www.construccionyvivienda.com
Enero 15 al 31 de 2017 ||| Edición 314 ||| Internacionales ||| 11
Bolivia construirá plantas hidroeléctricas para vender energía a Brasil y Chile Bolivia tiene proyectado construir represas hidroeléctricas en el norte de La Paz y en los llanos de Santa Cruz con la finalidad de vender energía a Brasil y Chile, informó el vicepresidente boliviano Álvaro García. En setiembre pasado se adjudicó la construcción de la represa Rositas en Santa Cruz a un consorcio de capitales chinobolivianos, a un costo de US$ 1,000 millones, y que entrará en operaciones en el 2024, con un crédito de Pekín. En tanto, la intención de construir la planta hidroeléctrica de El Bala, al norte de La Paz, a un costo estimado inicial de US$ 6,000 millones, está aún estudiándose ya que aún hay trabas como la oposición de nativos que temen daño al medio ambiente.
“Cuando tengamos El Bala funcionando o parte de Rositas funcionando, Bolivia se presenta en los mercados de Chile y de Brasil, con una gran oferta, con grandes volúmenes energéticos y a muy buenos precios”, afirmó el vicepresidente García, durante una conferencia de prensa. El país vecino tiene un plan en cuanto a generación eléctrica. El Ministerio de Energía de Bolivia anunció que hasta el 2025 Bolivia prevé realizar inversiones por US$ 30,000 millones en hidroeléctrica, termoeléctrica y energías renovables para producir 15,000 Megawatios (MW). Actualmente, tiene una oferta de energía de 1,858 MW y una demanda de 1,433 MW. Además también vende gas natural a Argentina y Brasil.
Madrid: Primer puente peatonal de hormigón impreso en 3D Investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) participaron con la empresa Acciona y el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC) en la construcción de un puente de hormigón para peatones impreso en 3D, el primero del mundo de estas características, que se ha instalado en Alcobendas (Madrid).
lo para obtener el diseño estructural del material. La construcción estuvo a cargo de Acciona; mientras que el diseño arquitectónico fue de IAAC, que se basó en técnicas de arquitectura orgánica y biomimética, un tipo de disciplina que quiere acercarse al máximo a las formas de la naturaleza.
El puente tiene 12 m de longitud y un ancho de 1.75 m. Ha sido desarrollado por el Grupo de Tecnologías de Estructuras de Hormigón de la UPC y se fue instalado en el Parque Castilla-La Mancha, en Alcobendas.
Según los investigadores de la UPC, la impresión 3D de hormigón a gran escala se podrá utilizar desde para diseñar y fabricar mobiliario urbano, hasta la prevención del Patrimonio Histórico y Cultural, pasando por la edificación y la ingeniería civil.
Los investigadores de la UPC diseñaron el hormigón reforzado con fibras y establecieron los criterios de cálcu-
Las principales ventajas de esta tecnología son diversas, ya que, según los técnicos, da versatilidad para
construir elementos estructurales con total libertad de formas sin necesidad de moldes y con la posibilidad de re-
forzar internamente el material con fibras o barras de acero, a diferencia de otras tecnologías similares.
Primer kilómetro de carretera de energía solar en marcha Francia inauguró recientemente el primer kilómetro de una carretera solar en la ciudad de Tourouvre au Perche. La moderna infraestructura vial consta de 2,800 m2 de paneles solares con capacidad para cubrir la iluminación de los espacios públicos de una ciudad de 5,000 habitantes. El megaproyecto se llama Wattways de la firma Colas y es una tecnología diseñada especialmente para la construcción de nuevas carreteras. Este importante proyecto coordinado por el Instituto de la Energía Solar de Francia y la Agencia de Energía y Medio Ambiente se desarrollará en los próximos cinco años y tendrá un
importante impacto en la reducción de toneladas de emisiones de gases contaminantes. La inversión ha sido de cinco millones de euros, aportados por una subvención del Estado. Los promotores de este proyecto esperan poder abaratar su elevado costo, su principal problema actual, a medida que aumente su producción. De momento, el Ejecutivo prevé extender el experimento a cerca de 1,000 kilómetros de vías en todo el país en los próximos cinco años. Se estima una producción anual de unos 280 Megavatios-hora (767 Kilovatioshora diarios, con picos de hasta 1,500 kWh en verano).