PROYECTOS ESTRUCTURANTES
salir de la estación cambias de modalidad, cogiendo el Metro o Metropolitano. Es una experiencia que aún no hemos tenido los limeños”, destaca.
El PLAM 2035 ha identificado 246 proyectos entre ellos proyectos viales, cartera de proyectos sobre espacios verdes y algunos vinculados a las centralidades. “No son normativos pero sí son una referencia bastante explícita de cómo en algunas zonas, en base a toda la acumulación de todos instrumentos, la ciudad puede empezar a generar cambio. Luego la implementación puede ser a través de Asociaciones Público Privadas (APP) o proyectos de inversión pública. Esa carta de dirección de la ciudad no se ha tomado hasta ahora, por eso las decisiones se han tomado de manera coyuntural”, señala el arquitecto. Río Rímac: El PLAM 2035 propone la recuperación del río Rímac que ya se encuentra en marcha. Incluye más espacios para áreas verdes y recreativas e instalaciones deportivas con miras a los Juegos Panamericanos 2019. “La recuperación ha comenzado con el proyecto Vía Parque Rímac y la creación en Cantagallo de un gran parque metropolitano donde habría infraestructura deportiva para los Juegos Panamericanos. Nosotros proponemos que las instalaciones se den en un área central, antes que en una periférica porque debemos aprovechar toda la inversión y la dinámica que aparecerá, recuperará una zona deteriorada de la ciudad”, menciona. Atocongo: Según explica el arquitecto García Calderón, en la zona sur de la ciudad no surgió una centralidad como sí ocurrió en la zona norte. Pero ahora es eminente que suceda por la existencia de líneas de transporte masivo. En la zona de Atocongo confluyen la Panamericana Sur, la Línea 1 del Metro y próximamente la ampliación de la Vía Expresa con la llegada del sistema de buses del Metropolitano. Asimismo, existe un corredor complementario de buses ya licitado que funcionaría a fin de año por la Panamericana Sur. A ello se agregaría la Línea 3 del Metro que va en sentido Norte-Sur que podría partir de esta zona. “Toda esta confluencia de líneas de transporte masivo, puede generar 150,000 personas al día y eso genera una oportunidad para crear una galería comercial de 800 m debajo de la Panamericana Sur”, menciona. Estación Central: El PLAM contempla la ampliación de la Estación Central para convertirla en una gran estación Intermodal que sirva de conexión entre la línea 2 del Metro de Lima (que une Ate con el Callao) un tren de cercanías (Línea 3 del Metro de Lima, que conectará las provincias del norte y sur con Lima), el Metropolitano y tres líneas del Sistema Integrado de Transporte. “Podríamos contar con un sistema integrado donde tomas el bus, llegas a un punto donde bajas y sin
Mateo Salado: Se está trabajando para contribuir a poner en valor el sitio arqueológico de Mateo Salado. La propuesta incluye un museo, centro comercial y estacionamientos en el subsuelo de la Plaza de la Bandera. Densificación de la ciudad: Lima debería experimentar un proceso de densificación pero con más áreas libres. El sueño de la casa propia tendrá la forma de un departamento en un edificio multifamiliar y se revertirá el crecimiento horizontal de la ciudad. Actualmente, el limeño promedio construye una casa de dos pisos en un lote pequeño. El 60% de viviendas construidas en Lima son producto de la autoconstrucción. “Tenemos que en una superficie de dos hectáreas se levantan 116 viviendas unifamiliares bajo el modelo de baja densidad. Pero en esa superficie se puede tener el doble de viviendas con un 60 por ciento de área libre. Entonces podemos reducir el déficit de área verde, concentrando mayor cantidad de personas en buenas condiciones para que la ciudad no se extienda tanto”, explica. Lomas: Las Lomas de Lima se convertirán en nuevos espacios públicos para los limeños favoreciendo su preservación. “En el borde de la ciudad existen ocupaciones que no cumplen ninguna condición mínima de ocupación y son poblaciones que deberían trasladarse del lugar. Pero son alrededor de 200 mil personas y por ende es difícil. Entonces además de ello, debemos evitar que siga creciendo la ladera”, indica el arquitecto. José García-Calderón menciona que en la zona de los cerros existe un ecosistema de lomas impresionante de más de 10,000 hectáreas que pueden convertirse en áreas públicas. Por ello se plantean parques Loma con equipamientos que sean plazas de la comunidad y centros de interpretación con algunos servicios para consolidar el uso público. Además se consolidará un cinturón de contención en las laderas de los cerros para impedir que sigan creciendo. Según datos estimados del programa Barrio Mío que está orientado a estas zonas, se requieren S/. 15,600 millones para desarrollar 40 proyectos urbanos integrales en la zonas más crítica de la ciudad. “La municipalidad tiene anualmente 500 millones de soles para inversión de proyectos que debe alcanzar para pavimentar vías, parques zonales y no alcanzaría para cubrir el déficit. Es necesario la intervención del Estado para atender a estas 40 zonas críticas de la ciudad”, puntualiza.
DIAGRAMA DE DENSIFICACIÓN DE LA CIUDAD. 116 VIVIENDAS
320 VIVIENDAS CIUDAD EXTENSIVA +Consumo de suelo - Áreas verdes +Costo de redes y servicios
22 | proyecta | urbanismo
CIUDAD COMPACTA +Consumo de suelo - Áreas verdes +Costo de redes y servicios