NUESTRA MEMORIA, NUESTRA RESPONSABILIDAD
De esta forma, el Patrimonio Cultural Inmaterial se puede manifestar en los siguientes ámbitos2: • Las tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del mismo; • Las artes del espectáculo; • Los usos sociales, rituales y actos festivos; • Los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; • Las técnicas artesanales tradicionales. A este respecto, una de las principales conclusiones arrojadas en la mencionada convención, fue la imperante necesidad de buscar estrategias para el cuidado de este tipo de patrimonio, esto, en un sentido de recreación y transmisión, no de manera pura, fija o estática, pues, es preciso comprender que este patrimonio evoluciona en su interpretación y conocimiento. El Patrimonio Cultural Inmaterial supone la transferencia de técnicas, significados y conocimientos que son aprehendidos por generaciones –a menudo mediante la oralidad-, por tanto, las acciones de salvaguardia3 estarán orientadas a reforzar las condiciones necesarias para su revitalización e interpretación, junto con su comunicación.
2
Revista Patrimonio Cultural Inmaterial. Aplicación de la Convención para la Salvaguardia del
Patrimonio Cultural inmaterial, UNESCO. 3 En congruencia con lo planteado en la Convención, entenderemos por Salvaguardia todas las acciones que busquen proteger el patrimonio cultural inmaterial mediante la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión –a través de enseñanza formal y no formal- y revitalización en diferentes aspectos.