Proyectos estructurantes del PLAM 2035
Lineamientos para el desarrollo de la ciudad A escala metropolitana, Lima solo ha tenido dos planes maestros: el Plan de Desarrollo Metropolitano Lima – Callao 1967-1980, cuando la ciudad contaba con 2’458,500 habitantes, y el PLANDEMET (Plan de Desarrollo Metropolitano Lima – Callao. Esquema Director) 1990-2010. Este último no fue actualizado por la anterior gestión, obligando a que la actual conforme un equipo técnico que viene elaborando el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao (PLAM) 2035. “Es una herramienta técnica que orientará mejor el desarrollo de la ciudad que, en muchos casos, se ha dado de manera espontánea con su dinámica propia y al margen de la orientación de gestiones municipales”, comenta el coordinador técnico del PLAM, arquitecto José García Calderón.
E
l arquitecto menciona que en la actualidad la ciudad es una suma de obras episódicas y no articuladas, marcada por intervenciones sectoriales estatales. “El plan identifica realmente cuáles son las zonas críticas y de oportunidad que posee, planteando propuestas de carácter más integral que permitan conciliar todas estas variables que en una zona de la ciudad se pueden dar de manera simultánea”, señala.
una serie de variables temáticas a cargo de un equipo multidisciplinario que permitieron construir la caracterización metropolitana, es decir, la situación actual de la ciudad. En base a esto y al Plan Regional de Desarrollo Concertado (PRDC) 2012-2025, que establece los lineamientos de desarrollo de la ciudad en un sentido más amplio, el PLAM se aboca a la elaboración e implementación del desarrollo urbanístico de la ciudad específicamente
PLAM
Lineamientos: El PLAM elabora sus nueve lineamientos principales tomando como referencia los ejes estratégicos del PRDC y del Plan de Desarrollo del Callao.
El PLAM está compuesto por memoria, conjunto de proyectos, el componente normativo y el componente cartográfico que se ven en todos los planes oficiales que van a formar parte de esta propuesta. Todas las propuestas técnicas de este plan serán traducidas a más de 200 artículos que van a permitir que sus instrumentos existan oficialmente. La memoria se organiza secuencialmente mediante tres herramientas: el diagnóstico, la visión y la propuesta. El diagnóstico se elaboró a partir de
20 | proyecta | urbanismo
El primero se refiere a una ciudad justa e incluyente. Es decir lograr, desde el ámbito urbanístico, reducir las diferencias fuertes que existen en la ciudad. Actualmente hay un tercio de Lima que está ubicado entre el Callao, el Centro Histórico y Miraflores con extensión hacia el Este donde hay mejores condiciones de habitabilidad, acceso de servicios, oportunidades de inversión, etc..., que en los otros dos tercios que son las nuevas Limas: del Norte, Sur y Oeste donde se encuentran deficiencias que afectan el desarrollo social.