48
encuesta nacional de participación cultural 2017
trazados y miradas: apuntes para la encuesta nacional de participación cultural 2017 Las encuestas de participación cultural en Chile no solo apostaron por modelos teóricos históricamente situados, sino también por estrategias de análisis útiles para la toma de decisiones. Su potencialidad ha sido, justamente, utilizar los datos recolectados durante estos 15 años de investigación cultural institucional para poner a prueba hipótesis de investigación y elaborar marcos interpretativos para el diseño de políticas culturales cada vez más complejas. La Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017 se propone identificar y visualizar cómo los chilenos vivencian, evalúan y configuran sus prácticas culturales actuales en un contexto con altos niveles de desigualdad y exclusión social, pero con una ampliación acelerada del consumo-participación cultural gracias a las políticas de acceso así como también por las nuevas tecnologías de la información. En efecto, la participación cultural ha adquirido cada vez mayor importancia sociológica y política a raíz de la masificación del acceso cultural de las clases medias, por el peso creciente de los mercados en la vida cotidiana de los chilenos, por la discursividad política de los derechos culturales y sociales, y por la importancia de los intercambios de símbolos en las redes globales de la industria creativa y tecnológica. Estos procesos han generado una aceleración y complejización significativa tanto en las identidades personales de los chilenos como en las dinámicas de sus prácticas culturales. Gracias a la expansión de la educación y plataformas de acceso cultural, los chilenos hemos experimentado nuevas lógicas de participación cultural, social y política. Si, como vimos en este capítulo, la participación cultural en Chile mantiene una fuerte correlación con el nivel socioeconómico y capital cultural, es en los grupos más jóvenes de las diversas clases sociales donde se pueden observar las mayores innovaciones detectadas sobre sus consumos-prácticas-producciones culturales y, con ello, una progresiva disminución —o reelaboración— de ciertas desigualdades históricas (pnud, 2017) en el acceso al consumo-producción cultural y en sus formas de participación y reflexividad política. Pensar las lógicas de la participación cultural en Chile desde el capital cultural emergente puede ayudarnos a comprender, en parte, estos procesos actualmente en curso. Al mismo tiempo, analizar las figuras de la distinción cultural en el Chile actual nos ayudan a dilucidar los cambios de los gustos legítimos e ilegítimos, las pluralidades de las altas/bajas culturas y las prácticas formales e informales de la cultura. En síntesis, esta Encuesta Nacional de Participación Cultural busca dar respuesta a preguntas tales como: ¿qué nuevos perfiles de consumidores culturales han surgido en el Chile actual? ¿Cuáles son sus características, prácticas e identificaciones culturales? ¿Qué nuevas formas de equidad y/o desigualdad cultural han emergido en los últimos años a partir de la expansión tecnológica? ¿Qué datos nos permiten pensar e imaginar procesos de inclusión social y cultural en base a una democracia cultural contemporánea?