
33 minute read
VIVIENDAS LA PALOMA
OBRA, LA PALOMA DEL ESPÍRITU SANTO - CANINDEYÚ, PARAGUAY. CONSTRUCCIÓN LLAVE EN MANO DE VIVIENDAS. TOTAL, DE 89 VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR RITTER CONSTRUCCIONES A TRAVÉS DE MUVH -PROGRAMA FONAVIS.
La Construcción de las viviendas estuvo a cargo de Ritter Construcciones, 89 viviendas entregadas de 44,47 m2 cada una, totalizando 3.957 m2 construidos.
Advertisement
El proyecto tuvo lugar en la ciudad de La Paloma del Espíritu Santo Departamento de Canindeyú.
Una obra realizada a través del MUVH para el programa FONAVIS, que ofrece viviendas para los pobladores, buscando mejorar la calidad de vida de las personas mediante una vivienda digna.

LAS CASAS CUENTAN CON SERVICIOS BÁSICOS, AGUA POTABLE, ENERGÍA ELÉCTRICA OFRECIENDO A LOS POBLADORES DE LA ZONA UN ÁREA PARA DESARROLLAR SU VIDA FAMILIAR EN UN AMBIENTE SANO, CERCANO A LOS LUGARES DE MOVIMIENTO ECONÓMICO Y EMPLAZAMIENTO LABORAL.
OBRAS SOCIOS
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS CASAS CONSTA DE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:
44,47 M2 CADA CASA
HALL DE ACCESO
1 DORMITORIO MATRIMONIAL
1 DORMITORIO SIMPLE
1 BAÑO
SALA DE ESTAR
COCINA/COMEDOR INTEGRADOS
LAVADERO TECHADO
EL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS
CON PISOS DE CERÁMICA. ESTAMOS SEGUROS QUE ESTAS VIVIENDAS SERÁN UN GRAN AVANCE PARA LA COMUNIDAD EN LA CIUDAD DE LA PALOMA DEL ESPÍRITU SANTO.


UNA OBRA MÁS FINALIZADA CON MUCHO ENTUSIASMO Y ORGULLO DESDE RITTER CONSTRUCCIONES, SABIENDO QUE COMO EMPRESA SOMOS PARTE DE UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA PARA LAS PERSONAS Y EL DESARROLLO DE NUESTRA NACIÓN.



NEGOCIOS
IRIMAQ entrega lote de Maquinarias a Municipalidad de Itá.
EN LA SEDE DE LA COMUNA ITEÑA.
MAQUINARIAS, REPUESTOS Y SERVICIOS

LA COMUNA ITEÑA, EN LA SEDE DE SU MUNICIPALIDAD EN PLENO DEPARTAMENTO CENTRAL, RECIBIÓ UN LOTE DE MAQUINARIAS CONSISTENTE EN UN TRACTOR LANDINI, MODELO BRUTUS 95, UN IMPLEMENTO AGRÍCOLA (RASTRA DE 16 DISCOS) Y UNA MINICARGADORA CON CABINA CERRADA, ESTOS EQUIPOS SON PARTE DEL PORTAFOLIO DE MAQUINARIAS QUE LA EMPRESA OFRECE PARA SOLUCIONES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL, VIAL, MINERÍA, OBRAS SANITARIAS Y AGRONEGOCIOS, CONSOLIDANDO LA PRESENCIA DE SUS MARCAS EN NUESTRO PAÍS.
En conversaciones con Javier Irigoitia, Vice Presidente de IRIMAQ S.A., representantes en nuestro país de la marca de tractores LANDINI, manifestó que “Estos
equipos estarán a disposición de la municipalidad y de los productores del municipio luego de la capacitación y adiestramiento de operadores y mecánicos. Cooperar con municipios que tienen un mix de amplias áreas urbanas con grandes extensiones agrícolas, es un gran compromiso para nosotros, considerado como estrategia clave en el desarrollo del país”.-



IRIMAQ es una empresa de capital 100 % paraguayo que destaca en sectores como la construcción vial (Compactadores DYNAPAC, Excavadoras LINK-BELT, Compresores ATLAS COPCO, Equipos de línea amarilla de MULLER), civil, sanitaria y Rental (equipos livianos DYNAPAC, ATLAS COPCO y electrobombas FLYGT), además de ser un referente en la industria de canteras de producción de piedra (METSO:OUTOTEC y SRHeavy).
LA EMPRESA OFRECE SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS A TODO EL PAÍS DESDE SU CASA MATRIZ EN LUQUE, SU SUCURSAL EN SANTA RITA (ALTO PARANÁ) Y SUS NUEVOS DEPÓSITOS Y TALLERES EN MARIANO ROQUE ALONSO.
FAYAT GROUP
MAQUINARIAS, REPUESTOS Y SERVICIOS
R
EDICIÓN 581 > NOV @irimaq CONSTRUYE DIGITAL > IRIMAQ S.A.


80 familias cumplieron el sueño del hogar propio a un precio accesible.
Hupi constructora SA, con el apoyo del Banco Atlas, la AFD y Amtrust Gestión Paraguay lograron entregar 80 departamentos a estrenar el pasado miércoles 23 de noviembre del 2022 correspondientes a las torres 1 y 2 del Residencial Santa Cecilia, ubicado en Luque.
El residencial tiene en total 4 torres, cada una cuenta con 5 pisos de altura, 40 departamentos de 54 m2 que cada una incluye sala cocina, comedor, 2 habitaciones, 1 baño y un estacionamiento techado incluido, además de amenities y áreas comunes de primer nivel como piscina, quinchos con parrilla, guardería, lavandería y canchas, todos estos espacios son elaborados con materiales de primera calidad y mano de obra 100% paraguaya. Los precios de los departamentos adquiridos fueron de Gs.249.000.000, y cuotas desde Gs. 1.783.089, sin entrega inicial, sin pagos durante la obra, y que los propietarios recién lo estarían abonando cuando ocupen el inmueble. ESTE PLAN DE FINANCIACIÓN FUE ESTRUCTURADO ENTRE LOS ALIADOS YA MENCIONADOS, AMTRUST GESTIÓN PARAGUAY, LA AFD Y EL BANCO ATLAS, LO CUAL TAMBIÉN PERMITE TANTO A LOS COMPRADORES COMO LOS FINANCIADORES CONTAR CON UNA GARANTÍA A TRAVÉS DE UNA PÓLIZA DE SEGUROS QUE ASEGURAN EL FIN DE LA OBRA.





PARA MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTE PROYECTO PUEDEN COMUNICARSE AL +595 983 373 892 O A TRAVÉS DE WWW.HUPI.COM.PY

Grupo Condor entregó 2 camiones Mercedes-Benz a la empresa Ganil S.A
EL GRUPO CONDOR REALIZÓ LA ENTREGA A LA EMPRESA GANIL S.A DE 2 UNIDADES MERCEDES-BENZ ATEGO 1725, LAS NUEVAS UNIDADES FORMARÁN PARTE DE LA FLOTA DE UNA DE LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES DENTRO DEL RUBRO DE DISTRIBUCIÓN DE BEBIDAS.
La empresa adquirió 2 camiones Atego 1725 para realizar trabajos de distribución de bebidas a clientes mayoristas de Paresa, la compañía que se destaca hace más de 50 años en el embotellamiento de la famosa marca Coca-Cola. Luis Peralta, director de Ganil S.A expresó ´´los camiones Mercedes-Benz elegimos por su capacidad, buena performance, por lo que el Atego 1725 tiene todas las condiciones para el servicio que vamos a prestar a Paresa´´.
El atego 1725 es un camión confiable gracias a su calidad de fabricación, requiere menos tiempo de reparación y mantención que otros vehículos similares, lo que se traduce en más tiempo en carretera y mayor rentabilidad. Posee una versatilidad que permite realizar la configuración ideal para las exigencias de cada campo de aplicación y cada ramo.









MAQUINARIAS PESADAS:
CONOZCA LOS TIPOS Y SUS APLICACIONES.
El grupo de máquinas de tamaño extraordinario destinadas para ejecutar trabajo de mucho volumen o tareas donde se aplique fuerza considerable, es lo que se conoce como maquinarias pesadas. A continuación explicamos los tipos de maquinaria pesada y sus diferentes aplicaciones. Estos equipos gigantes son bastante versátiles, de hecho tienen aplicaciones en diferentes industrias, por ejemplo en la minería, en la industria de la construcción, también se utilizan para demoliciones, en canteras, agricultura, pavimentación, asfaltado y transporte de escombros, entre otros usos.
En cada ámbito la maquinaria pesada hace que el proceso sea más ágil, sencillo y mucho más rápido.
LOS DIFERENTES TIPOS SEGÚN SU FUNCIÓN Y ESPECIALIZACIÓN.
La maquinaria pesada se clasifica de acuerdo a su función y según su especialización de la siguiente manera:
Maquinaria pesada especializada: Estas son las que se utilizan de forma exclusiva en una industria, puede ser la agricultura, en el mantenimiento de infraestructura, equipos para asfalto y concreto o reciclaje.
Maquinaria pesada universal: Son útiles para diferentes industrias. En esta clasificación encontramos diferentes vehículos pesados, entre ellos los siguientes:
Las excavadoras
Comúnmente utilizadas en la industria de la construcción. Sus características son bien conocidas, tienen un largo brazo mecánico y una cabina para el operadora de la máquina.
Al final del brazo mecánico se encuentra la pala de excavación, además la cabina rota 360 grados, lo que facilita la operación del equipo.
Las niveladoras
Este TIPO DE MAQUINARIAS PESADAS se utilizan para la construcción de carreteras. Su característica más resaltante es la cuchilla horizontal que se encuentra en la parte de abajo del equipo.
Esa herramienta baja al suelo cuando se trabaja la nivelación de una carretera. En el caso de la cabina, se encuentra ubicada en el eje trasero del equipo.
Las compactadoras
Las compactadoras tienen múltiples aplicaciones, son MAQUINARIAS PESADAS útiles para varios propósitos de compactación.
Por ejemplo, las compactadoras con rodillos lisos se utilizan para compactar capas con poca profundidad de asfalto o tierra.
Por otro lado, los rodillos de pie de ovejas se emplean para una compactación más profunda y los rodillos de neumáticos se usas en suelos de grano delgado.
Las grúas de torre
La grúa torre es un equipo fijo. Tiene una torre vertical, luego un brazo que opera la grúa y un brazo que actúa como contrapeso en la parte de atrás de la máquina. También tiene una cabina desde donde el operador maneja la grúa.
Manipulador telescópico
Estas son MÁQUINAS PESADAS de elevación con diferentes aplicaciones en construcciones. Están provistas de un brazo telescópico que se eleva, se baja y además puede extenderse según se necesite. ¿CUÁLES SON LAS APLICACIONES DE LAS MAQUINARIAS PESADAS?

Cada MAQUINARIA PESADA tiene aplicaciones muy específicas, por ejemplo si hablamos de una excavadora, su propósito particular es la excavación, sin embargo, también se utiliza para demoliciones, tala de árboles, dragado de ríos, levantar objetos de gran volumen y otras aplicaciones.
En el caso de las niveladoras, su función principal es nivelar la superficie en un suelo, pero también se emplean comúnmente para quitar nieve de las carreteras, para quitar capa asfáltica innecesaria o aplanar el suelo.
Los rodillos o compactadoras sirven para compactar materiales o la superficie terrestre.
Los camiones volteos se encuentran con mucha frecuencia en sitios de construcción donde los usan para transportar grandes volúmenes de materiales, por ejemplo escombros o materiales pétreos.
Para realizar elevaciones de estructuras en cualquier construcción la MAQUINARIA PESADA ideal es la grúa torre.
Con este equipo se puede levantar con facilidad y a una altura considerable, materiales como marcos, bloques de hormigón o armaduras de acero.
Si se necesita taladrar agujeros para la instalación de pilotes en una construcción, la maquina pesada que se debe emplear es el equipo de perforación para pilotes.
También hay un equipo de conducción de pilotes que se encarga de levantar un pilote y lo mantiene en posición hasta llegar a la profundidad requerida en el suelo.
En conclusión, la MAQUINARIA PESADA tiene aplicaciones diversas, sobre todo en construcción. Son equipos que facilitan el trabajo por lo tanto son útiles en cualquier ámbito.
PRINCIPALES INNOVACIONES EN INGENIERÍA CIVIL.
La innovación en la construcción juega un papel importante para que la construcción de edificios sea más rápida y sostenible. La nueva innovación en la industria de la ingeniería civil surge continuamente con el tiempo para aumentar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de un proyecto de construcción. La nueva tecnología emergente en ingeniería civil está influyendo en la industria de la construcción como nunca antes. Puede considerarse colaboración basada en la nube y basada en la inteligencia artificial. Los robots, los supermateriales, la tecnología portátil y los edificios que comen contaminación contribuyen a mejorar la eficiencia de la industria de la construcción.
Nuevos materiales y energía, enfoques de diseño, así como avances en tecnología digital y big data, están creando una ola de innovación dentro de la industria de la construcción. Aquí hay diez de los desarrollos más emocionantes de las últimas tecnologías en ingeniería civil y nuevas ideas del 2022 y más allá.
HORMIGÓN AUTOCURADO

Las grietas en el hormigón son un fenómeno común debido a la resistencia a la tracción relativamente baja. La durabilidad del hormigón se ve afectada por estas grietas, ya que proporcionan un camino fácil para el transporte de líquidos y gases que potencialmente contienen sustancias nocivas. Si las microgrietas crecen y llegan al refuerzo, no solo se puede atacar el hormigón en sí, sino que también se corroerá el refuerzo. Por lo tanto, es importante controlar el ancho de la grieta y curar las grietas lo antes posible. Dado que los costos involucrados en el mantenimiento y la reparación de las estructuras de hormigón suelen ser altos, esta investigación se centra en el desarrollo del hormigón autocurado. La autocuración de las grietas en el hormigón contribuiría a una vida útil más larga de las estructuras de hormigón y haría que el material no solo fuera más duradero, sino también más sostenible.
El material de aislamiento eficiente es cada vez más importante en toda la industria de la construcción. La transmisión de calor a través de las paredes tiende a pasar directamente a través de la envolvente del edificio, ya sea mampostería, bloques o marco de espárragos, a la fascia interna, como los paneles de yeso. Este proceso se conoce como "cose puente térmico". Aerogel, una tecnología desarrollada por la NASA para el aislamiento criogénico, se considera uno de los materiales de aislamiento térmico más eficaces y el spin-off estadounidense Thermablok lo ha adaptado utilizando un aerogel patentado en una matriz de fibra de vidrio. Esto se puede utilizar para aislar los postes, lo que, según se informa, puede aumentar el valor R total de la pared (una medida de la industria de resistencia térmica) en más del 40 por ciento.
El acristalamiento fotovoltaico integrado (BIPV) de la construcción puede ayudar, convirtiendo todo el sobre del edificio en un panel solar. Empresas como Polysolar proporcionan vidrio fotovoltaico transparente como material de construcción estructural, formando ventanas, fachadas y techos. La tecnología de Polysolar es eficiente en la producción de energía incluso en paredes verticales orientadas al norte y su alto rendimiento a altas temperaturas significa que puede ser doble acristalada o aislada directamente. Además de ahorrar en las facturas de energía y obtener ingresos arancelarias de alimentación, su costo es solo marginal sobre el vidrio tradicional, ya que los costos de construcción y marco permanecen, mientras que los costos del sistema de revestimiento y sombreado se reemplazan.

El cuerpo humano genera mucha energía mientras hace la actividad más común caminando. Cada caída de pie causa presión cuando el pie golpea el suelo, lo que queda sin explotar. Con la superficie del suelo diseñada para cosechar la energía, la energía se puede generar a partir de las bases humanas, almacenarse y utilizarse como energía fuente o incluso alimentado a la red eléctrica. Por ejemplo, una persona que baila en una pista de recolección de energía puede generar de 5-10 vatios; en un club de baile abarrotado, la producción puede cumplir hasta el 60 % de la energía total requerida para el club. Con este método de recolección de energía que demuestra su viabilidad, los desarrolladores de pisos de recolección de energía que concentran sus esfuerzos encuentran la forma más eficiente de cosechar energía a partir de los pies. Como resultado, varios inventos están en la etapa de prototipos. Sin embargo, algunos actores de la industria, con el objetivo de popularizar y establecer esta tecnología entre los diversos segmentos de consumo, ya han iniciado la comercialización de sus productos, que ha sido bien recibida por los activistas ambientales.
PUENTE TÉRMICO
ESMALTECA FOTOVOLTAICA



CAÍDA CINÉTICA


CARRETERAS CINÉTICAS
Los coches son una gran fuente de contaminación del aire, pero en el futuro también podrían convertirse en una fuente de energía limpia.
Eso es gracias a una tecnología llamada LYBRA, una pavimentación de goma especial similar a un neumático que convierte la energía cinética producida por el movimiento de vehículos en energía eléctrica.
MODELADO 3D
La innovación en la planificación ha sido impulsada por el crecimiento de las ciudades inteligentes. CyberCity3D (CC3D) es un innovador de modelado geoespacial especializado en la producción de modelos de construcción 3D inteligentes. Crea edificios digitales 3D inteligentes para ayudar al sector de la arquitectura, la ingeniería y la construcción a visualizar y comunicar el diseño y los datos con el software patentado CC3D. Los modelos se integran con las plataformas de sistemas de información geográfica 3D, como Autodesk y ESRI, y pueden transmitir datos de edificios urbanos en 3D al globo virtual 3D de arquitectura abierta de Cesium. Proporciona datos para la planificación urbana, energética, de sostenibilidad y de diseño, y trabaja en conjunto con muchas plataformas SaaS de ciudades inteligentes como Cityzenith. SOFTWARE PREDICTIVO

La integridad estructural de cualquier edificio es tan buena como sus partes individuales. La forma en que esas piezas encajan, junto con la elección de los materiales y su sitio específico, contribuyen a cómo funcionará el edificio en condiciones normales o extremas. Los ingenieros civiles necesitan integrar un gran número de piezas en los diseños de edificios, al tiempo que cumplen con las regulaciones gubernamentales y de seguridad cada vez más exigentes. Un ejemplo de esto fue el trabajo sobre la integridad estructural de los soportes de rotación del arco en el estadio de Wembley, realizado por Bennett Associates, utilizando el software ANSYS, que simulaba las tensiones en los soportes que sostienen y mueven los arcos distintivos por encima del estadio.

CONSTRUCCIÓN MODULAR
La construcción modular es un proceso en el que un edificio se construye fuera del sitio, en condiciones de planta controladas, utilizando los mismos materiales y diseñando con los mismos códigos y estándares que las instalaciones construidas convencionalmente, pero en aproximadamente la mitad del tiempo. Los edificios se producen en "módulos" que, cuando se reúnen en el sitio, reflejan la intención de diseño y las especificaciones idénticas de las instalaciones construidas en el sitio más sofisticadas, sin compromiso.
También ofrece grandes beneficios de sostenibilidad, desde menos movimientos de vehículos hasta menos residuos. Al utilizar este método con hasta el 70 por ciento de un edificio producido como componentes, permite un movimiento hacia la fabricación y entrega "justo a tiempo".
INTERNET DE LOS OBJETOS MAPEO DE ACTIVOS
Internet de las cosas, abreviado como IoT, indica que muchos dispositivos están conectados entre sí para que puedan transferir datos. Esto puede ayudar a inducir tecnologías inteligentes incluso en el campo de la construcción. Con la aplicación de esta tecnología, se pueden inventar máquinas inteligentes que pueden funcionar y mantener por sí solas, especialmente para tareas de uso repetitivos.
La precisión y funcionalidad mejoradas de Geo-Location pueden ayudar a rastrear áreas peligrosas y, por lo tanto, ayudar a evitar accidentes. Además, también se pueden emplear tecnologías inteligentes para reducir la huella de carbono. El mapeo de activos se centra en el equipo operativo, incluidos los sistemas de calefacción y aire acondicionado, iluminación y seguridad, recopilando datos de números de serie, firmware, notas de ingeniería de cuándo se instaló y por quién, y combina los datos en un solo lugar. El sistema puede mostrar a los ingenieros en tiempo real en un mapa donde se debe instalar el equipo y, una vez que los activos están conectados al sistema en tiempo real utilizando la Internet de las cosas, estos se pueden monitorear a través de la web, la aplicación y otros dispositivos y sistemas remotos. Ayuda a los clientes a crear bases de datos de rendimiento de los activos, que pueden ayudar en el mantenimiento proactivo de los edificios, y también reducir los costos de adquisición y seguros de edificios.



¿CÓMO EMPEZAR A REFORMAR O REMODELAR UNA CASA, VIVIENDA O CONSTRUCCIÓN ANTIGUA?
Un proyecto de reforma es una tarea sumamente compleja y estresante, los arquitectos entendemos de cuestiones teóricas en relación al patrimonio arquitectónico y a su conservación, pero tenemos pocos conocimientos sobre técnicas constructivas obsoletas y técnicas de recuperación o restauración de materiales y estructuras, al existir una infinidad de construcciones empíricas
no siempre ejecutadas correctamente, la tarea de recuperación se vuelve difícil.
1. EL DIAGNÓSTICO DE
LA CONSTRUCCIÓN EXISTENTE.
El reciclaje de las construcciones debería ser una práctica obligatoria por razones ecológicas, lamentablemente no hay una normativa que exija recuperar el máximo de recursos en una construcción. Reciclar o reformar una construcción existente es aprovechar la energía contenida, es no produ-
cir desechos excesivos y ahorrar recursos, además es lo mejor para tu bolsillo.
Los componentes deben ser observados minucio-
samente, muros, cascara, pisos, techos y estructu-
ra, también se deben identificar los síntomas (olor, ruido, frio, calor, presencia de insectos, vegetación, etc) y las lesiones:
IDENTIFICAR FISURAS, GRIETAS Y DEFORMACIONES.
Identificar la estructura si es independiente o portante. Existen problemas estructurales, desgastes corrosión desprendimientos. Existen aumentos de cargas horizontales o verticales. Existen asentamientos de cimientos o suelo.
IDENTIFICAR MANCHAS DE HUMEDAD
¿Qué formas tienen? ¿De qué color se manifiestan? Existen interiores sin ventilación. ¿Desde donde provienen?
IDENTIFICAR DESGASTES
Materiales y aislaciones vencidas. Materiales envejecidos. Interacción de diferentes lesiones.

Reforma de Casa en Villa Aurelia – Biocons Arquitectos

Reforma de Casa en Villa Aurelia – Biocons Arquitectos
Solicitar una visita para el presupuesto de anteproyecto de reforma.
Se hace un relevamiento de la construcción existente si no cuenta con planos. Se hace un diagnóstico de las patologías, lesiones que presenta la construcción. Se define la inversión prevista o préstamo hipotecario máximo del cliente. Se desarrolla un anteproyecto de reforma, ampliación y restauraciones. Se hace un presupuesto detallado abierto con cronograma. 2. EL PROYECTO DE REFORMA: Reflexionar sobre cuáles son los componentes de la construcción a conservar o demoler, dependerá del diagnóstico, y de la flexibilidad de la construcción existente para adaptarse a las nuevas necesidades, no es lo mismo una estructura modulada con pocos apoyos, que una estructura portante o con muchos apoyos.
Renovar una construcción no significa dejarla inmaculada y esconder los defectos o las arrugas, todo lo contrario, la habili-
dad que tendrá el arquitecto para descubrir y dar valor a mate-
riales antiguos que ya no están disponibles en el mercado, o técnicas constructivas que quedaron obsoletas, puede agregar mucho valor a la obra, al espacio, a la memoria y a la intervención.
Reforma de Vivienda en el Centro de Asunción – Biocons Arquitectos



Reforma de Casa para una Doctora – Biocons Arquitectos
Reforma de Vivivienda MS – Biocons Arquitectos 3. EL PRESUPUESTO, ¿CUÁNTO
CUESTA REFORMAR UNA CASA O
VIVIENDA EN PARAGUAY?.
4. DEFINIR EL ORDEN DE IMPORTANCIA
DE LAS NECESIDADES:
Cuándo uno realiza un presupuesto estimativo debe ser abordado con mucho detalle y previsión para no arrastrar sobre costos, igual debe existir un item de imprevistos que varía del 10% al 15%.
El mercado de la construcción y el costo por m2 aproximado.
El costo por m2 de Departamentos ronda los 1.100 U$ a 1.500 U$ el m2. El costo por m2 de Construcción de vivienda ronda los 500 U$ el m2. El costo por m2 de una Reforma de vivienda ronda los 250/400 U$ el m2.
Debemos ajustar nuestro presupuesto hacia lo importante, es mejor prescindir de cuestiones estéticas que de cuestiones funcionales y estructurales.
Si consultas todo con tu entorno, acabarás confundido.
Tomarse el tiempo para analizar cuáles son tus verdaderas necesidades y transmitírselas al profesional para que realice un proyecto a tu medida es primordial.
Refuncionalizar en base a las necesidades de la familia o cliente, mediante ambientes con iluminación y ventilación natural es lo primero. La fachada o estética no debe interferir en el espacio adecuado para vivir.
Definir los materiales y las prioridades, pisos que sufrirán mas desgaste, puertas y herrajes buenos, ventanas estándar o de calidad pueden ser combinadas según exposición al ruido y calor, doble muros aislantes, renovar las instalaciones
eléctricas y sanitarias es preferible a azulejos de moda o griferías costosas.
Definir la estética interior y exterior, el estilo, palabra dejada de lado en facultades de arquitectura, no debe ser mas importante que todo lo anterior, confiar en el profesional
arquitecto y dejar en manos la composición y diseño en base a la armonía, la correcta combinación de materiales locales y
relación con construcciones vecinas, generalmente concluirá en un proyecto válido y bello.
Arq. Nicolás Morales Saravia
Arquitecto y Docente FADA UNA Mag. E.S.U. Especializado Arquitectura y Medio Ambiente (USAL) / LEED GA / PATOLOGÍAS @bioconsarquitectos


16 NOV | Excelente reunión del Pdte. de la CAPACO, el Ing. Daniel Díaz de Vivar con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Paraguay - PNUD , a través de su representante Silvia Morimoto a fin de explorar alianzas que promuevan Infraestructura Sostenible mejorando el bienestar del país, en busca de un Paraguay sostenible y resiliente.
El PNUD - El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ayuda a los países a desarrollar políticas, competencias, asociaciones e instituciones sólidas para que puedan mantener su progreso.

PNUD: 45 AÑOS TRABAJANDO POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE PARAGUAY.
Vista aérea de la Reserva Ecológica Banco San Miguel y Bahía de Asunción, el área verde más grande de nuestra capital. Acompañamos los trabajos de restauración de este ecosistema, a través del proyecto Asunción Sustentable.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cumple hoy 45 años en Paraguay, trabajando incansablemente por el desarrollo sostenible del país. El 10 de octubre de 1977 se firmó el Acuerdo Básico con el Estado Paraguayo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, aprobado por el Poder Ejecutivo. Este fue ratificado por el Congreso de la Nación en 1978, mediante la Ley Nº 686, con carácter de tratado internacional con prelación sobre la legislación nacional. Así fue posible iniciar este desafiante camino.
Tras más de cuatro décadas de trabajo, el PNUD Paraguay se ha posicionado como un destacado y válido interlocutor en diversos temas, lo que nos ha llevado a ser parte de las conversaciones relacionadas al desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y global.
Nuestra historia, desde sus inicios, se destaca por las alianzas estratégicas que nos posibilitan ser un aliado clave a través de los Gobiernos. Con un equipo humano de primer nivel, diverso y comprometido, construimos un legado en el área de desarrollo sostenible de Paraguay, y apuntamos a un futuro desafiante pero posible. Las acciones y programas del PNUD en Paraguay se distribuyen a través de tres carteras clave: Gobernabilidad Democrática; Desarrollo Inclusivo; y Medio Ambiente. Actualmente 56 iniciativas son implementadas por y para el Paraguay, a través de diferentes carteras de Estado a las que acompañamos en la planificación, ejecución y evaluación de proyectos. Nuestra interacción con las contrapartes incluye también a organizaciones de la sociedad civil, del sector privado y a otras instituciones con quienes trabajamos apoyando diferentes gestiones para avanzar hacia el desarrollo sostenible del país a nivel nacional, departamental o municipal.
Iniciativas que nos enorgullecen
Resulta paradójico hablar del valor agregado del PNUD sin tener en cuenta las iniciativas y proyectos a través de los cuáles la organización crea valor y acompaña al Paraguay en su caminar hacia y para el desarrollo sostenible e inclusivo. Intentando dar cuenta de la diversidad de temas y realidades en las que el PNUD trabaja, se presenta un limitado resumen de tres de las tantas iniciativas que nos inspiran y enorgullecen.




ASUNCIÓN CIUDAD VERDE DE LAS AMÉRICAS - VÍAS A LA SUSTENTABILIDAD
El objetivo es mejorar la calidad de vida en Asunción y su Área Metropolitana y otorgar múltiples beneficios con criterios de equidad, a través de la integración del transporte y manejo de residuos sólidos e infraestructura verde, en un marco de ciudad sustentable y resiliente.

GREEN CHACO: PRODUCCIÓN Y DEMANDA DE COMMODITIES SUSTENTABLES EN EL CHACO.
Este proyecto financiado por el GEF formó parte de una iniciativa global ejecutada en países como Liberia, Indonesia, Brasil y Paraguay, llamada “Good Growth Partnership”, que buscó evaluar las causas de la deforestación en las cadenas de producción y suministro de commodities, además de impulsar un enfoque integrado para abordar las razones subyacentes de este impacto, a fin de promover nuevas alternativas para un desarrollo sustentable diseñado juntamente con las comunidades.

MEJORANDO LA RESPUESTA INSTITUCIONAL NACIONAL A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.


Ante el aumento de casos de feminicidios y violencia contra la mujer, el Ministerio de la Mujer y el Ministerio del Interior han establecido la Mesa Técnica Interinstitucional para dar una respuesta inmediata y multidisciplinaria a la violencia de género a través de un plan piloto. El plan ha permitido identificar las necesidades para mejorar la respuesta institucional, como por ejemplo la formación de los agentes públicos sobre conceptos de violencia de género y discriminación, lo que permitirá romper prejuicios y las barreras culturales y sociales que obstruyen la aplicación de los mecanismos preventivos.
SUMANDO VALOR POR Y PARA EL PARAGUAY

Uno de nuestros principales desafíos es sostener el posicionamiento que nos permite sumar y agregar valor a las iniciativas desde las que acompañamos el desarrollo sostenible del país. Tenemos que estar siempre innovando, siempre adelantados para asegurar nuestra contribución al Paraguay. No podemos estar en el mismo nivel siempre, tenemos que estar aprendiendo, desarrollando, buscando soluciones. Nuestra presencia en 167 países nos ayuda y potencia, pero a la vez nos exige muchísimo. Debemos asegurar las mejores condiciones para seguir contribuyendo y sumando valor para el Paraguay.
Aportar no solamente en términos sustantivos sino también en términos operacionales, ofrecer una mejor manera de trabajar y de garantizar que las instituciones estén siempre fortalecidas; son parte del desafío que el PNUD tiene en el país desde hace 45 años.
Cumplimos más de cuatro décadas en Paraguay. Nos complace tener resultados concretos conquistados a través de todo ese tiempo; lo que a la vez nos estimula y renueva el entusiasmo y el compromiso con el desarrollo sostenible.
En estas cuatro décadas, hemos demostrado que el PNUD Paraguay cuenta con la capacidad de sostener procesos a través de los gobiernos, contribuyendo al fortalecimiento de la democracia y garantizando oportunidades para todos y todas, con la firme meta de que nadie quede atrás.


RUTA DE LA LECHE

UN INTENSO MOVIMIENTO SE TIENE EN LOS TRES LOTES DEL CORREDOR AGROINDUSTRIAL DE LA REGIÓN OCCIDENTAL, CONOCIDA COMO LA RUTA DE LA LECHE, CON TAREAS DE TERRAPLÉN, COLOCACIÓN DE ALCANTARILLAS, SUELO CAL Y MÁS.
AVANCE PROMEDIO DEL 31%.
LA LLUVIA HA DEJADO EN EL CHACO UNA VEGETACIÓN TOTALMENTE RENOVADA, CONTRASTE PERFECTO CON EL MOVIMIENTO EN ZONA DE OBRAS DEL LOTE 1 - HEISECKE CONSTRUCTORA, IMÁGENES DE EJECUCIÓN DE BASE DE CONCRETO ASFÁLTICO SOBRE BASE GRANULAR EN EL KM 100 DE LA RUTA PY09.
RUTA PY09



San Pedro: comunidades indígenas comienzan a recibir los beneficios del Corredor Agroindustrial.



Miembros de la Comunidad indígena Urukuy- Las Palmas del distrito de Villa del Rosario, en San Pedro, serán beneficiados con el mejoramiento de su acceso principal, como parte de las obras del Corredor Agroindustrial de la región Oriental.
Esta semana arrancaron los primeros trabajos, en respuesta a un pedido realizado por los líderes de la comunidad del Pueblo Qom, beneficiarios directos del Plan de Desarrollo Indígena del Lote 1, a cargo de Enrique Díaz Benza - EDB Construcciones.
El Plan de Desarrollo Indígena cuenta con dos componentes: el primero consiste en dotar de infraestructura a las comunidades beneficiarias, por ejemplo, el mejoramiento de caminos internos, la construcción de aulas escolares, dispensarios médicos y locales para la promoción y venta de artesanías mientras que, el segundo componente, es la capacitación en oficios con rápida salida laboral.
CABE DESTACAR QUE EL PUEBLO QOM INTEGRA CERCA DE 50 FAMILIAS UBICADAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, EN LAS COMUNIDADES URUKUY — LAS PALMAS Y BOQUERÓN, TODAS ELLAS DENTRO DEL DISTRITO DE VILLA DEL ROSARIO
PARALELAMENTE, PROSIGUEN LAS OBRAS EN LOS TRES LOTES DEL CORREDOR. EL LOTE 1 JUSTAMENTE REANUDÓ SUS ACTIVIDADES EN PISTA CON MOVIMIENTO DE SUELO Y CARGA DE TERRAPLÉN, LUEGO DE DÍAS DE LLUVIA EN LA ZONA.
EN EL LOTE 3, CUYO RESPONSABLE ES PROEL INGENIERÍA, SE EJECUTA LA NIVELACIÓN DE TERRENO, ADEMÁS DE LA LIMPIEZA DE FRANJA DE DOMINIO, VENTILACIÓN, ENTRE OTROS ÍTEMS. Todas estas labores emprendidas son bajo la modalidad de contrato CREMA (Contrato de Rehabilitación y Mantenimiento de Carreteras por Niveles de Servicio), lo que significa la construcción de la ruta asfaltada en una primera etapa y luego su mantenimiento.
El plazo del contrato es por 72 meses (24 meses de construcción y 48 de mantenimiento) para los Lotes 1 y 2 y, 66 meses (18 meses de puesta a punto y 48 de mantenimiento) para el Lote 3, contados a partir de la fecha de recepción de la orden de inicio.
La pavimentación abarcará 99 km del tramo Villa del Rosario - Volendam - San Pablo (ruta PY11) y es financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) mediante Contratos de Préstamo N°4.915/OC-PR y N°4.916/KI-PR, en el marco del 'Programa de Mejoramiento y Conservación de Corredores Agroindustriales", el cual también incluye la "Ruta de la Leche" de la Región Occidental, cuyas obras ya se encuentran en ejecución.

Llegaron los equipos para las estaciones de bombeo de la Defensa Costera de Pilar.


LOS TABLEROS Y CELDAS EN CONSTRUCCIÓN CONSTITUYEN EL COMPONENTE ELECTROMECÁNICO DE LAS MENCIONADAS ESTACIONES, MIENTRAS TÉCNICOS DEL CONSORCIO CTC Y DE LA CARTERA DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES VERIFICARON EL ÚLTIMO FIN DE SEMANA LOS ENSAYOS DE LOS TRANSFORMADORES QUE SE INSTALARÁN EN DICHOS LUGARES. Llegaron los componentes electromecánicos que serán instalados en las estaciones de bombeo de los arroyos San Lorenzo y Ñeembucú, como parte de la Fase A de la Defensa Costera de Pilar.
Se trata de 14 bombas sumergibles de la marca KSB, junto con sus accesorios y kits de repuesto, traídas directamente de Alemania. Seis de ellas serán destinadas a la Estación de Bombeo del arroyo San Lorenzo (5 serán operativas y 1 de reserva) y ocho bombas a la Estación de Bombeo del arroyo Ñeembucú (7 serán operativas y 1 de reserva).
Los valores máximos de potencia, caudal y altura de elevación abarcan los 18.000 m³ por hora, con una potencia de 375 kw y una altura máxima de 7.50 m.
Todos estos equipos serán instalados a fines de diciembre y principios de enero, mientras los complementos electromecánicos como las tuberías de descargas, generadores, tableros, sistemas de control y otros cuando finalicen su fabricación, junto con la provisión independiente de energía al sistema mediante la línea de media tensión.
Por otro lado, avanza la construcción de tableros, celdas y canalizaciones para la gestión de energía y para la Estructura de Cierre del Arroyo Ñeembucú, por parte de la empresa Tecno-Electric.
En la oportunidad fueron hechos ensayos de potencia, en vacío, de parámetro de tensiones y corrientes en los conectores primarios y secundarios, prueba de tensión del aceite, mediciones de impedancia, entre otras pruebas de desempeño y seguridad.

Esta obra emblemática impulsada por el Gobierno Nacional, además de cambiarle el rostro a la capital del Ñeembucú, significará el inicio de una nueva etapa en la vida de todos los pobladores.
Hay que destacar que muchas de las obras comprometidas en esta etapa ya están con 100% de ejecución, como los desagües pluviales, los trabajos de mantenimiento de todo el sistema de desagüe y la laguna de atenuación del arroyo San Lorenzo.
Como parte de esta Fase A se construyeron el nuevo muro de contención de 15 Km de extensión, dos nuevas estaciones de bombeo, estructuras de control hídrico, incluyendo tres puentes de hormigón armado, canales de desvío de los principales arroyos, desagüe pluvial y alcantarillas en diferentes puntos de la ciudad, entre otros ítems.
Son tres fases las previstas en este proyecto: la Fase A, hoy con una ejecución general del 86% y a cargo del Consorcio CTC; la Fase B –en proceso licitatorio- que incluirá más obras de desagüe pluvial y un sistema de alcantarillado sanitario con planta de pretratamiento de efluentes, y finalmente la Fase C, que es la construcción de la avenida costanera y parques lineales

Ruta PY09: construcción de puesto de pesaje del lote 7, con 60% de avance ejecutado.



EN LA RUTA PY09 — TRANSCHACO, LAS LABORES DE CONSTRUCCIÓN DEL PUESTO DE CONTROL DE PESAJE Y PATRULLA CAMINERA, PRESENTAN A LA FECHA 60% DE AVANCE ACUMULADO. LAS TAREAS LAS LLEVA ADELANTE EL CONSORCIO ASUNCIÓN S.A. Y ASOCIADOS, ENCARGADO DEL LOTE 7 (KM 478).
En el mismo lugar, pero del lado opuesto del pesaje fijo, estará instalado también una báscula portátil, mientras que en el km 477 funcionará una moderna estación de peaje en el Cruce Toledo, departamento de Boquerón.
La ventaja de las balanzas fijas es que permite un control permanente, con personal capacitado que opera las 24 horas; entretanto, los pesajes móviles, tienen la particularidad de poder ubicarse de manera rotativa en diferentes lugares a lo largo de la ruta, y así asegurar un mayor control del peso de camiones.
Todo esto teniendo en cuenta que existe un costo invisible de una magnitud desmesuradamente alta, que paga la comunidad a través de los impuestos, por causa del transporte automotor de carga con sobrepeso.

