D
❱❱ Los refugios son centros de seguridad para salvaguardar la vida de los trabajadores ante eventuales emergencias o con la finalidad de proteger la integridad física de las personas que laboran al interior de la mina.
Gentileza MineARC
❱❱ El mercado cuenta con dos tipos de refugios, los fijos que están instalados en los túneles de la mina y los móviles, que se utilizan principalmente durante las faenas de construcción de los mismos túneles.
e acuerdo al Decreto Supremo N°132 sobre Reglamento de Seguridad Minera, los refugios mineros son dispositivos de seguridad que protegen a los trabajadores ante eventuales emergencias o que resguardan la integridad física de las personas que laboran al interior de la mina y que, por su actividad, deben transitar por las galerías donde existe movimiento de equipos, ya sea de producción, servicios u otros. Daniel Coloma, gerente de operaciones de Dräger Simsa S.A. cuenta que los refugios mineros están diseñados para salvaguardar la vida de los trabajadores (en obras mineras subterráneas, túneles e industrias químicas) en caso que se presente una emergencia originada por un incendio. “Estos poseen características estructurales para la resistencia de caídas de roca sobre el refugio, además incorpora un sistema de purificación de aire y presión positiva y detección de gases nocivos, convirtiendo nuestros refugios en una solución segura para los trabajadores”, indica. En tanto, Roberto Breyer, general manager Latin America de MineARC Systems aclara que para la instalación de un refugio se debe cumplir con estándares internacionales como por ejemplo los lineamientos elaborados por la ITA para refugios en túneles, además de las normas y legislación local, que varía bastante de país en país. “En Chile por ejemplo, en el Reglamento de Seguridad Minera DS132, artículo 100, entre otras cosas, se requiere una autonomía de 48 horas, mientras que en Perú es de 72 horas, México 96 horas y Estados Unidos 36 horas. Es por esto que un mismo refugio no sirve para todos los proyectos y que siempre son diseñados y fabricados a la medida para la normativa local y según los requerimientos específicos de cada proyecto”. También, hay que tener en consideración que los refugios dispuestos deben tomar en cuenta la dotación de personal, disponibilidad de espacio, circuitos de ventilación, salidas de emergencias, equipos autónomos respiratorios y las distancias a la superficie. Asimismo, Coloma indica que existen dos tipos de refugios, los móviles que pueden ser trasladados mediante un kit de ruedas o arrastrados hasta el frente de trabajo y los fijos, que corresponden a refugios habilitados dentro de una caverna subterránea o un edificio industrial. “Esta última solución está orientada a cubrir el mismo tipo de emergencia por incendio o fuga de gases tóxicos en zonas donde hay gran cantidad de personas, como barrios cívicos u área de administración donde debido a la operación es difícil instalar soluciones móviles”. De acuerdo a los elementos mínimos con los que deben contar en el interior son: equipos autorrescatadores (en un número relacionado con la cantidad de personas que desarrollan su actividad en el entorno del refugio), depurador de aire, aire acondicionado, monitor de gases, alimentos no perecibles (productos en conserva), agua potable que debe ser renovada frecuentemente y tubos de oxígeno. También, deben incluir equipos de comunicación con la superficie o áreas contiguas, (equipos de radio y baterías) ropa de trabajo para recambio, elementos de primeros auxilios, como camillas y butacas y manuales explicativos para auxiliar a lesionados. Como parte de los procedimientos internos de la mina, se debe ir certificando que estos insumos u otros como extintores, se mantengan al día cuidando sus fechas de vencimiento.
construcción minera nº 26 • octubre 2017 53