Arte Educación y Ciudadanía 2013-2018

Page 122

MÚSICA, CANTO Y PATRIMONIO LOCAL Un grupo de niños y niñas, más algunos artistas y músicos en el sector de Lora en la comuna de Licantén, Región del Maule, cantan el “Baile de los Negros”.2 Se mueven, hacen percusión, se detienen a vocear los nombres de los instrumentos que tocan, arman frases improvisadamente que se convierten en estrofas y estribillos de una canción nueva basada en elementos del patrimonio cultural local. Estos son los pifaneros, que acompañan la pieza musical con bombos, sonidos de palmas, pies, chasquidos y voces. Así, en esta Región del Maule, teniendo como referencia esta fiesta religiosa popular, han surgido los proyectos “La música y el canto para contar mi historia”, “Los lenguajes de las artes” y “Estación memoria”, que intervienen escuelas Acciona de la comuna de Cauquenes, Pilén y Rosita O’Higgins el año 2015. El objetivo de estos es fomentar el arte musical, desde su creación hasta su desarrollo escénico con temáticas ligadas al patrimonio cultural local. A la cabeza de estos proyectos están músicos profesionales del género de música popular, integrantes de la Asociación de Músicos del Maule3 (Asoma), quienes realizan laboratorios creativos en el Teatro del Liceo Antonio Varas de Cauquenes. En estos laboratorios exponen sobre el proceso de creación musical en sus aspectos lírico, melódico, armónico y rítmico a niños y niñas que participan en el Programa Acciona, interactuando directamente con ellos y ellas, con profesores/as, talleristas, apoderados/as y músicos de la comuna. Como dinámica del proceso creativo de los laboratorios se trabaja la composición lírica, enfocada en rimas con una métrica que incorpora la estructura del canto popular como elemento del patrimonio cultural de la comuna de Cauquenes. Se genera así una creación colectiva de estrofas o estribillos ligados a la realidad de los/as estudiantes y el

2. Este baile se realiza en el marco de una fiesta religiosa —en la que se mezcla el culto católico con tradiciones indígenas (diaguita, mapuche e inca) de la Zona Central de Chile— que se celebra cada tercer domingo del mes de octubre. La costumbre es adornar a la Virgen del Rosario con un vestido rosado, una capa celeste y una corona adornada. 3. La Asociación de Músicos del Maule es una organización compuesta por bandas y solistas de la Región del Maule que poseen creaciones propias. Nace en el año 2010 por iniciativa de los músicos locales con el fin de mejorar las condiciones de trabajo como músico popular, abordando aspectos que van desde los espacios de creación, formación y producción, hasta los espacios de difusión de la música popular de la Región.

120 < Ir a índice

proceso finaliza con una muestra en la que estos/as aplican de manera directa e inmediata los conocimientos aprendidos, interpretando alguna pieza musical junto a los músicos. Además, se fomenta la creación de audiencias mediante la realización de una campaña de difusión en redes sociales, diseñada por los/as músicos y ejecutada por los/as estudiantes. De esta manera, se entregan conceptos básicos de música (armonía, melodía, ritmo), fomentan la didáctica de las artes a través de la música, proponen experiencias creativas como una herramienta educativa integral, y propenden el intercambio de experiencias estéticas y educativas entre escuelas Acciona de la comuna. Los/as músicos que realizaron estos talleres fueron Ricardo “Charro” Núñez, cantautor y gestor de Acciona, con experiencia en el trabajo didáctico tanto en lo que refiere a la música como en la gestión de las artes y procesos asociativos; Yazmín Jaque, música y escritora de la Región del Maule, vocalista de la banda de rock-fusión Murieta y arteducadora Acciona en las comunas de San Rafael y Vichuquén; y Haydee Buscaglione, actriz, cantautora e integrante de la compañía de teatro infantil Walimay. En versiones posteriores, a cargo de la Red Cultural Nekoe y la agrupación Frente Música Nacional (FMN Chile), se uniría Marisol Frugone, artista visual, gestora y productora de Nekoe, como coordinadora y productora general del proyecto; Rosa Angelini, realizadora audiovisual, gestora y productora; Susana Villar, fotógrafa; y los arteducadores Rolando Carileo, realizador audiovisual; Alex Garrido, realizador audiovisual y músico; Carlos González, músico e ingeniero acústico; y Eduardo Leyton, músico y docente. Luego de estas experiencias, los/as organizadores/as crearon en 2016 el proyecto “Un río de estaciones” y en 2017, “Itinerario”. Ambos profundizan la mediación en artes y patrimonio en establecimientos con alto índice de vulnerabilidad, ubicados en la ribera del río Mataquito, zona asociada a la cultura agrícola y campesina. Durante el 2016 visitaron la Escuela Los Almendros de Rauco, la Escuela Carlos Núñez de Hualañé, la Escuela Juan Jesús González Avendaño Calpún de Curepto y la Escuela Lora de Licantén, y durante 2017 agregaron la Escuela La Orilla de Curepto y la Escuela Santa Emilia de Sagrada Familia. En las experiencias de los últimos años se desarrollaron actividades que abordaron temáticas sobre pueblos originarios, destacando las actividades vinculadas a la cultura mapuche del sector de Calpún de Curepto.

Arte, Educación y Ciudadanía 2013-2018


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.