Los Jaivas y la música latinoamericana. Cuaderno pedagógico

Page 69

Gabriel y la trutruca Gabriel era un niño que vivía en Viña del Mar y le gustaba mucho la música. Un día, vio una película en la que aparecía una banda tocando trompetas y le gustó tanto el sonido de esos instrumentos que empezó a experimentar con cualquier cosa que se pudiera soplar. Se puso a soplar todas las mangueras y tubos que se cruzaban en su camino para tratar de imitar el sonido de las trompetas. Hasta que un amigo le regaló la boquilla de un trompeta. Entonces, les pidió a unos maestros que trabajaban en una construcción cerca de su casa que le enseñaran a doblar cañerías, y así se hizo él mismo su primera trompeta. Sin embargo, a medida que Gabriel fue creciendo, comenzó a interesarse más por la batería y dejó de lado las trompetas. Pasó el tiempo y Gabriel se convirtió en un excelente baterista y formó parte de distintas bandas. En una ocasión, en una gira con una de sus bandas, llegó al sur de Chile y conoció la trutruca, que es un instrumento originario del pueblo mapuche que se ejecuta de manera muy parecida a la trompeta. Gabriel se enamoró de la trutruca y, como conocía tan bien las trompetas, no le costó nada comenzar a tocar y construir trutrucas. Desde ese momento, a pesar de que Gabriel llegó a ser uno de los mejores bateristas de Chile (y quizás, ¡del mundo!), nunca dejó de experimentar con las trutrucas, y en su famosa banda Los Jaivas a veces tocaba la batería y la trutruca ¡al mismo tiempo! ¿Cómo lo hacía? Tocaba la batería con los pies, ¡mientras soplaba una trutruca! (Relato creado por Susana Rodríguez para el presente material, a partir de la historia real de Gabriel Parra con la trutruca).

­ omenten qué les pareció la historia. Luego, invite a escuchar el tema «El guillatún» del C álbum Obras de Violeta Parra de Los Jaivas (Audio 3 disponible en Material interactivo), en el que Gabriel y sus compañeros del grupo Los Jaivas tocan la trutruca y otro instrumento mapuche que se llama cascahuilla. ­­ Pregunte si saben qué es un guillatún. Explique, complemente o precise lo que saben sobre el guillatún (ver recuadro). Guillatún: es una ceremonia mapuche para rogar por el bienestar de las personas (por la salud física o espiritual, el trabajo, la abundancia de alimentos, etc.) o por la armonía de la naturaleza. La ceremonia dura entre dos y cuatro días y se realiza en un lugar abierto alrededor del rewe (tronco tallado con escalones que comunica el mundo terrenal con el espiritual). Los participantes se ubican en ramadas alrededor del rewe y, en los días que dura la ceremonia, bailan y entonan rogativas acompañados de instrumentos como el cultrún y la trutruca.

­ scuchen el inicio del tema «El guillatún». Pida que identifiquen las trutrucas y que E digan cuáles creen que son las cascahuillas. ­ xplique que van a construir trutrucas y cascahuillas utilizando los materiales solicitaE dos en la clase anterior. Pregunte por los materiales que trajeron y, según esto, organícelos en grupos para que construyan la cantidad de trutrucas y cascahuillas que sean posibles. ­ é las instrucciones para construir los instrumentos (ver recuadros) y apoye el trabaD jo grupal. Mientras construyen los instrumentos, pueden escuchar «El guillatún» y los demás temas del disco.

Unidades didácticas

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Jaivas y la música latinoamericana. Cuaderno pedagógico by Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio - Gobierno de Chile - Issuu