Dia de muertos en Jalisco

Page 1

a r a j a l a d a Gu


¿Quienes somos? ConoceJalisco es un nuevo concepto turístico sin fin lucro el cual cuenta con apoyo de marcas, empresas o instituciones. Aquí se promueve la historia, cultura, tradiciones y puntos turísticos de esta entidad del estado, se pretende fomentar el turismo a nivel local, nacional e internacional, para que vengan y visiten los atractivos que Jalisco tiene para ofrecer. Se dan a conocer datos curiosos para los turistas que buscan un medio de información para su estancia en el estado, así como se muestran prestadores de servicios turísticos, restaurantes, hoteles, museos y recorridos. Diversión y vida nocturna como, antros y bares. Se publican revistas electrónicas, guía online y mapas turísticos impresos con distribución gratuita.

Siguenos Facebook GuiaTuristicaDeJalisco | Twitter @ConoceJalisco | Email publicidad@conocejalisco.com

www.conocejalisco.com


Contenido Día de muertos Celebralo en Guadalajara Altar de muertos en Tlaquepaque Recorridos turisticos en Panteón de Belèn

Mercado de día de muertos


Tradicion del Día de muertos El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen mesoamericano que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad que se celebra en México y en algunos países de América Central, así como en muchas comunidades de los Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado la festividad como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.1 Existe en Brasil una celebración similar conocida como Dia dos Finados, aunque esta festividad no tiene las mismas raíces prehispánicas que el Día de los Muertos. Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento. El festival que se convirtió en el Día de Muertos se conmemoraba el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la “Dama de la Muerte” (actualmente relacionada con “la Catrina”, personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. Por muchos años, en diversas culturas se han generado creencias en torno a la muerte que han logrado desarrollar toda una serie de ritos y tradiciones ya sea para venerarla, honrarla, espantarla e incluso para burlarse de ella. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas. De cualquier modo, hay que destacar que esta celebración no es propia de todos los mexicanos puesto que, pasa a ser una fiesta que se ha convertido en un símbolo nacional y que como tal es enseñada (con fines educativos) en las escuelas del país, existen muchas familias que son más apegadas a celebrar el “Día de todos los Santos” como lo hacen en otros países católicos. Además, cabe mencionar la fuerte influencia de los Estados Unidos que, al menos en zonas fronterizas, se evidencia con la presencia de la fiesta conocida como Halloween, la cual se celebra cada año con más frecuencia y en un mayor número de hogares. De ahí también que exista una inquietud entre los propios mexicanos de querer preservar el Día de Muertos como parte de la cultura mexicana sobre otras celebraciones parecidas. Sin embargo muchos mexicanos consideran que el Día de Muertos al ser una fiesta sincrética es capaz de convivir y adoptar otros festejos no tradicionales de manera sana, permitiendo el uso de los disfraces, sin restar su importancia cultural y ni poner en riesgo su existencia en México.



Día de muertos en Guadalajara

Desde antes de la conquista, la celebración del Día de Muertos es tradición en tierras mexicanas. Hoy en día la tradición es reconocida internacionalmente y se celebra cada año los días 1 y 2 de noviembre; según las creencias indígenas la noche del 1 de noviembre los antepasados regresan a su casa y visitan el altar preparado para ellos, aunque los muertos no comen lo que se ha preparado para ellos, si se llevan la esencia de cada plato. Calaveritas de azúcar, papel picado, flor de cempasúchil y cientos de veladoras se hacen presentes en los panteones de todo el país y los tapatíos no son la excepción. Este año se espera mas de medio millón de personas en los cementerios en tan solo la Zona Metropolitana de Guadalajara; Huentitán, San Andrés y Mezquitán son los más visitados año con año. Las múltiples actividades culturales son parte de esta tradición, en Tlaquepaque se monta cada año la tradicional muestra de altares de muertos en donde se ofrece pan de muerto a los visitantes. Los recorridos nocturnos en el histórico panteón de Belén, las catrinas que adornan el centro histórico tapatío y el montaje de la casa del terror en el panteón de Mezquitán son una opción para celebrar esta tradición en compañía de la familia. Por Andrea Celeste Garcia Fiesco



Recorridos nocturnos en el Panteon de Blén Direccion: Belén 684 cruce con Eulogio Parra Col. Centro, Guadalajara, JAL Horario: Jueves, viernes y sábado 1er. ingreso: 20:30 hrs. 2º ingreso: 22:00 hrs. 3er. ingreso: 23:30 hrs.


Muestra de Altares del Día de Muertos Por Andrea Garcia Fiesco Desde la prehistoria, celebrar a los muertos es una tradición que sobrevivió incluso a la época colonial. La llegada del cristianismo a la civilización Maya logró desaparecer muchas de las tradiciones de esta cultura, pero en el rito a los muertos incluso aportó elementos como seres dependientes del ser humano y la tradición de alimentarlos y rendirles tributo permanente. Las culturas prehispánicas siempre sintieron respeto por todo lo concerniente a la muerte y el mundo del más allá, es por eso que todas la representan de manera distinta y con respeto. En Jalisco, los grupos indígenas como los huicholes, tienen como características principales en su religión asociar el maíz, el venado y el peyote. El maíz y el venado representan el sustento vital, en tanto que el peyote es el medio más importante para trascender el mundo profano y la manifestación material más obvia de lo sagrado. Los dioses son considerados como antepasados, en tanto que los parientes muertos pueden llegar a ser semi divinizados. De esta manera, la muerte establece un lazo más con lo sagrado. Con el fin de prevalecer las tradiciones mexicanas y ancestrales, la Dirección de Cultura del Gobierno de San Pedro Tlaquepaque, año con año abre una convocatoria a todos los ciudadanos del municipio, con el objetivo de que las nuevas generaciones conozcan de esta riqueza cultural, se monta la Tradicional Muestra de Altares de Muertos en el Centro Cultural El Refugio. La cita es este 2 de noviembre de 19:00 a 23 horas.


Mercado del día de muertos

Aquí puedes encontrar algunos objetos como: Juguetes, pan, calaveritas, dulces, artesanía. Parque Morelos Calzada Indepenencia y Juan Manuel


Algunas leyendas de Guadalajara

El niño que le temía a la oscuridad Se cuenta de un niño llamado Ignacio (Nachito), desde los inicios de su vida tuvo un miedo extremo hacia la oscuridad; era tal ese miedo que si no había luz en el lugar donde dormía, lloraba y gritaba. Así fue hasta la edad de cinco años cuando falleció, dado a que su niñera olvidó encender las cuatro luces (que se encontraban en las esquinas de su habitación). Fue sepultado en el panteón de Belén; sin embargo las dificultades siguieron, ya que el velador cada mañana veía el féretro del niño fuera de su tumba, por lo que debía ser introducido de nuevo a su lugar cada mañana. También se cuenta que se veía su fantasma en la puerta del camposanto tratando de llegar a la luz de la calle. Ante esto, sus padres decidieron modificar la tumba, haciendo un féretro de piedra que estuviera en el exterior con cuatro antorchas alrededor de él, allí fue puesto el cuerpo del niño y desde ese momento todo ha regresado a la normalidad. Hoy en día se le pueden dejar ofrendas como dulces o juguetes, tal vez para que el niño siga descansando con tranquilidad y pueda jugar cuando su espíritu salga de noche.

La Apuesta Se cuenta de un grupo de amigos que estudiaban medicina en el Hospital Civil…un día, uno de ellos hizo una apuesta con sus compañeros: entraría al panteón de Belén a las ocho de la noche, hora en que según la creencia salían los muertos de sus sepulcros y clavaría un clavo para constatar su presencia. Dadas las ocho en el reloj, el joven brincó la barda con clavo y martillo camino hasta el fondo del panteón y clavó el metal puntiagudo en la pared; sin embargo, al quererse retirar del lugar, notó que alguien o algo le detenía su saco, fue entonces que se llenó de pavor y horror a tal punto de perder la conciencia, sus compañeros le esperaron una hora y al notar que no llegaba entraron al panteón a ver lo que pasaba; sin embargo, fue demasiado tarde ya que el joven yacía muerto. Lo hallaron tendido en el suelo con el saco sujeto a la pared con él. Se dice que los compañeros del joven enloquecieron.


Para m谩s informaci贸n Visita www.conocejalisco.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.