IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SECTOR CONSTRUCCCIÓN
LA PANDEMIA QUE CAMBIÓ AL MUNDO REDACCIÓN CONSTRUMEDIA
FOTOS: FUENTE EXTERNA
Entre los meses de noviembre y diciembre del año 2019, en la provincia de Hubei, China, principalmente en las zonas de Wuhan y Huanggang, ya se escucha hablar de lo que hoy conocemos como el COVID-19, pero no fue sino hasta el 31 de diciembre de ese mismo año, cuando se tomaron medidas drásticas para evitar la propagación de lo que rápidamente pasó de epidemia a pandemia. El mundo como lo conocíamos cambió de manera drástica e inesperada, por lo que muchas preguntas han surgido con relación a este virus. Algunas de ellas aún no tienen respuesta. Plantearemos en este artículo las que sí las tienen para tener una visión un poco más clara al respecto.
Enero 2020. Mientras el mundo aún celebraba la llegada de un nuevo año, se les ordenaba a los pobladores de Wuhan y Huanggang, China, que se encerrasen en sus casas. Solo se autorizaba una salida por familia cada dos días, esto para comprar alimentos y medicinas. ¿Qué pasó? Los síntomas de una nueva enfermedad respiratoria que se habían detectado a finales del 2019, se estaba convirtiendo en lo que ya se conoce como el COVID-19, una “enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019”, según la página oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Dicha organización detalla, además, que los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SARS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19. Los síntomas más comunes de la COVID-19, menciona la fuente consultada, son: fiebre, cansancio y tos seca. “Algunos pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial”. Pese a que aún hay muchas cosas por descubrir sobre este virus, según las estadísticas, ya ha quedado demostrado que alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una enfermedad grave. “En torno al 2%
9