La revitalización del euskera: algunos antecedentes históricos Beñat Garaio Organización Garabide, País Vasco 27 de noviembre, Temuko 28 de noviembre, Santiago
MEMORIA Seminario Internacional Experiencias de Revitalización de Lenguas Indígenas 2019
76
Beñat comienza su presentación situando al País Vasco [Euskal Herria], que hoy se encuentra dividido en dos Estados: Francia y España. Sobre el origen de la lengua vasca, el euskera, señala que aunque ha sido ampliamente investigado sigue siendo una incógnita que las ciencias no han podido develar, pero a su juicio y en palabras del lingüista vasco Koldo Mitxelena: «El verdadero misterio del euskera es su pervivencia, no su procedencia». A partir de su ubicación en un mapa del territorio histórico, Garaio muestra cómo en dos siglos la presencia y uso del euskera ha ido restringiéndose severamente. Sin embargo, señala que el proceso de revitalización lingüística redefinió su territorialidad y actualmente reivindica la lengua en Euskal Herria. Entre las razones históricas del retroceso lingüístico, identifica las invasiones y anexiones territoriales, la falta de poder militar y la escasa cultura impresa. De acuerdo con su postura, una de las razones más significativas del retroceso es estar ubicados territorialmente entre dos grandes potencias. En la actualidad, los flujos migratorios hacia el País Vasco hacen que gran parte de la población tenga otras lenguas y no se identifiquen, tampoco, como vascos, lo que repercute negativamente en los porcentajes de hablantes en el territorio. Otro punto que incide en los índices de hablantes son las distintas legislaciones que regulan el uso de la lengua en las diferentes regiones, en las que el euskera tiene variados regímenes de oficialidad. Un elemento que ha favorecido el proceso de revitalización, señala Garaio, es el que los vascos hayan sido una comunidad aislada lo que favoreció la conservación de su idioma, y que sean una comunidad cohesionada y resiliente, lo que ha permitido, por ejemplo, la adopción de vocabulario latino, pero adaptándolo a su lengua e identidad. Un