preseleccionadas por los comités nacionales. En total se presentaron 1,000 candidaturas. Las sesiones de deliberación fueron en Madrid primero. Se dieron dos rondas de preselección de proyectos, realizando una primera selección de 59 proyectos. Se volvió a estudiar este conjunto y se hizo una segunda selección de 35 proyectos, que finalmente quedó en los 30 actuales. En el acta, recalca “el altísimo nivel” de las obras, muestra del “enorme vigor creativo de la arquitectura iberoamericana, que ha sido alimentado recientemente por unas condiciones de mayor estabilidad política y libertad”. Destaca también la heterogeneidad de las obras, que varían en la escala -desde grandes proyectos urbanos a pequeñas ampliaciones
de vivienda-, en la diversidad de los contextos sociales y geografías en que se construyen -a veces hiperurbanas y otras completamente rurales-, y en los presupuestos empleados. ESCUELA SANTA ELENA DE PIEDRITAS Santa Elena de Piedritas es una escuela ubicada en un caserío en la costa norte del Perú. Se inserta en un paisaje desértico en donde la precariedad y la aridez del clima fueron los puntos de partida para abordar el encargo. El proyecto consistió en la ampliación de cuatro módulos de la escuela y el diseño de exteriores.
estrategia para habitar el desierto, un pequeño paisaje en donde los niños y pobladores de Piedritas puedan llegar a construir memoria. Además, como existe un déficit de infraestructura pública en ciudades cercanas al lugar como Lobitos y Talara; el rol de la escuela para la comunidad de Piedritas tenía que ser la de un catalizador de capital social.
de la sombra y de los patios para las actividades en el exterior que sugiere el programa educativo. Por otro lado, se debía pensar en una estrategia de implantación que incluyera la infraestructura existente y repotenciara; entendiendo sus deficiencias espaciales, materiales y que contemplara las posibles ampliaciones a futuro.
Bajo este panorama, el proyecto asumió el reto de incluir a los distintos actores de la comunidad en los distintos procesos de gestión y construcción de la escuela. Desde la concepción del proyecto se elaboraron talleres participativos en donde se identificaron las oportunidades y debilidades del entorno.
Grilla/ Calle de sol y sombra. Este elemento va estructurando los vacíos y los módulos existentes, delimitando patios temáticos que posibilitan programas eventuales y múltiples ocupaciones. Las calles bajo el sol y sombra funcionan como conectores y espacios de ocio techados, tienen diferente proporción según su ubicación dando jerarquía a ejes importantes de circulación. Este elemento
Una de las premisas planteadas a los arquitectos Elizabeth Añaños Vega y Carlos Restrepo fue construir una
Los resultados de estos talleres pusieron en evidencia la importancia
Sistema de sol y sombra
Módulos polivalentes
Diagrama conceptos
Estado inicial de la escuela
50 | proyecta | arquitectura
Patios temáticos