REVISTA PROYECTA ED. 29. Lima-Perú

Page 25

Nueva Centralidad Atocongo

En la Centralidad Sur convergerán cinco sistemas de transporte masivo.

L

a ampliación de la Vía Expresa hasta la Panamericana Sur favorecerá la creación de una centralidad en el sur de Lima. En ese sentido, el proyecto del PLAM 2035 propone la construcción de la estación intermodal Atocongo como punto de encuentro entre el Metropolitano, el Metro de Lima y buses de transporte interprovincial. La zona tendrá nuevas áreas verdes, edificios multiusos y un gran centro comercial.

La intermodal Atocongo tendrá una demanda máxima de pasajeros de 220 mil al día. Esto equivale a cinco veces la capacidad del Estadio Nacional o igual a la población del distrito de Independencia actualmente. A pesar de que este proyecto se centra en la movilidad, este gran flujo de personas hace necesario la incorporación de otros servicios dentro del mismo edificio (comerciales, administrativos, culturales y otros) generando este nuevo centro que se encuentra a menor distancia y que además ofrece servicios que antes no estaban disponibles beneficiando a los distritos aledaños. UBICACIÓN. La Centralidad Sur es un punto estratégico en Lima Sur debido a su ubicación geográfica, ya que como se observa en el plano es un punto en la ciudad donde convergen cinco sistemas de transporte masivo y la salida de la ciudad por la vía Panamericana, permitiendo el transporte terrestre interprovincial o internacional. Debido a su ubicación Atocongo (Av. Los Héroes) se ha ido consolidando poco a poco siendo un gran foco comercial y financiero que sirve a los distritos de Villa María del Triunfo y Villa El Salvador. La visión al 2035 de la Centralidad Atocongo - Vía Expresa es ordenar el crecimiento en el área de intervención y su radio de influencia a partir de la potenciación de la red de transporte. VÍAS. La centralidad se encuentra delimitada por la vía Panamericana Sur (dirección norte-sur), la cual conecta la ciudad de Lima con el resto del país. Paralela a ella se encuentran hacia el lado oeste la Av. Próceres continuación de Av. Caminos del Inca (dirección norte-sur) conectando Surco y Chorrillos; y hacia el lado este Av. Pedro de Miotta (dirección norte-sur) auxiliar de la Panamericana conecta Villa El Salvador y San Juan de Miraflores. La Av. Los Héroes es la continuación de Tomas Marsano (eje de la Línea 1 del Metro) conectando San Juan de Miraflores con Villa El Salvador. De escala local, se encuentra la Av. San Juan, eje comercial y más importante del distrito de San Juan de Miraflores.

El trébol Atocongo se convierte en el cruce de vías, la Panamericana (escala metropolitana) y la Av. Tomas Marsano (escala interdistrital). Creando de este nodo uno de los puntos más importantes de la ciudad de Lima. SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE. La Línea 1 del Metro, existente, se encuentra en el eje Tomas Marsano y Los Héroes. Contando con dos estaciones cercanas al nodo: Estación Atocongo (San Juan de Miraflores lado este) y Estación Jorge Chávez (Surco- lado oeste). La intermodalidad en una primera etapa consistirá en el intercambio de la Línea 1 con el Corredor Complementario 3 (reforma de transporte de la Municipalidad de Lima) y con los buses interprovinciales dirección Sur que circulan por el eje de la Panamericana. En una segunda etapa, se traslapará el Metropolitano que llegará por la ampliación de la Vía Expresa. Y en una última etapa, llegará hasta el nudo de Atocongo - Vía Expresa el tren de cercanías que conectará Pucusana-Ancón. Además por la centralidad circularán vehículos como los taxis y privados, líneas de buses locales (alimentadoras), ciclovías, y recorridos peatonales. ESTRATEGIAS. El PLAM 2035 plantea conectar los diferentes sistemas de movilidad priorizando al transporte público masivo (Líneas de Tren, Sistema de buses, Metropolitano y otros), ciclista y peatón a través de un sistema intermodal. Generar la intermodalidad mediante una infraestructura que permita el flujo continuo de los usuarios, además de estar interconectada con la red de espacios públicos y edificios de usos mixtos complementando el sistema. También dinamizar la centralidad proponiendo nuevos edificios de usos mixtos (comercio, oficinas, centro cultural, institucional y otros) haciendo uso de las secciones viales tanto en un nivel superior o inferior y los vacíos urbanos como las áreas residuales de intercambios de vías, bermas, laterales o centrales, espacios públicos, por medio de concesiones. Finalmente, se busca promover la consolidación de usos mixtos y densidad edificatoria para generar una ciudad polifuncional con más servicios y comercio a través de cambios de zonificación y transformación de usos en el eje de la Panamericana – Vía Expresa. urbanismo | proyecta | 23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.