Memoria Seminario Internacional Experiencias de Revitalización de Lenguas Indígenas 2019

Page 71

La experiencia de reactivación del Consejo de la Lengua Kawésqar Carolina Huenucoy Comunidad Kawésqar de Puerto Edén, Región de Magallanes 25 de noviembre, Temuko

MEMORIA Seminario Internacional Experiencias de Revitalización de Lenguas Indígenas 2019

70

28 de noviembre, Santiago

Carolina Huenucoy presenta el trabajo del Consejo de la Lengua Kawésqar, que nace de la comunidad indígena kawésqar que habita Puerto Edén en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, localidad que al encontrarse a 26 horas de navegación desde Puerto Natales y 14 horas de navegación desde Villa Tortel es uno de los puntos geográficos más aislados de Chile continental. La comunidad definió su territorio el 2013 a través de la «Declaración de Jetarkte» y apoyándose en el derecho internacional porque los instrumentos jurídicos chilenos no le permitían ni delimitarlo ni nombrarlo, comenta Huenucoy. El territorio definido por la comunidad abarca desde el Golfo de Penas hasta la isla Diego de Almagro y comprende administrativamente dos regiones, donde hay áreas silvestres protegidas y parques nacionales. Sobre la superposición de nombres para una misma geografía, persisten para la comunidad los nombres en kawésqar de las dos porciones del territorio: «Málte», que es la parte oceánica y «Jáutok», los canales interiores, nombrados así en relación a los recursos con los que se proveían en los dos ecosistemas. Cada canal, cada estero, cada archipiélago tenía su nombre, lo que da cuenta, puntualiza Huenucoy, del conocimiento que la comunidad tenía de su entorno. En 1969 el Estado trasladó a las familias kawésqar a Puerto Edén y a partir de ahí se impuso sobre el territorio y su cultura provocando el deterioro de gran parte de su cultura nómade y cazadora, obligando, entre otras cosas, a que las familias enviaran a sus hijos a la escuela. Los abuelos actuales fueron los jóvenes que en aquel entonces se negaron a esa asimilación por parte del Estado y se fueron a los canales. Allí han nacido, tal como la abuela Gabriela Paterito y sus ocho hijos, quienes conocen el territorio pues lo han navegado, lo han marcado y definido, y ha sido este aislamiento en que viven el que ha permitido la mantención de sus tradiciones de pueblo cazador nómade y su


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.