Conservamos por Naturaleza: 10 años promoviendo la conservación voluntaria en el Perú

Page 76

HOMBRE CON TINO Después de recorrer todo el Perú como guía turístico y haber sido parte de incontables expediciones científicas durante casi dos décadas, Constantino Aucca, más conocido como Tino, decidió que tenía que dar un paso más. Este biólogo cusqueño soñaba con un Perú más justo, en donde el ser humano pueda convivir con lo que lo rodea, protegiéndolo y cuidándolo. Es así que reunidos con tres personas con las que compartía el mismo sueño, Gregorio Ferro, Willy Palomino y Efraín Samochaullpa, en el 2000 fundaron la Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN). Tenían un objetivo claro: conservar las especies de flora y fauna en peligro de extinción y los ecosistemas amenazados y trabajar en conjunto con personas y comunidades para proteger la biodiversidad del país y mejorar la calidad de vida de más peruanos. Esta asociación empezó a fortalecerse en Cusco, pero rápidamente se involucró y se identificó con distintas zonas del Perú. vienen dejando su huella y semillas en San Martín, Amazonas, Huánuco, Ancash, Junín y Cusco, protegiendo especies como la lechucita bigotona, el colibrí cola de espátula, bosques de queuña, humedales, aves migratorias, además de siempre apoyar a las comunidades locales en donde trabajan, con una visión de manejo sostenible. El trabajo de Aucca y todo el equipo de ECOAN es reconocido no solo en el Perú, sino por el mundo entero. En 1996, Aucca visitó por primera vez Amazonas. Se sorprendió con la biodiversidad del lugar y se quedó con las ganas de trabajar en la zona. Regresó diez años después y ECOAN adquirió 3 mil hectáreas de terrenos para dedicarlos a la conservación. Ahí fundarían lo que más adelante se llamaría ACP Abra Patricia - Alto Nieva, un lujo para observadores de aves e investigadores en los bosques de Amazonas, en donde se protegen especies endémicas de esta zona del Perú. Al lado // 2008

del ACP se solicitó una Concesión para Conservación de cerca de diez mil hectáreas. “Protegemos a especies en peligro de extinción como la lechucita bigotona y orquídeas, y además gestionamos con éxito el lugar. Tenemos un lodge (el Owlet Lodge) para recibir personas, un restaurante y una zona de descanso. Estamos reforestando este espacio, antes depredado por taladores y cazadores furtivos, y también estamos sembrando café de sombra y árboles nativos”, cuenta Constantino Aucca. A unos kilómetros de ahí, tienen el Centro de Interpretación de Huembo, en donde habita el colibrí cola de espátula o maravilloso, la figurita difícil de todo amante de las aves. La forma de darle seguridad jurídica a esta iniciativa fue a través de la firma de una servidumbre ecológica con la población de San Lucas de Pomacochas. La SPDA asesoró a ECOAN durante este proceso en el que usaron distintas herramientas legales según las condiciones de cada lugar a conservar, mostrándose así la importancia de tener un mosaico de herramientas legales para estos fines. La pasión que transmite esta organización los ha llevado a reforestar tan solo en Amazonas y San Martín un millón de árboles de aliso, cedro, caoba e higuerón, a comprometer a las comunidades y así ir contagiando su espíritu de conservación. A la par del trabajo de ECOAN, en este año, dos Áreas de Conservación Privada fueron reconocidas en todo el país: Bosque Nublado en Cusco y Huamanmarca Ochuro Tumpullo en Arequipa. A pesar de que los procesos de reconocimiento ya necesitaban agilizarse, más personas iban convenciéndose de que estas herramientas legales podían funcionar. Hay que señalar que ambas serían las últimas en ser reconocidas por el Ministerio de Agricultura, ya que a partir de ese año, con la creación del MINAM y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), estos se ocuparían de esas funciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.