Los Jaivas y la música latinoamericana. Cuaderno pedagógico

Page 30

postromántico, el estilo moderno, el contemporáneo, etc. Estos estilos contienen técnicas y reglas particulares que reflejan la expresión de una sociedad en una época determinada, lo que permite reconocer una sonoridad similar entre diferentes músicas de un mismo periodo o estilo. Enlazados unos con otros, mediante transiciones y rupturas, poseen sus propias leyes y medios de expresión, que a partir de la experiencia son sistematizados por compositores y teóricos. En líneas generales, la música europea puede dividirse en tres grandes periodos musicales: la monofonía (año 300 al 800), la polifonía (año 800 al 1750) y la homofonía (1750 en adelante).

Monofonía: música de una sola línea melódica y sin acompañamiento instrumental, aunque puede estar acompañada por percusión, como el canto gregoriano y el canto bizantino, cuya función en la época era principalmente religiosa (cristiana), y que existía a la par de manifestaciones populares que no tomaban el tema de la religiosidad como central, siendo catalogadas como «músicas profanas».

Polifonía: música compuesta por distintas líneas melódicas que se superponen, teniendo cada una independencia melódica y rítmica y una importancia similar, sin diferenciar entre voces principales y voces de acompañamiento. La composición polifónica se aprecia, por ejemplo, en el motete y la fuga, siendo el contrapunto una de las formas más reconocibles de este tipo de música.

­Homofonía: movimiento de dos o más voces de manera simultánea que, a diferencia de la polifonía, se mueven a un mismo ritmo y armonía, sin independencia. Comprende también la «melodía con acompañamiento», en la que una línea melódica principal es acompañada por acordes (armonía). La homofonía constituye el principio de la armonía musical tradicional y moderna, reconocida hoy en día en el amplio espectro de la música popular, cuyo mejor ejemplo es el género canción.

Los Jaivas son influenciados tanto por la música docta europea y sus instrumentos (los de la tradición orquestal clásico-romántica) como por los géneros modernos de la música popular europea y occidental del siglo XX, como el jazz, la psicodelia y el rock progresivo. La forma canción, con su textura homofónica (melodía de acompañamiento), es la más utilizada por la banda, aunque también explora formas más complejas, provenientes de la música docta y de estilos estructuralmente más complejos de la música popular occidental, como el rock progresivo. A lo largo de su discografía se puede apreciar el uso de variados instrumentos, tanto de origen europeo de la tradición docta, como el violín, la flauta traversa, el laúd, el piano y la guitarra, como los propios de la música popular occidental del siglo XX, como la guitarra eléctrica, el bajo eléctrico, la batería y los sintetizadores. Este último grupo de instrumentos es el más importante, ya que forma la base de la planta instrumental del grupo.

28

Los Jaivas y la música latinoamericana • Cuaderno pedagógico


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Los Jaivas y la música latinoamericana. Cuaderno pedagógico by Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio - Gobierno de Chile - Issuu