadores instalaron una isla flotante vegetada con totora o piripé (Typha) en el lago Ypacaraí con el fin de evaluar el uso de dicho sistema para la recuperación de masas de agua. La investigación es ejecutada por el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas de la Universidad Nacional de Asunción (Cemit-UNA) (foto: gentileza)