Informe practica profesional

Page 1

estudiante:Constanza Montiel B. Prof. Guía: Alberto Fernandez Semestre verano 2016

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

GT2P: OFICINA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA.



INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL GT2P: OFICINA DE DISEÑO Y ARQUITECTURA.

Constanza Montiel Bustamante Prof Guía: Alberto Fernández Tutor: Sebastian Rozas Semestre de verano 2016


4


5

“Lo ideal es siempre jugar para el equipo” Gt2p.


6

Agradecimientos: A Alberto Fernández por guíar mi practica en base a mis propias reflexiones y motivaciones A Sebastián Rozas por ser un tutor comprometido e interesado en mi desempeño en la oficina y en el conocimiento que iba adquiriendo Al equipo de trabajo Gt2, por sus sonrisas, ayuda y paciencia, quienes hacieron de mi practica una experiencia agradable y acogedora


7

ÍNDICE

Capítulo 1: INTRODUCCIÓN

Sección Diseño Motivaciones.......................................................................9 Espiral paramétrica: desarrollo y elaboración................68 Objetivos...........................................................................10 Repisa archivo oficina: desarrollo y elaboración............76 Estructura Informe.............................................................10 Capítulo 2: LUGAR DE TRABAJO

Capítulo 4: PROYECTOS AMBITO ACADEMICO Ayudantía curso gt2p.........................................................96

Perfil de la oficina..............................................................13 Estructura de la oficina......................................................14 Equipo...............................................................................15 Capítulo 5: CONCLUSIONES Espacio de trabajo.............................................................16 Curriculum Oficina............................................................17 Tema Practica...................................................................105 Organización de proyectos................................................20 Participación....................................................................106 Visión crítica....................................................................106 Proyecciones....................................................................107 Capítulo 3: PROYECTOS AMBITO LABORAL Sección Arquitectura Rev. pilares Infodema: Instalación en obra...............26 Stand Corona: Instalación en obra..................................32 Stand Arauco: Desarrollo y gestión...............................40 Cubierta Giulietta: Participación gráfica.........................62


CAPITULO 1 I N T R O D U C C I Ó N


9

MOTIVACIONES

A lo largo de mi formación como arquitecta en la facultad, he descubierto diferentes maneras de abordar la arquitectura; diversos ámbitos e intereses dentro de lo comprende el ser arquitecto. Ha sido por medio de los distintos cursos, workshop y experiencias que he ido conociendo mis propias aptitudes y he ido respondiendo a mi propias inquietudes. Cursos como geometrías complejas, diseño digital y paramétrico, y workshops, como el de realidad virtual; me han demostrado que el conocimiento por nuevas tecnologías y la exploración con geometrías complejas, son conceptos que han suscitado curiosidad y atención en mi a lo largo de todo mi desarrollo educacional. Ejemplo de lo anterior, fue mi seminario de investigación en el cual abordé un tema en torno a la innovación tecnológica y la representación digital, en relación al diseño participativo y el urbanismo.

siguiente constantemente cuestiono si en mi futuro la arquitectura se me presenta como una profesión para la construcción o como una formación que me dara el apoyo para comenzar algo más, ya sea diferente o similar.

En el marco de esta incognita, esperaba encontrar un lugar en el que realizara una práctica que me permitiera dar espacio a mi mente y habilidades, para poder diseñar y aprender sin los limites propios de las normas de construcción. Una de mis principales motivaciones era poder seguir adquiriendo conocimientos con respecto a la innovación y el diseño, en una oficina en donde el objeto y el detalle tomara mayor protagonismo, pero siempre en un contexto realista y factible. Bajo estos criterios e intereses encontré la oficina Gt2p, la cual por medio de la utilización de softwares como grasshopper y maquinaria CNC, podía materializar ideas o No obstante, a raíz de los intereses ya expuesto, ha surgi- conceptos en mi cabeza, trabajar a pequeña, mediana y a do en mi una nueva interrogante en la que me cuestiono, a gran escala y dar espacio a mi imaginacion para poder llemodo personal, si es que el diseñar casas y edificios es lo varla a cabo sin grandes limites. que realmente espero de mi como profesional. La arquitectura ha significado una enseñanza extremadamente complementaría y me ha entregado nociones sobre la espacialidad, el cuerpo humano y el entorno, que considero fundamentales al minuto de generar cualquier proyecto. Asimismo los conceptos: diseño, investigación e innovación han tomado protagonismo en mi manera de crear y proyectar, por con-


10

OBJETIVOS

Objetivo principal:

ESTRUCTURA INFORME

El informe presenta una estructura descriptiva-analitica, la cual se desarrolla por medio de 5 capítulos.

Evaluarme a modo personal respecto a lo aprendido durante los años de estudios en la universidad y de que modo poder Capítulo 1: aplicar mis conocimientos e ideas en un entorno laboral, y Intoducción del informe presentando las motivaciones y obasí poder conocer mis fortalezas y debilidades . jetivos esperados de la práctica.

Capítulo 2: Presentación del lugar de trabajo; se expone el perfil de la oficina, el equipo de trabajo, sus trabajos realizados y la - Interiorizar el proceso de diseño y sus etapas, entendiendo organizacion de los proyectos abordados en la práctica. el rol de las maquetas en la manera de abordar un problema real arquitectónico. Capítulo 3: Presentación de los proyectos arquitectónicos y de diseño - Aprender a manejar un software que me permitiera la realizados en el ámbito laboral de la oficina. exploración de nuevas geometrías y formas, en este caso Grasshopper Capítulo 4: Presentación de los proyectados abordados en la universi- Reflexionar respecto al proceso creativo y la realidad la- dad. boral. Capítulo 5: - Obtener una experiencia crítica de la cual poder generar Análisis crítico de la experiencia obtenida a de la práctica respuesta a mis cuestionamientos personales. profesional en la oficina. Objetivos secundarios:


11


CAPITULO 2 L U G A R

D E

T R A B A J O


13

PERFIL DE LA OFICINA

La oficina Gt2p, “Great things to people”, es un estudio que desarrolla proyectos de arquitectura, diseño y arte, el cual se encuentra en constante proceso de investigación y experimentación. Su metodología de trabajo se basa en el “Digital Crafting”, que conecta dos dimensiones o ámbitos; uno de tipo científico basado en la aplicación de nuevas tecnologías a través de algoritmos generativos, y uno artístico que conecta la propia herencia cultural y artesanal. Esto les ha permitido generar nuevos intercambios y relaciones entre tecnologías, materiales locales y técnicas tradicionales. Asimismo esta metodología ha posibilitado escalar sus proyectos entre el diseño y la arquitectura, convirtiéndose en un vehículos de ensayo de ideas, objetos, para luego aplicarlas en proyectos de arquitectura. En referencia a lo anterior, Gt2p utiliza el diseño paramétrico como una herramienta de planificación, que permite integrar el diseño con las diferentes etapas de producción, y se nutre de los cruces de fabricación artesanal y maquinaria CNC para la materialización de sus proyectos.


14

ESTRUCTURA OFICINA

Dentro de la oficina Gt2p, surge una nueva variante, SHA- Metodología SHAPE: PE, que trabaja de manera autónoma de los proyectos propios de la oficina. Esta empresa “independiente” se dedica a la elaboración de productos arquitectónicos personalizados. En otras palabras, aborda todo el proceso; desde el desarrollo de ideas y conceptos, la fabricación de piezas y la instalación de obra del producto especificado por otro cliente; ya sea arquitectos, diseñador o particular.

DESARROLLA IDEAS PROPIAS. (Enfoque Diseño)

DESARROLLA IDEAS PARA CLIENTES (Enfoque Arquitectura)


15

EQUIPO

Socios:

Victor Imperiale - Project developer Arquitecto, Universidad Técnica Federico Santa María 2013

Tamara Pérez - Product Manager Arquitecto, UNIACC 2007 Máster en Arquitectura (c), Universidad Católica de Chile Equipo: Diplomado en arquitectura sostenible y nuevas tecnologías, UNIACC 2007 Paula Corrales Diseñador Industrial, Universidad Diego Portales Sebastián Rozas - Project Manager Arquitecto, Universidad de Chile 2003 Davor Petricio Máster en Arquitectura (c), Universidad Católica de Chile Diseñador Industrial, Universidad de Valparaiso. Diplomado en diseño de interacción, Universidad del Desarrollo 2011 Matias Ernstorfer Diplomado en preparación y evaluación de proyectos inArquitecto, Universidad Católica de Chile. mobiliarios, Universidad de Chile 2006 Ángela Monje Guillermo Parada - Creative Director Asistente administrativa. Arquitecto, UNIACC 2007 Máster en Arquitectura (c), Universidad Católica de Chile Diplomado en arquitectura sostenible y nuevas tecnologías, UNIACC 2007 Eduardo Arancibia - CEO Ingeniero civil industrial, Universidad de Chile 2008 Máster en finanzas aplicadas, Universidad del Desarrollo 2011


16

LUGAR DE TRABAJO

La oficina se ubica en un departamento en Pocuro con Amapolas, en la comuna de Providencia. El departamento consta de dos salas comunes conectadas, en donde la de mayor tamaño se ubica el equipo SHAPE (Guillermo, Sebastián, Matías y Davor) quienes al trabajar en el mismo espacio pueden ir corrigiéndose y desarrollando proyectos simultáneamente, y en la sala más pequeña se encuentra el equipo GT2P ( Tamara y Paula) quienes desarrollan los trabajos propios de la oficina pero en constante dialogo con el resto del equipo. Además, la oficina cuenta con una pieza para el horno de cerámica y las muestras, una sala para las maquetas e impresoras 3d, una sala de bodega con el archivo de Gt2p y una secretaría utilizada por la asistente administrativa (Ángela Monje) La práctica se desarrolló en el espacio SHAPE, en donde se trabajó en contacto directo y constante con el resto del equipo en proyectos más relacionados al ámbito arquitectónico.


17

CURRICULUM OFICINA

Proyectos de Arquitectura destacados. 2014 FAD Universidad Diego Portales. Diseño y construcción fachada UNAB Concepción. Diseño de Fachada Masisa. Remodelación hall de ingresos oficinas corporativas, Santiago 2013 Doite. Diseño de estructura especial para tiendas, Santiago, Temuco y La Serena Alaluf. Remodelación y habilitación de oficinas, Santiago Showroom VIP Hyundai. Diseño de estructuras interiores, Santiago 2012 Masisa Lab. Diseño interior oficinas, Santiago Masisa. Diseño de stand para CasaCor, Santiago Costanera Center. Diseño cielo patio de comidas, Santiago 2011 Bar Soe y Bar Circus. Diseño interior, Casino Enjoy, Rinconada de los Andes. Infodema. Diseño Interior en showroom y oficinas,

Santiago. Til Til DF. Complejo de usos diversos, Diseño arquitectónico por encargo particular 2010 Infodema. Diseño de stand para XVII Bienal de Arquitectura, Santiago Centro Cultural GAM. Propuesta de fachada y diseño de revestimiento interior,Santiago Edificio Deloitte. Diseño de fachada, Santiago Restaurant ‘‘Aquí está Coco’’. Diseño Interior, Santiago


18


19


20

ORGANIZACIÓN DE PROYECTOS REALIZADOS Organigrama de proyectos.


21

Organiganizaciรณn temporal.


CAPITULO 3 P R O Y E C T O S

Á M B I T O

L A B O R A L


23

S E C C I Ó N A R Q U I T E C T U R A.

En esta sección se abordaran todos los proyectos realizados en el área de arquitectura, con su conjunta experiencia y los comentarios y observaciones que cada uno de ellos conllevó. Los proyectos presentados a continuación, se caracterizaron por sus variados enfoques y por el requerimiento y uso de diferentes facultades para poder llevarse a cabo. Esto me permitió poder hacer uso de las diferentes herramientas aprendidas en la universidad y de poner a prueba mis competencias, en áreas como desarrollo y gestión de proyectos, en instalación en obra y en la realización de planos de arquitectura con sus respectivas especificaciones y detalles.

En un segundo plano, con los proyectos producidos en esta sección pude entablar un contacto directo, y generar relaciones de intercambio, con diversos actores que influyen en la realización de un proyecto, entre ellos: los clientes o mandantes (caso; stand Arauco), los jornaleros o constructores (caso; pilares Infodema y stand Corona) y los usuarios (caso; stand Corona). Gracias a ello pude obtener una visión general de las etapas y de los agentes que participan en la elaboración, ejecución, y utilización de un proyecto arquitectónico.



INSTALACIÓN REVESTIMIENTO PILARES INFODEMA


26

REVESTIMIENTO PILARES INFODEMA (Participación de instalación en obra). El inicio de la práctica fue con la instalación del revestimiento para los pilares del showroom de Infodema, ubicado en Cerro Colorado 5240, Torre 1. La instalación se realizó el día viernes 16 de octubre entre las 19:00 y 00:00 hrs, para lo cual se contó de 3 personas; un carpintero, Sebastián Rozas (tutor de práctica y arquitecto a cargo) y la practicante. El material utilizado como revestimiento fueron paneles de terciado de 15mm de espesor, realizados por Revest. Esta empresa, desarrollada por Infodema, se especializa en la fabricación de productos para el área de Arquitectura y Diseño. Estos consisten en superficies de madera flexibles, rígidas, estampadas, lacadas y/o perforadas, que pueden ser usadas para revestimientos, muros, cielos y mobiliarios. La particularidad del encargo radicó en la problemática de desarrollar un sistema de adosamiento a los pilares que permitiera un posterior monte y desmonte de los paneles. Esto se debió a que, al tratarse de un showroom, los vendedores necesitaban tener paneles de muestra para poder enseñar a los clientes como prototipos o modelos.

Fotografía del Showroom Infodema.


27

Preparación de piezas y materiales.

Instalación del revestimiento.

Para sostener los paneles móviles se ideó un sistema por Cabe destacar, que por temas estéticos, las golillas fueron medio de golillas, imanes y ganchos para espejos, en donde rellenadas con macilla mágica y posteriormente pintadas la parte inferior de las placas se sotenía por medio de los con spray negro. ganchos para espejos y la parte superior se adhería al muro gracias a la fuerzas entre los imanes y las golillas.


28

Revestimiento movil del pilar.

Revestimiento fijo del pilar.


29

Observaciones: A partir de la experiencia anterior pude evidenciar lo necesario que es tener la capacidad de resolver problemas sobre la marcha. Pues en obra aparecen una serie de problemas no previsto con anterioridad, por lo que es necesario poder improvisar y alejarse de las respuestas tradicionales. En este caso, fue encontrar una solución que respondiera a la necesidad de los vendedores para poder montar y desmontar los paneles sin mayor esfuerzo y sin que el soporte sufriera grandes desgastes. Por otra parte al comenzar la práctica inmediatamente con una actividad en obra (sin antes pasar por la oficina), me pude hacer una idea de las cosas no evidentes propias de la oficina, como por ejemplo: respuestas no comunes a problemas particulares, la preocupación por los detalles y el valor estético en cada terminación. Esto me dio pautas para poder abordar los futuros proyectos a realizar durante mi práctica en Gt2p.



INSTALACIÓN STAND CERVEZA CORONA


32

STAND CERVEZA CORONA (Desarrollo y gestión) La instalación de este proyecto, se inscribió en el contexto de la feria de diseño, arte, decoración y moda Bazar ED, realizada entre los días 18 y 22 de noviembre, en el parque Bicentenario. Para esta actividad, Cerveza Corona, invitó a 3 oficinas chilenas de diseño y arquitectura a proponer una instalación temporal, utilizando materiales reciclables. La propuesta ganadora fue la de Gt2p; que tenia como propósito generar un paisaje desértico artificial, formado a partir de tubos de cartón reciclados, los que en su conjunto lograban evocar la sensación de que “cerveza corona lograba refrescar el paisaje más árido del mundo”. Lo que permitió sugerir la geometría de las rocas irrumpiendo el desierto, fue por medio de las variables verticalidad (altura) y orden (grilla) aplicadas al paisaje. Fotografía del Stan Cerveza Corona durante el Bazar ED.


33

La instalación se tardo 2 días en obra, con un total de 6 personas: Matías E. (arquitecto Gt2p, diseñador del proyecto), la practicante, el electricista y 3 jornaleros. Esta consistió en hacer un entablado de piso, instalar 14 agrupaciones de tubos de cartón (islas; que serian usadas como bancos de asientos y soportes), además de una barra con dos tinas para contener las cervezas en su interior, la instalación eléctrica y la decoración. El primer día se instaló el entablado para el piso, se marco el suelo con las diferentes islas, se hizo la instalación eléctrica, y se comenzó el trabajo de la barra y de las islas más grandes (islas: uniones de tubos de cartón para formar apoyos, bancos y exhibidores de cervezas). El segundo día, se terminaron las islas restante, se arreglaron los detalles y terminaciones, se añadió el logo y la decoración.

Recepción y almacenamiento de los tubos de cartón.


34

Comienzo del 1º día de instalación.

Término del 1º día de instalación.


35

Término del 2º día de instalación e inaguración del Stand.


36

Término del 2º día de instalación e inaguración del Stand.


37

Observaciones: De manera similar con la primera experiencia de instalacion, nuevamente hubieron problemas no presvistos. Uno de lo más relevante tuvo lugar el segundo día, cuando se estaba trabajando en las terminaciones. El problema radicó en que para tapar las aberturas de los tubos de carton se mandaron a cortar al router, una plancha de terciado de 2cm de grosor en tapas circulaes, sin embargo, al momento de instalarse nos percatamos que estas eran mas grandes que los orificios de los tubos, por lo que se tuvo que utilizar otras tapas circulares que eran material exedentes y con la ayuda de cinta doble contacto y un combo se pudo ajustar las nuevas tapas a los tubos. Esto me llevo a reflexionar en que a pesar de no haber participado en la propuesta del proyecto, al momento de aportar en la instalación, pude influir en más de una oportunidad en la imagen final del proyecto. Esto debido a que al no participar como diseñador del proyecto, pero estando en su instalación, pude observar los problemas desde una perspectiva exterior lo que permitio que surgieran nuevas ideas al momento de solucionar los problemas.



STAND ARAUCO: OCTO ÁRBOL.


40

STAND ARACUO (Desarrollo y gestión) El encargo consistió en desarrollar un Stand Arauco para las diferentes ferias o Showrooms anuales en el que la empresa participa. Sin embargo, este stand debía tener la cualidad de usar como material de fabricación unas piezas octogonales, ya fabricadas anteriormente por Arauco pero que en la actualidad estaban sin usos. En definitiva se busco proyectar un stand de estructura modular pero con una forma variable, el cual no representaría gastos de material, sino la reutilización de material existente. La participación en este proyecto fue del 100% ya que fue encargado directamente a la practicante, por lo que se determinó y elaboró por completo el diseño y propuesta, las cuales fueron llevadas a cabo en constante conversación y corrección con los otros integrantes de la oficina. La idea o pauta inicial para comenzar el proyecto era crear una especie de bosque por medio de la unión de estas piezas, en el que se creara una cubierta con diferentes troncos que actuaban como soporte de la estructura.

Equema o imagen del concepto, recibida al momento de abordar el proyecto.


41

Fotografías de la prueba de ensambles y uniones de las piezas octogonales

La primera acción para abordar el proyecto fue trabajar directamente con una muestra de las piezas octogonales a utilizar como material de construcción.

Esto me permitió relacionarme de manera directa con el material disponible, comprendiendo su forma, sus proporciones, su lógica de ensamble, la variación de colores y su imagen como sistema en conjunto.


42

Primeros modelos: Luego de comprender la lógica del armado y unión de las piezas, se determinó el modulo de ensamble; conformado por 4 piezas octogonales intersectadas en diferentes ejes. Estas unidades se inscribieron en el volumen de un cubo para determinar el espacio total del ensamble. Este modulo fue la base para comenzar a desarrollar una serie algoritmos, en busca de poder insertar el modulo en diferentes geometrías. Modulo de ensamble A: 1 sola unidad (Cubo o volumén total)

Modulo de ensamble B: 4 unidades independientes.


43

Algoritmo inicial, inscripción del modulo tipo A en la figura de base hexagonal

Geometría de prueba inicial, de base y cubierta hexagonal.

Uno de los primeros ensayos consistió en una figura de base hexagonal, en donde se relleno su interior con el modulo tipo A. Sin embargo, este modelo no respondió de la manera esperada, ya que al incorporarse el modulo como 1 sola identidad (el cubo), y no con sus 4 piezas independientes, las terminaciones de los bordes no delimitaban tan detalladamente las caras hexagonales del modelo.


44

Prueba de otro algoritmo, en este se logra integrar el modulo tipo B en figura geometrica azarosa logrando delimitar de manera acerteda los limites del modelo 3D


45

1º Propuesta: Con el algoritmo capaz de integrar el modulo tipo B a cualquier figura y los ensayo de diferentes modelos geométricos en relación al modulo, se desarrollo la primera propuesta de stand: “El octo árbol”. La propuesta se inspiró en la geometría de las piezas individuales (octógonos), con la finalidad de respetar la lógica del modulo y obtener un control sobre su configuración, armado y posterior instalación. En razón a lo anterior, se generó una teselación combinada de 4 octógonos y 1 cuadrado, los que configuran los 4 árboles – soportes (octógonos) y el espacio interior (cuadrado). En términos de armado, se genera un solo árbol tipo, el cual en sus aristas posiciona las piezas de modo que permitan un posterior ensamble fácil y rápido.

Perspectiva de la propuesta.

Planta general del Stand.


46

Distribución de los colores de las piezas en el modelo.

La imagen global del modelo fue un conjunto de árboles en donde el uso del color de las piezas cumplió un rol importante; posicionando los tonos maderas más oscuros en la base – tronco y los mas claros en la cubierta – follaje, además de una combinación mosaico de los colores planos los que representarían los frutos del árbol.

Luego de la elaboración de la propuesta, esta se presentó en una reunion a los encargados de marketing de Arauco. La propuesta tuvo buena recepción, sin embargo, surgieron nuevos requerimientos, estos fueron: modificación de la escala y emplazar el modelo en los diferentes tamaños de stands disponibles en las ferias.


47

Imagen de la primera propuesta del stand.


48

2º propuesta: Se desarrolla la variación del modelo para los diferentes tamaños de stand, a través de la adición de piezas entre árboles conformando, de este modo la cubierta de la estructura.

Se identificaron 4 posibles situaciones de stands presentes en las diferentes ferias.

En relación a los tipos de stand presentes, los árboles se utilizan; completos para espacios libres, medios para espacios adosados a un muro y ¼ para los que se encuentran en esquinas. Esto genera una liberación del espacio interior, evitando el uso de espacio necesario.


1,83 mt. 5,00 mt. 5,51 mt.

Plano teselaciรณn stand.

3,37 mt.

3,0 mt.

49


3,37 mt.

50

1,83 mt. 5,51 mt.

Plano piezas stand.


รกrea libre = 7,38 mt2.

2,46 mt. 5,00 mt.

Plano de รกrea libre.

3,0 mt.

51


2,46 mt. 5,00 mt.

Elevaciรณn frontal.

3,0 mt.

2,20 mt.

52


0,42

53

0,62 mt. 3,00 mt.

Elevaciรณn lateral.


54

Variaciones y adaptaciones del stand.


55

Correcciones: El progreso del proyecto se corrigió constantemente, por medio de diferentes conversaciones. En este sentido la disposición espacial de la oficina cumplió un rol fundamental, pues al estar en constante contacto con el resto del equipo el proyecto pudo ir desarrollándose sin grandes dificultades.

Correción realizada en la mesa de trabajo.

Propuesta final:

Correción realizada en el modelo del computador

Se determinó que lo más eficiente para el armado, bodegaje e instalación del stand era determinar un solo modelo tipo, capas de funcionar en todos los diferentes tipos de stand, sin tener que variar en su forma o tamaño, de este modo se armaría una sola vez para luego guardarse e instalarse las veces necesarias


56

Plano general y plano de espacio libre.


57

Elevaciรณn frontal y lateral.


58

Elaboración y entrega de planos:

Para la elaboración de planos se desarrollo un nuevo algoritmo en grasshopper. Este permitió obtener los planos por nivel, pudiendo agregar posteriores modificaciones al modelo sin tener que dibujar la planta nuevamente; pues al

aplicar el algoritmo al modelo modificado, las planimetrías se obtendrían de manera inmediata. La lógica para obtener los plantas fue por medio de los centroides de cada superficie (puntos), y su intersección con el nivel a graficar.


59

Observaciones:

relaciones con el resto de los compañeros de trabajo, y estableciendo diálogos o criticas constructivas sobre aspectos Creo que este fue uno de los proyectos más enriquecedores tan simples como la estética de una presentación hasta asde la práctica, puesto que su desarrollo y elaboración se ex- pectos de volumetría y/o espacialidad. tendió desde casi el inicio de la practica hasta el final. Con este proyecto pude ir abordando diferentes aspectos de el, y Por ultimo, y en un plano más técnico, este proyecto me a la vez pude ir progresando cada vez en una propuesta más sirvió para poder establecer “limites” con los programas adecuada. Esto me permitió darme cuenta de que indepen- computacionales utilizados. Constantemente me cuestiono diente de la escala del proyecto, hay una serie de variantes a respecto a la utilidad de programas como grasshopper; en considerar al momento de proyectar y gestionar; entre ellas, donde resulta muy fácil sentirse seducido por las formas y el transporte, los días de instalación, el bodegaje, la prepa- geometrías logradas, pero que muchas veces estas responración de las piezas, la cantidad de personas necesarias para den más a un capricho que a una necesidad. En este caso, a armar e instalar, la cubicación de los gastos, entre otros. el programa no determinó el diseño base, sino que más bien Todas estas variables fueron necesarias y debieron ser con- ayudo a modelar una geometría que hubiera sido prácticasideradas para poder desarrollar una propuesta eficiente y mente imposible generarla en un programa de modelación atractiva en un plano estético y económico. De una u otra 3d tradicional, logrando contener una serie de módulos de manera, las variantes anteriores influyeron en la forma o 4 piezas ensambladas en cualquier forma geométrica. Asiimagen final del proyecto, ya sea por el tamaño total del mismo, el programa sirvió para obtener la planimetría del conjunto en relación al tamaño del flete y el numero de via- proyecto y que ésta pudiera modificarse posteriormente sin jes de transporte, o el numero total de las piezas del modelo necesidad de realizar cada plano por nivel nuevamente. en relación al tiempo de armado y personal necesario. Por otra parte encontré que el método de corrección de las propuestas fue bastante apropiado y conveniente, ya que al estar en constante dialogo con el resto del equipo pude integrarme de manera rápida en la oficina; generando buenas



PLANOS CUBIERTA HELADERIA GIULIETTA


62

CUBIERTA GIULLIETA (Desarrollo y gestión) En la actualidad la heladería Giulietta, ubicado en el Boulevard del Parque Arauco, tiene una terraza que solo cuenta con una cierta cantidad de quitasoles. Estos son efectivos parcialmente en verano, ya que no cubren completamente la terraza en las horas de mayor sol, y en invierno no facilitan o permiten un uso exterior del local. El proyecto fue diseñado por la oficina Gt2p, sin embargo, se requería de la realización de los planos para la construcción de la cubierta.

El encargo fue desarrollar la planimetría de la cubierta del local, para ello la practicante recibió un modelo 3D, realizado en Rhinoceros, y un esbozo general del proyecto, realizado en Autocad. En este caso la practicante se encargo de dibujar los ejes, los detalles de la terraza y cubierta, y la especificación de los materiales a utilizar.

Fotografía terraza heladería Giulietta.

Modelo 3D Rhino del proyecto.


63

Lamina: planimetrĂ­a del cubierta Ciulietta.


64

Observaciones: No habiendo sido participe del proceso de diseño pero si realizando la planimetría del proyecto, mis observaciones van enfocadas a lo que significó el trabajo gráfico realizado. Si bien la elaboración de planos no es una de mis actividades más preferidas creo que a modo de desarrollo personal, este encargo cumplió un importante rol. Al intentar entender y aprender a manejar sin mayores problemas otros programas computacionales, como grasshopper y rhinoceros, fui dejando de lado aspectos más básicos y necesarios al momento de elaborar proyectos arquitectónicos, tal fue el caso de la elaboración de planos. Sin duda, este encargo no presento mayores dificultades, ya que simplemente consistió en dibujar detalladamente la ubicación y especificación de los elementos de la cubierta, no obstante, resulto ser una instancia extremadamente útil para poner a prueba mi representación gráfica y a la vez para traer a la memoria aspectos o detalles de planimetría que había olvidado.


65

SECCIÓN

D I S E Ñ O.

Una de las particularidades de la practica en la oficina Gt2p, fue la constante relación con aspectos relacionados con el diseño y la creación de objetos. Esto permitió que la practicante pudiera desarrollar otras competencias y trabajar en aspectos no solamente relacionados con la arquitectura. En esta seccion se abordaron los proyectos realizados que tuvieron más relacionados con la creacion o el desarrollo de objetos, por lo que se trato con proyectos de escala pequeña, lo que fueron llevandos a cabo por completo.



R E P I S A

-

A R C HI V O

G T 2 P


68

REPISA ARCHIVO GT2P (Desarrollo y gestión) Este encargo consistió en diseñar y fabricar una repisa para la oficina, con la finalidad de almacenar todas las maquetas, y proyectos realizados por Gt2p. Esto se debió a que en todas las salas y piezas de la oficina habían prototipos y modelos dispersos, los cuales por no estar en un lugar fijo, se estaban deteriorando o dañando. El diseño de la repisa quedo a cargo de la practicante, para lo cual se le solicitó utilizar todo el material sobrante y disponible en la oficina. En este caso se contó con dos placas de aglomerado recubierto con melamina de color blanco y de unos listones de madera de 2”x 2”. Sin embargo además del material disponible, se requirió de listones de 2”x1”, los que fueron comprados en Sodimac. En lo que se refirió a la construcción, participaron 3 personas; Sebastián Rozas, Davor Petrizio y la practicante. El tiempo total utilizado en la proyección y fabricación de la repisa fue de dos días. El 1º día se recopiló el material disponible y se realizó un modelo 3D en Rhino, el 2º día se compro los materiales faltantes y se construyó.

Fotografía del espacio a utilizar por la repisa.


69

Las dimensiones de la repisa fueron 1,92 mt de largo x 0,48 mt de ancho y 1,89 mt de alto. Para los estantes se consideró una separación de diferentes alturas, esto debido a la gran variedad de escala entre las maquetas y modelos de la oficina. El 1º nivel, de 80 cms, se destinó a las maquetas de mayor tamaño, las que en su mayoría fueron realizadas por practicantes anteriores. El 2º y 3º nivel, de 46,5 cm y 35 cm respectivamente, se destinó a los proyectos ya terminados, modelos en cerámica e impresiones 3d. El nivel superior, de menor altura se destino a modelos de prueba y ensayo.


70


71


72

Observaciones: A modo de comentario, cabe destacar la postura de trabajo de la oficina, en donde es necesario responder ante cualquier problemática de manera eficiente y practica. Esto se vio plenamente reflejado en este pequeño encargo, en donde lo esencial fue reorganizar el espacio de trabajo reutilizando el material disponible en la oficina. Si bien, cabe señalar que en un comienzo no sentí gran interés ni deseos por dicho encargo, puesto que me parecía un encargo ajeno a lo que debería desarrollar en mi practica, debo decir que la experiencia fue satisfactoria pues al desarrollarse en un ambiente de equipo pude ir adquiriendo nuevos consejos en lo que se refiere a la construcción de objetos, y a la vez pude compartir con mis compañeros de trabajo no solamente en una instancia de corrección.


73



E S P I R A L

P A R A M É T R I C A


76

ESPIRAL (Desarrollo y gestión) Este encargo nació a partir de una obsesión geométrica relacionada con el desarrollo formal y espacial de un monte o montaña, la cual al ser espejada, respondiendo al concepto de “lo que asciende y desciende”, fue derivando en un espiral; entendida como “un elemento único que recorre desde una punta a la otra”.

Dibujo y modelo de la Montaña

Dibujo realizado por Sebastián Rozas

Modelos de la Montaña


77

Este proyecto consistió plenamente en la conceptualización de una idea o inquietud, en donde su propósito fue únicamente exploratorio. La duración del encargo tuvo lugar prácticamente el tiempo de la practica entera, del mismo que con el stand Arauco, por lo que se profundizo bastante en la exploración y desarrollo del objeto.

Conceptualización de la Espiral.

Derivación de la Montaña al Espiral


78

1º maquetas y algoritmos de prueba Para comenzar a desarrollar el encargo se le entrego a la practicante un modelo de impresión 3d que correspondía a la forma del espiral, sin embargo se solicitaba el desarrollo de una definición en grasshopper, con la finalidad de poder ir explorando la geometría a través de la variación de sus algoritmos.

Modelo base para comenzar el proyecto

Primer maqueta desarrollada en papel y masking tape.


79

De manera similar que con el Stand Arauco, una de las primeras acciones para abordar el proyecto fue desarrollar una maqueta de a partir de una definición de algoritmos base que se ocupo para comenzar Al fabricar la maqueta se utilizo masking tape para la unión de la cinta, estas uniones dieron la pauta a seguir para abordar el proyecto. En donde se comenzó a desarrollar en la definición de grasshopper uniones adicionales entre las vueltas de la cinta del espiral

Despiece de las partes del espiral para su impresión y posterior fabricación

1-. Curvas iniciales que conforman la espiral base / 2-. Espiral a partir de las curvas bases / 3-. Uniónes a lo largo de la espiral y sus puntos de perforación / 4-. Pieza de unión tipo, semajando al maskigm tape.


80

Al terminar de desarrollar el algoritmo, se comenzó con la fabricación de la maqueta en tamaño real; 80cms de altura y en policarbonato de 1 cm de espesor. No obstante, esta no pudo ser terminada ya que no se previó que al separar todas las piezas en un mismo punto, para el archivo de corte, estas no se unirían en una sola unidad para conformar la maqueta.

Fotografía de una pieza de la maqueta.

2º maqueta y progreso del algoritmo. Continuando con la exploración de la geometría y preparando el algoritmo para un segundo modelo, se decidió modificar las curvas iniciales con la finalidad de generar una espiral plenamente irregular. Por otra parte, se trabajo sobre las uniones adicionales, modificando su forma rectangular a una mas curvilínea que tuviera mas relación con la forma desarrollada.

Imagen de la modificación de las curvas iniciales y la forma de la espiral.


81

1-.

2-.

3-.

4-.

5-.

1-. Curvas iniciales que conforman la espiral base / 2-. Espiral a partir de las curvas bases / 3-. Uniónes a lo largo de la espiral y sus puntos de perforación / 4-.Modificación de la piezas de unión / 5-. Despiece de las partes del espiral para su impresión y posterior fabricación


82

Preparaciรณn del documento para el corte laser.


83

3º maqueta: cambio del tipo de unión y añadición del color. La realización de la 2º maqueta quedo inconclusa, pues no se contó con todo el material necesario para la elaboración de ella. Sin embargo, al comenzar a realizarse se observo que la forma no respondía bien a tanta irregularidad por lo que se decidió volver a la forma original en donde la espiral tendía a una forma mas regular.

Puesto que aun no se contaba con un modelo del algoritmo desarrollado, se construyo una espiral pequeña. No obstante, con el propósito de apresurar su fabricación, se decidió coser las vueltas de la cinta entre si, en lugar de utilizar uniones adicionales. Esto demostró que el modelo respondía bien al no tener las uniones por lo que se determino eliminarlas del algoritmo, y dejar solo las perforaciones de la cinta que esta pudiera unirse entre si.


84

En relación a lo anterior, se modificó el algoritmo para obtener una geometría completamente regular y parametrizable y se añadió un nuevo algoritmo para añadir color a la figura. 1-.

2-.

3-.

4-.

1-. Parámetros que definen forma del espiral / 2-. Curvas regulares y generación del espiral / 3-. Parámetros que modifican el color / 4-.Prueba de las diferentes figuras según la variación de sus parámetros


85

Pruebas de color en la espiral.


86

Maqueta prueba de color.


87

Construcción del prototipo final. El diseño final de la espiral fue de 80 cms de altura y con un degradé de color del blanco al rojo. El modelo final se realizó en una plancha policarbonato de 3,2 mt x 1,2 mt, y 1 mm de espesor, el color fue impreso y luego pegado a la plancha de policarbonato y luego esta se corto en el router.

Preparación y corte del material.


88


89


90

Observaciones: Una de las reflexiones más importantes a partir de este proyecto fue entender el proceso de como uno genera o se propone un encargo a partir de una inquietud; y desde el estudio y la profundización de esa idea generar un proyecto real, un objeto. Creo que lo aprendido con este proyecto fue sumamente útil ya que me enseño sobre como abordar una reflexión personal y extrapolarla en un proceso creativo con resultados reales. Por otra parte, pude evidenciar la importancia de la elaboración de maquetas y prototipos para comprender el problema. Esto permite ir relacionándose volumétrica y espacialmente con el objeto, entendiendo las propias reglas de la forma, las cuales muchas veces no responden a un resultado esperado. En este sentido la oficina se destaca por la elaboración de una serie de prototipos que van dando cuenta de todo el proceso de diseño llevado a cabo.


91


CAPITULO 4 P R O Y E C T O S

Á M B I T O

A C A D E M I C O


93



AYUDANTÍA CURSO DISEÑO PARAMETRICO


96

AYUDANTÍA

Como parte de la práctica, Sebastián Rozas me invito a realizar la ayudantía de su curso de Diseño Paramétrico en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Esta se desarrollo en el periodo del 2º semestre del 2015 y consistió en actuar como un refuerzo en las clases presenciales; ayudando a los estudiantes en caso que se confundieran o no supieran que hacer utilizando Grasshopper y Rhino, ser parte de las salidas de terreno y realizar una actividad en el laboratorio CNC .

Fotografía salida a terreno, Facultad Diego Portales.

Actividad laboratorio CNC: Para esta actividad se le solicito a la practicante trabajar sobre una definición de grasshopper desarrollada en clases que consistía en la elaboración de un proyecto a partir desde un contexto. Para la elaboración de la maqueta se realizo la preparación de los documentos para cortarlos en la láser de la facultad; esto abordó la separación de todas las piezas, su numeración y la diagramación en el cartón. En total se desarrollaron dos documentos diferentes para la realización de dos maquetas en total.

Modelo 3D a maquetear.


97

Preparaciรณn del algoritmo.


98

Documentaciรณn del modelo.


99

Algoritmo desarrollado, con sus respectivo comentarios para un posterior analisis de los estudiantes.


100


101

FotografĂ­a maqueta.


102

Cierre de la actividad con comentarios y observaciones de parte de los estudiantes.


103

Observaciones: Lo que mas destaco de esta actividad fue que me sirvió para entender todo el proceso en que el diseñador/arquitecto debe comenzar a delegar las tareas para la elaboración de un proyecto. Si bien, esto fue una actividad a muy pequeña escala; al estar a cargo de la actividad, de la organización de los documentos y la separación de los estudiantes en grupo de trabajo, me pude ir dando cuenta que no es algo tan alejado de la realidad laboral, en donde lo esencial es contar con un plan de trabajo o plan de acción a seguir. Debido que sino se cuenta con una organización previa del trabajo a desarrollar, resulta muy difícil llegar a los resultados esperados o en el tiempo necesario. Por otra parte, al escuchar la ronda de comentarios de los estudiantes pude ir corroborando la idea de que las maquetas ayudan en el proceso cognitivo del que las realiza. Puesto que luego de realizar la actividad, la mayoría de los estudiantes, lograron comprender o ver una serie de aspectos del proyecto que no habían percatado con anterioridad, en las clases del desarrollo del algoritmo


CAPITULO 5 C O N C L U S I O N E S


104

TEMA PRÁCTICA.

A través de esta experiencia pude aprender que al estudiar arquitectura no necesariamente me tengo limitar a ejercer en un campo plenamente arquitectónico, creo que la formación de la universidad me ha permitido abrir mis competencias y campos de interés y a la vez me ha dado las herramientas criticas para abordarlos. Los temas tratados durante la práctica me parecieron sumamente interesantes y variados, respondiendo a mis iniciales motivaciones de poder realizar una práctica no tan delimitada en el área de la arquitectura. En este sentido creo que la Sebastián cumplió un rol fundamental como tutor, preocupándose constantemente por la variedad de los encargos asignados y por la manera en que iba profundizando en ellos. Por otra parte, si bien la práctica se desarrollo en un horario laboral de jornada completa por sobre las 450 horas requeridas, y más de una vez resulto ser sumamente extenuante, creo que el aprendizaje adquirido en grasshopper y rhinoceros lo puedo comparar como si hubiese realizado un curso intensivo de los programas.


106

PARTICIPACIÓN

VISIÓN CRITICA

En lo que respecta a mi participación en la oficina, creo que una de los mejores aspectos de la práctica fueron los dos proyectos que pude desarrollar plenamente: el stand de Arauco y la Espiral Paramétrica. Estos proyectos, al corresponder el primero al área de arquitectura y el segundo al área de diseño, me ensañaron a lo que significa gestionar y elaborar un proyecto en estas dos áreas diferentes. E independiente del tamaño de la escala del proyecto, existen una serie de variables a considerar y una serie de elementos en los que se fijarse. En este proceso creativo he notado que todo actúa como un sistema unido, de constante feedback; en donde la idea inicial va mutando conforme a los recursos disponibles entre ellos: tiempo, material, recurso humano, etc.

Una de las lecciones obtenidas más importantes de este proceso, fue comprender el rol que juegan las maquetas en el proceso de creación y comprensión del problema. Cabe mencionar que uno de los proyectos a trabajar en un comienzo de la práctica, consistía en la redacción de un paper investigativo en lo referente al tema de las maquetas, y se tomaría como caso de estudio o de ejemplo, la oficina Gt2p. No obstante, por temas de tiempo y trabajo este paper no pudo ser realizado, creo que la realización de dicha investigación hubiera sido de gran importancia a modo personal, puesto que me hubiera sido de gran ayuda para resolver las inquietudes presentadas en un comienzo de este informe, en el capítulo de motivaciones personales. Por otra parte, en lo que respecta a los proyectos desempañado en la oficina y a las relaciones generadas con el equipo de trabajo, creo que la postura que tiene Gt2p y Shape: en que cada encargo es desarrollado por cada integrante (en constante conversación con el resto del equipo), hace que sea un ambiente sumamente productivo y eficaz, sin embargo, al usar esta metodología no siempre se logra tener un conocimiento completo de todo lo que se esta desarrollando en la oficina.


107

PROYECCIONES

Trabajar en la oficina gt2p me sirvió para conocer mis aptitudes y competencias aplicadas en un ámbito diferente del de la universidad. Si bien mis inquietudes del comienzo aun no son respondidas del todo, creo que tengo mas o menos claro un campo en que es lo que me gustaría desempeñarme. La práctica laboral, más que haber sido una experiencia laboral, fue una experiencia para mi vida, donde pude observar como se puede vivir y trabajar en base a la pasión y el amor por lo que uno hace y le obsesiona.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.