MUJERES INDÍGENAS EN EL SALVADOR: LAS SIEMPRE “ENCOMENDADAS” A LA INJUSTICIA “En esta hora de América Latina y el Caribe, urge escuchar el clamor, tantas veces silenciado, de mujeres que son sometidas a muchas formas de exclusión y violencia en todas sus formas y en todas las etapas de sus vidas. Entre ellas, las mujeres pobres, indígenas y afroamericanas han sufrido una doble marginación. Urge que todas las mujeres puedan participar de la vida eclesial, familiar, cultural y económica, creando espacios y estructuras que favorezcan una mayor inclusión”. (V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida “Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida” (Jn. 16, 4) DOCUMENTO CONCLUSIVO. Aparecida, 13-31 de mayo de 2007)
Introducción El acceso a la justicia es en la actualidad una prerrogativa esencial, universalmente reconocida para las personas. Como tal, es indispensable para la vigencia del Estado de Derecho en una sociedad democrática y puede ser visto tanto desde la óptica de “derecho” como de “servicio”. 1 Desde el primer ángulo, la justicia es un derecho humano anterior y superior a la autoridad estatal, de carácter universal; de ésta depende la seguridad jurídica de las personas, el orden social y la paz.2 Desde el segundo se entiende que “la justicia como servicio, es un deber estatal destinado a garantizar el acceso efectivo a los más desfavorecidos”.3 En otras palabras, garantizar el acceso a la justicia se traduce en la posibilidad real de reivindicar derechos conculcados a través de mecanismos adecuados, funcionales y eficaces, que garanticen una resolución favorable al atropello recibido en plenas condiciones de igualdad. Sin embargo, es notorio que en diversas realidades existen situaciones muy particulares de índole estructural, cultural, económica, social y de género, entre otras, que colocan en condición de desventaja a ciertos grupos de personas por las especiales circunstancias en que se encuentran, las cuales obstaculizan sus posibilidades de comparecer –sin ninguna traba– a solicitar y obtener la solución justa de un conflicto ante las autoridades competentes. En El Salvador existen diversos segmentos poblacionales que se encuentran en dicho estado; entre éstos están las mujeres y los pueblos indígenas.
1
Sommer, C.G. Acceso a la Justicia. El rol universitario en la exigibilidad de derechos, véase página electrónica: http://cedha.org.ar/docs/doc132-spa.htm 2 Cuya, E. Las Comisiones de la Verdad en América Latina, Revista Memoria, de Dkumentations und informationszentrum Menschenrechte in Lateinamerika http:// www.derechos.org/Koaga/iii/1/cuya.html 3 Méndez, J.E. El acceso a la justicia, un enfoque desde los derechos humanos, publicado en: Foro de Acceso a la Justicia y Equidad en América Latina. Instituto Interamericano de Derechos Humanos y Banco Interamericano de Desarrollo. San José, Costa Rica, 2000, p. 18.