RePro 81 - Octubre 2014

Page 1

REVISTA DEL CONSEJO PROFESIONAL DE CIENCIAS ECONÓMICAS DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL | OCTUBRE DE 2014 | AÑO 15 Nº 81

No llores por mi producción de cebolla

Contar con una sonrisa Administración sin fines de lucro Estar al día tiene premio Intervenciones bancarias vinculadas al comercio internacional

INFORME DE COYUNTURA:

La trampa del fallo Griesa



Del escritorio del Presidente

Administrar con eficiencia Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires

AUTORIDADES Presidente Dr. Alfredo D. Avellaneda Vice Presidente 1º Dr. Julio D. Carson Vice Presidente 2º Dr. Roberto C. de Lucía Secretario General Dr. Luis A. Calatroni Secretario de Hacienda Dr. Raúl J. Puhl Sec. de Seguridad Social Dr. Ricardo Arzoz Sec. Relaciones Institucionales Dr. Luis E. Bacigaluppe Secretario de Presupuesto Dr. Roberto L. Nobo Sec. de Acción Social Dra. Lucía S. Barcia Consejeros Provinciales Titulares Dr. Alejandro I. Sagarna Dra. Laura E. Sarafoglu Dr. Alberto D. Villafañe Consejeros Regionales Titulares Dr. Jorge R. Domenech Dr. Mario L. Isa Dr. Mario E. Ruiz Dr. José L. Cueli Dr. Domingo F. L. Elías Dr. Carlos E. C. Müller Dr. Luis M. Rementería Dr. Edgardo A. Pereira Consejeros Provinciales Suplentes Dr. Andrés H. Maiocchi Dra. Marina D. Gómez Scavino Dr. Hugo C. Albano Dr. Gabriel Giannelli Dr. Luis I. Tous Dr. Marcelo A. Sallenave Dra. Susana M. Costa Dr. Gabriel Trípano Consejeros Regionales Suplentes Dr. Juan C. Mazzaschi Dr. Oscar M. Azara Dra. Cristina I. Pittaluga Dr. Carlos A. Yacovino Dr. Jorge P. Zoppolo Dr. Fernando H. González Guerra Dr. Raúl A. Klag Dr. Eduardo E. Kirschenheuter Dr. Carlos M. Gonçalves Dr. Carlos A. Rocamán Caja de Seguridad Social para LOS Profesionales en Ciencias Económicas de la Prov. de Buenos Aires

Consejo de Administración Presidente Dr. Ricardo Arzoz Vice Presidente 1º Dra. Lucía S. Barcia Vice Presidente 2º Dra. Laura G. Accifonte Director de Finanzas e Inversiones Dr. Julio C. Giannini Director Contable Dr. Ramiro J. Hernández Vocal Dra. Fusako Oka Vocal Dr. Luis Ortis Vocal Dr. Mauro Gandoy Vocal Dra. Mariel L. Olivera Córdoba Vocal Dr. Enrique Moure Vocal Dra. Yolanda Gaglione

Nuestro desenvolvimiento, al igual que el de otras organizaciones y las familias, se realiza en el marco de una economía inflacionaria, lo que conlleva el tener que establecer pautas a la hora de confeccionar el presupuesto anual. Como sabemos, ésta es la herramienta de gestión por excelencia. Es la política institucional expresada en cifras. Por razones contextuales, se trabaja con datos de la “inflación pasada” y no con los que pudieran provenir de la “inflación esperada”. Sabemos también que existen rubros que tienen un comportamiento autónomo, que son un dato exógeno a la organización. Allí cobran relevancia los gastos en personal, que representan el 50% del total de las erogaciones. Por otro lado, tenemos las prestaciones relacionadas con la Acción Social, que se traducen en un 38,5% de los ingresos provenientes del Derecho de Ejercicio Profesional. Allí la política que sostenidamente viene llevando el Consejo desde hace más de treinta años –con el viejo Comité de Acción Social, primero, y a través de la Secretaría de Acción Social, después- expresa una clara concepción de la solidaridad que se traduce en diversas prestaciones que son financiadas por la Institución con lo que abonan los profesionales en concepto de matrícula. Los subsidios por nacimiento, por adopción, por incapacidad total y permanente, por incapacidad total y transitoria, por fallecimiento, por hijo discapacitado, por hijo incapacitado y las becas de estudio para hijos de profesionales fallecidos, adquieren una relevancia singular al momento de fijar las metas y objetivos de nuestro quehacer. Y el contexto complejo en que se despliegan las diversas acciones, demanda plausibles esfuerzos en procura de un sano equilibrio presupuestario. Ellos han hecho posible que la Mesa Directiva resolviera no modificar el valor de los anticipos del DEP establecidos para el año en curso; este dato, que los colegas han podido constatar refleja una irrevocable decisión de administrar con eficiencia los recursos que nos son confiados. Transitando ya el último trimestre del año, nos encontramos en el umbral de la cuantificación de los diferentes conceptos que marcaran el derrotero de 2015.

Dr. Alfredo D. Avellaneda

RePro| | 11 RePro


No llores por mí

producción de cebolla

RePro | Realidad profesional Revista del Consejo Profesional de Ciencias EconÓmicas de la Provincia de Buenos Aires Y SU CAJA DE SEGURIDAD SOCIAL Staff

Director Responsable Dr. Alfredo D. Avellaneda Director Ejecutivo Mario Sarlangue Consejo de Dirección Dra. Lucía S. Barcia y Dr. Julio D. Carson Redacción Lic. Agustina Valsecchi, Lic. Pablo Marco, Lic. Nadia Blasco y Lic. Virginia Nash Diseño gráfico Rosendo Abalo Realidad Profesional es una publicación propiedad del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Pcia. de Bs. As. y su Caja de Seguridad Social.

Calle 10 Nº 720 (B1900TJA) La Plata, Bs. As. Argentina. Tel./fax 0221.4225278

Publicidad: 0221.4225278 int. 22 prensa@cpba.com.ar www.cpba.com.ar Tirada 21.900 ejemplares Todos los derechos reservados. Propiedad intelectual N° 5154244 Se permite la reproducción total o parcial del material de esta publicación citando la fuente. Los textos que se publican son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no expresan necesariamente el pensamiento de sus editores. Imprime Artes Graficas Nesdan S.R.L. Virrey Cevallos 1973, CABA Con esta edición Boletín Informativo N°80 e Informe de coyuntura N°146: 80

www.cpba.com.ar 2 | RePro

El cultivo involucra a más de 40 mil personas en el sur de la provincia de Buenos Aires donde se produce el 50% de lo que se consume en Argentina y más del 80% de las exportaciones.


8 Caja de Noticias

10

20

17

Nota de autor

Administración sin fines de lucro

28

El informe de auditoría de estados contables y la información acerca de cómo se llevan los registros contables

Nota de autor

Por una Profesión Responsable

Dele Noticias

Contar con una sonrisa

Billetes pesados

Estar al día tiene premio

Un premio con valores propios

Como mitigar el riesgo de fraude en los Departamentos de Compras

24

34

La Universidad de Morón distinguió al Dr. Alfredo Avellaneda con el Título “Doctor Honoris Causa”

39 Universo Consejo: La matrícula por universidades

14

No llores por mí

32

38 Actividades de Capacitación IPIT

Nota de autor

22

30

36

Intervenciones bancarias vinculadas al comercio internacional

12

41 La trampa del fallo Griesa ADEMÁS | 4 Buen Consejo

RePro | 3


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

UN BUEN CONSEJO Sesión del Consejo Directivo

Normas de Aplicación 89 y 90 El Consejo informa que la Mesa Directiva aprobó las Normas de Aplicación N° 89 “Honorarios Mínimos para los servicios previstos en la Resolución Técnica N° 37” y N° 90 “Resolución Técnica N° 37. Informes requeridos por Organismos de Control. Transición”. Más información www.cpba.com.ar

El viernes 19 de septiembre se realizó una nueva sesión de Consejo Directivo en la que estuvieron presentes Consejeros de toda la Provincia. El encuentro fue presidido por el Dr. Alfredo Avellaneda, Presidente de nuestra institución, acompañado por los Dres. Julio D. Carson, Vicepresidente 1°; Roberto de Lucía, Vicepresidente 2°; Luis A. Calatroni, Secretario General; Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda; Ricardo Arzoz, Secretario de Seguridad Social; Luis E. Bacigaluppe, Secretario de Relaciones Institucionales; Lucía S. Barcia, Secretaria de Seguridad Social y Roberto L. Nobo, Secretario de Presupuesto. Entre los presentes se encontraban: Dr. Alejandro I. Sagarna (Dlg. Azul), Dr. Andrés H. Maiocchi (Dlg. La Plata), Dr. Hugo C. Albano (Dlg. Bahía Blanca), Dr. Gabriel Giannelli (Dlg. Chaca-

buco), Dr. Marcelo A. Sallenave (Dlg. Chascomús), Dra. Susana M. Costa (Dlg. Lomas de Zamora), Dr. Gabriel Trípano (Dlg. Necochea), Dr. Jorge R. Domenech (Dlg. San Martín), Dr. Mario L. Isa (Dlg. San Nicolás), Dr. Mario E. Ruiz (Dlg. Lincoln), Dr. José L. Cueli (Dlg. Trenque Lauquen), Dr. Carlos E. C. Müller (Dlg. La Plata), Dr. Luis M. Rementería (Dlg. Mercedes), Dr. Edgardo A. Pereira (Dlg. Olavarría), Dr. Juan C. Mazzaschi (Dlg. San Martín), Dr. Oscar M. Azara (Dlg. San Nicolás), Dr. Jorge P. Zóppolo (Dlg. Bahía Blanca), Dr. Raúl A. Klag (Dlg. Avellaneda), Dr. Eduardo E. Kirschenheuter (Dlg. La Plata) y Dr. Carlos A. Rocamán (Dlg. Mercedes). Durante la cuarta reunión del Consejo de este año se abordaron todos los temas del orden del día, concernientes a diversas áreas del funcionamiento institucional.

Encuentro de capacitación con Delegados Fiscalizadores

Autoridades del Comité de Acción Fiscalizadora se reunieron con los Delegados Fiscalizadores de diez Delegaciones en una jornada de capacitación llevada a cabo en Sede Provincial el pasado 8 de agosto.

Curso e-learning: Resolución Técnica N° 37- FACPCE El Instituto de Postgrado e Investigación Técnica (IPIT) ofrece una nueva forma de capacitarse. Acompañando los permanentes cambios, incorpora entre sus herramientas la posibilidad de formarse a través de cursos que se realizan mediante una plataforma de e-learning 100%

4 | RePro

a distancia. Se podrá ingresar desde cualquier lugar y en cualquier momento. Solo se necesita un navegador, acceso a Internet y una clave personal para iniciar sesión. Los primeros cursos que se ofrecieron fueron sobre la Resolución Técnica N° 37 de la FACPCE.

La capacitación está orientada a explicar los objetivos y conceptos fundamentales contenidos en la Resolución Técnica N° 37. Se procederá a desarrollar los requerimientos técnicos procurando en el abordaje de la problemática la aplicación técnica mediante el uso de modelos.


OCTUBRE 2014 | RePro81

diario de gestión

Vencimiento 5° anticipo del DEP Mesa Directiva del Consejo en el Interior En los últimos meses se llevaron a cabo diferentes reuniones en distintos puntos de la provincia de Buenos Aires. La primera de las reuniones en el interior se llevó a cabo en la localidad de San Martín, el 18 de julio y del encuentro fueron parte el Dr. Pedro D. Piva, Presidente de la Delegación Morón, la Dra. Elena A. Donato, Presidente de la Delegación Lomas de Zamora, el Dr. Juan Ángel Fontecha, Presidente de la Delegación San Isidro; el Dr. Enrique Hirzberger, secretario de Hacienda de la Delegación San Martín, los Dres. Jorge R. Domenech y Juan Carlos Mazzaschi, Consejeros Regionales; el Dr. Claudio P. Gómez, Ex Vicepresidente del Consejo y ex Delegado Presidente de San Martín; la ex delegada de San Martín, Dra. Eva Aiub y el Dr. Rubén Tenaglia, Gerente Administrativo del Consejo. El Dr. Perelmiter, le obsequió al Dr. Avellaneda el libro “Historia del legendario pago de Santos lugares y del Partido de General San Martín (1864), Pcia. de Buenos Aires”. En la Delegación Avellaneda el encuentro se llevó a cabo el 8 de agosto. Asistieron el Delegado Presidente de la Delegación Avellaneda, Dr. Carlos

García Vázquez; el Dr. Osvaldo Zona, Auditor de la Caja y autoridades de Delegaciones vecinas del gran Buenos Aires: el Dr. Ricardo A. Perelmilter, Presidente de la Delegación San Martín; la Dra. Adriana E. Donato, Presidente de la Delegación Lomas de Zamora, el Dr. Juan A. Fontecha, Presidente de la Delegación San Isidro y en nombre de la Delegación anfitriona la Dra. Edtih S. Rori, Secretaria General; el Dr. Raúl A. Klag, Consejero Regional y el Dr. Daniel J. García, Ex Presidente de la Delegación. El 29 de agosto, en el marco de las XI Jornadas Tributarias, se reunieron en Junín y participaron: la Presidente de la Delegación Junín, Dra. Mariana Sáenz y el Dr. Eduardo Loguzzo, ex Secretario de Seguridad Social de nuestro Consejo. Por último, el 5 de septiembre se congregaron en la Delegación Mercedes y fueron parte del encuentro el Dr. Juan P. Sánchez, Delegado Vicepresidente y el Dr. Gustavo Bertazza Delegado Secretario General. Notas completas en www.cpba.com.ar

Mesa Directiva en la Delegación Avellaneda

Mesa Directiva en Delegación Junín

Entre los días 10 y 14 de noviembre se produce el vencimiento del quinto anticipo del Derecho de Ejercicio Profesional 2014 según lo establecido por la resolución de Mesa Directiva N° 2123/14. 5to. Anticipo: $ 400. Jóvenes: $ 220. Vencimientos: Legajos finalizados en 1 y 2 el 10-11-14 Legajos finalizados en 3 y 4 el 11-11-14 Legajos finalizados en 5 y 6 el 12-11-14 Legajos finalizados en 7 y 8 el 13-11-14 Legajos finalizados en 9 y 0 el 14-11-14

Mesa Directiva en Delegación Mercedes

Mesa Directiva reunida en la Delegación San Martín

RePro | 5


Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

OCTUBRE 2014 | RePro81

UN BUEN CONSEJO diario de gestión Res. CD 3538: Normativa complementaria y reglamentaria de la RT 37 El Consejo Directivo de la Institución emitió la Res. CD Nº 3538, la cual es una norma complementaria y reglamentaria de la RT N° 37; así como también, considerando que el Consejo Profesional a lo largo de los años ha emitido diversas normativas en materia de auditoría, revisión y certificación en respuesta a necesidades de pautas, guías, aclaraciones, etc, que la práctica profesional ha requerido, se han introducido por medio de la misma ciertas modificaciones normativas y aclaraciones en pos de mantener la consistencia y armonía del conjunto de normas vigentes sobre la materia. Sintéticamente, la Res. CD N° 3538 contiene: Con vigencia a partir del 1° de septiembre de 2014, inclusive: • Modificación en el título y texto de la Norma de Aplicación N° 50. • Modificaciones en la Resolución de CD N° 1254. • Modificaciones en la Resolución de CD N° 1255. • Recepción, para los informes encuadrables en las Secciones III.C., V, VI, VII, de la RT N° 37, de las normas existentes en las Res. CD N° 1254 y 1255 respecto de los formularios

• • •

provistos por el comitente o los formularios oficiales y el informe profesional. Precisiones sobre la labor a realizar en la Certificación de Estados Contables. Definiciones relativas a ciertos contenidos de las Certificaciones preparadas bajo la RT N° 37. Precisiones acerca de qué normativa aplicar en Revisiones de Información Contable Histórica distinta de Estados Contables. Derogación de la Norma de Aplicación N° 85.

Con vigencia a partir de la fecha de aprobación de la Res. CD 3538: • Aclaraciones relativas a la normativa a aplicar cuando en un informe se abarque más de uno de los servicios regulados por la RT N° 37. • Explicitación de que en todo informe preparado bajo la RT N° 37 debe indicarse expresamente que se ha llevado a cabo de conformidad con las correspondientes normas incluidas en dicha Resolución Técnica. • Modificación en el título y texto de la Norma de Aplicación N° 88. Amplio despliegue del tema en nuestra web

Informes profesionales relacionados con solicitudes de reintegro de IVA establecidas por la Ley 23.349 y modificatorias, art.28 incido e) y 43. En el marco de comunicaciones que la FACPCE ha logrado con autoridades y funcionarios de la AFIP, en nuestra web encontrará un texto donde se solicita que la AFIP continúe aceptando la emisión de informes especiales de Contador Público redactados de acuerdo 6 | RePro

a los modelos aprobados por las Resoluciones de FACPCE N° 234/01 y 271/01, hasta que la Federación emita las Resoluciones que las reemplacen, aprobando nuevos modelos reformulados en base a las disposiciones de la Resolución Técnica N° 37.

Res. CD 3539: aprobación de la Circular N° 5 de Adopción de las NIIF El Consejo Directivo de la Institución por medio de la Res. CD Nº 3539 aprobó, como norma contable profesional en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de lo establecido por la Resolución Técnica N° 26, la Circular N° 5 de Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera. Más información en www.cpba.com.ar

27 y 28 de noviembre

XXIX ENCUENTRO ANUAL DE PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS DEL ÁMBITO MUNICIPAL


RePro | 7


Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires

CAJA DE NOTICIAS La Caja en el interior de la Provincia Durante los últimos meses, miembros de la Caja de Seguridad Social se hicieron presentes en delegaciones del interior para llevar a cabo las habituales reuniones de Mesa Directiva.

Reunión de Mesa Directiva en Delegación San Martín

El encuentro en la Delegación San Martín se realizó el día 18 de julio. En esta oportunidad estuvieron presentes el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la Caja; las Dras. Lucia S. Barcia y Laura G. Accifonte, Viceprecidente 1° y 2° respectivamente, el Dr. Julio C. Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director del área Contable, los miembros de la Comisión Fiscalizadora, Dres. María R. Antonini, María E. Villafañe, Juan Giacalone y Vilma Vaello. Además se encontraba el Dr. Ricardo A. Perelmiter, Presidente de la Delegación anfitriona, el Dr. Alberto Marchese, Vicepresidente de la Delegación; la Dra. Yolanda Gaglione, Directora Vocal de la Caja y Secretaria General de la Delegación Lomas de Zamora; la Dra. Débora Sentiak, Delegada de San Martín y el Dr. Claudio Masacessi, Gerente de Servicios Administrativos. El 8 de agosto la reunión fue en la Delegación Avellaneda. Además de las autoridades de la Caja, en representación de la delegación anfitriona, participaron el Dr. Osvaldo Zona, Auditor de la Caja; el Dr. Roberto S. Gedeon, Vicepresidente de la Delegación; el Dr. Juan Carlos Oliveto do Santos, Secretario de Seguridad Social y el Dr. Marcelo H. Fernández, Pro Secretario General. La Delegación Junín fue sede de la reunión realizada el 29 de agosto. El representante a nivel local fue el Dr. Sergio Manzone miembro de la Comisión de Acción Política Institucional. El último encuentro en el interior, tuvo lugar en la Delegación Mercedes. De esta reunión participó el Dr. Carlos Rocamán, Delegado Secretario de Seguridad Social de la Delegación Mercedes y Consejero Regional Suplente por la Región IV.

8 | RePro

Reunión de Mesa Directiva en Delegación Avellaneda

Reunión de Mesa Directiva en Delegación Junín

Reunión de Mesa Directiva en Delegación Mercedes


OCTUBRE 2014 | RePro81

información a diario

Un nuevo beneficiario por el Buen Cumplimiento

Durante la sesión de Consejo Directivo del 19 de septiembre, se efectuó una nueva adjudicación del beneficio por buen cumplimiento. El encargado del bolillero fue el Dr. Claudio H. Massacesi, Gerente de Servicios Administrativos de la Caja de Seguridad Social, quien estuvo supervisado por el escribano Raúl Fenoglio. El número ganador fue el 13.139, que determinó como beneficiario al Dr. Aldo I. Rossi de la Delegación La Plata. El afiliado deberá responder de manera correcta tres preguntas de carácter institucional / cultural para acceder a una notebook. La entrega del beneficio se realizará en la sede de la Caja de Seguridad Social.

Consejo de Administración en sesión

El día 11 de septiembre las autoridades de la Caja de Seguridad Social se reunieron en Sede Provincial para llevar a cabo una nueva sesión del Consejo de Administración. El encuentro estuvo encabezado por el Dr. Ricardo Arzoz, Presidente de la institución, quien dio la bienvenida a los presentes para luego dar lugar al orden del día. Lo acompañaron, las Dras. Lucia S. Barcia y Laura G. Accifonte, Vicepresidente 1° y 2° respectivamente. Participaron del la reunión el Dr. Julio C.

Acto protocolar El día 23 de septiembre se realizó un acto protocolar para darle la bienvenida a los nuevos jubilados. El evento estuvo encabezado por la Dra. Laura G. Accifonte;Vicepresidente 2° del Consejo de Administración; acompañada por el Dr. Alberto Fontan,

Giannini, Director de Finanzas e Inversiones; el Dr. Ramiro Hernández, Director Contable, y los Directores Vocales Dres. Fusako Oka, Mauro Gandoy, Luis E. Ortis, Yolanda Gaglione, Enrique Moure y Mariel Olivera Córdoba. Asistieron también, miembros de la Comisión Fiscalizadora: Dres. María R. Antonini, Juan Giacalone y María E. Villafañe. La sesión del Consejo de Administración contó además con la presencia de los Gerentes de las diversas áreas de la Caja de Seguridad Social.

Vocal 1° de la Comisión Directiva de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Ciencias Económicas. Durante el acto se hizo entrega de ocho medallas a los siguientes profesionales: Dres. Vicente M. Byrnes, Jorge A. Gil, Santiago Iuzzolino, Alfredo Lopez, Carlos M. Martínez, Carlos A. Montivero, Lelio E. Ocaranza y Norma A. Paolini. RePro | 9


DeleNoticias DLG. Avellaneda

DLG. Chacabuco

Sí, juro

Jornada Tributaria

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/avellaneda

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/chacabuco

El pasado 22 de agosto, en el Salón Hugo P. Zanlungo se realizó una jornada de Actualización Tributaria. Con más de 30 profesionales presentes, el Dr. Alberto Coto disertó acerca de Ley Antievasión, Ley Fomento de Empleo y actualizaciones tributarias varias. El 8 de julio se llevó a cabo un acto de juramento donde 19 profesionales de las Ciencias Económicas comenzaron a ser parte de nuestro Consejo. La ceremonia contó con la presencia de autoridades provinciales y locales.

DLG. Gral. Pueyrredon

Cena agasajo MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/gralpueyrredon

DLG. BAHÍA BLANCA

Festejos por partida triple MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/bahiablanca

En las instalaciones del Salón“El Caduceo”el 1 de agosto se realizó una cena para agasajar a quien fuera SecretariaTécnica, Dra. Dina Pierina Sacchet, quién se acogió a los beneficios de la jubilación luego de años de trabajo en nuestra Institución. DLG. LA PLATA

Estar al día MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/laplata

El 5 de septiembre, la Delegación Bahía Blanca brindó una cordial bienvenida a 28 nuevos profesionales que se incorporaron a la institución y convocó a profesionales que cumplieron 25 y 50 años de matriculados para hacer entrega de una medalla en reconocimiento a su trayectoria en la profesión. 10 | RePro

El 14 de agosto se realizó un curso de Actualización Impositiva a cargo del Dr. Oscar Fernández.


DLG. LOMAS DE ZAMORA

DLG. SAN MARTÍN

Magia, juegos y mucha risa

Emotiva jornada

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/lomasdezamora

MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/sanmartin

El sábado 16 de agosto en la Comisión de Cultura festejó el Día del Niño. A la tarde dedicada a los más pequeños, asistieron el Dr. Hugo Aquino, Vicepresidente de la Delegación y la Dra. Lucila Scinica, Pro Secretaria General. DLG. MERCEDES

Normas de Auditorías MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/mercedes

El 12 de septiembre se llevó a cabo un acto de juramento y la entrega de medallas a profesionales que cumplen 25 años como matriculados. DLG. TRENQUE LAUQUEN

Merecido reconocimiento MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/trenquelauquen

En el salón de actos el 8 de agosto se realizó una charla sobre Normas de Auditorías Argentinas a cargo del Dr. Cayetano Mora. DLG. MORÓN

Nuevos matriculados en la Provincia MÁS INFORMACIÓN EN www.cpba.com.ar/moron

El 22 de agosto quince nuevos profesionales se incorporaron al Consejo Profesional y quedaron formalmente habilitados para ejercer la profesión en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires.

En la reunión del cuerpo de delegados, el día 22 de junio, se realizó un homenaje a la Dra. Nora E. Garriador, quien recibió la medalla del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, por haber cumplido 25 años de trabajo en la Delegación. RePro | 11


XI Jornadas Tributarias Provinciales

Por una Profesión

Responsable La Delegación Junín de nuestro Consejo Profesional recibió a profesionales en Ciencias Económicas que durante cuatro días asistieron a exposiciones y disertaciones acerca de aspectos tributarios en la Provincia

Asistieron también el Dr. Julio D. Carson, Vicepresidente 1° del Consejo Profesional de Ciencias Económicas; Dr. Luis A. Calatroni, Secretario General del Consejo Profesional de Ciencias Económicas; el Dr. Raúl J. Puhl, Secretario de Hacienda del Consejo Profesional de Ciencias Económicas y la Dra. Lucía Barcia, Secretaria de Seguridad Social del Consejo y Vicepresidente 1° de la Caja de Seguridad Social. Durante el evento se hizo entrega de diplomas a los docentes que han participado del Postgrado en Tributación que la Universidad de Mar del Plata viene desarrollando desde hace 6 años en la Delegación Junín. En esta ocasión, el Dr. Alfredo D. Avellaneda le entregó los diplomas a los Dres. Osvaldo Balán y Teresa Gómez; el Dr. Luis A. Calatroni hizo lo propio con el Dr. Carlos Gonçalves y finalmente la Dra. Lucía Barcia al Dr. Cristóbal Cortes y al Dr. Marcelo Gómez.

Las Jornadas Los encuentros se realizaron entre el 27 y el 30 de agosto en las instalaciones de la UNNOBA. Del acto de apertura, que se realizó el 28 de agosto, participaron el Dr. Alfredo D. Avellaneda, Presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas; la Dra. Mariana Sáenz, Delegada Presidente de la Delegación Junín; el Presidente del Honorable Concejo Deliberante de Junín, Dr. Patricio Fay; la Vicerrectora de la UNNOBA, Dra. Danya Tavela, y el Juez Federal, Dr. Héctor Plou. 12 | RePro

El miércoles 27, día en que se iniciaron las Jornadas, el primer seminario “Procesal Previsional”, estuvo a cargo del contador Dr. Gerardo E. Vega. El encuentro se realizó en las instalaciones de la Delegación Junín del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, contando con la participación de profesionales de distintos puntos del país y de estudiantes de la carrera de Contador Público de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Las actividades continuaron el jueves 28, en las instalaciones de la


UNNOBA, donde funcionaron en simultaneo la Comisión I “Relación Jurídica Tributaria Material – Aspectos Críticos”, presidida por el Dr. Carlos Gonçalves; y la Comisión II “Relación Jurídica Tributaria Procesal – Aspectos Críticos”, presidida por el Dr. Ricardo Ferraro.

Comisión I Presidente: Dr. Carlos Gonçalvez – Relator: Dr. Marcelo Storani – Secretario: Dr. Juan Vega El trabajo de la Comisión I inició con las disertaciones de los Dres. Santiago Sáenz Valiente, Alfredo J. Brunotti, Osvaldo Balán y de la Dra. Perla Olego. Continuaron las exposiciones de los trabajos presentados a cargo de las Dras. Teresa Stafforte y Marcela Fraboni y de los Dres. Héctor Tristán, Arnaud Iribarne, Marcelo Gómez, y Guillermo Vega. El trabajo de Comisión continuó por la mañana del viernes 29 donde se terminaron de resolver las recomendaciones de esta comisión.

Comisión II Presidente: Dr. Ricardo Ferraro – Relator: Dr. Marcos Singla – Secretario: Dra. Agustina Decarre La labor de la Comisión II se inauguró con las palabras de los panelistas Dras. Teresa Gómez y Lorena Almada y de los Dres. Ricardo Koss y Martín Caranta. Al igual que en la otra Comisión, siguieron las

exposición de los trabajos presentados por parte de los Dres. Gerardo Vega, Pablo Yebra, Alberto Bello y Oscar Fernández. El trabajo de la comisión finalizó, luego de un arduo debate con recomendaciones muy interesantes para la profesión. Esta jornada finalizó con la conferencia “Responsabilidad Fiscal – Penal de los Contribuyentes y Profesionales” a cargo de la Dra. Teresa Gómez y el Dr. Alberto Gorosito. En tanto que el día viernes, la actividad se completó con dos seminarios. El primero, “Imposición Contractual Agropecuaria” dictado por la Dra. Claudia Chiaradía; y el segundo “Proceso Fiscal”, a cargo del Dr. José D´Agostino. Finalmente, se procedió a realizar el acto de clausura de las jornadas, presidido por la Dra. Mariana Sáenz, quien luego de unas emotivas palabras, dio lugar a la lectura de las recomendaciones de la Comisión I, a cargo de su relator, Dr. Marcelo Storani; y las de la Comisión II en la palabra del relator, Dr. Marcos Singla. Por último, el día sábado finalizaron oficialmente las actividades previstas, con la conferencia abierta del Dr. Armando Simesen de Bielke, “Aspectos Críticos Tributarios y en el Lavado de Dinero, en el Ejercicio Profesional”. Las Jornadas contaron con la presencia de profesionales de diferentes provincias y estudiantes de la UNNOBA, que pudieron enriquecerse con los conceptos vertidos en cada una de las actividades desarrolladas.

El hombre

es un ser ético... La solidaridad es la contribución al bien común en las interdependencias sociales, de acuerdo con la propia capacidad y las posibilidades reales. El deber de solidaridad es una exigencia primaria irrenunciable, que se debe sostener, promover y defender con convicción. La actividad profesional debe promover la creación de nexos solidarios y fomentar la cooperación con los colegas e integrantes de otras comunidades profesionales, con el Consejo Profesional de Ciencias Económicas y con otras entidades profesionales. Los profesionales deberán evitar tomar y/o apoyar iniciativas que perjudiquen el normal desarrollo de las entidades profesionales. Artículo 26 del Código de Ética Unificado

es un ser libre. RePro | 13


Nota de autor

DR. Alejandro De Simone Contador Público

Como mitigar el riesgo de fraude en los Departamentos de Compras El sector de compras es una área significativa de riesgo en todo tipo de organizaciones ya que en ella se aprueban y gestionan una gran cantidad de transacciones por millones de pesos. Es por ello que las organizaciones sufren cuantiosos fraudes e irregularidades que en ocasiones no son advertidos dentro de sus esquemas de control. Sorprendentemente, la mayoría de estos casos de alteraciones comparten patrones e indicadores comunes que si son reconocidos y adecuadamente gestionados podrían ser detectados rápidamente. Cuando hablamos de fraudes e irregularidades es importante distinguir entre dos grandes tipos. El primero lo constituyen los hechos de corrupción, donde, por ejemplo, el proveedor devuelve (generalmente en efectivo) al personal de la entidad un porcentaje del valor total de la compra. El segundo caso se da cuando existe alteración o falsedad de documentación o información de respaldo dentro de la organización. Realizar esta distinción es necesario ya que los hechos de corrupción son mucho mas difíciles de detectar y mas costosos que los fraudes originados en falsedad o alteración de documentación (si bien estos últimos se dan con mayor asiduidad). Hoy, gracias al desarrollo de nuevas técnicas y tecnologías, existen múltiples herramientas y procedimientos de control al al14 | RePro

cance de las organizaciones que les pueden permitir mantener estos riesgos en niveles moderados. Repasaremos algunos de ellos con el objeto transmitir las últimas tendencias en esta temática. Entre las principales herramientas para prevenir y detectar irregularidades podemos mencionar: - Canales de denuncia anónimas para que empleados, clientes y proveedores puedan hacer llegar sus inquietudes respecto de posibles conductas fraudulentas. Estos sistemas si son correctamente implementados bajan el costo del fraude en un 50% a 60% por ciento. - Sistemas de alerta temprana y monitoreo continuo que permitan detectar online situaciones anómalas e informarlas. Por ejemplo la existencia de proveedores con facturas duplicadas, alertas por redondeo de cifras, etc. - Sistemas de validación de proveedores tercerizados. Dan seguridad a la organización de que el proveedor esta cumpliendo con todos los requisitos legales al momento de operar con la misma. Normalmente estos sistemas validan que los proveedores cumplan con todas sus responsabilidades fiscales y sociales y evitan que la empresa sea solidaria ante una contingencia. Adicionalmente existen procedimientos que habitualmente se rea-


lizan ya sea como parte de controles habituales o como actividades de auditoría interna con el objeto de prevenir y detectar irregularidades: - Fijar por escrito responsabilidades y funciones de los distintos funcionarios que componen el sector. Los mismos deben prestar conformidad por escrito de las responsabilidades y obligaciones que están asumiendo. Esto permite que al momento de asignar responsabilidades se puedan determinar claramente las mismas. - Entregar a los proveedores el código de ética de la compañía y los principios generales para realizar negocios con la empresa (documentar la entrega). De esta forma se evitan, por ejemplo, malos entendidos por posibles “regalos”. - A través del sistema se debería asignar a los distintos funcionarios la responsabilidad de reconciliar las cuentas de los proveedores y que los mismos dejen asentado en el sistema si a su juicio la cuenta está reconciliada o no y si existen diferencias. Esto genera mayor compromiso de los funcionarios con la labor realizada. - Chequear regularmente para todas las compras que los proveedores dados de alta no formen parte de la base datos de facturas apócrifas que publica la AFIP. - Verificar si existen proveedores con distinta razón social pero con la misma dirección, teléfono o contacto. - Verificar si los datos de los proveedores (CUIT, teléfono y dirección) coinciden en algún caso con los de los empleados de la firma. - Circularizar a los proveedores y además verificar los saldos de deuda. Asimismo controlar que todas las operaciones declaradas por el proveedor coincidan con las operaciones procesadas por la empresa, de esta forma se puede detectar la carga de comprobantes ficticios en proveedores reales. - Identificar si existen proveedores que facturan en forma correlativa. - Verificar si existen casos de proveedores donde la correlatividad numero cronológica de sus facturas no se respete, puesto que puede ser un indicador de la existencia de comprobantes ficticios. - Revisar en los Estados Contables de los proveedores si existen saldos de caja elevados que no se corresponden con la operatoria normal. Estos casos pueden reflejar la existencia de gastos no documentados como ser el pago de retornos. - Verificar la existencia de proveedores que son dados de alta y a los que se realizan compras por importes significativos y que luego se deja de operar. Este tipo de transacciones en algunos casos se realizan para defraudar a la empresa o al fisco. - Verificar la existencia de anticipos a proveedores sin aplicar con antigüedad mayor a tres meses, debido a que en ocasiones las empresas pagan el anticipo y también la factura, duplicando los pagos. - Observar el estilo de vida de los empleados del sector sin invadir su derecho a la privacidad. - Controlar los perfiles de acceso al sistema y verificar si hay transacciones en horarios poco usuales. Asimismo verificar el horario de

salida de los colaboradores respecto de los horarios de conexión y desconexión a la red para detectar si los usuarios clave están siendo usados por otros funcionarios. - Identificar a los proveedores que visitan normalmente la firma y con que asiduidad lo hacen. Si bien el trato personalizado es positivo puede ser un indicador de actividades ilícitas. - Verificar para los limites de autorización de montos de compra, que no existan muchas facturas con valores en los niveles limites para evitar controles. Para esto puede ser muy útil usar la herramienta informática de Ley de Benford. - Identificar proveedores que no tengan cargados en el maestro de proveedores sus números de teléfono y verificar los mismos para validar si existen. En estos casos prestar especial atención a la dirección postal del mismo. - Prestar especial atención a los proveedores cuyos teléfonos no figuran en Guía e identificarlos para verificar su existencia. Normalmente todas las empresas comerciales tienen sus teléfonos publicados. - Verificar si existen excepciones a las formas de pago tradicionales. Por ejemplo en determinados casos empleados de confianza o compradores, por un tema de proximidad, son los que le entregan los cheques a los proveedores. Estos casos, de existir, pueden facilitar la comisión de irregularidades. - Verificar quien puede modificar los datos fijos de los proveedores y la forma en que se validan los cambios existentes. En ocasiones las cuentas bancarias de los proveedores son modificadas para desviar pagos y luego vueltas a consignar correctamente. Por último en el caso de que sea necesario realizar investigaciones complejas por casos de fraude, adicionalmente a los procedimientos detallados se podrían realizar los siguientes: - Verificar los mails corporativos y los equipos de computación de propiedad de la empresa, siempre que no se viole el principio de privacidad. - Si los celulares son de propiedad de la empresa se podría analizar el detalle de los números de las llamadas entrantes y salientes (horarios, duración, asiduidad, etc.), no así su contenido, que esta protegido por el derecho de privacidad independientemente de que los equipos sean de propiedad de la empresa. - Utilizar cámaras ocultas, realizar seguimientos y grabaciones que bajo ciertos parámetros pueden ser aportados como prueba. En conclusión, es fundamental que las organizaciones tengan una adecuada estructura de control tanto preventivos como detectivos que le permitan disminuir su nivel de riesgo y exposición al fraude y/o error. Existen numerosos sistemas y controles que pueden llevarse a cabo. La oportunidad, naturaleza y alcance de cada uno dependerá de los riesgos involucrados en cada caso, las políticas de control que la empresa establezca y un adecuado análisis costo-beneficio. RePro | 15


16 | RePro


Una Contadora Payamédica

Contar

con una sonrisa La Dra. Patricia Salamoni tiene dos títulos: Contadora Pública y Payamédica. Desde 1992 es matriculada en nuestro Consejo y desde 2007 es graduada payamédica. Dos modos de vida muy diferentes, que a ella misma no le gusta mezclar, pero que le traen grandes satisfacciones.

La Dra. Salamoni, matriculada en la Delegación Bahía Blanca, se define a sí misma como una mujer muy histriónica, “payasa”, teatral; durante toda su vida realizó cursos y clases de teatro y clown. Cuando se enteró e interiorizó acerca de los Payamédicos se dio cuenta de que eso era lo que quería hacer. El nombre de su personaje es: Dra. Rutilda RH Positivo, especialista en sonrisa.

¿Cómo se une a Payamédicos? Hace unos años que hago teatro, me encanta, de alma, lo llevo en la piel. Un día me entero de la historia de Payamédicos y me interesó. Con una colega nos pusimos en contacto en Buenos Aires con la gente del hospital y el Dr. Pellucchi.

¿Cómo llegó Payamédicos a Bahía Blanca? Con la Dra. Cristina Ceverini, bioquímica, trajimos una sede de Payamédicos a Bahía Blanca. Llevó tiempo, esfuerzo, recursos económicos, y en el 2008 vinieron dos profesionales para formarnos a nosotras y a un grupo de personas, tanto en la parte psicológica como artística. Se cree que los Payamédicos son sólo médicos y no es así, de hecho son los menos. En el 2009 empezamos a trabajar en el hospital, fue todo una locura, pero ya vamos 6 años consecutivos desarrollando esta labor que para nosotros es muy importante. Intervenimos en el Hospital Municipal Dr. Leónidas Lucero y otro grupo lo hace en el Hospital Interzonal Dr. José Penna también de Bahía Blanca.

¿Cómo lleva su vida profesional como contadora y su compromiso social como payamédica? Lo que me pasa es querer hacer algo por el otro desde otro punto de vista. Me gusta desviarme de la rutina de trabajo que siento que puede torRePro | 17


narse en algunos casos ingrata. Hoy en día, encontramos en los clientes agresión, maltrato, falta de reconocimiento; todo lo contrario sucede con los pacientes, que aún en situaciones de muerte hacen lo imposible por agradecernos. Nos gratifican el alma y el corazón todo el tiempo. Se contraponen las dos cosas la profesión es tan rígida, cada vez menos humana. El trato con la gente es más difícil, mas duro, y después vamos a un hospital donde la gente esta imposibilitada con muchos problemas, dolor y sufrimiento y lo que te devuelve es increíble. Muchas veces vuelvo de una jornada de trabajo ardua, “desquiciada” por todo los problemas; en cambio, del hospital venimos con el alma reconfortada de gratitud y de saber que tuvimos una sonrisa con alguien que estaba imposibilitada de hablar. Eso es una compensación que le falta a la profesión desde el punto de vista humano. En esta profesión de payaso encuentro un montón de satisfacciones que no encuentro como contadora.

La relación Payamédicos/pacientes Cuando decimos que somos Payamédicos enseguida lo relacionan a que trabajamos con chicos, y la verdad es que mayormente son adultos. Nos pasa de entrar a salas de internación de adultos y que nos digan: “se equivocaron, esto no es pediatría”. Pasa que con los adultos tenemos respuestas magníficas; con los niños ni hablar, pero con los adultos a veces es asombroso como se logra un efecto contrario al que uno se encuentra en la habitación cuando ingresa.

¿Cómo es un día de intervención en un hospital? Nosotros hacemos un análisis, junto con los médicos, enfermeros y la gente del hospital, del diagnóstico y de la historia clínica del paciente como para poder armar una rutina y de ahí desarrollar un trabajo. Antes de entrar a una habitación para ver a un paciente estudiamos la historia clínica para saber qué se puede y qué no se puede hacer. Por ejemplo: si una persona esta operada del estómago no podemos ir a hablarle de comida. Tenemos dos formaciones: como clown, payasos, pero es un payaso de hospital, no es el callejero, ni el de circo, tenemos una ética y una poética incorporada muy delicada y precisa. No podemos entrar al hospital con bombos y platillos, no podemos levantar la voz. Por otro lado, tenemos que tener mucho cuidado con la Bioseguridad, lavarnos las manos, estudiar una serie de casos, para nosotros saber si tenemos que entrar con barbijos, no podemos entrar con determinados elementos porque pueden estar contaminados.

Hunter Doherty “Patch” Adams

Es un médico estadounidense, activista social, diplomático y escritor. Fundó el Instituto Gesundheit! en 1971. Cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo para viajar a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas. En su vida se inspiró la película Patch Adams (Dr. de la Risa), en la cual Robin Williams interpreta el papel de Hunter. NdA.: Gesundheit (¡salud! en alemán)

¿Cómo es la relación con los médicos? Cuando entramos por primera vez al hospital fue todo un shock. Sentimos, y en algunos casos seguimos sintiendo, la resistencia de los profesionales y de los enfermeros. Pero después cuando hacen eco las repercusiones y la aceptación del paciente, van aflojando. Hemos tenido más de un problema con algún médico que no nos acepta, pero es una cuestión de tiempo. Algunos tienen sus razones, pero en general terminan aceptándonos, se prenden en el juego porque se dan cuenta que logramos resultados positivos.

¿Cómo ven sus colegas contadores la profesión de payamédica? En principio, no creo que mis colegas sepan que hago esto. Yo soy una persona que se ríe más; todo lo contrario para con ellos. Entonces más de uno se lleva una sorpresa, hasta los mismos clientes. Hoy en día contadoras somos dos: la Dra. Gabriela M. Sole, Dra. Coral De Cúbito Dorsal - Especialista en Sonrisas, y yo.

Payamédicos Asociación Civil Payamédicos se creó en Argentina en el año 2002. Es una ONG sin fines de lucro fundada por el Dr. José Pellucchi. Su misión es contribuir a la salud emocional del paciente hospitalizado. Los Payamédicos realizan 18 | RePro

intervenciones escénico-terapéuticas con un abordaje a través de la técnica del payaso teatral adaptándola al ámbito hospitalario con una ética, estética y deontología propia.


RePro | 19


Jorge Fabián Terreu

AMPLIANDO HORIZONTES | NOTA 11

Contador Público MBA-Especialista Adm. Negocios Posg. Dir y Adm. Estratégica RRHH Miembro Comisión directiva ADRHA (Asoc. Rec. Humanos de la Argentina)

Nuevos Desafíos Profesionales

Administración

sin fines de lucro Los profesionales en Ciencias Económicas encuentran en las organizaciones sin fines de lucro un espacio para desarrollar su compromiso social. Tres colegas nos cuentan su experiencia y sus visiones.

20 | RePro

Ante todo, vale la pena recordar que los profesionales en Ciencias Económicas somos personas; es decir sujetos susceptibles de cambios, transformaciones y adaptaciones al entorno. En ese contexto, hace unos años el profesor español Norbert Monfort, durante un Curso de Manager del Cambio en ESADE, explicaba que a lo largo de su carrera, un profesional puede mutar, a partir de su formación de grado, hasta siete veces dentro de las aristas de su profesión, en busca de su desarrollo y atendiendo sus preferencias personales, hasta alcanzar aquellas que lo hacen sentir pleno. La actuación de un profesional en Ciencias Económicas en el ámbito específico de los RRHH, actuando en un rol estratégico y no operativo, alejado de la conocida función de la administración de personal, representa una novedad y también un desafío muy interesante. Para ello es indispensable conocer y valorar la importancia del capital humano en el éxito de la gestión de las organizaciones. Sin dudas, este reconocimiento se agiganta a partir del crecimiento del rodaje profesional. En lo personal, comencé a transitar, previa formación académica, el camino de la gestión de los recursos humanos en diferentes aspectos. Esto me permitió ahondar en este nuevo mundo, que lejos de constituir una moda, representa la clave del éxito de cualquier empresa. Asimismo, el hecho de participar en decisiones que apuntan a mejorar la calidad de vida laboral, en busca del deseado work-life balance, y consecuentemente a satisfacer necesidades vinculadas a la persona, resulta altamente gratificante a la hora de las conclusiones. ADRHA es una Organización Civil sin fines de lucro, con más de 45 años de trayectoria, que representa a los profesionales de diversas disciplinas interesados en la gestión de las personas. Red de personas que integra la visión de las empresas, organismos públicos y privados, y de la sociedad civil, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo de los profesionales del área y dar a conocer las mejores prácticas para la gestión de los recursos humanos. La tendencia nos muestra que las organizaciones hoy día son más abiertas, más flexibles, más democráticas, más diversas y más divertidas. Y que los empleados optarán por aquellas en las cuales confíen y disfruten con las personas que trabajan, creen en lo que hacen. Es decir, cuando alcancen un bienestar físico, social, psicológico y económico. La actuación de un profesional de nuestra especialidad en este tipo de entes permite participar de un ámbito en el cual se visualiza el futuro de las organizaciones, procurando que el capital humano crezca humana y profesionalmente inspirados en la cultura de la organización. Navegar esas aguas constituye un excelente canal para nuestro propio desarrollo personal. El resultado es gratificante y amplía nuestra mirada profesional. Como dijo el escritor uruguayo Eduardo Galeano: “al fin y al cabo, somos lo que hacemos para cambiar lo que somos.”


Alejandra Quinto Contadora Pública Docente en la cátedra Costos para la gestión, UNLP Presidente Asociación Civil Siluva Miembro Comisión Fiscalizadora del Banco Alimentario La Plata.

ONG´s puentes hacia la fraternidad Las ONG han adquirido un rol protagónico en la sociedad en las últimas décadas en Argentina. Tratan de dar respuestas a diversas problemáticas sociales: el hambre, la desigualdad social, la exclusión, la desnutrición infantil, la discapacidad, el desempleo, la violencia, la inseguridad ciudadana, la tercera edad, solo por nombrar algunas. Algo que caracteriza a las ONG es que comparten la esperanza de un cambio posible y son una invitación a ser protagonistas de ese cambio, porque todos de alguna manera podemos sumar nuestro grano de arena, contribuir a mejorar las vidas de otras personas -que es mejorar el mundo hacer de él un lugar más digno y más habitable-. Desde hace años tengo la posibilidad de administrar y gestionar desde la comisión directiva en la Asociación Civil Siluva -dedicada a atender a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual- y también de formar parte del Banco Alimentario aportando las tareas de liquidación de haberes y previsionales. Paralelamente, en el estudio contable en el que trabajo en cooperación con otros colegas, hemos iniciado el llamado “Sector ONG” mediante el cual intentamos asesorar a quienes se acercan con la experiencia adquirida en los últimos años. Como profesionales en Ciencias Económicas es muy valioso el aporte que podemos dar. Podemos ayudarlas a afrontar su doble desafío: atender y contribuir a la resolución de problemas sociales, y obtener los recursos necesarios para sustentarse. Lo más requerido de nuestra profesión es resolver el problema de su financiamiento y, desde hace algunos años, también la necesidad de cumplir con casi la misma complejidad de obligaciones legales, administrativas y tributarias que las sociedades comerciales. En particular es importante el asesoramiento impositivo, dado que están exentas de variados tributos de acuerdo a su objeto social, pero para que estas exenciones operen es necesario realizar inscripciones y cumplimentar diversas formalidades. Necesitan excelente asesoramiento en materia de recursos humanos dado que en ellas interactúan personal voluntario y personal en relación de dependencia y de aquí surgen diversas obligaciones económicas y riesgos legales que deben trabajarse con seriedad. Es fundamental para ellas una administración eficiente, para poder maximizar resultados con recursos escasos, analizar a fondo sus costos, trabajar sus fuentes de financiamiento y como cualquier sociedad mantener actualizada la información contable para estar al día con los organismos de control. En general, la barrera enfrentada por las ONG es la imposibilidad de contratar a un profesional especializado en ciencias económicas dados los honorarios fijados, para dichos servicios, en un mercado con fines de lucro. Nuestro rol, desde el trabajo en las organizaciones sociales y específicamente en el desarrollo de los recursos, es ser constructores de puentes, conectando carencias con posibilidades, problemas con alternativas de resolución.

Ésta es, finalmente, una tarea muy gratificante. Aún en las numerosas dificultades, es un trabajo donde podemos ser y hacer felices a los demás. Las ONG nos permiten promover valores brindando a personas la oportunidad de comprometerse solidariamente con otras, y así construir una sociedad más fraterna y lograr una verdadera transformación social.

Lic. Ignacio Gregorini Economista. Director del Centro de Investigación Social de Techo.

Extensión universitaria Desde el Centro de Investigación Social de Techo Argentina, mediante un equipo multidisciplinario y con alto conocimiento territorial de los asentamientos informales del país, buscamos cumplir con dos objetivos fundamentales de la organización: 1) generar información rigurosa sobre los resultados y el impacto de nuestros programas en los asentamientos informales, y a la vez, 2) generar información y evidencia sobre los asentamientos y villas de nuestro país, que sirva como insumo para posicionar la problemática en la agenda mediática, pública y política, y para la toma de decisiones en los distintos niveles de gobierno, el poder legislativo, universidades y otras organizaciones sociales. Respecto a las evaluaciones y el monitoreo de nuestros programas sociales, trabajamos con metodologías cuantitativas y cualitativas, acompañando a los equipos voluntarios que trabajan cada fin de semana con las personas o familias de los asentamientos. La importancia de considerar un diseño metodológico y las herramientas afines a la realidad del barrio y el programa, asoman como el principal desafío. En este trabajo técnico y complejo aflora la necesidad de articular con diversas universidades y expertos en evaluación, con el objetivo de hallar las mejores herramientas, en base a los recursos y las limitaciones de la organización, generando alianzas específicas o talleres participativos. En lo que respecta a las investigaciones para la incidencia en políticas públicas, creemos fundamental brindar información actualizada sobre los asentamientos informales. Esta información la generamos desde el Relevamiento de Asentamientos informales, con una metodología cuantitativa, que busca localizar, caracterizar y georreferenciar los asentamientos en las zonas relevadas. Para dichas investigaciones hemos realizado talleres técnicos con los principales centros de investigación del país y generado alianzas con empresas, para cuestiones logísticas y el desarrollo de la plataforma web mapaasentamientos.com.ar. Por otro lado, estamos generando investigaciones junto a Unicef, en lo que respecta a los adolescentes viviendo en villas y asentamientos, buscando generar evidencia contundente sobre sus condiciones y percepción de vida, levantado su voz y rompiendo ciertos imaginarios o estigmas colectivos. Desde el Centro de Investigación Social, estamos trabajando en alcanzar, facilitar y presentar el Relevamiento de Asentamientos Informales a los distintos niveles de gobierno, el poder legislativo, las universidades, las empresas, los sindicatos y otras organizaciones sociales, con el objetivo de posicionar el tema de los asentamientos informales como prioridad en la agenda social y política, generando evidencia concreta sobre la problemática y abriendo el debate sobre las políticas públicas nacionales, provinciales y municipales adecuadas. RePro | 21


MONEDAS POCO CORRIENTES

BILLETES PESADOS Un billete puede ser muy atractivo desde el punto de vista del diseño, pero la mayor importancia se centra en el valor que representa. En este caso, compartimos cuatro billetes que se han posicionado como los de mayor valor y denominación del mundo. El billete de 10.000 dólares

La moneda con mayor valor en el mercado actual se encuentra en dos países: Singapur y Brunei. La imagen pertenece al billete de 10.000 dólares creado en Singapur en 1973 y que se mantiene con una última emisión realizada en 1999. En su parte delantera se encuentra la figura de Bin Yusof Ishak, primer presidente del Estado entre 1956 y 1970. Su diseño dorado inspira el futuro de la economía y la tecnología, en un país que apuesta fuertemente a progresar en estos dos rubros. Además, Singapur cuenta con una fuerte presencia en los servicios bancarios, el comercio internacional y el mercado del juego, lo que fomenta el uso de este billete.

Mayor valor en circulación

Brunei es el otro país que posee un papel de 10.000 dólares, el cual intercambia de igual a igual con Singapur a partir de un acuerdo financiero. Este billete nació en 1989, momento en el cual el país pasó a llamarse oficialmente Negara Brunei Darussalam. Posee escrituras en malayo, y los alfabetos en jawi y latino, y muestra la imagen de Muda Hassanal Bolkiak, actual Sultán desde 1967. Al igual que muchos otros países, Brunei convirtió a esta moneda, antes impresa en papel, en billete de plástico desde el 2004. Estos billetes son usados para operaciones de volumen, ya que Brunei es un país con un fuerte mercado minero, lo que incentiva las grandes inversiones, además de poseer una buena relación bilateral con Singapur.

Los 1000 trillones de Hungría

Hacia el final de la Segunda Guerra Mundial el país húngaro sufrió una hiperinflación entre julio de 1945 y el mismo mes del siguiente año, por lo que el gobierno imprimió el billete de mayor denominación nunca antes realizado. Así nació el Egy Milliard B-Pengo, lo que equivalía a 1000 trillones de pengos, la cifra más extensa que un billete haya conocido en el mundo. A simple vista el número asombra, pero fue la salida de emergencia para un país que durante esa época tenía una tasa de inflación mensual que llegó al 75%. Luego, en agosto del ’46, este billete se reemplazó por el florín, y se fijó una tasa de cambio en una relación de un florín por 400.000 cuatrillones de pengos.

Hiperinflación

Zimbabwe se caracterizó a comienzos del 2009 por alcanzar una de las inflaciones más altas de la historia y llegó a tener una tasa de cambio de 1 dólar estadounidense por cada 30 millones de dólares zimbabuenses. Por ese motivo, se imprimieron billetes de 100 trillones de dólares, que tan solo alcanzaba un valor de 100 dólares norteamericanos en el mercado internacional. Actualmente, este billete apenas vale unos 25 euros, por lo que fue dejado de lado y reemplazado por el dólar. Ahora solo es ofertado por usuarios en las diferentes cadenas de compras que circulan por Internet, ya que por su alto valor durante la última gran crisis financiera, se convirtió en uno de los más pretendidos por los coleccionistas. 22 | RePro


RePro | 23


Producción de cebollas Buenos Aires

PRODUCE

No llores

por mí El cultivo involucra a más de 40 mil personas en el sur de la provincia de Buenos Aires donde se produce el 50% de lo que se consume en Argentina y más del 80% de las exportaciones.

En la región del Valle Bonaerense del Río Colorado, donde se destacan las localidades de Villarino y Patagones, se destinan 13.000 hectáreas al cultivo de cebollas, las que representan más del 60% del total sembrado en el país. Una actividad que genera el mayor valor bruto agropecuario del Valle y supera ampliamente a la actividad ganadera y cerealera. La producción moviliza más de mil millones de pesos anuales e involucra a una amplia cadena de comercios y profesionales afines al sector. En suma configuran un polo hortícola con altos costos de producción, fluctuación de precios, dificultades para la planificación a largo plazo, necesidades de financiamiento y fuerte presencia de los Estados provincial y nacional en la actividad, en cuanto a cuestiones impositivas y registro de trabajadores. En este escenario los graduados en Ciencias Económicas cumplen un rol clave. “Producir es muy costoso y muy riesgoso”, describe la Dra. Carolina Urrutia, contadora pública que asesora a productores y supo también 24 | RePro

cultivar cebolla en sociedad con sus hermanos y padres. “Es costoso porque la semilla, los insumos y los alquileres son caros”, explica la Dra. Urrutia. De los 20 mil pesos por hectárea de costos “una mitad corresponde a mano de obra”, aclara la Dra. Analía León, también asesora de productores de la zona. “Hay que tener en cuenta que la cebolla en nuestra zona tuvo una explosión hace veinte años, con la entrada de Argentina al Mercosur y la llegada de Brasil como actor protagónico en la comercialización”, sostiene Eduardo Juárez, Coordinador gremial de la Asociación de Productores Rurales de Villarino Sur. Hasta entonces el cultivo era una práctica de pocos emprendedores en extensiones que promediaban las 25 hectáreas. El buen precio de la cebolla atrajo a inmigrantes que llegaron para trabajar en los establecimientos. “Muchos de los trabajadores asalariados lograron independizarse y pasaron a ser productores minifundistas, modalidad que predomina en el sector en la actualidad”, agrega la Dra. Graciela Pellejero, contadora pública matriculada en nuestro Consejo, egresada de la Universidad Nacional de La Pampa pero radicada en Pedro Luro donde asesora a productores de cebolla desde 1993. Además de desarrollar su labor profesional, la Dra. Pellejero es productora agropecuaria. “Hemos llegado a sembrar más de 200 hectáreas de cebolla pero ahora estamos dejando de producir”, señala Pellejero y manifiesta: “Un productor tiene el riesgo del clima, el riesgo del precio y el riesgo de cobrabilidad; la suma de los tres más el aumento en los costos internos para producir y la dependencia de Brasil para la comercialización, nos ha alejado de la actividad”. Impredecible para los establecimientos con estructuras y costos


Santiago del Estero

14% Mendoza 9%

8%

San Juan

Buenos Aires Otras

4%

fijos, la cebolla sí es un cultivo rentable para los pequeños productores con mínimos gastos de mantenimiento y menos costos fijos. Y como los pequeños productores son más de cuatro mil, “la cebolla en nuestra zona es el producto que genera el mayor aporte a la economía de la Provincia”, concluye Pellejero. La Dra. Analía León, también matriculada en nuestro Consejo y asesora del sector, brinda precisiones al respecto: “La cebolla es trabajada por productores que hacen desde 5 a 200 hectáreas; el 75% corresponde a productores de pequeña escala y luego existen 20 establecimientos grandes que hacen el resto”. Por su parte, el contador público Orlando Ramos distingue tres tipos de productores: “Los tecnificados que han ido avanzando en cuanto al tratamiento del producto y son los que de alguna manera han optimizado la producción; los productores golondrina que tras un año muy bueno de venta de cebolla intentan ingresar al mercado de la producción; y finalmente los menos, que son los que tienen el manejo comercial”.

Desde la semilla Según estadísticas de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (AAPRESID), el 78,5% de la superficie cultivable de la Argentina siembra bajo este sistema. El cultivo de cebolla no es la excepción a la aplicación de esta práctica, que permite el uso más eficiente del agua de riego y disminuye el peligro de erosión. El riego en la zona sur de la Provincia es vital para el desenvolvimiento de la actividad económica de los establecimientos, razón que explica la presencia desde 1960 de la Corporación de Fomento del Valle Bonaerense del Río Colorado (CORFO Río Colorado). “El organismo es importante porque se encarga de distribuir el servicio de riego, lo que permite a los productores cultivar; estos a su vez nos exigen brindar un buen servicio, especialmente cuando el agua no abunda y el caudal debe distribuirse con precisión”, afirma el contador público Cristian Eval, miembro de la Gerencia Administrativa de la Corporación. El sistema abarca todo el sur del partido de Villarino y el norte del distrito de Carmen de Patagones. Son 535 mil hectáreas, de las cuales 138 mil se riegan en forma permanente, atravesadas por 5 mil kilómetros de canales

65%

cuyo mantenimiento y limpieza es responsabilidad de la Corporación. En la CORFO trabajan 120 personas en relación de dependencia y 58 contratadas distribuidas en distintas áreas. La institución se financia con el cobro de un canon por el canal de riego que abonan los productores en cuatro cuotas trimestrales y un aporte de la Provincia. “El canon por hectárea varía de acuerdo al canal que asiste a la zona, oscila entre los $24 y $37 en cada cuota”, describe el Dr. Eval desde las oficinas en la localidad bonaerense de Pedro Luro y agrega: “Si bien el agua es un recurso vital para el sector, el canon de riego no tiene mayor incidencia en el costo de producción, aún así intentamos que los precios no aumenten porque la idea es no adicionarles mayores gastos a los productores”. Gracias a esta ingeniería, en interacción con buenas prácticas de cultivo, cada hectárea de la zona rinde en promedio entre 40 y 50 toneladas. No obstante, a pesar de la creciente incorporación de maquinaria y de los esfuerzos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de la Universidad Nacional del Sur por tecnificar los procedimientos, más del 50% de la recolección se realiza manualmente. “El 95% de los productores han incorporado sembradoras, pero las cosechadoras no tienen la misma aceptación”, explica Leandro León en diálogo con Repro. Comercializador de maquinarias agrícolas en la zona desde hace casi diez años, León precisa que una sembradora mecánica asciende a los 80 mil pesos, mientras que una cosechadora supera la cifra de $200.000. “Si bien todavía está muy arraigada la costumbre de cosechar manualmente, es creciente el interés por maquinizar el laboreo para depender en menor medida de la mano de obra”, concluye León. La producción es luego transportada hasta los galpones de empaque donde se distribuye en bolsas o cajas. Solo en la zona del Valle Bonaerense del Río Colorado se encuentran registradas más de 70 plantas de empaque habilitadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). “La actividad en el galpón de empaque es muy puntual, comienza a fines de febrero y termina a fines de junio, y depende en gran medida de la demanda de Brasil”, admite Franco Allevi, titular de los galpones de empaque de la empresa Cebollas tempranas, emprendimiento que adosó desde hace seis años a su actividad como productor. Luego “cuando la RePro | 25


actividad concluye los galpones quedan casi inutilizados”, subraya Allevi. En épocas de buenos precios, los galpones se multiplican. “Hay galpones de empaque que son los que exportan habitualmente y otros que se inscriben solo por una temporada para exportar y luego cierran”, señala la Dra. Carolina Urrutia. La desconcentración de la producción en manos de muchos productores no tiene correlación con la actividad en los galpones. “Un 90% de los establecimientos son solo productores”, estima Allevi. En sintonía, la Dra. Analía León, asesora de comerciantes del sector subraya: “En lo que respecta a los galpones de empaque, la actividad está un poco más concentrada”. Las principales localidades bonaerenses involucradas en este trabajo son Pradere y Villalonga, correspondientes al distrito de Carmen de Patagones; e Hilario Ascasubi, Mayor Buratovich y Pedro Luro, pertenecientes a Villarino. De allí parten el 80% del total de las exportaciones de cebolla de nuestro país, principalmente con destino a Brasil. Estas exportaciones se hacen por camión, en los mismos transportes que traen maderas y otros bienes que se importan desde nuestro socio del Mercosur y retornan con la cebolla bonaerense cruzando principalmente por los puestos fronterizos de San Javier y Bernardo de Irigoyen en Misiones, y por Santo Tomé en Corrientes.

Brasil, el comprador que manda La pérdida de los mercados europeos, a los que se destinaba la cebolla bonaerense, aumentó la influencia de Brasil. El país vecino compra la enorme mayoría de la cebolla que se produce en la zona y marca el ritmo del sector. Según la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica (FUNBAPA) que ofrece estadísticas sobre la producción en la zona del sur de la provincia de Buenos Aires, después de 1999 y 2006, la temporada 2013 registró la mayor exportación de cebolla proveniente de la región, con 217.369 toneladas (7.816 camiones), superando en un 37% a la campaña 2012. El 96% del total se enviaron a Brasil: el mayor volumen exportado con ese destino. Como contrapartida, a la Unión Europea se envió el menor volumen de las últimas catorce temporadas -un 0,66%-, cuando

Villarino • Hilario Ascasubi • Mayor Buratovich • Pedro Luro Carmen de Patagones • Pradere • Villalonga Los distritos de Villarino y Patagones se encuentran entre los de menor densidad poblacional en la provincia pero entre los de mayor amplitud territorial.

26 | RePro

Producción criolla En Argentina se siembran 20.000 hectáreas y se cosechan 600.000 toneladas de cebolla, de las cuales el 97% se comercializa en fresco (sin procesar) y luego de satisfacer el consumo interno, una tercera parte se vende al exterior. Evolución de las exportaciones en toneladas 250000,0 200000,0 150000,0 100000,0 50000,0 0,0 2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Datos INDEC

en campañas anteriores llegó a representar el 20%. El resto se exportó a Paraguay y Uruguay. 2013 fue un año especial ya que en Brasil la cosecha tuvo problemas y la demanda creció mucho y se adelantó respecto a otros años. “Dependemos mucho de Brasil que es nuestro principal comprador”, reconoce la Dra. Carolina Urrutia y explicita que los comerciantes del país vecino “se instalan en nuestra ciudad y muchas veces con galpones de empaque propios que si bien están a nombre de argentinos, siempre detrás hay un comerciante brasilero”. La Dra. Analía León aclara: “Los galpones son de capitales nacionales; los brasileros no invierten en la zona, solo vienen para hacer de intermediarios para la exportación” y agrega: “unos pocos se han radicado, la mayoría son residentes temporarios”. Mientras, la temporada 2014 tuvo un ritmo lento a raíz de los buenos rindes en el sur de Brasil. El precio que se pagó al productor en marzo de este año fue de la mitad con respecto al del año pasado en esa fecha. “La cebolla puede valer un año $5 y al otro año $100”, explica la Dra. Urrutia. “Con la cebolla uno nunca sabe”, se lamenta en sintonía la Dra. León. “La última cosecha fue muy buena pero no tuvo precio porque en Brasil también tuvieron una buena cosecha, por lo que no se exportó como otros años y quedó un 30% en el campo que se desechó”, detalla León. “La cebolla es un producto cíclico en cuanto a la comercialización”, introduce el Dr. Orlando Ramos desde Ascasuvi. “Ha ido creciendo en cuanto a la cantidad de hectáreas sembradas pero los productores no tienen la herramienta de comercializar, están atados exclusivamente a los vaivenes del precio marcados por la exportación”, explica el Dr. Ramos y sostiene: “Cuando Brasil requiere nuestra producción, nos vemos favorecidos y en esos casos los precios y las exportaciones son muy buenos”.

El desafío de regularizar el sector El profesional en Ciencias Económicas tiene en sus manos un desafío desde que la AFIP y el Ministerio de Trabajo, entre otros organismos, desembarcaron en la región para regularizar la actividad. “La cebolla no existía para la ley, tanto en lo tributario como en lo laboral”, explica la Dra. Carolina Urrutia en relación a un sector cuyos


protagonistas en gran número aún no están acostumbrados a comercializar en un marco formal. “La presencia y la presión fiscal de la AFIP en la zona ha ido creciendo en los últimos años y se ha hecho muy fuerte últimamente”, señala el Dr. Orlando Ramos. “De alguna manera hay que reconocer la informalidad con la que se manejaba la zona, y que tenía que ingresar en el mercado formal, impositivamente hablando, y esto fue lo que sucedió paulatinamente”, manifiesta el Dr. Ramos y reconoce: “Sí es cierto que la presión fiscal es muy alta y que cuando hay buenos precios no es un problema; pero lo que sucede es que cada un año muy bueno, tenemos diez años que son regulares o malos, en cuyo caso la presión fiscal es altamente sensible y en estos casos los productores se ven imposibilitados de seguir produciendo”.

Consumo En Argentina el consumo interno ronda los 10 kg por habitante al año, lo que representa una demanda aproximada de 40.000 toneladas de cebolla por mes. En el Mercado Central, la oferta del producto es cubierta de febrero a setiembre por Buenos Aires y Río Negro, y de octubre a enero por Santiago del Estero y las provincias de Cuyo. Otra gran dificultad se encuentra en el registro de la mano de obra contratada para las épocas de labores intensivas. “En épocas de cosecha se contratan alrededor de 15 personas por hectárea, una tarea que involucra en suma a más de 40.000 personas, en gran parte trabajadores golondrina”, revela la Dra. Graciela Pellejero. “Es muy difícil regularizar el empleo porque los trabajadores tienen cada día un empleador distinto”, exhibe la Dra. Pellejero y en sintonía la Dra. Carolina Urrutia aclara que “por más que el productor quiera estar dentro de la ley, el personal muchas veces no quiere ser contratado en blanco porque pierde otros beneficios que le brinda el Estado”. La Dra. Analía León admite que en este escenario la labor del contador “es muy dinámica y compleja” porque son distintas realidades. “El productor quiere dar de alta la mínima cantidad de gente posible y también son pocos los empleados que se quieren dar de alta”, explica la Dra. León pero confía: “Con el tiempo se está logrando regularizar esa situación”. En la tarea colabora la Asociación de Productores Rurales de Villarino Sur. “Se están haciendo distintos esfuerzos para regularizar el empleo”, afirma Eduardo Juárez, coordinador gremial de la Asociación. “Tenemos reuniones con técnicos de la AFIP y del Ministerio de Trabajo para mejorar las condiciones de Seguridad Social”, señala Juárez y expone que “durante los primeros diez o quince años el sector creció sin la presencia del Estado y se hicieron usos y costumbres propios del cultivo que ahora a los organismos les cuesta ordenar”. La situación es similar, aunque menos grave en los galpones de em-

paque donde el personal varía en función de la maquinaria instalada. “Los galpones con maquinaria moderna requieren de menos personas”, afirma Franco Allevi desde la localidad de Pedro Luro, sobre el Río Colorado, centro neurálgico de la región de Villarino Sur y detalla: “Un 80% de los galpones de empaque no cuentan con la tecnología disponible actualmente; ellos requieren más de 25 personas para hacer dos empaques por día, mientras que los galpones tecnificados lo resuelven con 15 personas”.

Valor agregado Diversificar e incrementar el porcentaje de la producción que se destina a la industrialización es una cuenta pendiente. El sector industrial no se ha desarrollado en la magnitud esperada ya que la demanda externa del producto en fresco durante la última década, ha direccionado los esfuerzos del sector productor exclusivamente con ese destino. “El mercado está muy cómodo vendiendo la cebolla al natural”, puntualiza la Dra. Carolina Urrutia. Por su parte, la Dra. Analía León alude: “El único valor que se le agrega es el de empaque, es lo que más se asimilaría a un proceso de industrialización. Luego las tareas de transporte y exportación, están en manos de los brasileros”. La profesional señala que el proceso tendría que hacerlo el productor local o gente de la zona pues “hay una parte del negocio que nos estamos perdiendo”. Franco Allevi, productor y dueño de un galpón de empaque, lo intentó: “En una oportunidad he tenido incluso el servicio de transporte, pero dejamos de hacerlo porque era muy costoso mantenerlo”. Si bien hay mano de obra disponible y galpones que quedan vacíos cuando termina la comercialización, sumar algún proceso de industrialización no es tarea sencilla. “Para industrializar la cebolla e introducir el proceso de secado, hay que cambiar la variedad que se cultiva”, afirma Eduardo Juárez, desde la Asociación de Productores Rurales de Villarino Sur. Franco Allevi concluye: “A la zona le sería de mucha utilidad sumar un proceso de industrialización que evite tener que cerrar los galpones”. Entre las alternativas industriales se encuentran los productos snacks, los congelados y la búsqueda de nichos en mercados externos. Los profesionales en Ciencias Económicas que trabajan codo a codo con los ingenieros en el asesoramiento al sector sueñan con estos caminos alternativos para las futuras cosechas.

La producción mundial de cebollas Mundialmente se producen más de 85 millones de toneladas de cebolla fresca. China e India son los responsables del 47% con un volumen de 25 y 16 millones de toneladas, respectivamente. Con un valor muy inferior a éstos se ubica el tercer productor más importante, EE.UU. que con 3,4 millones de toneladas su participación solamente llega al 3,9%. Argentina se encuentra más allá del vigésimo lugar en el ranking mundial. RePro | 27


PUBLICACIÓN de la gerencia técnica

El informe de auditoría de estados contables y la información acerca de cómo se llevan los registros contables Para abordar esta temática, en primer término, se considera relevante analizar si existe actualmente en vigor normativa legal o profesional que, con alcance general, obligue a todo auditor a incluir en su informe de auditoría un párrafo específico relativo a cómo lleva el ente sus registros contables o si, por el contrario, tal obligación existe sólo en determinados casos en virtud de normativa aplicable exclusivamente a ciertos entes. En jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires, pueden distinguirse tres etapas en la evolución de la obligación de exponer en el informe del auditor -en todos los casos cualquiera sea el tipo de ente cuya información contable se audita- el párrafo específico precedentemente mencionado. En una primera etapa la exposición fue obligatoria en virtud de diversas Leyes, Decretos-Ley y Decretos, Nacionales o de la Provincia de Buenos Aires, según el caso; en una segunda etapa la obligación tuvo su fuente en Normativa Reglamentaria emitida por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Buenos Aires; finalmente, en la tercer etapa, que abarca hasta la actualidad, desaparece la obligación, en virtud de normativa de alcance general para auditorías en cualquier tipo de ente, de incorporar en el informe profesional 28 | RePro

el párrafo específico en cuestión. Actualmente, ni la Ley nacional reglamentaria de las profesiones en Ciencias Económicas (Ley 20.488), ni la Ley que legisla acerca de la reglamentación de esas profesiones en la Provincia de Buenos Aires (Ley 10.620), ni la normativa emitida por este Consejo Profesional, obligan a informar en los informes de auditoría acerca de cómo se llevan los libros contables. Consecuentemente, no existe una obligación general por la cual cualquiera sea el ente cuyos estados contables son objeto de auditoría el auditor se vea normativamente compelido a incorporar esa información. Sí, en cambio, existen obligaciones informativas sobre el tema en cuestión requeridas por determinados Organismos de Control específicos que, lógicamente, tienen un alcance acotado a los informes profesionales sobre información de entes bajo su respectivo control. Ejemplos de tales normativas son: a) La Resolución N° 247/09 del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, b) la Resolución N° 442/98 de la Secretaría de Transporte, c) La Comunicación “A” 5042 del Banco Central de la República Argentina y d) La Circular N° 3567 de la Superintendencia de Seguros de la Nación. En conclusión, no existe una obligación normativa


que con carácter general y para todo tipo de ente exija que el auditor indique en su informe cómo se llevan los registros contables; sí, en cambio, hay normativa específica de ciertos Organismos de Control que lo requiere; sin embargo, seguramente por la fuerza de la costumbre arraigada a lo largo de muchos años (desde el inicio de la reglamentación de la profesión), y a pesar de la difusión de la citada falta de obligación general, es común observar en los informes profesionales de auditoría la aseveración de que los mismos surgen de libros que son llevados en legal forma o de acuerdo con las disposiciones legales o afirmación semejante, en casos en los que no se encuentra el profesional obligado a incluirla. La problemática bajo análisis persiste sólo para los informes de auditoría de determinados entes. En segundo término, corresponde referirse a cuál se interpreta debería ser el alcance de la afirmación, en el marco de un informe de auditoría de estados contables, de que “los registros contables del ente….han sido llevados de acuerdo con las disposiciones legales…”. Las normas sobre registraciones contables impuestas por el Código de Comercio suelen ser clasificadas por la doctrina en dos grupos, según su naturaleza: formales (1) y sustanciales (1), también llamadas estas últimas materiales o esenciales. La aseveración que realice un profesional en su informe de auditoría indicando que “… Los estados auditados concuerdan con los registros contables del ente, los que han sido llevados de acuerdo con las disposiciones legales….” implica, en principio y en base a una interpretación literal de la expresión, que se ha verificado que las registraciones contables del ente cumplen con todos los requisitos sustanciales y formales enunciados por el Código de Comercio, si se trata de un ente comercial, o por las leyes correspondientes y/o resoluciones de su organismo de control (que en general remiten al texto del Código de Comercio, sea a través de una remisión genérica o sea remitiendo al contenido de artículos del mismo), cuando se trate de entes no comerciales. También es posible que Organismos de Control establezcan requisitos adicionales a los expresamente previstos en el Código. Ahora bien, genéricamente, la Auditoría de Estados Contables es el examen de éstos con el propósito de dictaminar si fueron preparados de acuerdo con ciertas normas contables. Es virtualmente imposible que se proporcione una seguridad total sobre la forma en que ellos fueron preparados, porque: a) muchas medidas contables dependen de estimaciones, y b) las auditorías se basan en evaluaciones generales sobre el funcionamiento de los sistemas del ente y en la realización de muestreos (y no de exámenes totales) de la documentación que respalda los estados contables. Sin duda, la opinión del auditor sobre los estados contables es

un elemento muy valioso a la hora de analizar si los estados contables presentan un cuadro verídico de sus negocios y si las cifras resultan de la correspondiente documentación respaldatoria; pero por las limitaciones propias de la labor y de las normas contables que utiliza como sensor, se entiende que no resulta adecuado que el profesional en su informe incluya aseveraciones que puedan conducir a un lector a interpretar que las registraciones contables cumplen con los requisitos sustanciales. Distinto es el caso de los requisitos formales, pues, por un lado, éstos configuran aspectos de evaluación más objetiva y, por el otro, ciertamente, son procedimientos de auditoría expresamente previstos en las normas de auditoría el “Cotejo de los estados contables con los registros de contabilidad” y la “Revisión de la correlación entre registros y entre éstos y la correspondiente documentación respaldatoria”. En ese entendimiento es que, en los casos en que el auditor debe informar acerca de cómo son llevados los libros contables por el ente cuyos estados contables son objeto de la labor profesional, resulta recomendable indicar que las registraciones contables cumplen, “en sus aspectos formales”, con las disposiciones legales aplicables. Sin perjuicio de la conclusión expresada en el párrafo que antecede, como los citados procedimientos relacionados con los registros contables se efectúan en el marco del alcance de la auditoría, que como se señaló, se basa en evaluaciones generales sobre el funcionamiento de los sistemas del ente y en la realización de muestreos de la documentación que respalda los estados contables, deberá interpretarse que la aseveración de que las registraciones contables cumplen, en sus aspectos formales, con las disposiciones legales (expresión en la que lógicamente se asume se trata de las aplicables en el caso), está acotada a lo que razonablemente es verificable al practicar las revisiones que se realizaron en el marco de la auditoría; caso contrario, un requisito puntual estaría modificando sustancialmente el alcance de la labor. No modifica esta conclusión lo establecido por el Art. 61 de la Ley 19.550. Finalmente, se cree que aún cuando se utilice una expresión cuya interpretación literal implique un alcance superior al que puede resultar de la labor de auditoría, aunque sea por exigencias de Organismos de Control, la interpretación de su alcance en el marco del citado servicio profesional debería la expuesta en la presente, es decir, el mismo está acotado a lo que razonablemente es verificable al practicar las revisiones que se realizaron en el marco de dicha tarea. (1) Para ver una enumeración de los requisitos sustanciales y formales de los registros contables establecidos en el Código de Comercio, acceda a la nota completa en www.cpba.com.ar RePro | 29


Caja de Seguridad Social

Estar al día

tiene premio Muchos afiliados han sido favorecidos con el Beneficio por Buen Cumplimiento que otorga nuestra Caja de Seguridad Social. En esta nota les contamos en qué consiste y compartimos la experiencia de profesionales que cumplieron y resultaron beneficiados. La Caja de Seguridad Social para los Profesionales en Ciencias Económicas destaca la importancia de mantener los aportes al día y reconoce a aquellos afiliados que lo hacen a través de la adjudicación de un Beneficio por Buen Cumplimiento de Aportes. Consiste en la entrega de notebooks y tablets de última generación para quienes cumplen tal requisito. Se trata de un incentivo que contempla a todos los afiliados y jubilados activos que hayan cumplido con la totalidad de sus obligaciones hasta una fecha de corte predeterminada. 30 | RePro

No obstante, también están incluidos aquellos profesionales que se encuentren suscriptos a un Plan de Financiación de Aportes Mínimos que se encuentre vigente y no registren deuda.

La metodología Nuestra Caja normalmente hace entrega de tres beneficios por año, para ello considera los períodos comprendidos entre los meses de: eneroabril, enero-agosto y enero-diciembre. Así, se elabora un padrón con los afiliados que cumplen las condiciones para participar del sorteo que, en primera instancia, es difundido como “provisorio” para que cada afiliado pueda consultar su estado en nuestra web y, de ser necesario realizar los reclamos pertinentes ya sea por reimputaciones o por pagos no registrados, presentando la documentación que sea necesaria para proceder con dicho trámite. Una vez resueltas las eventuales observaciones, la Caja de Seguridad Social elabora un padrón definitivo en el que a cada afiliado le es asignado un número de orden con el que participará del sorteo. El padrón definitivo también se encontrará a disposición de los afiliados para su consulta en Sede, Delegaciones y Receptorías del Consejo Profesional, en la Caja de seguridad Social y en www.cpba.com.ar. La adjudicación del Beneficio por Buen Cumplimiento se realiza durante la Sesión del Consejo Directivo, a través de un sorteo ante la presencia de un Escribano Público y autoridades del Consejo y de la Caja. Una vez elegidos, los beneficiarios deben responder tres preguntas de


El Dr. Lucas Mofardin junto a autoridades de la Caja durante la entrega de la notebook.

carácter institucional y/o cultural para poder acceder al premio.

Testimonios de Beneficiarios Los Dres. Lucas A. Mofardin, Verónica I. Gil, Javier Zuazaga y Carla Chambers son algunos de los profesionales que cumplieron y han sido beneficiados con este incentivo. El Dr. Mofardin fue en 2012 uno de los adjudicatarios del Beneficio por Buen Cumplimiento. En el marco de la Sesión del Consejo Directivo del 11 de mayo de 2012 salió favorecido con el número 4794, entre 12.137 participantes habilitados en el padrón definitivo y tuvo la posibilidad de

La Dra. Carla Chambers fue recibida por los Dres. Lucía Barcia y Marcelo Gomez, quienes hicieron entrega del Beneficio por Buen Cumplimiento.

La Dra. Gil y su familia en el acto de entrega del beneficio, junto a la Dra. Accifonte, Vicepresidenta 2° de la Caja y el Dr. Massacesi, Gerente de Servicios Administrativos.

El Dr. Zuazaga y su familia se acercaron a la Caja para recibir el Beneficio por Buen Cumplimiento.

convertirse en el dueño de una nueva notebook. En diálogo con RePro, el profesional matriculado en la Delegación La Plata confesó que no sabía demasiado acerca del Beneficio por Buen Cumplimiento y sostuvo: “Me enteré cuando recién me inscribí pero nunca lo seguí, nunca le presté atención”. Además comentó que la noticia le había llegado a través de un colega; “Me lo contó un amigo que sí seguía el padrón y me llamó por teléfono y me dijo que había salido beneficiado”. La entrega del beneficio tuvo lugar el día 28 de mayo de 2012 en la sede de la Caja de Seguridad Social donde, tras responder tres preguntas de carácter institucional. Asimismo, en la Reunión de Consejo Directivo de septiembre de 2012 fue la oportunidad de la Dra. Verónica Gil, matriculada de la Delegación San Martín que fue seleccionada con el número 7758, y recibió con mucha alegría su tablet. La Dra. Gil, comentó que no estaba al tanto de la existencia del beneficio y dijo: “Me puse muy contenta por el reconocimiento al cumplimiento de mis obligaciones de aportes, y me ha sido de mucha utilidad, inclusive para mi familia”. El Dr. Javier Zuazaga fue otro de los afortunados. Durante la última sesión del Consejo Directivo de 2013, fue seleccionado con el número 8761. A diferencia de los anteriores colegas, el Dr. Zuazaga tenía en cuenta el Beneficio por Buen Cumplimiento de Aportes. En dialogo con RePro, mencionó que si bien no seguía constantemente el padrón por buen cumplimiento se interesaba por el tema; expresó: “No lo seguía pero miraba quienes eran los ganadores”. El colega matriculado en la Delegación Morón se acercó junto con su esposa e hija a la sede de la Caja de Seguridad Social el día 10 de enero de 2013 para contestar el cuestionario de rigor, y acceder a una nueva notebook. La última adjudicataria del Beneficio por Buen Cumplimiento, fue la Dra. Carla Chambers, matriculada de la Delegación General Pueyrredon. Quien fue seleccionada con el número 3538 y el pasado 2 de junio recibió su notebook. A través del testimonio de estos colegas matriculados, RePro subraya la importancia de cumplir con los aportes y confirma que estar al día tiene premio. Esperamos poder contar su experiencia en una próxima edición. RePro | 31


Premio Caduceo 2014

Un premio

con valores propios El Consejo Profesional llevó a cabo una nueva entrega del galardón que distingue a comunicadores y medios de toda la Provincia La XXIII edición del Premio Caduceo a Comunicadores y Medios Bonaerenses que entrega nuestro Consejo Profesional desde 1992, tuvo lugar el pasado jueves 18 de septiembre en el centenario Teatro Municipal Coliseo Podestá de la ciudad de La Plata. La noche comenzó con entrevistas previas en la alfombra roja dispuesta en el hall de entrada del Teatro Municipal Coliseo Podestá de La Plata, por la que pasaron distinguidos comunicadores a dialogar con la periodista y locutora Florencia Ibáñez, anfitriona de la ceremonia. Luego el público en su totalidad disfrutó de la destreza de los bailarines que entraron en escena al abrirse el telón para dar comienzo a una noche de gala. Las palabras de bienvenida a los presentes estuvieron a cargo del Dr. Alfredo D. Avellaneda, presidente del Consejo Profesional. En su alocución repasó los comienzos de esta iniciativa, consecuencia de la actividad ins32 | RePro

titucional que se despliega a lo largo y a lo ancho del territorio provincial y destacó la labor de los profesionales de la comunicación. Por el escenario mayor de esta federal velada pasaron más de cuarenta destacados comunicadores provenientes de toda la provincia; tanto de grandes ciudades del interior bonaerense, como Junín, Bahía Blanca y Mar del Plata; así como también representantes de medios que se llegaron desde localidades menos pobladas como Rauch y Carhué. Los aplausos se intensificaron cuando los bomberos voluntarios de Bragado subieron al escenario acompañando a quienes hacen el programa televisivo “Contrafuego” que se emite por la señal de la ciudad y que recibió una estatuilla como “Mejor programa de interés local”. La noche alcanzó picos de emotividad también al momento de distinguir al fallecido cronista de rugby de La Plata y la región, Jorge “Patuti” Cerviño, merecedor de la distinción post mortem “Por su labor en el periodismo deportivo”. Finalmente, la emoción volvió a gobernar la sala cuando la familia del reconocido locutor marplatense Norbert Degoas, fallecido en septiembre de 2013, se acercó a recibir su merecido premio post mortem por su “Labor en locución comercial”. Además de los premiados y sus afectos, la ceremonia atrajo a un número importante de intendentes municipales, funcionarios provinciales y nacionales que acompañaron a los comunicadores y medios de sus distritos durante la premiación. En reiteradas oportunidades durante su transcurso, los espectadores


festejaron con risas los remates de las historias del “Gato” Peters, destacado humorista de la provincia de Buenos Aires que representa con su particular estilo, el sentir de los hombres de tierra adentro. Durante la ceremonia, fueron galardonados medios de comunicación gráficos, radiales, televisivos y web, que se desempeñaron en diversos puntos del territorio bonaerense durante 2013/2014.

Transmisión en vivo El evento fue transmitido una vez más en vivo por Radio Universidad Nacional de La Plata (AM 1390), como cabecera de una cadena de emisoras que replicaron la señal por toda la Provincia. También pudo apreciarse en video a través de la página web del Consejo Profesional a la que se conectaron centenares de seguidores desde todo el país. La novedad, este año fue la posibilidad de ver la ceremonia a través de tablets, teléfonos inteligentes y dispositivos de TV como SmartTV y AppleTV. Como no podía ser de otra manera, la fiesta también contó con el seguimiento en simultáneo a través de las redes sociales habilitadas, lo que permitió una interacción con los conductores del Premio y los comunicadores distinguidos.

Florencia Ibáñez entrevistó previamente a los premiados en la alfombra roja.

El comunicador bonaerense Como ya es una tradición en el marco de la entrega de los Premios Caduceo, el Consejo Profesional hace entrega de un galardón especial a un comunicador que habiendo nacido en la provincia de Buenos Aires, haya trascendido en medios nacionales. En esta oportunidad, nuestra Institución destacó la trayectoria de la periodista y conductora radial y televisiva, Lidia “Pinky” Satragno nacida en San Justo, partido de La Matanza, con más de 40 años de trayectoria íntimamente ligada a los comienzos de la televisión a color en la Argentina. A pesar de no poder contar con su presencia, se hizo entrega del premio y varios obsequios a su hijo Leonardo Satragno y a su nieta Miranda.

Además de la placa al Comunicador Bonaerense, Lidia “Pinky” Satragno recibió un retrato realizado por un artista platense.

Bonaerenses en la Antártida La gran sorpresa de la noche fue una comunicación establecida con la Base Esperanza en la Antártida Argentina donde dos comunicadores de la provincia de Buenos Aires, el columnista Hernán Mazzieri y su esposa, la locutora Sandra Mazzieri trabajan en las emisiones de LRA 36 “Arcangel San Gabriel”, anclada en el continente blanco. Los conductores de la ceremonia dialogaron en directo vía satélite con los comunicadores de la Base quienes desde allí comentaron las características de su trabajo. En el Coliseo Podestá, el público que los observaba en la pantalla dispuesta en el escenario del teatro los aplaudía conmovido y disfrutaba de imágenes en vivo del hielo antártico. Finalmente, los asistentes continuaron con los festejos en el brindis de camaradería que se compartió luego y con el que se coronó una velada federal con altos valores humanos.

Los Bomberos Voluntarios de Bragado, protagonistas del programa Contrafuego.

La fiesta minuto a minuto Fotos: www.cpbapremioscaduceo.com.ar Videos: www.youtube.com.ar/consejoprensa

La familia de Norbert Degoas asistió a recibir el premio en nombre del fallecido locutor marplatence. RePro | 33


La Universidad de Morón distinguió al Dr. Alfredo D. Avellaneda con el Título “Doctor Honoris Causa” En un emotivo acto llevado a cabo el jueves 25 de septiembre en el auditorio de la Universidad, el Presidente del Consejo Profesional recibió la distinción, según propuesta elevada por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales En el escenario acompañaron al Dr. Avellaneda, el Rector de la Universidad Dr. Héctor Norberto Porto Lemma y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Dr. Jorge Raúl Lemos. Ambos le hicieron entrega del Título “Doctor Honoris Causa” al Presidente del Consejo Profesional quien recibió el diploma emocionado, bajo el aplauso del público que colmó el Auditorio. Luego de recibir el diploma, el Dr. Avellaneda agradeció el lauro a las autoridades de la Universidad y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Acto seguido compartió con el público profundas reflexiones sobre el liderazgo político institucional, y además de valorar la enseñanza académica, rescató la importancia de la “universidad de la vida” en la formación de los dirigentes. “El líder debe saber mirar más allá de la curva y generar 34 | RePro

proyectos y si es posible, ver más allá de los caminos conocidos y adelantarse a su época; de lograrlo será un hacedor de caminos”, afirmó el Presidente del Consejo Profesional. Asistieron a la ceremonia las máximas autoridades de la Universidad de Morón, decanos y directivos de distintas unidades académicas y de las Facultades de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Acompañaron al Dr. Avellaneda miembros del Consejo Profesional, de la Caja de Seguridad Social y del Honorable Tribunal de Ética, Consejeros, Delegados Presidentes, miembros de Delegaciones de la Institución y sus afectos personales. También se encontraban presentes docentes, graduados, alumnos de la Universidad y miembros de las instituciones por las que el Dr. Avellaneda ha dejado su huella en su devenir profesional. Al término del acto, los asistentes compartieron un vino de honor, ocasión ideal para las felicitaciones correspondientes.

Honoris Causa La distinción entregada por la Universidad de Morón fue recibida en anteriores oportunidades por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Sr. Daniel Scioli y por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Ricardo Lorenzetti, entre otros. El título recibido por el Dr. Alfredo D. Avellaneda es el primero en ser propuesto por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.


Otra distinción fue otorgada por la Facultad de Ciencias Económicas de la UNLP como “Graduado Distinguido” La ceremonia se llevó a cabo a sala llena en el aula Magna de la casa de altos estudios de La Plata, el pasado 12 de agosto El acto fue presidido por el Mg. Martín López Armengol, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y por el Lic. Raúl Perdomo, Presidente de la Universidad Nacional de La Plata. Asistieron a la ceremonia importantes autoridades provinciales, autoridades universitarias, secretarios, docentes, graduados, alumnos y miembros del Consejo Profesional y la Caja de Seguridad Social. Al momento de recibir su distinción por su labor destacada en el ámbito profesional a nivel provincial y nacional en beneficio de las profesiones en ciencias económicas, el Presidente del Consejo Profesional, Dr. Alfredo D. Avellaneda, manifestó su agradecimiento a la Facultad de Ciencias Económicas y se dirigió al público presente con unas breves palabras durante las cuales recorrió su llegada a La Plata y su paso por la Universidad. “Tuve la suerte

de contar con profesores, verdaderos gigantes en la transmisión del conocimiento, un lujo que nos dio la Universidad Pública”, afirmó el Dr. Avellaneda. A continuación repasó tres momentos importantes de su trayectoria profesional: la relación con su familia, inspiradora de las ideas que lo acompañan; los encuentros que mantuvo en 1970 en Puerta de Hierro con el General Juan Domingo Perón, “quien me hizo comprender que sus enseñanzas las podría aplicar en cualquier campo que decidiera desempeñarme”; y finalmente, el contacto con el Dr. Alberto Besada, profesor de la Facultad ”formador de seres humanos”, quien desde su Cátedra de Ejercicio Profesional alentó al Dr. Avellaneda a desembocar en las instituciones que regulan el ejercicio de la profesión. Además del Presidente de nuestro Consejo, también recibieron la distinción el Dr. Amilcar Zufriategui, a cargo de la Tesorería General de la Provincia de Buenos Aires, y el Dr. Fernando E. Alvarez, actual profesor en la Universidad de Chicago. El galardón “Graduado Distinguido de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata” se entregó por primera vez, en el marco del 60 aniversario que conmemora la unidad académica.

RePro | 35


Nota de autor

DR. Luis Montecino Contador Público

Intervenciones bancarias vinculadas al comercio internacional La participación de las entidades bancarias es muy importante en las operaciones de compraventa internacional de mercaderías y/o servicios. Intentaré en este artículo detallar resumidamente las principales características de la intervención de los bancos en el comercio internacional, esperando brindar un panorama general a los profesionales a quienes pueda interesarle el tema. Las entidades financieras pueden otorgar apoyo crediticio y financiero, en caso que los operadores de comercio internacional lo requieran. Esa decisión es exclusiva del exportador o importador, no resultando obligatoria o necesaria la participación de los bancos. Resulta si obligatoria la intermediación de las entidades financieras en lo referente a la gestión de cobro y pago de operaciones de comercio internacional, así como también su participación como agentes de información y control, tanto en el proceso de ingreso y egreso, como de liquidación de las divisas generadas por esas transacciones.

Gestión de cobro y pago de operaciones de comercio internacional Las entidades bancarias proveen instrumentos que garantizan el cumplimiento de la operación. En el comercio internacional generalmente se denominan medios de pago a aquellos instrumentos por medio de los cuales se logra cancelar el compromiso de pago que el comprador contrajo con el vendedor como consecuencia de un contrato de compraventa internacional. Los principales instrumentos o medios de pago utilizados internacionalmente para la cancelación de operaciones que involucran bienes y/o servicios son: • Crédito documentario (carta de crédito) • Cobranza bancaria (simple o documentaria) • Orden de pago o transferencia • Cheque en divisa Estos medios de pago son utilizados en las operaciones de acuerdo, no solo con la libre elección de los mismos por las partes involucradas -dentro 36 | RePro

de la cual las relaciones de confianza entre las partes son esenciales-, sino que en muchos casos están influidos por las políticas económico financieras establecidas en los países involucrados. Existe una relación inversa entre confianza entre las partes y costo; los costos bancarios son más altos cuando la confianza entre las partes es menor. Para entender mejor esto, analicemos las principales características de cada uno.

Crédito documentario Es una práctica muy difundida en comercio internacional que los contratos de compraventa queden sujetos a la apertura de un crédito documentario a favor del vendedor. Los términos y condiciones de dicho crédito deben ser de fácil interpretación pues, si bien es cierto que un crédito documentario es un compromiso independiente y distinto del contrato de compraventa, debe ser extendido en estricto cumplimiento de lo estipulado en ese contrato, sin la inclusión de detalles en exceso. El crédito documentario es un instrumento de pago, mediante el cual un banco (banco emisor) asume el compromiso escrito por cuenta y orden de una persona física o jurídica (comprador) a favor de un tercero (vendedor) de pagar una suma de dinero o de aceptar letras de cambio a favor del vendedor, ya sea en sus cajas o a través de otro banco (banco notificador / confirmador), contra la presentación de documentos relativos a la venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben cumplir estricta y literalmente con los términos y condiciones estipulados en la carta de crédito. La carta de crédito es el medio de pago más seguro y ofrece ventajas, tanto para el exportador como para el importador. El exportador reduce la necesidad de verificar la solvencia del comprador, evaluando más que nada el crédito del banco emisor o confirmador. Al mismo tiempo conoce perfectamente los términos y condiciones que debe cumplir para cobrar la operación. El importador cuenta con la seguridad que los documentos exigidos en la carta de crédito serán examinados por expertos y el pago al vendedor se efectuará


únicamente cuando concuerden los documentos presentados con los términos y condiciones de la carta de crédito. Asimismo tiene la posibilidad de obtener financiamiento por parte del banco para cubrir el importe de la carta de crédito, con lo cual difiere el pago por la importación de mercaderías y/o servicios que está realizando. La seguridad que otorga se traduce en su costo, siendo más elevado que el del resto de los instrumentos de pago.

Cobranza bancaria (simple o documentaria) Otro medio de pago que puede utilizarse en la práctica comercial es la cobranza. Entre las características principales de este medio de pago podemos mencionar que exige mayor confianza entre las partes, ya que su nivel de seguridad es menor que el brindado por el crédito documentario. Su costo es sensiblemente inferior al de una carta de crédito. En la cobranza simple el exportador solicita a una entidad bancaria el cobro de valores sin acompañar ninguna documentación comercial. En la cobranza documentaria se solicita el cobro de valores, acompañando la pertinente documentación comercial y de transporte. Ninguno de los bancos (remitente y cobrador) está obligado al pago de la operación y al manejo de la documentación. Si hubiera algún tipo de perjuicio, el único damnificado sería el exportador.

Orden de pago o transferencia Otra modalidad de pago que ha tenido un crecimiento significativo durante los últimos años es la transferencia bancaria. En esencia es un medio de pago por el cual un ordenante (importador) efectúa un traspaso de fondos entre cuentas, a favor de un beneficiario (exportador) a través de la actuación de una entidad bancaria. La orden de pago o transferencia puede estar separada de la parte documentaria y puede suceder que el importador realice el pago en forma anticipada al embarque de la mercadería o bien después de producido el mismo. Sus ventajas residen en el hecho que su costo es inferior al de una carta de crédito o una cobranza. Comúnmente, el exportador está cobrando antes o en el momento de efectuar el embarque.

Cheque en divisa Gestionar el cobro de la operación con un cheque en divisa resulta muy riesgoso, dado que la entidad bancaria responderá por el pago solo si el librador del cheque tiene fondos suficientes en su cuenta. Puede justificarse su utilización en operaciones de montos bajos o cuando medie una relación de gran confianza entre las partes. El exportador envía la mercadería junto con la documentación; el importador remite el cheque bancario al exportador. El exportador presentará el instrumento bancario ante un banco de su plaza, el cual pagará el importe consignado, siempre y cuando se verifique la existencia de fondos en la cuenta del titular (importador).

Participación en el proceso de liquidación de divisas provenientes de operaciones internacionales En nuestro país, el inicio del año 2002 trajo aparejada la sustitución de la convertibilidad cambiaria por un mercado único y libre de cambios. El Banco Central de la República Argentina (B.C.R.A.) desempeña un papel fundamental y activo en este esquema, llegando a establecer pautas para la compraventa de divisas destinadas a operaciones de importación y exportación. El mercado único y libre de cambios opera con registración de todas las

operaciones. A través de este mecanismo, el B.C.R.A. ejerce el control de cambios determinando los requisitos necesarios a completar en cada operación. La responsabilidad por el control de las operaciones descansa en cada una de las entidades bancarias que componen el sistema, las que deben estar autorizadas por el B.C.R.A. para operar en el mismo.

Operaciones de cambio provenientes de exportaciones A partir de la instauración del nuevo esquema de cambios, todas las divisas provenientes de exportaciones deben ser liquidadas en el mercado único del país. Los exportadores deben ingresar al sistema financiero local los fondos provenientes de sus exportaciones. La obligación mínima es el ingreso del valor FOB o CFR (Comunicación BCRA “A” 3473). Además, de acuerdo a lo establecido por la resolución nº 269/01 de la ex Secretaría de Comercio -modificados por las resoluciones nº 142/2012, 187/2012 y 231/2012 del Ministerio de Economía y Finanzas- los fondos deben ingresar en plazos establecidos, que van desde los 30 hasta los 360 días corridos desde la fecha en la que se haya cumplido el embarque de las mercaderías de acuerdo a la posición arancelaria de las mismas. Solo en algunos casos excepcionales las divisas podrán ser aplicadas en el exterior. Generalmente esto sucede cuando las divisas deben ser afectadas a la cancelación de alguna financiación o pre-financiación de exportaciones por parte de entidades extranjeras. Obviamente, el exportador deberá demostrar fehacientemente que tal obligación existe y el B.C.R.A. deberá autorizar expresamente esta aplicación de fondos. La función de las entidades financieras en este momento consiste en realizar el seguimiento de las negociaciones de divisas proveniente de exportaciones de bienes para consumo y de pre-financiaciones o anticipos de exportaciones del exterior. En el caso de exportación de bienes, el circuito comienza con la confección del permiso de embarque; en el mismo hay que designar a un banco de la plaza local por el cual ingresarán las divisas resultantes de la exportación en curso. Debemos recordar que la posición arancelaria del producto determinará la fecha máxima en la que se deberán ingresar y liquidar dichas divisas. Periódicamente, las entidades bancarias toman conocimiento de las operaciones para las cuales han sido nominadas y, a partir de ese momento, su obligación es realizar el seguimiento del ingreso de divisas de acuerdo a la normativa vigente. Los bancos deben informar al B.C.R.A. en forma periódica las destinaciones de exportación para consumo que cumplieron con la obligación de ingreso de divisas y/o la aplicación en el exterior de las divisas, en los casos que estuviese expresamente permitido. También comunican aquellos incumplimientos de la negociación cambiaria.

Operaciones de cambio provenientes de importaciones En este tipo de operaciones el control es mayor, llegando a dificultar la concreción de las operaciones. El Estado impone cómo y cuándo se deben realizar los pagos al exterior. Para esto se han clasificado las mercaderías en diferentes categorías de acuerdo con su calidad, necesidad y valor. Los plazos de pago se establecen de acuerdo a la mencionada clasificación. De acuerdo con la Com. “A” 5245 y complementarias, las entidades financieras autorizadas a operar en cambio deben consultar y registrar todas las operaciones de venta de moneda extranjera a realizar con sus clientes. También en este caso, las entidades bancarias son las encargadas de supervisar el efectivo cumplimiento de las operaciones cambiarias por parte de los importadores, tanto en lo relativo a plazos y control de documentación. RePro | 37


Actividades de

Capacitación IPIT IPITVIRTUAL

¡Ahora también

capacítese desde su casa!

Vea las conferencias online que le ofrecemos Actualización sobre Operatoria y Normativa de la UIF

Cursos e-Learning

Dr. José María Caruso

Reorganización de Sociedades

Aplicación de la Resolución Técnica Nro. 37 - FACPCE

Medidas Cautelares

Dres. Silvio Insigne y Matías Bandín Fecha de inicio a confirmar

Integrantes de la UIF

Dr. Hugo Gallo

Extinción del Contrato por Jubilación Dr. Gustavo Segú

El Legajo Personal

Dr. José Luis Sirena

Por otras conferencias online vigentes ingrese a: www.cpba.com.ar No olvide completar la encuesta una vez finalizada la actividad. Si se capacitó en los últimos 3 años, solicite el reconocimiento de créditos mediante el Sistema Federal de Actualización Profesional (SFAP). Sistema Federal de Actualización Profesional

CONSULTE EN SU DELEGACIÓN O EN

ipitconsultas@cpba.com.ar 38 | RePro


UNIVERSO CONSEJO

86,4% 24,2%

de los títulos son aportados por 10 universidades

Las universidades líderes según los títulos profesionales

de los títulos provienen de la Universidad Nacional de La Plata, la de mayor participación en la matrícula.

82,3% 63,8%

El Consejo incluye a profesionales graduados de las carreras de Ciencias Económicas de 71 universidades del país con sede en más de 15 provincias. En esta entrega compartimos la influencia de las distintas casas de estudio y de sus títulos en la matrícula.

24,4%

de los títulos son aportados por universidades públicas

de los títulos se originan en universidades con asiento en la Provincia de Buenos Aires

5 carreras

La Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Católica de La Plata aportan la mayor cantidad de alternativas para cursar una formación en Ciencias Económicas

Las 10 universidades que más títulos aportan sobre el total de la matrícula Universidad Nacional de La Plata

24,24 %

Universidad de Buenos Aires

22,61 %

Universidad Nacional de Mar del Plata

9,77 %

Universidad Nacional de Lomas de Zamora

6,95 %

Universidad Nacional del Sur

5,55 %

Universidad Nacional del Centro de la Pcia. de Bs As

4,68 %

Universidad de Morón

4,13 %

Universidad Católica de La Plata

3,88 %

Universidad Nacional de Rosario

2,50 %

Universidad Nacional de Luján

2,11 %

Sobre los matriculados activos. Datos actualizados al 30 de junio de 2014 Aclaración: En la RePro N°80, en el artículo "Los distintos" debió decir que "desde la vigencia de la Ley 7195 (año 1965) el Consejo lleva las matrículas de Contador Público, Licenciado en Economía, Licenciado en Administración y Actuario".

de los Contadores Públicos se graduaron en la Universidad Nacional de La Plata

38,8%

de los Licenciados en Administración los aporta la Universidad Nacional de Mar del Plata

64,9%

de los Licenciados en Economía obtuvieron su título en la Universidad Nacional de La Plata

100%

de los Actuarios se graduaron en la Universidad de Buenos Aires RePro | 39


40 | RePro


146 SUPLEMENTO

INFORME ECONÓMICO DE COYUNTURA La trampa del fallo Griesa

RePro RePro| | 41


La trampa del fallo Griesa Porque una trampa El fallo del Juez Griesa de N. York, ratificado por todas las instancias superiores de la justicia estadounidense, se ha convertido en una verdadera encerrona para Argentina. Su texto exige el pago de contado inmediato y sin quita alguna a los bonistas fuera del canje (holdouts), circunscripto, por ahora, a aquellos que iniciaron esas acciones legales. Por otra parte, el juez ordena bloquear los pagos a los bonistas ya reestructurados hasta no cumplir con su fallo. Aunque la decisión abarca sólo un pequeño grupo de holdouts, surge de manera adicional, la obligación de pagar al resto, cuyas acciones legales no se iniciaron o aún no llegaron a la etapa de fallo. Sólo les basta con adherirse a éste y rápidamente obtendrían una autorización equivalente. Aunque el pago circunscripto al objeto de la sentencia puede resultar viable, hacerlo sin negociar plazos y tasas, implica poner en riesgo las reservas pues debería pagarse de igual manera al resto de holdouts. Pero los problemas no terminan allí. También pone en riesgo la relación con los bonistas que aceptaron la reestructuración (alrededor del 92,4 % de la deuda canjeada). Veamos las alternativas de un eventual cumplimiento del fallo, habida cuenta de las condiciones bajo las que se emitieron esos bonos en la reestructuración 2005-2010. a) Pagar el fallo de contado y sin objeción alguna. Esta alternativa evita caer en la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers), es decir, pagar a bonistas canjeados la diferencia de una mejor oferta posterior. Es que ese mayor pago no deriva de una negociación sino de una imposición judicial. Sin embargo, significaría también pagar, en un corto periodo, al resto de holdouts de la misma forma, afectando las reservas. b) Negociar con los beneficiarios del fallo un pago con títulos a mediano plazo, que se extendería al resto de holdouts y soportable por la economía argentina. En este caso el riesgo es mayor ya que esa eventual “negociación” habilitaría la cláusula RUFO de los bonistas ya canjeados y con ello el nivel de la deuda podría elevarse a montos imposibles de solventar, aún en el muy largo plazo. Sin la protección de una cautelar, que cubra a Argentina de estos efectos jurídicos, ningún gobierno, podría haber encontrado una salida clara y definida a esta auténtica ratonera. Y el Juez Griesa no la otorgó pues exigía el aval de la otra parte que negó de plano esa posibilidad. 42 42 || RePro RePro

Bajo estas condiciones no fue posible ninguna forma de pago y los entes de calificación declararon el default bajo variadas denominaciones ya que se trataba de designar una situación muy especial. Así se le llamó, default “técnico”, “selectivo”, “limitado”, “restringido”, “transitorio”, etc.

La metodología de análisis Dado el nivel de complejidad del problema, el enfoque es esencial. Para ello asimilamos el caso a una situación accidental. En economía se ha popularizado desde el año 2007, la expresión “cisne negro” (N.N. Taleb, The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable, Edit Random House-2007 y traducción de Edit. Paidós Ibérica-2008) para designar la aparición de acontecimientos inesperados con bajísimo grado de posibilidad y por ende muy difícil de predecir. Taleb en su libro advierte sobre el “cisne negro” que amenazaba las finanzas mundiales a partir de activos bancarios compuestos de derivativos garantizados por hipotecas “basura”. Y ese “cisne” se presentó sólo meses después. En nuestro caso, algunos analistas designaron al resultado del fallo de Griesa en combinación con la activación potencial de la cláusula RUFO, como un “cisne negro”. Los “cisnes negros” existen en economía, pero su aparición sorpresiva deriva de su propio proceso de construcción y se concreta a lo largo del tiempo por acumulación de acontecimientos. Desde una perspectiva convencional de la economía, éstos aparecen como disociados e irrelevantes, y por ende “invisibles”. Pero su acumulación y maduración en el tiempo terminará por provocar un “accidente” que toma por sorpresa a los agentes económicos. Si se realizara una eventual investigación independiente de los acontecimientos ocurridos, en lugar de hechos disociados e irrelevantes, encontraríamos “una larga cadena de errores” que construye el “cisne negro” que provoca la catástrofe. Los accidentes sorpresivos también generan grandes catástrofes en otros planos de la actividad humana. Los más habituales se producen en aviación y viajes espaciales. Y la investigación independiente realizada a posteriori produce informes, donde se subrayan las causales del accidente a fin de adoptar medidas preventivas hacia el futuro. Esos informes casi siempre determinan que el accidente, no se debe al hecho puntual que los medios suelen difundir como causal inmediata del siniestro, sino que mencionan “una larga cadena de


errores” donde un hecho puntual y de menor categoría, pero ubicado al final del eslabonamiento, actúa como un “gatillo disparador” y convierte esa particular sucesión de errores en una combinatoria que produce un estrago de grandes proporciones.

Una larga cadena de errores en el fallo Griesa Analizaremos la situación actual de la deuda pública de Argentina y las condiciones jurídicas derivadas del fallo Griesa como producto de una “larga cadena de errores”, cuyo efecto final ha sido una “encerrona” de tal magnitud, que frente a la cual, cualquier decisión produce consecuencias negativas. Los eslabones más sobresalientes de ese encadenamiento son:

Nivel de endeudamiento y su orientación El error no reside en haber acudido al crédito público sino su destino y la dimensión adquirida. Financiar con endeudamiento el gasto público corriente o bien las importaciones habituales, ha sido, históricamente, fuertemente criticado por todas las escuelas de economía. Sobre todo cuando el déficit fiscal y externo no es una hecho esporádico sino estructural, tal como sucedió entre las décadas de los ´70 y los ´90. En esas condiciones, el crecimiento de la deuda pública y privada será inexorable y llegará a un punto de saturación donde los acreedores evalúan que será difícil pagar. El corte abrupto del crédito que se produce genera condiciones de cesación de pagos y graves secuelas económicas y sociales.

Reestructuración de la deuda Vista desde la actual perspectiva, la reestructuración de la deuda concretada en el año 2005 (con reapertura en el 2010) tuvo aspectos positivos y negativos. Positivos fueron la reducción de montos y tasas y la extensión de plazos. Pero analizada en perspectiva, y dada su magnitud (la mayor de la historia mundial hasta ese momento), hoy tenemos la sensación de una solución relativamente “sencilla”. Es que el resultado fue facilitado por aspectos que fueron manejados de manera correcta y una coyuntura favorable de la economía mundial. Sin embargo, también fue posible por las condiciones adicionales otorgadas en la emisión de nuevos bonos: clausulas “pari-passu” y “RUFO”, bono cupón-PBI, jurisdicción extranjera, etc. En su oportunidad se evaluó que sólo de esta manera era posible acceder a un alto nivel de aceptación. En el año 2005 se logró, de inicio, llevarlo al 76 % y se acumuló el 92,4 % en la reapertura del año 2010. Pero aunque el porcentaje canjeado fue muy alto, no se llegó a cubrir en su totalidad. Y este éxito sólo relativo de la reestructuración, terminó convirtiéndose en una trampa. Aunque la dificultad específica actual surge de haber designado los tribunales de Nueva York en títulos emitidos en los ´90, las emisiones del 2005-10 por la reestructuración, ratificaron dicho criterio. Pero no sólo lo escrito en el contrato de crédito sino también por

sus ausencias. La falta de una legislación internacional en materia de reestructuración de deuda que fije porcentajes mínimos de aceptación voluntaria que obliguen al resto (equivalente a cualquier ley nacional de quebrantos), debió ser reemplazada por clausulas específicas de acción colectiva en el contrato de crédito. No se hizo pues quizás se evaluó, dificultaría el proceso de reestructuración. Su omisión hizo posible la aparición de “buitres” que por pocos dólares compraron títulos en default. De esa manera, con un bajísimo grado de riesgo resulta posible no presentarse al canje y reclamar el pago total en tribunales internacionales. Y la combinatoria de cláusulas explícitas y omitidas llevó a las condiciones actuales. Debido a la engorrosa situación creada a Argentina, existe hoy un intenso movimiento internacional (Grupo de los 77 + China ante la ONU; Asociación Internacional de Mercados de Capital; premios nobel de economía, e iniciativas similares) a fin de regular, a nivel mundial, las reestructuraciones de deuda. Dicha legislación impondría reglas para una interpretación obligatoria de las cláusulas, “pari passu” y de acción colectiva, previstas o no en los contratos de crédito público y con ello superar el accionar de “fondos buitres”. Lamentablemente sólo tendrá validez hacia adelante y no podrá ser aplicada al actual caso de Argentina.

Política de desendeudamiento En el año 2006 el gobierno argentino pagó al FMI, y de manera adelantada, toda la deuda con esa institución, en base a la disponibilidad de las reservas. La decisión estuvo justificada en la política de acumulación de divisas que el FMI prohibía de manera explícita. La única forma de escapar a sus sanciones fue la de anular la relación de deuda entre las partes. Y no lo hizo sólo Argentina. En aquellas condiciones, donde la política de acumulación de reservas fue central en los países emergentes, todos los deudores del FMI procedieron de la misma manera. A partir del año 2010 se implementó un criterio de desendeudamiento, aplicado a la deuda en divisas en manos de terceros. Se pagaron todas las amortizaciones sin recurrir a la refinanciación o nuevo crédito. Tomar divisas del Banco Central, tuvo como efecto, por una parte, convertirse en deuda interna intraestado, por la otra, produjo una disminución notoria de las reservas. Ambas transformaciones con efecto negativo en el mediano y largo plazo. En este punto nos interesa la disminución de reservas (más adelante analizaremos los efectos de la deuda intraestado) que ha facilitado los ataques especulativos. Debido a ella, Argentina se encuentra en posición de debilidad frente a los acreedores no ingresados al canje. Si debemos elegir entre alta deuda y menores reservas, la propia experiencia de Argentina nos dice que la más grave es la segunda alternativa. La deuda puede llegar a resolverse mediante reestructuraciones, mientras que la insuficiencia de reservas, en los países periféricos, se convierte en un problema insoluble que afecta, de manera RePro|| 43 RePro


inexorable, los niveles de vida de los sectores más vulnerables. Aun cuando el objetivo de desendeudamiento externo fuese correcto, el problema radica en haberlo llevado a cabo de manera extrema: pagando la totalidad de los intereses y amortizaciones con reservas. Hubiese sido más racional realizar, de manera anticipada, las acciones que el gobierno concretó recién a partir del 2014. Se debió habilitar el mercado financiero mundial para obtener recursos a fin de refinanciar parte de los vencimientos. De esa manera ambos objetivos se cumplían: seguir detentando un alto nivel de reservas y producir un efecto de desendeudamiento, aunque de manera más paulatina.

El manejo de los tiempos El factor tiempo siempre es una pieza clave en una “larga cadena de errores” que contribuye a formar un “cisne negro”. Los elementos centrales de ese encadenamiento fueron la combinación entre la existencia de “holdouts”, y la cláusula RUFO. Respecto los “holdouts”, se dejó pasar el tiempo debido a la confusión creada entre una cuestión puramente ética y las condiciones legales reales. Para el gobierno aparecía como impensable que tuvieran éxito en los tribunales de EE UU. Sobre todo cuando a nivel internacional, tanto instituciones (FMI, p.ej.), como países (nada menos que el propio gobierno de EE.UU.) demostraban tener una clara idea de las dificultades que plantearía un fallo favorable a los “buitres” sobre todas las reestructuraciones basadas en el “modelo argentino”, que habían marcado una nueva tendencia en la arquitectura financiera internacional. También se dejó transcurrir el tiempo, debido a que la cláusula RUFO, tiene fecha de extinción (31-12-2014), y se consideró sin importancia corregir sus efectos. Se apostó todo a una sola carta: que la Corte de EEUU admitiera tratar el fallo Griesa, a fin para ganar tiempo y llegar a esa fecha límite. No fue así y tomó a Argentina desprevenida y sin plan de contingencia alguno.

La ausencia de una salida de emergencia La sucesión de errores ha llevado a una encerrona tal, que para cualquier gobierno, no habría una salida clara y definida. La respuesta de alguien de “afuera” de la actual administración, sería “yo no hubiese permitido llegar a esta situación”. Más adelante veremos como las prácticas habituales de todos los equipos que pasaron por el gobierno de Argentina llevan a situaciones similares. Aunque siempre aparecen encerronas de esta naturaleza, la cuestión radica en evitarla o, al menos, disponer de una salida de emergencia. En este caso, aunque sin garantía de éxito, es un arreglo entre particulares es decir, que algún grupo privado, afectado por las consecuencias globales de una eventual situación de default, compre o garantice la deuda por un lapso hasta que desaparezcan los factores que imposibilitan una negociación diferenciada. En ese sentido hubo intentos por parte de bancos privados locales.

44 44 || RePro RePro

Sin embargo, las propias autoridades se encargaron de abortar esta alternativa, negando la ejecución de medidas que facilitaran este ardid. De cualquier manera, alcanzar ese logro resulta difícil, sobre todo cuando se intenta implementar sobre el filo de los acontecimientos. No sólo que fracasó esa instancia, sino que lo intentaron bancos internacionales con filiales en Argentina, contando con el apoyo de grandes firmas, nacionales y extranjeras, localizadas en el país. Esto nos indica el grado de dificultades que presentaba esta alternativa al instrumentarla sobre el límite de plazo. Es probable que trabajada con tiempo suficiente y con un guiño del gobierno hubiese tenido posibilidades de éxito. Otra alternativa de emergencia fue la de negociar con los bonistas reestructurados una renuncia a la cláusula RUFO. Fueron algunos grupos de esos mismos bonistas los que ofrecieron la renuncia al beneficio, para evitar un nuevo default que afectaría su cobro actual, pero ya tarde para implementarlo como alternativa.

La actuación del Juez Griesa En materia judicial existen dos corrientes. Una se inclina por la aplicación de la fría letra del texto de la ley, o de los acuerdos entre partes, es decir, se privilegian los derechos individuales por sobre sus efectos sobre la sociedad y el Estado. La otra, tiene en cuenta los efectos de esa decisión sobre el entorno político y social. Y en este caso el contexto era muy importante. Estaba en manos de Griesa no sólo la reestructuración de la deuda en Argentina, sino la arquitectura financiera internacional. El apoyo que tuvo Argentina, de manera previa a las decisiones judiciales y actualmente, se basan en estos efectos y no en la mera simpatía por nuestro país. A pesar de los efectos en gran escala que contiene el fallo, todas las instancias judiciales de EE.UU. analizaron el caso como el de un mero acuerdo entre partes, que entre otras cosas, de manera libre y voluntaria, habían elegido la jurisdicción Nueva York para dirimir sus diferencias. En esas condiciones “desaparecen” las cuestiones éticas, el criterio de deuda soberana, los riesgos para la economía mundial e incluso el propio futuro de la plaza Nueva York como centro de las finanzas mundiales. La decisión judicial se adoptó como si fuesen diferencias puntuales entre privados y el error se enlazó con la decisión de Argentina de elegir ese tribunal para dirimir diferencias. Un elemento adicional resulta de su particular interpretación de la cláusula “pari passu”. En lugar de traducirlo como garantía del tratamiento equitativo de los bonistas, lo hicieron en el sentido de que el pago de bonos ya reestructurados era ilegal, salvo que incluya el pago total a los acreedores holdouts. Y hacer esto, sin una medida cautelar, dispararía la cláusula RUFO y con ello la imposibilidad de pago. Luego, Griesa perfeccionó su estrago bloqueando los fondos que Argentina depositó en Nueva York para el pago de los bonistas ya reestructurados. Y fue respondido por Argentina intentando mediante


Durante todo el proceso original llevado adelante por el Juez Griesa, la respuesta respecto al pago fue negativa en el sentido de no reconocer ninguna deuda, basado en criterios puramente éticos. Recién cuando la cámara de alzada, a la cual recurrió Argentina en apelación, exigió una definición respecto al pago, Argentina contesta que está dispuesta a pagar en las mismas condiciones que al resto de los bonistas ya reestructurados. No podemos saber qué hubiese pasado en caso de haber dado esa respuesta de inicio, pero sin dudas, sumó un eslabón más a la larga cadena de errores.

encaró de manera expeditiva con resultados concretos, y un costo adicional debido a las urgencias para resolverlo. Sin embargo, un punto esencial para la vuelta a los mercados financieros, era el arreglo con los bonistas fuera del canje, proceso éste que traía su propia trayectoria a partir de las acciones legales encaradas contra Argentina. En este último caso, no sólo que la salida derivó en una compleja trama, sino que, de manera adicional, produjo un agresivo enfrentamiento entre las partes. Esto hizo que el objetivo de acceso a los mercados no pudiera lograrse a pesar del costo financiero de los arreglos ya realizados. Aquí ha fallado el “timing”. Debió seguirse el “camino crítico”, es decir, dar prioridad en el tiempo a lo más difícil: desarmar la trampa de la relación con los holdouts, y luego arreglar el resto. Pero como todo se apostó a la “carta” de los plazos del tratamiento por parte de la Suprema Corte de Justicia de los EE.UU., su no efectivización, hizo caer éste y arrastró el resto de los temas ya solucionados. Esos otros temas tenían una importancia secundaria ya que, habiendo voluntad de pago, era más sencillo arreglarlos por no estar sujeta a ninguna otra condicionalidad.

El manejo de la legislación argentina

Debates puramente semánticos

La mal llamada ley “cerrojo” del año 2005 (ley Nº 26.017), no anulaba la posibilidad del canje, sino que prohibía al Poder Ejecutivo su reapertura, transfiriendo esa capacidad al Poder Legislativo, como instrumento disuasivo. Cuando en el año 2010 se dan condiciones para la reapertura del canje y ampliar el porcentaje de bonos canjeados, el Parlamento procede a autorizarlo. Sin embargo, en Setiembre de 2013, a fin de ratificar la oferta argentina a la Cámara de Nueva York, ley 26.886 sí establece un auténtico “cerrojo” al prohibir un trato más favorable. Un arreglo con los holdouts, que ya cuentan con fallo en firme a su favor, impide mejorar la oferta, aun cuando la cláusula RUFO se encuentre fuera de vigencia.

El gobierno niega de plano la calificación de default por tratarse de una situación no convencional donde Argentina no se encuentra, de ninguna manera, en cesación de pagos. Es cierto que se trata de una situación muy especial que no entra en los cartabones habituales. Sin embargo por ello, los informes de las consultoras y calificadoras de crédito le otorgan tratamiento de “default técnico”. Es que en los idiomas con raíz anglosajona, existe una clara tendencia a simplificar las denominaciones y reducir los términos a su mínima expresión. En ese sentido, la acepción “técnico” debe ser entendida como “no convencional”. La expresión es de uso habitual en los deportes, donde las denominaciones tienen ese origen. Cuando en basquetbol se castiga una falta no convencional se dice que el árbitro dicta un “foul técnico”. Cuando en el boxeo, el árbitro da por terminada una pelea y designa al ganador por imposibilidad del oponente, se denomina “knockout técnico” (K.O.T.). Es inevitable que el término “default”, aun agregando términos explicativos tales como “técnico” y similares; cuando un país está cumpliendo sus obligaciones, moleste de manera severa a sus respectivos gobiernos. Sin embargo, algunos acreedores no han podido cobrar y en los bonos emitidos en el año 2005, (la mayoría del canje total), dice que el pago se perfecciona cuando el bonista cobra. Y no lo ha podido efectivizar por problemas ajenos a su responsabilidad. Por otra parte, Argentina no paga la deuda a los holdouts beneficiados por un fallo con sentencia firme. Es por eso que en términos de literatura anglosajona esto se denomine un “default técnico”.

legislación local, cambiar el domicilio de pago. Sólo se conseguirá, agregar un lazo más a éste verdadero “nudo gordiano”. Y lo complica ya que puede accionar default cruzados y aceleración de pagos que obligaría a una nueva reestructuración general de la deuda. La dimensión de los errores de la justicia de EE.UU., vinculado a una visión conservadora y formalista del derecho, es de tal magnitud que ha sido fuertemente criticada por los más influyentes diarios internacionales especializados en temas económicos, incluido los editados en Estados Unidos.

Las propuestas de Argentina frente al juicio

Selección del camino crítico La reaparición en Argentina de su histórica restricción externa y las falencias de su infraestructura, llevó a las autoridades a una modificación de las políticas a partir de inicios de 2014. Las medidas fueron orientadas hacia la reapertura de los mercados financieros internacionales, a fin de tomar deuda para el pago de vencimientos y evitar la utilización de reservas. Además, haría posible financiar inversiones críticas para superar problemas de infraestructura: energía, transporte, comunicaciones, etc. En ese sentido realizó arreglos con el CIADI por los juicios pendientes debido a las privatizaciones de los ´90 y las reestatizaciones de la década siguiente, allí radicados. También negoció la deuda por la expropiación de YPF, la deuda con el Club de París y las diferencias con el FMI en cuanto a la generación de estadísticas (índice de precios y nivel de actividad) y la revisión anual de la economía. Todo esto se

RePro|| 45 RePro


Como vemos, el análisis semántico nos puede llevar a un callejón sin salida. El gobierno más que debatir las denominaciones de esta situación debería evaluar las consecuencias en términos de sus propios objetivos, camino éste que ya había comenzado a desandar desde inicios del 2014 mediante correcciones cambiarias y acciones para reabrir el crédito internacional y solucionar la restricción externa. El actual tropiezo significa una postergación de objetivos, al menos hasta inicios del año 2015, y hasta ese entonces debería adoptar medidas compensatorias de los efectos negativos que conlleva esta situación de ausencia de crédito externo proyectada sobre una coyuntura claramente recesiva y necesidades vitales, sobre todo en materia energética: hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, represas hidroeléctricas en Santa Cruz y similares.

Los riesgos derivados de un default técnico El periodo “puente” hasta hacer posible una solución (inicio del año 2015) es relativamente breve y contribuye a que los efectos del actual “default técnico” resulten limitados. Los bonistas de todo tipo preferirán esperar que Argentina pueda negociar con los holdouts, y no iniciar acciones que pueden terminar por afectarlos a ellos mismos. Pero si a partir de Enero de 2015, cuando la cláusula RUFO pierda todos sus efectos, Argentina insiste en su posición actual: pagar a los holdouts, en las mismas condiciones que al resto, contando éstos con fallo a su favor y en firme, los problemas jurídicos se potenciarían haciendo inmanejable el tema. Estas condiciones dispararían una aceleración de los plazos de vencimiento, a partir de entrar en juego los efectos de default cruzado entre distintas categorías de bonos. Algunos de los bonos emitidos en la reestructuración 2005/10, sólo con bajos porcentajes de adherentes, pueden exigir el pago inmediato de la totalidad de la deuda. Allí aparecería la necesidad de una nueva reestructuración llevando la situación a un grado de complejidad mayúscula que pondría entre paréntesis la posibilidad de acceso al mercado financiero, no sólo en el corto sino también en el mediano plazo y con ello una crisis severa. Por ahora, el gobierno lleva a cabo una embestida jurídica en entes internacionales (CIDH, ONU, La Haya, Gobierno de EE.UU, etc.) y cambios en la legislación local (ofrecer a los bonistas cambio del lugar de pago, mantener abierto el canje, etc.). Sin embargo, ninguna de ellas siquiera roza el tema fundamental que se planteará a partir de Enero próximo cuando se pueda negociar con los holdouts, ya liberados de la cláusula RUFO. La alternativa a esa negociación es un default, pero ya sin aditamentos.

Enseñanzas para el futuro Este acontecimiento, un default técnico en condiciones de cumplimiento de pagos y sin alternativa para una salida inmediata, implica la aparición de un “cisne negro”, y dispara un sinfín de temáticas de la economía argentina que deben volver a ser debatidas. En esta ocasión

46 46 || RePro RePro

analizaremos dos de ellas. Una referida a la metodología de la política económica y la otra a la agenda de la próxima administración.

La metodología de la política económica Cuando en economía hablamos de “errores” debemos entrecomillar. Es que provienen de decisiones, que ubicadas en su respectiva coyuntura, podrían estar plenamente justificadas. El problema radica en el horizonte y dirección de esa decisión. Son medidas orientadas a un objetivo específico, sólo un punto del amplio arco de destinos posibles. Pero los efectos reales son sobre todo ese arco y además resultan inevitables. Al momento de tomar la decisión estos otros efectos, se reputan secundarios respecto al objetivo seleccionado que en ese momento se considera prioritario, y sobre el cual habrá un efecto positivo e inmediato. Pero, la compleja trama de interrelaciones de la economía hace posible que todo instrumento que se pone en marcha, tenga efectos no sólo en la dirección deseada y de manera inmediata. Resulta inevitable que los efectos de cualquier medida adoptada, abarquen todas las direcciones y todos los horizontes de tiempo. El problema radica en que efectos positivos de corto plazo sobre un objetivo específico pueden transformarse, en el mediano y largo plazo, en efectos negativos sobre la misma u otras metas. Aquí aparecen los efectos de retroalimentación que terminan afectando, después de un periodo, incluso el objetivo original. Pero en la mayoría de los enfoques en uso, no sólo no reflejan este proceso, sino que de manera explícita trabajan con su versus: los efectos son sólo secuenciales. Más aún, cuando del procesamiento de los modelos matemáticos multiecuacionales surgen ecuaciones de grado superior, están expresando interrelaciones que se retroalimentan. En ese caso, la econometría, facilita el tratamiento numérico, convirtiéndolos, de manera arbitraria, en ecuaciones de primer grado que suponen relaciones secuenciales. La vigencia de estos criterios alimenta el predominio de una visión cortoplacista. Esto viene sucediendo de manera sistemática en la economía argentina. Los casos más notables provienen del uso del ancla cambiaria para contener la inflación, pero cuyos otros efectos, en el mediano y largo plazo, terminan por deformar todo el sistema de precios relativos y los flujos de la economía. Pueden ayudar, en el corto plazo, a contener procesos inflacionarios, pero sin adoptar medidas compensatorias de sus efectos colaterales negativos, terminará por afectar las decisiones de los agentes económicos en el mediano y largo plazo. El programa “austral”, la convertibilidad, la política económica 2010-2013, son claros ejemplos de los efectos positivos a corto plazo y negativos a mediano y largo plazo de la puesta en marcha de esos instrumentos. Para ejemplificar tomamos el caso específico de la convertibilidad. Cuando su principal error, mantener un tipo de cambio fijo en


el largo plazo, fue advertido y se intentó flexibilizar, reemplazando el dólar por una canasta cambiaria, ya había pasado una década. Estábamos superando, incluso el largo plazo, desde la instalación de la convertibilidad, y era demasiado tarde. Todo terminó en una aguda devaluación que afectó seriamente el tejido social. Todos los planes económicos de las últimas décadas se basaron en la adopción de medidas de emergencia, donde resulta inevitable una visión cortoplacista. Y esto va más allá del debate técnico de la economía, debido a la presión que ejerce las necesidades inmediatas de la política. Como su efecto inicial, en todos los casos, ha sido contundente respecto al objetivo buscado, nadie intenta, a posteriori, realizar correcciones para evitar los efectos diferenciales en otras direcciones y otros horizontes. Las consecuencias, en el mediano y largo plazo, terminan por aplastar las intenciones originales. Para superar esta problemática, la práctica de la política económica debería realizar un giro conceptual. Tendría que asimilar la experiencia en otras disciplinas. Es el caso en materia de salud, donde va pasando desde una medicina curativa o reparativa de alto costo económico, a una medicina preventiva de bajo costo y excelentes resultados. En política económica predomina una visión reparadora y un horizonte de corto plazo que deberá ser reemplazada por una perspectiva de mediano y largo plazo, que naturalmente, es de tipo preventiva, y coadyuva a reducir la posibilidad de la aparición de “cisnes negros”. Sin embargo, aún con la mayor disposición al cambio, siempre surge la necesidad de adoptar medidas de emergencia, cuyos efectos positivos están garantizados sólo en el corto plazo. Sin embargo, si adquirimos conciencia de la posibilidad de sus efectos antagónicos en otros horizontes, habrá tiempo de realizar las correcciones. Al día siguiente de su implementación, debemos intentar comenzar a bloquear los efectos colaterales que conlleva esta práctica de utilizar instrumentos de emergencia en contextos políticos y sociales apremiantes.

La agenda futura La política de solucionar los problemas pendientes de la deuda para volver a los mercados financieros y el “accidente” con los “fondos buitres”, ocurrido en los primeros meses de este año, vuelve a colocar en agenda la problemática global de la deuda. La deuda, en sentido integral, había sido el gran debate de los ´80 y fines de los ´90. Luego se retomó pero a partir de problemáticas específicas: reestructuración, desendeudamiento, fondos buitres, etc. Pero la deuda como problema estructural había desaparecido de las agendas políticas. La actual administración había convertido en una bandera el objetivo de desendeudamiento. Aunque la deuda total seguía aumentando, al menos, los especialistas eran conscientes que este objetivo hacía referencia sólo a la deuda denominada en divisas. Sin embargo, aún con esa interpretación, la denominación fue

confusa. Los indicadores (P.ej. “Deuda Externa / P.B.I.”) entre los años 2003 y 2013 mostraban una abrupta caída. Allí había dos problemas. En primer lugar, se comparaba deuda total (en dólares y en pesos) en periodos con situaciones opuestas en materia cambiaria: muy adelantada en el año 2003 y relativamente atrasada en el 2013. No por casualidad a inicios del 2014 hubo una devaluación abrupta que se sumó al efecto de las minidevaluaciones diarias. Esto se superaba analizando, de manera diferencial, deuda externa e interna. En segundo lugar, aquella relación estadística no computaba la deuda contingente en divisas: bonistas que quedaron fuera de la reestructuración 2005-10 (holdouts); los juicios cerrados y pendientes del organismo del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias (CIADI) que pertenece al Banco Mundial; la deuda con el Club de Paris (ya arreglada en el 2014 en base al pago con bonos); y desde la expropiación de las acciones de YPF a Repsol de España, la deuda respectiva y cuyo arreglo también se efectivizó en el transcurso de este año. Algunas de ellas figuraban, sólo en las estadísticas especializadas, pero por separado, y a su valor histórico (caso de los holdouts y Club de París), pero ninguna de ellas sumaba en la estadística sintética. Probablemente, desde el punto de vista formal (Ley Nº 24.156 de Administración Financiera) era correcto no incorporarla a la sumatoria total. Sin embargo, de todas ellas debió entregarse información bajo la denominación de “deuda contingente” a efectos de que cada analista pudiese realizar su propia evaluación. Hoy muchos de esos rubros se han convertido en deuda formal y con valores muy superiores a los históricos tal como lo muestra el caso del Club de París debido a los intereses punitorios reconocidos. Si en Enero del 2015, se resuelve negociar con los holdouts sin la “espada de Damocles” de la cláusula RUFO, también se formalizará una deuda mucho mayor a la especificada oficialmente y que no sumaba en el total. Aún con estos nuevos valores de deuda externa, entendemos que el problema, desde el punto de vista de la economía global, sigue siendo manejable. Pero los nuevos montos de deuda en divisas adquirirán una nueva perspectiva que la convertirán en un elemento importante de la agenda del próximo gobierno. Y si la negociación a inicios del 2015 no se realiza, la temática de la deuda se convertiría en el punto central de esa agenda. Pero estamos hablando de la deuda en divisas a tenedores locales privados y extranjeros. Mientras el debate se concentraba en la caída de la deuda en divisas, la deuda interna en pesos y divisas seguía creciendo. Pero ni el gobierno ni analistas independientes adjudicaron importancia alguna al tema. La estadística mostraba que el grueso de esa deuda interna era con organismos intraestado (Anses, BCRA, BNA y similares), y por ende fácilmente renovables a su vencimiento. De manera subliminal nos han estado diciendo que prácticamente dicha deuda no existe ya

RePro|| 47 RePro


que proviene de fondos del propio estado y por ende se van refinanciado de un plumazo y en última instancia podrían ser compensadas. Esta interpretación es errónea ya que no diferencia entre deuda originada en fondos de propiedad del Estado y deuda con fondos que el Estado administra. Los primeros pertenecen al Tesoro Nacional y derivan, p.ej., de la recaudación impositiva general; de los fondos constituidos por impuestos de asignación específica; de las utilidades del BCRA y del Anses transferidas al Tesoro, etc. Estos fondos se diferencian claramente de la deuda originada en préstamos financiados con fondos que el Estado administra. No se trata de transferencias definitivas sino que son préstamos que constan, de manera formal, en el activo de dichas instituciones. Son créditos que sólo podrían amortizarse, o con superávit fiscal o mediante la emisión monetaria. El superávit fiscal se ha perdido y demorará varios años la posibilidad de volver a reconstituirlo. Tampoco será posible la emisión monetaria ya que esa capacidad es limitada y debe reservarse para cubrir necesidades temporales de caja en la ejecución presupuestaria. Una emisión adicional para pagar esta deuda, exacerbaría la amplificación de las tensiones inflacionarias originadas en las deformaciones de la estructura productiva. Mientras tanto, en los balances de esas entidades administradas por el estado, seguirán existiendo pasivos ciertos, sostenidos en parte, por activos inciertos. En el largo plazo, habrá que depurarlos, transformándose en una descapitalización de esos entes que afectará la economía y los ingresos individuales: perturbaciones monetarias y bajo nivel de reservas en el BCRA, deterioro del haber jubilatorio en el Anses, reducción de la capacidad de crédito del BNA, y otros efectos similares. Como vemos, también, la deuda interna deberá ser parte de la agenda del próximo gobierno, que al menos, deberá trazar una hoja de ruta consensuada para que en el largo plazo pueda depurarse mientras se intenta bloquear sus efectos más negativos y evitar se convierta en un nuevo “cisne negro”. Y respecto a la deuda pública en su totalidad, será necesario realizar un debate, que aunque imprescindible, nunca fue siquiera rozado en Argentina: las condiciones bajo las cuales resulta válido tomar nueva deuda pública, en particular deuda externa, como instrumento de política económica. La totalidad de las escuelas de la economía y de las finanzas públicas, acuerdan respecto al grave error que significa cubrir déficit corriente (fiscal y externo) con deuda. Sobre todo cuando ese déficit tiende a resultar de tipo estructural, es decir, permanente durante largos periodos. En un determinado punto, los acreedores evalúan que la capacidad de crédito está saturada y cierran el mercado a ese país. Al corte abrupto del crédito se suma el efecto de reflujo de capitales generando gravísimos efectos, de los cuales Argentina es un típico ejemplo histórico. 48 48 || RePro RePro

Más aún, en determinadas coyunturas, y Argentina lo ha experimentado, existe una abundancia de dólares en el mercado y por cierto, presiones internacionales para tomar crédito sin una necesidad aparente. Los clásicos y las escuelas posteriores incluido el neo keynesianismo, postulan el endeudamiento sólo para cubrir gastos de inversión de largo plazo de maduración con el objetivo de distribuir la carga de la deuda de manera intergeneracional, o bien realizar políticas coyunturales compensatorias. Para ello el crédito deberá detentar tasas y plazos de amortización viables y sobre todo, debe ser destinados a generar capacidad de repago. En el caso específico de Argentina deberíamos agregar un requisito adicional derivado de la restricción externa que, de manera recurrente, reaparece una y otra vez en la economía argentina: que no sólo exista capacidad de repago en moneda local sino que ésta pueda ser transformadas en divisas. Es el caso de las inversiones en servicios de infraestructura exportables, inversiones para sustituir importaciones, o bien, inversiones críticas para la producción de bienes exportables. De nada vale tener capacidad adicional en moneda local si no puede ser transformada en moneda extranjera. En síntesis, la problemática de la deuda pública vuelve a convertirse en un problema estructural y central de la economía argentina que deberá ser evaluado y encarado de manera integral por las próximas administraciones.

Consulte Informes de Coyuntura anteriores en la sección Biblioteca Virtual

WWW.CPBA.COM.AR




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.