6° CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGIA

Page 1

u


c c c c.

c o o

.-


C C c E E E

INDICE Presentación Comité de Evaluación Científica Comité de Revisión Científica Coordinación General

04 06 08 08

TRABAJOS PRESENTADOS EN EL 60 CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT REGIÓN DE LOS RÍOS 2009 CATEGORÍA 1— CIENCIA EDUCACIÓN BÁSICA

09

"Biología de nuevas especies marinas para su cultivo: el caso del gusano marino (poliquetos) Perinereis gualpensis" 10 ¿Qué y cuanto comen los juveniles de locos? 12 Estudio del crecimiento microbiano en superficies sometidas a diferentes procesos de limpieza y desinfección 13 ¿Sabemos que es lo que esconden nuestros alimentos? 14 Tiburones: ¿Cómo nace un depredador? 16 Efecto de concentraciones de vitamina C en el crecimiento de vegetales 17 Efecto de diferentes pre tratamientos germinativos en Persea lingue 19 Abracadabra, la verdadera magia de los anfibios 20 La Energía es vida, cuídala!!! 22 Respuesta diferencial de linajes del áfido Myzus persicae (Sulzer) a las defensas inducidas presentadas por su planta hospedera Caps/cuin annuum 23 Efecto del desarrollo de los suelos de derivados de cenizas volcánicas sobre algunas de sus propiedades físicas 24 CATEGORÍA 1— TECNOLOGÍA EDUCACIÓN BÁSICA

26

Biodiesel, reutilización de desechos Observando objetos lejanos, magia de Galileo Una imagen vale mil palabras: invertebrados marinos observados in situ

27 29 30

CATEGORÍA 1— CIENCIA EDUCACIÓN MEDIA

32

Obtención de embriones producidos ¡a Vitro en bovinos 33 ¿Un cambio en el aprendizaje puede ser influido por las Flores de Bach? 35 Efecto de las citoquinas sobre los niveles celulares de calicreinas 1 y 3 en leucocitos neutrófilos humanos 36 Efectos del consumo de alimentos irradiados con microondas 38 Efecto de la acidez y aumento de temperatura en la densidad poblacional de las algas Diatomeas 39 ¿Existen diferencias morfofisiológicas a nivel cerebral entre el Síndrome Savant y el Autismo? 40 ¿Es diet menos azúcar? 41 ¿Por qué el caracol de jardín ha invadido todo el mundo?. Estudiando el potencial invasivo de He/A' aspersaen su rango introducido en Chile 43 c c

E E E c

C

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia


c c e c (1 E E

Valores hematológicos del Pudú (Pudu pudu, Molina 1782) en una población en semi cautiverio, Valdivia, Chile 45 Investigación fitoquímica y evaluación de la capacidad antioxidante del tallo de

Gunnera t/nctoria

47

Influencia de distintos tratamientos como escaldado, adición de nieta sulfito de potasio y horneado sobre la mantención de la coloración en papas fritas chips, elaboradas con una variedad nativa de Chiloé 49 Caracterización de Macro invertebrados bentónicos en un sistema completo hidrodinámico (Río, Estuario y Mar) de la XIV Región de Los Ríos y su asociación con la materia orgánica 50 El lado B de la comida: Estudio de Dieta Total para determinar la ingesta de grasa de los estudiantes de un colegio de la Ciudad de Valdivia 51 Nod ilittori na Pequeños colonizadores, Grandes sobrevivientes 52

CATEGORIA 1- TECNOLOGÍA EDUCACIÓN MEDIA

54

Primer paso en el mundo de los robots Colector solar de bajo costo Diseñar, Armar y Programar un Robot tipo Humanoide

55 56 57

CATEGORÍA 2— CIENCIA EDUCACIÓN BÁSICA

58

Descubramos el peso de la madera flotando en el agua Chanchitos de tierra: Fugitivos de la Luz Crecimiento de las plantas de Lechuga en diversas condiciones

59 60 61

CATEGORÍA 2— TECNOLOGÍA EDUCACIÓN BÁSICA

63

Buscando colores en la naturaleza

64

CATEGORÍA 3— CIENCIA EDUCACIÓN MEDIA

65

Determinación in Vitro de la actividad antibacteriana y antifúngica de macerados de Ai/um sat/vum L(ajo) y Al/lum cepa L (cebolla) en medios sólidos 66 Cálculo de la capacidad reflexiva de la luz en un círculo poli direccional 68 Calidad bacteriológica del agua potable en escuelas municipalizadas de la comuna de Valdivia, Región de Los Ríos 69 Radiación solar y efectos negativos en la salud 71

CATEGORÍA 3— TECNOLOGÍA EDUCACIÓN MEDIA

72

Secado de partículas de aserrín en un equipo de lecho fluidizado

73

CATEGORÍA 4— PREESCOLARES

74

¿Podemos hacer llover? Emergiendo un Submarino Que sustratos benefician de mejor forma a las plantas La ciudad de las lombrices ¿La energía elástica puede mover un objeto? ¿Cuanta agua de lluvia precipita en Valdivia? Cultivemos hierbas medicinales al interior del aula

75 76 77 78 80 82 83

6 1 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009

E C

Universidad Austral de Chile - Valdivia


"Juegos con agua" o Explorando el agua "Principitos al reciclaje" ¿Cómo crecen las plantas de acelga en tres sustratos diferentes? Trabajamos con el agua y descubrimos que

85 86 88 90

ABRIENDO CAMINOS HACIA EL BICENTENARIO: II ENCUENTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 91 Desarrollo Tecnológico de un Queso Gauda semi descremado probiótico

92 La-5, Bifldobacter/um BB12 durante el almacenamiento de queso cottage 93 Organismo fitopatógenos causantes de enfermedades en tubérculos de papa (So/anum tuberosum L) 94 Desarrollo de Protocolos de Comunicaciones en Redes de Sensores Inalámbricos 95 Anillos de crecimientos en el mar: determinando la edad de pequeños locos 96 Limpieza de Petróleo derramado en zonas costeras con biosolventes de origen natural 97 Macroecología: mirando los patrones de diversidad a una gran escala 98 Extractos vegetales: Una alternativa para el manejo de plagas 99 Evaluación y atención de salud a la Comunidad 100 Identificación del recién nacido y medidas de prevención 101 Dicromatic polyrioniial and recursive equations for the partition fucntion of the Potts on recursives lattices 102 La observación de la Tierra por Teledetección 103 La tecnología como parte del quehacer pedagógico 104 NOVASUR 105 Viabilidad de los microorganismos probióticos Lactobaci//us case¡ 01, Lactobaci//us acidupin/us

CLUBES EXPLORINES

106

Los Australitos de Los Ríos

107

CLUBES EXPLORA

109

Club Explora Chomelko-Chulli, Instituto Príncipe de Asturias Club Explora, Pequeños Lombricultores

110 112

PROYECTOS EXPLORA

113

Diagnóstico Ambiental de la Cuenca del Estero Collico, a través del estudio de variables ambientales, realizado por alumnos de escuelas aledañas 114 "Conociendo nuestras Aves Costeras"-"Aplicación de la Metodología del ciclo de indagación de primera mano para el estudio de aves costeras en localidades de la Ecorregión Valdiviana" 115

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

o


o o o o PRESENTACIÓN Hace 13 años, en el marco de la III Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, el Programa EXPLORA CONICYT realizó por primera vez en Valdivia, en el Parque SA yAL, una Feria Científica, donde participaron los estudiantes de los establecimientos educacionales de Valdivia, los científicos y académicos de la Universidad Austral de Chile, con sus trabajos de investigación, y las empresas relacionadas con el tema de la Semana, "EL AGUA". En esta ocasión la Clase Magistral la dictó el de entonces Ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos y versó precisamente sobre el presente y futuro de los recursos hídricos. Era un sueño cumplido. Muchos soñábamos con esta Fiesta de la Ciencia y no hemos parado: año tras año los estudiantes y profesores se preparan muy anticipadamente realizando una investigación que culminan con la presentación de sus resultados en el Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT. Hemos avanzado. Tenemos trabajos de investigación realizados por los estudiantes apoyados por sus profesores y profesoras y por científicos que han logrado reconocimiento a nivel nacional y esperamos también muy pronto obtener reconocimientos internacionales.

En el 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos, Jóvenes por la Ciencia en el Camino del Bicentenario, que realizamos entre el 29 de septiembre y el 1 de octubre, participan desde preescolares a estudiantes de enseñanza media de la región. Paralelamente también se realiza "ABRIENDO CAMINOS HACIA EL BICENTENARIO: II Encuentro de Ciencia y Tecnología' donde exponen sus investigaciones los científicos y académicos de las Universidades, Centros e Institutos de investigación de Valdivia, con el objeto de que nuestros estudiantes tengan una mirada de futuro y puedan decidir la carrera que elijan estudiar de acuerdo al conocimiento de lo que se realiza en los establecimientos de educación superior. Este Congreso, ex Feria, es organizado por la Coordinación Regional del Programa EXPLORA CONICYT y la Universidad Austral de Chile. Participan en ella equipos formados por dos estudiantes y un profesor o profesora, provenientes de establecimientos educacionales municipalizados, particulares subvencionados y particulares de la Región de Los Ríos. Los trabajos presentados a este Congreso 2009 pertenecen a las siguientes categorías: CATEGORÍA 1: estudiantes que están cursando entre 6 0 EB y 30 EM CATEGORIA 2: estudiantes que están cursando de lO EB a 5 0 EB CATEGORIA 3: estudiantes que están cursando 4 0 EM CATEGORIA 4: preescolares Los (as) alumnos (as) ganadores del certamen de la Categoría 1 en Ciencia o Tecnología en enseñanza básica y en enseñanza media tienen la oportunidad de representar a la Región a través de sus proyectos en el X Congreso Nacional Escolar de Ciencia y Tecnología que se realizará entre el 29 y el 1 de noviembre en Pucón. También se premian las mejores investigaciones de las categorías 2 y 3 en Ciencia o Tecnología. 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia c o o


Adicionalmente, la Coordinación Regional del Programa EXPLORA CONICYT otorga un reconocimiento al mejor trabajo, de cualquiera de las categorías, de investigación científica y desarrollo tecnológico presentados tanto en enseñanza básica y media, que esté relacionado con la Astronomía, ya que este año se conmemora el Año Internacional de la Astronomía, cuyo lema es "PURO CIELO". Este premio es otorgado por la Institución Associated Universities, Inc. (AUI)/National Radio Astronomy Observatory (NRAO) y consiste en conocer el radio observatorio ALMA (Operations Support Facilities, OSF) y se traduce en los pasajes y estadía en este proyecto para dos estudiantes y una profesora o profesor. En esta ocasión participan 40 propuestas entre enseñanza básica y media y 11 de preescolares, que abordan diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. Los trabajos seleccionados son evaluados por científicos de la Universidad Austral de Chile y del Centro de Estudios Científicos, quienes integran el Comité Científico del Congreso. Los trabajos de la Categoría 1 (6° E.B. a 3° E.M) son evaluados por la presentación escrita, en stand y oral, mientras que las categorías 2 (1 0 a 5 0 E.B.), 3 (4° E.M.) y 4 (Preescolares) lo son por la presentación escrita y stand. También están presentes los Proyecto y Clubes EXPLORA y los Clubes EXPLORINES en su primer año. Tanto estudiantes como profesores, profesoras y científicos trabajan durante el año con pasión en sus investigaciones y, por otro lado, el equipo EXPLORA de la Región se esmera en la organización, en coordinar las instituciones con sus recursos: tan solo la perfecta conjunción de estas fuerzas hace que el evento sea exitoso. Nuestro reconocimiento a la Secretaría Regional Ministerial de Educación Región de Los Ríos, a la Dirección Provincial de Educación de las provincias de Valdivia y del Ranco, por su constante apoyo; a los científicos, instituciones, profesores y alumnos sin los cuales esta iniciativa no podría ser llevada a término; a la Ilustre Municipalidad de Valdivia por facilitarnos los espacios para el Congreso y a su DAEM; y, al Diario Austral Región de Los Ríos por su constante aporte a la divulgación de las actividades del Programa EXPLORA CONICYT.

Valdivia, septiembre de 2009.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia


o c o c COMITÉ DE EVALUACIÓN CIENTÍFICA 6° CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT

C

REGIÓN DE LOS RÍOS VALDIVIA - 2009

Rosa Muñoz Facultad de Medicina, UACh

Alfonso Zerwekh Facultad de Ciencias, UACh

Adolfo Isla Facultad de Ciencias, UACh

Ana Cayul Facultad de Ciencias de la Salud, USS

Aldo Rolleri Facultad de Ciencias Forestales, UACh

Ana María Von Chrisrnar Facultad de Ciencias, UACh

Alejandro M Bravo Facultad de Ciencias, UACh

Anita Lizama Facultad de Ciencias Agrarias, UACh

Claudio Bastidas Facultad de Ciencias de la Ingeniería, UACh

Claudio Bravo Facultad de Ciencias, UACh

Daniela Gómez Facultad de Ciencias, UACh

Alejandra Zúñiga Facultad de Ciencias, UACh

Edison Navarrete Hospital Regional de Valdivia

Pedro Hervé Facultad de Ciencias, UACh

Fernando Rodríguez Facultad de Ciencias Agrarias, UACh

Francisco Bravo Facultad de Ciencias, UACh

Fredy Ríos Facultad de Ciencias. De la Ingeniería, UACh

Gaspar Peña Centro de Estudios Científicos (CECS)

Giselle Astorga Facultad de Ciencias, UACh Gissela Rosmeny Facultad de Ciencias Forestales, UACh Gudrun Kausel Facultad de Ciencias, UACh Hanile Bachmann Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Jana Rohrbach Greener O.N.G

Juan Carlos Osorio Greener, O.N.G. Juan Zamorano Facultad de Ciencias, UACh Luis Castañeda Facultad de Ciencias, UACh Luis Mattig Profesional independiente Luis Pardo Facultad de Ciencias, UACh

Germán Carrasco Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Luis Vega Facultad de Ciencias Agrarias, UACh

c

o

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

6


L. o c c o o

E (1

Mabel Delgado Facultad de Ciencias, UACh María Martínez Facultad de Ciencias, UACh María Cecilia Rauch Facultad de Ciencias, UACh

Claudia de la Iglesia Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Virginia Vásquez Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Blanca Águila Facultad de Ciencias, UACh

Mario Martínez Centro de Estudios Científicos (CECS) Maritza Reyes Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Matthew Lee Facultad de Ciencias, UACh Norberto Arismendi Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Oscar Aleuy Facultas de Ciencias Veterinarias, UACh Rafael Tamayo Facultas de Ciencias Veterinarias, UACh Rita Fuchslocher Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Rudy Montenegro Facultad de Ciencias Agrarias, UACh Sara Rodríguez Facultad de Ciencias, UACh Víctor Gerding Facultad de Ciencias Forestales, UACh Claudio Verdugo University of Florida, USA Mario Martínez Centro de Estudios Científicos, CECS Angara Zambrano Facultad de Ciencias, UACh Charlotte Lovengreen Facultad de Ciencias, UACh 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

o o

7


o o o o

COMITÉ DE REVISIÓN CIENTÍFICA 60

CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT REGIÓN DE LOS RÍOS VALDIVIA - 2009

Lilian Villanueva Coordinadora Regional Programa EXPLORA CONICYT

Maritza Reyes Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Austral de Chile

Claudio Bravo Facultad de Ciencias Universidad Austral de Chile

Mario Martínez Centro de Estudios Científicos Valdivia

Ximena Molina Coordinación General 6° CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT REGIÓN DE LOS RÍOS

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia c o it

8


PROYECTOS 60 CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT REGIÓN DE LOS RÍOS 2009 Categoría 1— CIENCIA EDUCACIÓN BÁSICA

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 200 Universidad Austral de Chile - Valdivia

-

_7

9


c c c

"Biología de nuevas especies marinas para su cultivo: el caso del gusano marino (poliquetos) Perinereisgualpensis" _________ __________________

CODIGO 6CR/09/1-01-BC s" d

AUTORES Sebastián Barruel - 7 0 E B Paola Tisnado - 6 0 E. B. PROFESORA ASESORA Luisa Aros CIENTÍFICO ASESOR Dr. Guillermo Valenzuela, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Rural "Niebla" RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Toda la Investigación se ha desarrollado en el Laboratorio Costero de Calfuco de la Universidad Austral de Chile. Por invitación de la Profesora Jefe fuimos al Laboratorio de Calfuco donde nos presentaron las investigaciones que allá se realizan. Entre las investigaciones presentadas nos gustó la relacionada con el cultivo de los poliquetos (gusanos marinos). El tema nos pareció novedoso, al punto que ni siquiera sabíamos que eran los poliquetos a pesar de haber visto gusanos marinos en alguna ocasión en las playas cercanas a nuestras casas y colegio. La pregunta de investigación fue ¿es posible cultivar los poliquetos bajo condiciones controladas?. De esta pregunta se desprende la hipótesis: "Es posible cultivar poliquetos en forma masiva y controlada" Para probar esta hipótesis se seleccionó el poliqueto nativo Per/nereis gualpensis, que habita en la zona intermareal de las playas de arena y fango del sur de Chile. Objetivos: - lograr la fecundación artificial con oocitos y esperrnios de ejemplares de P. gua/pens/s madurados en laboratorio. Mantener embriones y larvas bajo condiciones controladas hasta lograr su desarrollo completo Resultados: Se logró exitosamente la maduración de los ejemplares adultos de poliquetos controlando la temperatura y fotoperiodo (simulando días largos de 16 horas de luz), ambos parámetros considerados como los principales factores que inducen a la madurez. Con estos animales se realizaron las fecundaciones in Vitro con un alto nivel de éxito ya que de todos los ejemplares obtuvimos larvas y juveniles. Las fecundaciones se realizaron juntando huevos y espermios en placas petri, los cuales se mantuvieron en diferentes tipos de acuario adecuados a los diferentes estadios de desarrollo. Los estadios de desarrollo observados fueron principalmente huevos en división, y diferentes etapas de larvas trocóforas y de larvas nechtoquetas. Estos estadios fueron observados en detalle bajo lupa y microscopio y dibujadas de acuerdo a técnicas de dibujo científico. Cuando las larvas alcanzaron al estadio de cuatro setígeros o segmentos y perdieron el vitelo del cual se alimentaron siendo larvas, se sembraron en acuarios más grandes con sedimento donde comenzaron a ser alimentados con hojuelas de alimento para peces y así crecer hasta tamaños de poliquetos juveniles. Conclusiones. Los resultados exitosos de 1 da reproducción y desarrollo permiten concluir que es posible alcanzar el cultivo de poliquetos a nivel de laboratorio. Los resultados obtenidos auguran buenas 6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

o

10


o o o c posibilidades de hacer masivo el cultivo de los poliquetos debido a que la reproducción manipulada es la fase más complicada en el cultivo de cualquier especie marina. 1. Los poliquetos son una parte importante de la dieta de otros animales marinos tales como peces y crustáceos. Eso significa que si podemos cultivar los poliquetos tendríamos alimento para las especies que se encuentra actualmente en cultivo como salmones, turbo (pez plano), camarones, etc. 2. Contribuir a aumentar el número de especies nativas posibles de cultivar en nuestro país. Es muy motivante que esto se logre con una especie que es propia de nuestras costas, ya que la mayoría de os cultivos que ahora existen en Chile son de especies que han sido introducidas de otros países, es decir, son no nativas. También es rnotivante que con el cultivo de los poliquetos podamos encontrar una nueva fuente de alimento para la acuicultura. Actualmente la crianza de especies marinas depende mucho de la harina de pescado, la que se hace cada año más escasa porque la acuicultura aumenta en muchos países.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

11


o o o c C

¿Qué y cuanto comen los juveniles de Locos? CODIGO 6CR/09/1-02-BC AUTORES Mario Barrientos - 6 0 E. B. Katherine Pérez - 6 0 E. B. PROFESORA ASESORA Eduardo Salas CIENTÍFICO ASESOR Patricio Manríquez, UACh

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Rural "Niebla" RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Toda la Investigación se ha desarrollado en el Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral De Chile. Los profesores de la Universidad Austral, Dr. Patricio Manríquez y Dra. Elena Clasing constantemente participan en actividades de difusión de sus actividades de investigación con nuestra Escuela en el marco de actividades Explora y de otra naturaleza. Nuestra escuela es una escuela rural costera a medio camino en el camino que une la Universidad Austral con su Laboratorio Costero en la localidad de Calfuco. En actividades previas Explora grupos de nuestros estudiantes tuvieron la posibilidad de visitar este laboratorio. Sin embargo, la posibilidad de que nuestros estudiantes pudieran realizar actividades de investigación no se habían podido materializar. La motivación de participar en esta actividad, centrada en juveniles de Concho/epas concholepas(loco), se debe a la proposición de los profesores de la Universidad Austral para materializar la posibilidad de algunos de nuestros estudiantes participaran en actividades de investigación en el Laboratorio Costero. La primera aproximación fue una visita guiada al laboratorio donde el Dr. Manríquez nos mostró los acuarios en que el mantiene ejemplares de "loco" en condiciones de cautiverio y alimentados con "choritos". Además, el nos mostró una presentación sobre el ciclo de vida de los "locos" y nos preguntó si queríamos participar en una investigación que involucrara una pregunta de investigación, hipótesis y objetivos centrados en estadios juveniles de locos. El Dr. Manríquez nos indicó en su presentación que una materia importante para hacer posible el futuro cultivo de esta especie era el conocimiento de cuanto alimento es necesario para la mantención de ejemplares juveniles de esta especie en condiciones de laboratorio. En consecuencia, la pregunta en torno a la cual giro la presente investigación se centro en averiguar cuantas presas son necesarias para mantener en condiciones de laboratorio juveniles de "loco". La hipótesis de trabajo se centro en que los juveniles de locos no consumen presas (alimento) de todos los tamaños, sino que seleccionan preferentemente una talla de presa para consumir en función de sus requerimientos y capacidades de manipularlas. El objetivo de la presente investigación fue poner a prueba la hipótesis que en condiciones de laboratorio los ejemplares juveniles del "loco" seleccionan un tamaño de presa. Además, evaluar en estas condiciones el crecimiento de estos ejemplares. Seguir participando en actividades en forma conjunta con científicos del Laboratorio Costero de Calfuco. Además, permitir que estudiantes de la escuela participaran activamente en actividades científicas, en forma particular saber más sobre el desarrollo de los "locos", que es lo que comen, y cuanto aumentan en tamaño y masa en un período de tiempo determinado. 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

1!.

1

12


C c o c c

Estudio del crecimiento microbiano en superficies sometidas a diferentes procesos de limpieza y desinfección. CODIGO 6CR109/1-03-BC Çoi •,

AUTORES Renzo Soto - 6 0 E. B. Ignacio Rudloff - 6 0 E. B. PROFESORA ASESORA Liliana Ortiz CIENTÍFICO ASESOR Dr. Miguel Barría ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Hampton College RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Cultivo bacteriano fue desarrollado en el Instituto de Inmunología, Facultad de Medicina, Universidad Austral de Chile. Este trabajo esta dirigido a la búsqueda de mejorar la limpieza y desinfección de lugares de trabajo, para mantenerlos libre de microorganismos, los cuales pueden ser causantes de enfermedades, especialmente en superficies utilizadas en la preparación y manipulación de alimentos. Nos hemos planteado la siguiente pregunta: ¿Que tan eficientes son los desinfectantes domésticos en diferentes superficies (madera, melamina y cobre)? ¿Cuanto tiempo permanecen libres de bacterias estas superficies? Nuestra hipótesis es el uso de desinfectantes domésticos es mas eficiente en eliminar las bacterias en superficies no absorbentes (melamina y cobre) que en la madera, y permanecen mayor tiempo libre de bacterias.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

C

13


c o o c ¿Sabemos qué es lo que esconden nuestros alimentos?

cJ.

:ro eic

CODIGO 6CR/09/1-04-BC

d

AUTORES Bárbara Kunstmanri 6° E. B. Sofía Schultz 60 E. B. PROFESORA ASESORA Cristina Villazón CIENTÍFICO ASESOR María Gatica ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La preparación de los medios de cultivo, siembra y desarrollo del experimento se a realizado en el Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile, la recopilación bibliografía en dependencias del Instituto Alemán. El buen lavado de alimentos es fundamental en la prevención de algunas enfermedades, muchas de ellas se producen por contaminación directa e indirecta, esta ultima específicamente por contaminación cruzada, la cual sucede cuando se trasmiten los contaminantes por medio de las manos, utensilios, equipos de cocina, tablas de cortar a los alimentos. Las bacterias son las principales responsables de esta dos formas de contaminación y nosotros trataremos de pesquisar Escher/chía coli. y Stapliiiococcus aureus spp. como microorganismos indicadores de contaminación fecal y manipulación de alimentos respectivamente. Nos planteamos la siguiente pregunta " Existirá presencia de bacterias como la a Escher/chfa coli. y Staphiococcus aureusspp.en alimentos y utensilios de uso diario? Nuestra Hipótesis y objetivos de investigación: Hipótesis: 1. Al tomar una muestra de superficie de diferentes alimentos y utensilios y luego sembrar éstas en medios de cultivo con agar, luego de 48 horas podrá observar crecimiento bacteriano. 2. Al emplear tres medios de cultivo diferente, como agar Plate count, EMB (Eosina Azul de Metileno) y agar Bair Parker, se podrá determinar respectivamente el recuento total de microorganismos, Escherichia col,. y Stap/i//ococcus aureus spp. Objetivos: 1. Determinar la contaminación de algunos alimentos y superficies de utensilios que se utilizan en ¡a elaboración de alimentos, con el fin verificar la eficiencia de los métodos de limpieza. 2. Aislar e identificar los agentes Staph/lococcus aureus sp y Escherichia cali en diferentes medios

de cultivo. Se extraerán muestras de verduras y un trozo de carne además de utensilios de cocina. Para la extracción de éstas se utilizarán tórulas estériles con las cuales posteriormente se sembrará en placas petri con diferentes medios de cultivo (agar Plate Count para recuento total de microorganismos, agar EMB (Eosina Azul de Metileno) para la identificación de Eçcheric/na coli. y agar Bair Parker para la identificación de Stap/i/lococcusaureusspp. La incubación de las placas se realizará a 35 ± 1 °C por 48 hrs, para luego realizar un recuento de las bacterias y diferenciar las cepas en los agares respectivos. El estudio se realizará en triplicado. Los resultados obtenidos se expondrán en tablas y gráficos.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

C -

14


Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 pm, por lo general) y diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas(de animales, plantas, etc), no tienen núcleo ni organelos internos. La acción de las bacterias puede ser beneficiosa o perjudicial. Son de suma importancia para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. Nuestra problemática surge al investigar las bacteria y conocer lo diminutas que son, pero el gran poder de multiplicación que poseen y los efectos que puede producir en el ser humano. También nos motivo poder descubrirlas en objetos y alimentos aparentemente limpios, ya que como no son perceptibles a simple vista, convivimos con ellas diariamente sin advertir de su presencia. Así también nos motivo el buscar un método que permita reconocer su presencia y así tener más cuidado en su limpieza.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

-

1

15


c c c c Tiburones, ¿Cómo nace un depredador? CODIGO

6CR/09/1 - 05 - BC .

AUTORES Camila Rodas - 7 0 E. B. Bárbara Tapia - 7 0 E. B. PROFESORA ASESORA Angela Flores CIENTÍFICO ASESOR Dr. Julio Lamilla, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Alemania de Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se ha desarrollado en el laboratorio de elasmobranquios (ELASMOLAB) del Instituto de Zoología, Universidad Austral de Chile. La motivación original para investigar fue conocer sobre los tiburones principalmente el saber que no hacen daño, que es un tema desconocido y por lo general las personas no se motivan a conocerlos. Siempre se ha pensado que los tiburones son peligrosos para el hombre y que habitan en lugares tropicales, siendo que no todos los tiburones son carnívoros y dañinos, por eso es importante motivar a más personas a que conozcan sobre este tema. El problema principal con los tiburones es que están en peligro de extinción y el ser humano los captura solo por sus aletas (Lamilla, 2005). En Chile existen más de 90 especies de tiburones (Lamilla & Bustamante, 2005) y existen desde antes de los dinosaurios y han mantenido su misma forma desde esa época (Compagno etal., 2005). ¿Cómo se reproducen? ¿Cuántas crías pueden tener? y ¿cada cuanto tiempo dan a luz a sus crías? conocer como se reproducen nos permite conocer la historia de vida de los tiburones y saber por ejemplo que hay fechas en que los pescadores no deberían pescar cuando los tiburones están reproduciéndose.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

16


c c c c Efecto de concentraciones de vitamina C en el crecimiento de vegetales. CODIGO 6CR/09/1-06-13C AUTORES Steffany Koch, 60 E. B. Isidora Esteyes 6 0 E. B. PROFESORA ASESORA Sandra von Johnn ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio San Luis de Alba

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La vitamina son compuestos orgánicos de estructura química diversa, que a nivel tisular facilitan la síntesis de cofactores imprescindibles para las distintas reacciones metabólicas. Muchas actúan como catalizadores o facilitan la formación de catalizadores. Conocida por su nombre original como vitamina C y por su nombre actual como ácido ascórbico, denominada como antiescobútica, se encuentra en vegetales como el limón, pimientos y legumbres entre otros. Pertenece al grupo de las vitaminas hidrosolubles, es estable en su forma seca, pero se oxida fácilmente en solución, su estructura química es similar a la glucosa, en plantas se sintetiza a partir de glucosa y galactosa. Las plantas pueden crecer mejor con más vitamina C, especialmente cuando hay mayor concentración de ozono en la atmósfera debido a la contaminación. La investigadora Carole Linster (Universidad de California en Los Angeles, UCLA) descubrió la enzima controladora, que sirve como sendero de biosíntesis a través del cual las plantas elaboran la vitamina C. Este hallazgo conduce a la atractiva propuesta de elevar el contenido de vitamina C en vegetales. Los científicos ahora tienen dos estrategias para lograr una mejor protección contra el estrés oxidativo: estimular la actividad endógena de la enzima identificada, o diseñar plantas transgénicas que expresen más de lo normal el gen que codifica la enzima.. Estudios realizados en organismos animales demuestran que la vitamina C tiene un efecto negativo sobre la quimioterapia contra el cáncer, ya que el acido ascórbico impide que estos fármacos destruyan las mitocondrias que prevén de energía a la célula, la vitamina C parece tener un efecto protector sobre las mitocondrias lo que podría influir en el desarrollo de las mitocondrias necesarias para el proceso de mitosis de los vegetales. Por otro lado en el proceso de mitosis y cumple funciones importantes de cicatrización en organismos animales porque es necesaria para la formación de colágeno, lo que nos lleva a realizar la siguiente pregunta ¿Estimula la vitamina C el crecimiento de leguminosas y la maravilla? Para poder contestar esta pregunta se planteo la hipótesis: la vitamina C estimula positivamente el crecimiento de arvejas, porotos, lentejas y la maravilla. Estudiar el efecto que posee la vitamina C en alimentos importantes de la pirámide alimenticia es motivador ,por uqe puede ser un aporte a estudios nutricionales del país Para comprobar la hipótesis se trabajo en torno a los siguientes objetivos específicos¡ - Recolectar semillas de maravilla, arvejas, lentejas y porotos. - Realizar almácigos de cada una de las semillas. - Preparar 3 soluciones de concentraciones diferentes de vitamina C. - Determinar el efecto de la vitamina C en los almácigos de maravilla, arvejas, lentejas y porotos.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

17


o c c c - Comparar el efecto de las diferentes concentraciones de vitamina C en el crecimiento de los vegetales.

Resultados: se observó que el número de semillas que germinan es mayor con vitamina C Seguimos manteniendo las mediciones y registramos sólo los cambios significativos ,al momento de presentar este informe empezaron a germinar los porotos del macetero 1 y 2. Conclusiones: no experimenta cambios notorios el crecimiento de lentejas pero sí el de las maravillas , pero lo que es evidente es el mayor número de maravillas que germinaron con la vitamina C en relación a las lentejas.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

18


c o c Efecto de diferentes pre tratamientos germinativos en T

JJJ

PeINea lingue.

CODIGO 6CR109/1-07-BC

AUTORES Lucas Helle - 8 0 E. B. Fernanda Stein - 8 0 E. B.

PROFESORA ASESORA Patricia Puente

Científico Asesor Dr.© Teresa Parada

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio San Luis de Alba de Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Nuestra investigación se llevó a cabo en el Instituto de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Austral, en la ciudad de Valdivia. Los bosques naturales del mundo han sufrido un proceso de deforestación sin precedentes en la última mitad del siglo XX (Bustamante et al, 2005). Ambientes más secos, luminosos y calurosos, como los que prevalecen actualmente pueden inhibir la germinación de semillas y crecimiento de plántulas de las especies del bosque. Perea lingue, pertenece a la familia Lauraceae y es un árbol polígamo, endémico de Chile. Se distribuye naturalmente, por el norte desde el río Aconcagua en la Quinta Región (San Felipe, Quillota, Valparaíso), hasta el sur en el lago Yelcho, ubicado en la zona de Palena, Chiloé continental en la X Región (Donoso, 2006; Hernández, 2007). La drupa carnosa del lingue está formada por un mesocarpo carnoso, cubierto por un exocarpo y endocarpo duro, que cubren de manera impermeable a la semilla, lo que trae como consecuencia problemas de germinación en la especie. (Donoso, 2006; Hernández, 2007). Presenta además pocos agentes dispersores por el gran tamaño y peso del fruto. Algunos de ellos son: roedores y algunas aves como: torcazas y choroyes. Por otra parte, es una especie de alta demanda debido a varios factores: la extracción de tanino, el uso como combustible, la tala para formar terrenos agrícolas, utilización de su madera (Donoso, 2006), junto a ello de que aún no existan en Chile ningún parque nacional que cubra las áreas donde crece esta especie. Debido a ello es que hoy en día se buscan tratamientos pre germinativos para estimular la germinación del lingue.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

r,.

-

19


CI o c Abracadabra, la verdadera magia de los anfibios

e C*icz,

CODIGO 6CR/09/ 1 -08-BC

P<r 4, k,

AUTORES Jonathan Lillo - 70 E. B. Sebastián Vera - 7 0 E. B. PROFESORA ASESORA Paola Vera CIENTÍFICO ASESOR Felipe Rabanal, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Príncipe de Asturias

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Es nuestra inquietud conocer lo que podemos descubrir a través del estudio de las características morfológicas de las diversas especies de renacuajos, típicas de los bosques valdivianos. De esto nos surgieron las siguientes preguntas: ¿Es posible reconocer una especie de anfibio y caracterizarla solamente identificando las estructuras que presenta en sus estadios de renacuajo? Existen parámetros específicos que diferencias las distintas especies de renacuajos y los hacen únicos entre una zona geográfica y otra? Los objetivos que decidimos plantearnos fueron los que detallamos a continuación: • Conocer que es la ciencia de la taxonomía, y como ésta disciplina nos ayuda a entender mejor las características propias de una especie. • Aprender a reconocer las características anatómicas y morfológicas de diversas especies de renacuajos. • Aprender a realizar observaciones bajo lupas estereoscópicas y mediante estas clasificar las especies de renacuajos. • Determinar que especie será el adulto de un determinado renacuajo, dependiendo de su estructura y morfología. • Finalmente encontrar respuestas a lo que nos hemos planteado aplicando el método científico. La manera en que diseñamos nuestra investigación se baso en lo siguiente, tomar muestras y capturar especímenes de renacuajos de un charco ubicado en el Parque Oncol, a 29 Km de la ciudad de Valdivia. Una vez tomadas las muestras de renacuajos, estas mantuvieron en condiciones óptimas en el laboratorio de sistemática del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile. Luego se observaron bajo lupas estereoscópicas, donde se analizaron cada una de sus características morfológicas, se tomaron fotografías como registro y se calcificaron. Como resultado de esta investigación encontramos cuales son las características morfológicas externas de las especie de renacuajo que capturamos, las cuales fueron: cola es más pequeña que el cuerpo y de forma redonda, tubo cloaca¡ en forma de pliegue, narinas se presentan en forma de hendiduras, la ubicación del espiráculo es en la zona lateral izquierda, la formula dental es 2(1)/3 y el estadio del renacuajo que estudiamos era de N° 35 de la Tabla de GOSNER. 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA COMICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

o

20


c c o c También encontramos características internas tales como: papilas linguales 4, papilas infralabiales 2 y el techo de la boca es de tipo medial. Algunas de nuestras conclusiones son darnos cuenta que las características morfológicas de una especie es específica para ésta y las identifica entre otras. Reconocer la importancia de la clasificación de especies y su importancia como estudio taxonómico.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

o

21


o c

La Energía es vida, cuídala!!!! CODIGO 6CR/09/1-09-13C R.ir e b,

AUTORES Magdalena Latorre - 6 0 E. B. Rafaela Martinic - 6 0 E. B. PROFESORA ASESORA Gricelda Iturra CIENTÍFICO ASESOR Dra.© Teresa Parada ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Hemos investigado en nuestros hogares, nos hemos reunido con otros profesionales, en la Universidad Austral de Chile y hemos trabajado con material de la CONAMA e Internet. La población humana consume cada vez mas energía eléctrica en su diario vivir. Nosotros nos preocupamos del alto consumo porque sabemos que nuestros recursos naturales se degradan para obtener la energía que consumimos. Para conocer el consumo domiciliario de energía eléctrica en nuestros hogares cuantificamos la cantidad de ampolletas y aparatos eléctricos. Comparamos el consumo de nuestros hogares, cantidad de ampolletas de alto versus bajo consumo. Investigamos formas de ahorro de energía. Y estamos construyendo aparatos de bajo consumo basados en la tecnología LED. Nuestros resultados muestran una consumo potencial de aproximadamente 1000 watts en iluminación en ambos hogares. Los hogares presentan mayor cantidad de ampolletas de bajo consumo que ampolletas de alto consumo. El hogar A posee mayor cantidad de ampolletas (30) de bajo consumo que el hogar B (23).El hogar A posee menor cantidad de ampolletas de alto consumo (4) que el hogar B (9). Los hogares gastan distinta cantidad de potencia total en aparatos eléctricos. El hogar A gasta 15209 watts, en cambio, el hogar B gasta 19116 watts. Por lo tanto, el hogar A gasta menos watts en aparatos eléctricos que el hogar B. Los LED transforman un 95 % de la energía en luz, lo cual es muy superior al resto de las ampolletas. Los resultados muestran que existe la posibilidad de ahorrar energía en nuestros hogares.

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile Valdivia

22


c c o Respuesta diferencial de linajes del áfido Myzus persicae (Sulzer) a las defensas inducidas presentadas por su planta hospedera Capsicum annuum CODIGO 6CR/09/1-10-13C AUTORES Cristóbal Mora 80 E. B. Nicol Montecinos 8 0 E. B. PROFESOR ASESOR Enrique Quisto CIENTÍFICOS ASESORES Marco Cabrera, UACh Christian Figueroa, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela "El Laurel" RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Nuestro trabajo se enmarca en el ámbito de la interacción planta-insecto. Las plantas han desarrollado múltiples sistemas de defensa para defenderse del ataque de los insectos herbívoros. Estos sistemas se pueden categorizar en sistemas físicos (espinas, pelillos urticantes, etc.) que tienen como finalidad dificultar el desplazamiento y alimentación de los insectos sobre la planta, y en sistemas defensivos químicos (toxinas vegetales, metabolitos secundarios) con efectos disuasivos, anti alimentarios o tóxicos sobre los insectos herbívoros. Estos sistemas defensivos pueden ser constitutivos (siempre presentes en la planta) o inducidos luego del ataque de insectos herbívoros. Dentro de los insectos herbívoros destacan los áfidos también conocidos como pulgones y particularmente el pulgón verde del duraznero Myzus pers/cae, el cual puede alternar su modo reproductivo entre sexual y asexual dependiendo de las condiciones ambientales imperantes, posee una alta tasa reproductiva, su modo de alimentación es picador-chupador y es considerado una de las más importantes plagas agrícolas en nuestro país. Es por estas características que se hace necesario conocer cómo responden estos insectos frente a las defensas inducidas de sus plantas hospederas, ya que de esta forma se podrían optimizar estrategias para su control, las que hasta ahora solo están principalmente basadas en un uso indiscriminado de pesticidas.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

23


c c o Efecto del desarrollo de los suelos de derivados de cenizas volcánicas sobre algunas de sus propiedades físicas. ÍLO'ACJNUNT

CODIGO 6CR/09/1-11-13C AUTORES Catalina Velásquez 80 E. B. Simón Aguilera 80 E. B. PROFESORA ASESORA Marisol Vásquez CIENTÍFICOS ASESORES José Dórner, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Escuela Particular N° 4 Hogar del Niño

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se llevo a cabo en el Laboratorio de Física de Suelos "Dr. Achim Ellies Sch." en el Instituto de Ingeniería Agraria y Suelos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile. El suelo es un sistema heterogéneo, trifásico, particulado, disperso y poroso que cumple una seria de funciones en la biosfera. Junto con ser el soporte de la vegetación, es además, regulador de los ciclos biogeoquímicos, hábitat de organismos, archivo de la historia, base de la construcción, en resumen el sostén de la vida, de ahí su importancia que tiene el conocimiento de este recurso natural. Un alto porcentaje de los suelos de la región del sur de Chile se formaron producto de la depositación de cenizas volcánicas. Estos suelos son denominados como Andisoles y presentan características diferentes particulares en cuanto a su capacidad para almacenar agua y conducir aire dependiendo del grado de desarrollo y del uso que se le de al suelo. Es así que se plantea como hipótesis que suelos mas desarrollados tienen una mayor capacidad para almacenar y transmitir agua y aire lo que esta estrechamente relacionado con la densidad aparente. El objetivo general de esta investigación es caracterizar los distintos tipos de suelos de la región de los ríos en un transcecto de cordillera a mar. Los objetivos específicos son: 1) Evaluar la estructura del suelo in situ 2) Determinar la capacidad de retención de humedad, distribución de poros y la permeabilidad de aire en suelos con distinto grado de desarrollo. 3) Relacionar la estructura observada en terreno con los análisis realizados en laboratorio. El suelo es un recurso natural fundamental para el desarrollo de la humanidad. Para asegurar un desarrollo sustentable, o sea que nuestros descendientes puedan aprovechar de los recursos que nosotros contamos hoy día, es muy importante conocer las propiedades del suelo, especialmente aquellas que aseguran el establecimiento exitoso de cultivos. Los suelos del sur de Chile están dominados por aquellos derivados de cenizas volcánicas (Andisoles). Estos suelos tienen características particulares como la alta retención de fósforo, alto contenido de materia orgánica, baja densidad aparente, entre otras. Estas características, sin embargo, van cambiando con el desarrollo del suelo, por ejemplo, un suelo cercano a la Cordillera de los Andes tiene una estructura diferente a la de uno cercano a la depresión intermedia o Cordillera de la Costa. Lo anterior debería influir sobre otras propiedades del suelo como: densidad aparente, capacidad de aire y de almacenamiento de agua. Estas últimas son muy importantes para el desarrollo de los cultivos ya que aseguran el agua, aire y nutrientes que requieren los cultivos para crecer y desarrollarse. 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

o

24


c o c o Es así que la inquietud de nuestro trabajo consiste en determinar si efectivamente el desarrollo estructural del suelo en un transecto desde la Cordillera de los Andes hacia la Cordillera de la Costa inciden en el almacenamiento del agua y en el flujo del aire en el suelo.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

25


PROYECTOS 6 0 CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT 2009 Categoría 1—TECNOLOGÍA EDUCACION BÁSICA

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

26


c o o ( Biodiesel, reutilización de desechos CODIGO 6CR/09/1-12-13T d 1 P.i,m

AUTORES Fernando Rojas Javier Esteyes

80 E. B. 80 E. B.

PROFESORA ASESORA Mercedes Carrasco CIENTIFICO ASESOR Claudio Rojas ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Windsor School Valdivia RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Este proyecto fue desarrollado en el Laboratorio químico de nuestro colegio con todas las precauciones necesarias como extintores y ropa adecuada, y contamos con la supervisión de nuestro científico asesor que es experto en prevención de riesgos. Nosotros nos motivamos en este proyecto para mejorar la calidad de nuestro ambiente, Colaborando con el desarrollo sustentable de nuestro planeta y mejorar la economía de la comunidad en el ámbito de calefacción y transporte. Tratando De reducir la contaminación atmosférica por el uso de combustibles fósiles como el Petróleo. Antes de producir el Biodiesel nos planteamos las siguientes hipótesis previas a empezar a producir este combustible ¿Qué uso se le puede dar al aceite usado? ¿Se puede reemplazar el Biodiesel en los mismos usos del Diesel Fósil? Luego de plantearnos esas hipótesis tratamos de producir un combustible Renovable, Eficaz, Económico y Ecológico a partir del aceite comestible usado que la gente lo arroja al desagüe contaminando gravemente el agua. Primero empezamos escribiendo las hipótesis en el documento y luego continuamos con el practico, fabricación del Biodiesel. Producimos Biodiesel a partir de aceite comestible nuevo y usado, pero para poder comprobar que este combustible funcione lo probamos en una caldera a petróleo, y esta no tuvo ninguna complicación al funcionar. Finalmente pudimos concluir que se puede elaborar sencillamente un combustible Económico y Eficaz a partir de sustancias ya utilizadas, como es el aceite comestible. Nosotros estuvimos pensando en crear un combustible que pueda reemplazar el Diesel fósil, que tenga las mismas características, el mismo aspecto, densidad, mismo poder calórico, que sirva para las mismas cosas que ocupa el Diesel mineral y lo mas importante que contamine menos, por estos motivos se nos ocurrió hacer Biodiesel, y nos apoyamos en paginas de Internet.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009

Universidad Austral de Chile - Valdivia

-1

27


c c fl DIESEL FOSIL

BIODIESEL

En la comlustlon dei biocliesel se logra reducir, en comparación al Diesel fósil: 80% ¼nhídrido Carbónico Hidrocarburos no quemados 100% Dióxido de Azufre 75% - 90% Hidrocarburos

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

28


o c Observando objetos lejanos, la magia de Galileo CODIGO d ts

AUTORES Pablo Castro, 40 E. B. Joaquín Dünner, 4 0 E.B.

PROFESORA ASESORA Cristina Villazón

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El trabajo se desarrollo en dependencias del Instituto alemán Carlos Anwandter, en el laboratorio de Física y Computación. En nuestro proyecto queremos construir un artefacto tecnológico, que permita observar objetos lejanos y surgió al conocer la vida y obra de Galileo, la importancia que presento para su época, descubrir un sinnúmero de objetos que solo son posible de visualizar con un telescopio. Por esto el desafío es construir con materiales simples un artefacto que permita revivir lo realizado en su tiempo por Galileo, para ello se planteo la siguiente hipótesis. Podremos construir un telescopio casero, que permita visualizar una imagen a cierta distancia nítidamente y en forma derecha"

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

29


o c G o

Una imagen vale mil palabras: invertebrados marinos observados in situ

CODIGO

Fo

6CR/09/1-14-BT

;ir 3

AUTORES 50 E. B. Miguel Barría Fabrice Mulsow 5 0 E. B.

PROFESORA ASESORA Claudia González

CIENTÍFICO ASESOR Sancior Mulsow, UACh

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Hampton College de Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Parte del trabajo se desarrollará en el colegio y parte en el Instituto de Geociencias de la Universidad Austral de Chile. Los científicos que estudian los animales marinos y de agua dulce que habitan los fondos blando, se enfrentan a problemas metodológicos importantes. Mucha de la información científica de conducta no se puede estudiar en el fondo marino directamente. Conductas como numero de galerías, cambio de oxigeno en la columna de sedimento y animales moviendo. La mayoridad de los estudios involucran toma de muestras de sedimentos y animales que destruyan sus casas y las cosas que ellos realizan en la interface agua-sedimento. La hipótesis: ¿es posible estudiar los animales que viven en sedimentos, así como sus movimientos y estructuras en la columna de sedimento sin destruir el ambiente?

Objetivos. Observar una columna de sedimento en el laboratorio y describir lo que se observa. Caracterización del ambiente de los animales habitando los sedimentos (requerimientos de oxígenos, luz, salinidad temperatura, alimento). Evaluar el comportamiento de un haz luminoso en una superficie reflectante a diferentes ángulos de incidencia. Evaluar el comportamiento de un periscopio invertido y la imagen obtenida.

Diseño de la Investigación.

En el colegio se imparten talleres sobre el comportamiento de los

rayos de luz en superficies reflectantes calculando y prediciendo el ángulo de reflexión a partir del ángulo de incidencia. Construcción de un periscopio en material reciclado para entender el fenómeno de transmisión de una imagen por conductos. Salida a terreno en Estuario Rio Valdivia para observar una columna de sedimento y describir estructuras (tubos, animales, galerías) y colectar sedimentos y animales de fondos blandos (infauna) para implementar un acuario. Construcción de un prototipo de cámara de observación basado en el principio de un periscopio invertido con cámara de video (CMOS). 6 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

30


c o o

Instalación de la cámara en el acuario y registro del comportamiento de los animales en sedimento.

Resultados. Este proyecto involucra varios aspectos de investigación y desarrollo de tecnología: Colección de sedimentos y animales marinos en el terreno. Preparación de un acuario con los animales colectados. Construcción del prototipo de una cámara de observación para estudiar el comportamiento de los animales que habitan los fondos blandos, de agua dulce y marinos. El prototipo de la cámara permitirá obtener fotos de perfiles de sedimentos y de animales para observar y describir su comportamiento. Trabajos previos Mulsow et al., 2006, 2009

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

lo

Ir.

31


o c c o

PROYECTOS 60 CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT 2009 Categoría 1— CIENCIA EDUCACIÓN MEDIA

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

I_

32


o c o E Obtención de embriones producidos . -Ir

in Vitro en bovinos

CODIGO

i, AUTORES Michelle Rau - 1 0 E. M. Valentina Lagos - 1 0 E. M. PROFESORA ASESORA Mercedes Carrasco CIENTÍFICO ASESOR Marcelo Ratto ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Windsor School Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Desde el nacimiento de la primera cría de bovino obtenida por fecundación in Vitro en 1982, varios laboratorios del mundo se han focalizado en hacer mas eficientes los medios de cultivos utilizados en el desarrollo embrionario del bovino. En la actualidad, estos medios de cultivo son suplementados con suero fetal bovino, que si bien tiene un efecto positivo sobre el desarrollo in Vitro de los embriones, cuando estos embriones se transfieren a vacas receptoras se producen malformaciones congénitas y problemas al nacimiento resultando en una perdida económica y de eficiencia al momento de aplicar esta tecnología. En los últimos años se ha postulado que la no suplementación de suero fetal en los medios podría disminuir o tal vez bloquear completamente el efecto nocivo del suero fetal. Basados en estos hechos es que nuestro laboratorio y en conjunto con los profesores y estudiantes del Colegio Windsor School nos hemos preguntado cual seria el efecto de usar medios químicamente definidos y sin suplementación con suero fetal sobre las tasas de desarrollo embrionario de embriones de bovino producidos in Vitro. Por lo tanto el objetivo principal de este estudio fue el de evaluar el efecto dos medios químicamente definidos en ausencia de suero fetal : Fluido Oviductal Sintético (SOF) y Potasio Optimizado Simple (KSOM) sobre el desarrollo de embriones de bovino producidos in Vitro. Ovarios de bovino fueron colectados de una planta faenadora localizada a 20 minutos del laboratorio. Los ovocitos fueron obtenidos mediante aspiración folicular de folículos entre 3-6 Mm. en diámetro. Estos ovocitos fueron seleccionados y clasificados de acuerdo a su calidad morfológica y luego fueron madurados in Vitro con medio 199 por 24 horas a 38.5°C, 5 % CO 2 y alta humedad. Posterior a la maduración in Vitro, los ovocitos fueron incubados durante 18 horas con espermatozoides de toro previamente descongelados, lavados y capacitados con heparina. Posterior a la fecundación in Vitro, los potenciales zigotos fueron asignados al azar a los medios: SOF (n=312) o KSOM (n=290), ambos suplementados con aminoácidos esenciales y no esenciales mas 0.6% Albúmina Bovina Sérica (BSA). Los zigotos fueron cultivados a 39 °C, 5% CO2, 5% 02, 90% N 2 y alta humedad por 9 días. El desarrollo embrionario temprano fue evaluado en el Día 2 (Día O = definido como el día de la inseminación) y el numero de blastocistos y blastocistos eclosionados fueron evaluados en los Días 8 y 9. Blastocistos expandidos del Día 8 (n=45/por medio de cultivo) fueron fijados y teñidos con bisbenzimide (Hoechst 33242) y el numero total de núcleos por embrión fue contado mediante microscopia de fluorescencia. El estudio fue conducido en 6 replicas para evaluar desarrollo embrionario y 3 replicas para conteo nuclear. Los resultados fueron analizados mediante la prueba exacta de Fisher's y T de Student. Aunque el porcentaje de zigotos desarrollados a 2-4 células (22,4 ± 3,3 vs. 24,2 ± 4,6 %) o >4 células (47,7 ± 1,6 vs. 53,4 ± 1,7 %) no fue diferente (P> 0.05) entre SOF y KSOM en el Día 2, el desarrollo total embrionario de ^2 células fue significativo 76,8 ± 3,5 % (P<0.05) en medio KSOM comparado a lo observado para el medio SOF 68,5 ± 3,1 %. 6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

33


o c c E El porcentaje de blastocistos desarrollados en los Días 8 y 9 fueron mayores (P<O.05) para aquellos zigotos cultivados en medio SOF (22,1 ± 4,3 y 25,6 ± 4,5 %) al compararlos con aquellos del medio KSOM (15,1 ± 3,7 y 18,9 ± 3,5 %) Así mismo, el 18.8 % de blastocistos eclosionados en el Día 8 y el 36.2% por el Día 9 fueron mayores para los zigotos cultivados en medio SOF (P<O.05) comparado al 4.7% y 12.5 %, respectivamente para los zigotos cultivados en medio KSOM. El numero total de células presentes en los blastocistos expandidos al Día 8 fue diferente entre ambos medios de cultivo (P<0.05; 128.8±7.5 VS. 84.3±8.9 para SOF y KSOM, respectivamente), En conclusión, el uso de medio SOF resulto en un mayor porcentaje de blastocistos y blastocistos eclosionados comparado al medio KSOM. Adicionalmente, los blastocistos producidos en el medio SOF presentaron un mayor grado de calidad basados en la presencia de un mayor número de células por embrión.

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

34


c c

¿Un cambio en el aprendizaje puede ser influido por las Flores de Bach?

CODIGO 6CR/09/1 15-MC AUTORES Laura Skewes Daniela Talpén

2 0 E. M. 2 0 E. M.

PROFESORA ASESORA Mercedes Carrasco CIENTÍFICA ASESORA Marta Santana, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Windsor School Valdivia RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Nuestro proyecto se dividió en dos partes; investigación y experimentación. La investigación la desarrollamos en su mayor parte en nuestro colegio, mientras que la experimentación fue desarrollada en nuestras casas. ¿Las Flores de Bach realmente funcionan o, sólo son un efecto placebo? Esa fue la pregunta que nos motivó a envolvemos en el mundo de la medicina alternativa, específicamente las Flores de Bach, a las cuales se les ha cuestionado su efectividad. ¿Un cambio en el aprendizaje puede ser influido por las Flores de Bach? Nuestra hipótesis es que sí, ya que al ser probadas las Flores de Bach en animales, que no puede percibir el efecto placebo (efecto cual hace mejorar los síntomas de un paciente como resultado de la autosugestión y no por su real eficacia farmacológica), se debería presenciar cambios, tal como nosotras esperamos. Para comprobar esta hipótesis decidimos experimentar la concentración y el progreso en el aprendizaje de ratas de laboratorio. Lo que debería suceder es que haya un adecuado avance en el aprendizaje de la rata que toma la dosis completa de Flores de Bach.

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

35


e o c (1

Efecto de citoquinas sobre los niveles celulares de calicreinas 1 y 3 en leucocitos neutrófilos humanos CODIGO 6CR/09/1-17-MC

1

AUTORES Isabel Schild 30 E. M. 30 Angélica González E. M. PROFESORA ASESORA Cristina Villazón CIENTÍFICO ASESOR Carlos Figueroa, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se desarrollo en el Laboratorio de Patología Celular del Instituto de Anatomía, Histología y Patología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile. Valdivia. El cuerpo humano tiene muchos tipos de defensas, algunas impiden que los agentes patógenos ingresen al organismo, mientras que otras actúan cuando este ya ha entrado. Dentro de las últimas encontramos a los glóbulos blancos, dentro de los cuales podemos distinguir granulocitos y agranulodtos. Los primeros se dividen en acidofilos, basofilos y neutrófilos. Los neutrófilos tienen la capacidad de abandonar la circulación para llegar hasta el agente patógeno al cual fagocitan mediante una invaginación de su membrana plasmática. Cuando se daña un tejido o cuando los microorganismos ingresan a nuestro cuerpo se produce una respuesta inflamatoria, en la que el neutrófilo tiene una participación destacada (Mundigo, 2004). Este tema nos interesa mucho, ya que ambas queremos estudiar medicina en el futuro y es algo muy importante para el correcto funcionamiento de nuestro organismo. Después de realizar el trabajo conocemos mucho más a fondo como actúan los neutrófilos para defender nuestro cuerpo y a la vez que aún existen muchas interrogantes por resolver. Al comenzar nuestro proyecto nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Se modifican los niveles de calicreínas y del receptor B 1 de cininas, en respuesta a las citoquinas interleuquina-ibeta (IL-113) e interferon gama (IFN-0), que tienen un papel importante en el desarrollo de los procesos inflamatorios? Así creamos la hipótesis: "Las citoquinas IL-113 e IFN-E incrementan los niveles de calicreína-1 y 3 y del receptor B 1 de cininas en el leucocito neutrófilo humano". Para desarrollar el proyecto se aislaron leucocitos neutrófilos desde la sangre de individuos clínicamente sanos y se estimularon con diferentes concentraciones de estas dos citoquinas por un período de 4 h (IL-113 10 y 1 ng/ml e IFN-E1 100 y 1 U/mI) Finalizada la incubación en la estufa de cultivo celular en un ambiente controlado de aire 5%CO 2, a 37°C, se colocaron las células estimuladas sobre portaobjetos. Los niveles de calicreínas y del receptor Bi se determinaron mediante i nmu nocitoquímica usando anticuerpos específicos para estas proteínas. Observamos que tanto los niveles del receptor Bi como de calicreína hkl, pero no de hk3 se incrementaban significativamente en aquellos neutrófilos que fueron incubados con ambas citoquinas a concentraciones bajas Nuestros resultados sugieren que tanto los niveles del receptor B 1 de cirunas como de calicreína hkl, la enzima responsable de la formación de los péptidos que van a estimular este receptor, pueden aumentar en respuesta a IFN-D e IL-1E y que la respuesta del receptor B 1 podría aumentar durante la participación del neutrófilo en un proceso inflamatorio.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

36


li. o o o c Un estudio previo sobre el tema es: "Kinin B 1 receptor activation turns on exocytosis of matrix mete¡ Ioprotease-9 and myeloperoxidase in human neutroph ils: 1 nvolvement of mitogen-activated protein kinase family. (Ehrenfeld, P; Matus, C; Pavicic, F; Toledo, C; Nualart, F; González, C; Burgos, R; Bhoola, K; Figueroa, C."

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

37


o o o Efecto del consumo de alimentos irradiados con microondas. ó

CODIGO 6CR/09/1-18-MC AUTORES Gabriela Melcher Catalina Ramírez

30 E. M. 30 E. M.

PROFESORA ASESORA Betzabé Pérez CIENTÍFICO ASESOR Gladys Ruiz, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater Valdivia RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La parte experimental de esta investigación se realizó en el Instituto de Embriología. Facultad de Ciencias. Universidad Austral de Chile. Uno de los electrodomésticos más utilizado por el hombre hoy en día es el horno microondas, que calienta rápidamente los alimentos mediante radiaciones. Estas provocan fricción de las moléculas y producen un fenómeno llamado radiólisis, desnaturalizando las sustancias acuosas del alimento. Se cree que la ingesta de estos alimentos provoca diferentes alteraciones en el ser humano. Se utilizó como material de estudio la especie Drosoplil/a me/anogaster, la que fue criada en dos grupos: uno en medio preparado en horno tradicional y otro en medio preparado en horno microondas. El segundo grupo sufrió alteraciones en su crecimiento poblacional, por lo que haciendo una analogía se presenta la posibilidad de que se produzcan alteraciones también en los mamíferos o en el ser humano. El horno microondas es un aparato que ha facilitado la vida del hombre en cuanto a la rapidez con que efectúa su labor de calentar o cocer alimentos. Sin embargo, este proceso se realiza en base a una radiación de microondas y se sabe que las radiaciones afectan al ser humano. Así como las radiaciones solares tienen efectos dañinos en la piel, las radiaciones de microondas pueden tener otra clase de efectos o cambios en los alimentos y, desde este punto de vista, tal como ocurre con otros cambios a nivel de alimentación que producen desórdenes en el organismo, esta alteración también produciría un efecto adverso. Lo anterior nos motivó ha investigar el efecto de la radiación producida por el microonda en los seres vivos.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

38


o o c Efecto de la acidez y aumento de temperatura en la densidad poblacional de las algas diatomeas. CODIGO 6CR/09/1 - 19 -MC AUTORES - 30 E. M. Sebastián Ríos Sebastián Riquelme - 30 E. M. PROFESORA ASESORA Gricelda Iturra CIENTÍFICO ASESOR Jorge Jaramillo, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater Valdivia RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La parte experimental de esta investigación se desarrolló en el laboratorio del Instituto de Botánica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile. Hoy en día el uso excesivo de combustibles fósiles ha provocado diversos daños en el ecosistema, puesto que estos son impulsores de fenómenos medio ambientales tales como la lluvia acida y el calentamiento global. Su impacto no solo afecta a la vida terrestre, como también a los microorganismos acuáticos de alta importancia para la vida en el planeta, las algas diatomeas, organismos fotosintetizadores y productores primarios de la cadena trófica de un ecosistema acuático.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

39


o o o ¿Existen diferencias morfofusiológicas a nivel cerebral entre el Síndrome Savant y el Autismo? ,' r(Ñ9 FOÁ

.) C1(

CODIGO 6CR/09/1-20-MC AUTORES Scarlett Miranda 30 E. M. Renate Valderas 3 0 E. M. PROFESORA ASESORA Gricelda Iturra ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Domus Mater Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación sólo se desarrolló en el colegio con supervisión de las docentes de Ciencia. Hoy en día aún no se comprende a la perfección el funcionamiento del cerebro humano, observando personas que salen de lo común y cuyas características especiales son objetos de admiración. El más común es el síndrome de Savant, un espectro del autismo que se caracteriza por habilidades especiales que superan los límites de la normalidad. El presente trabajo busca contrastar las características de un cerebro con Síndrome Savant y otro con Autismo, con el objetivo de comprender las diferencias y similitudes de ambas condiciones. Para ello, metodológ ica mente se desarrolló un modelo cerebral que permite revelar didácticamente tales condiciones, que nos permitió identificar diferencias relativas en lo fisiológico y notables a nivel de estructura cerebral, entre ambos síndromes, permitiendo con ello discutir con base científica la explicación de estas particularidades.

6 0 congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

40


o o

1

¿Es diet menos azúcar?

e&

i

CODIGO 6CRJ09/1-21-MC AUTORES 30E.M. Rocío Águila Jessica Cárdenas 3 0 E. M. PROFESORA ASESORA Marcia Matamala CIENTÍFICO ASESOR Ociel Muñoz ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Nuestra Señora del Carmen

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Gran parte del trabajo se ha investigado en el Instituto de Ciencias y Tecnología de alimentos, Facultad de Ciencia Agrarias, UACH. Sin embargo, durante el último tiempo, se ha trabajado en el laboratorio del nuevo edificio ICYTAL. Nos motiva a investigar si los productos "light", "diet" o "sin azúcar" —como mermeladas y jugosson aptos para personas con problemas en los niveles de azúcar en la sangre, especialmente en personas diabéticas. Es así como nos preguntamos ¿Son éstos productos realmente sin azúcar? Sabemos que no, aunque la mayoría de ellos se presenta como tal, aludiendo en su publicidad a frases como: "Este es el jugo Fresco Watts Light, que es reducido en calorías porque no contiene azúcar." Ignorando de este modo su propia naturaleza frutal que contiene carbohidratos como fructosa y glucosa. Más bien, contienen un 50% menos de azúcar que el producto normal. Dicho de otra forma se encuentran más bien diluidos. Pretendemos entonces: - Determinar el contenido de azúcares totales mediante el método de grados Brix. Determinar los perfiles de azúcares (fructosa, glucosa y sacarosa) en productos dietéticos y - normales. - Determinar el riesgo en personas diabéticas a consumir estos productos. Comenzamos con una visita a los supermercados más concurridos por la población valdiviana, desarrollamos un muestreo de productos consumidos por personas diabéticas, donde pudimos comprobar la alta demanda que tienen los productos dietéticos debido a su gran variedad, a pesar de poseer una diferencia de entre 15 a 20% en sus precios. Luego de esto, realizamos una encuesta a personas que padecen diabetes, enfocándonos en su dieta y en los productos más consumidos por estos mismos. De acuerdo a esto, escogimos estudiar las mermeladas, los jugos, y compararlos con su versión normal. Ya con las muestras escogidas y en nuestras manos, pasamos a trabajar en el laboratorio. Usando el refractómetro de campo, medimos los grados Brix; con el refractómetro digital, índice de refracción. El propósito de usar ambos era obtener un promedio de azúcares totales y comparar ambas versiones de cada muestra en grados Brix. Pero nuestro objetivo real era el conocer la cantidad exacta de cada tipo de azúcar (fructosa, glucosa y sacarosa). Así podíamos testear que debería estar presente un bajo y/o más bien nulo contenido de sacarosa, además de bajos contenidos de glucosa y fructosa, que aunque sean de origen natural son igualmente perjudiciales para el organismo en personas diabéticas. Debido a esta inquietud pesamos las muestras, les agregamos reactivos de Carrez 1 y II sucesivamente, agitamos y centrifugamos cada una, luego separamos la fase líquida del gel que se

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONIC'YT Región de Los Ríos 2009

Universidad Austral de Chile - Valdivia

o

41


o o

formó con los reactivos y las muestras están lista para su inyección y análisis en el equipo de Cromatografía líquida de alta resolución HPLC con detector de índice de refracción (IR) Los productos "Light" o "diet" son opciones que la gente suele tomar al verse enfrentada a alguna enfermedad alimenticia. Es por esto, que nos interesó la tarea de verificar la eficacia de éstos frente a problemáticas como la diabetes que requieren una disminución del nivel de azúcares en la sangre.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

42


c c c ¿Por qué el caracol de jardín ha invadido todo el mundo? Estudiando el potencial invasivo de Helix aspersa en su rango introducido en Chile. CODIGO 6CR/09/1-22-MC P'GS' rl

. .....•../

:

Zfiq

AUTORES María José Hernández Daniela Silva

30 E. M. 30 E. M.

PROFESORA ASESORA Rosa Jara CIENTÍFICO ASESOR Roberto Nespolo ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Inmaculada Concepción Valdivia RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se ha desarrollado en el Instituto de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, de la Universidad Austral de Chile. Hemos desarrollado una investigación bibliográfica y experimental con recopilación de datos. Es muy común ver caracoles en el jardín o en las calles de la ciudad, pero no muchas personas saben que el caracol es originario de la región mediterránea. Este hecho hizo que nos interesáramos en cómo esta especie logró adaptarse a distintas regiones, en especial a nuestros país, ya que por su gradiente geográfico posee una gran variedad de climas, lo que se asocia con una gran diversidad. En investigaciones previas se vieron reflejados resultados interesantes relacionados con la fisiología (metabolismo) y morfología (talla y masa) del caracol. Inspiradas en estos estudios y tomando en cuenta a los diferentes climas de Chile, podríamos plantearnos: ¿Cómo influye el microambiente en la distribución de las poblaciones chilenas del He/ixaspersa? En un principio nuestra investigación se baso en dos hipótesis, la primera predecía que las tasas metabólicas de las poblaciones (huevos y juveniles) del norte serian menores que en las poblaciones del sur. Estas tasas metabólicas menores generarían juveniles y tasas de crecimiento también más bajas, ya que los moluscos terrestres se encuentran fuertemente limitados por la capacidad de retener el agua; la segunda predecía que las tasas metabólicas de las poblaciones (huevos y juveniles) del norte serian mayores que en las poblaciones del sur, estas tasas metabólicas mayores generarían juveniles y tasas de crecimiento también más altas. Después de la obtención de resultados, descartamos la primera hipótesis debido a que estos apoyan a la segunda. Los objetivos de nuestra investigación son realizar un experimento de jardín común con individuos de tres poblaciones distintas de He/ix aspe/sa, y medir desempeño biológico basado en rasgos morfológicos (talla y masa) y fisiológicos (metabolismo), posteriormente comparar su desempeño fisiológico e identificar los rasgos que explicarían la supervivencia de los caracoles en las distintas localidades. El análisis del metabolismo de los huevos reflejó un claro patrón latitudinal: a menor latitud, la tasa metabólica descendió. Este resultado refleja una diferenciación fisiológica entre las distintas poblaciones. Como los factores climáticos en la zona norte son más favorables para organismos ectotermos, se generó un aumento en su tasa metabólica. Esto apoya la hipótesis de la ectotermia. Esta investigación permite comprender cómo capacidades fisiológicas plásticas explican la gran versatilidad que presenta esta especie, lo cual se puede extrapolar a la ecología y evolución de otros invertebrados terrestres.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

43


C o

Los caracoles /-/eI,x aspersa son originarios de la región mediterránea (Europa occidental y noroeste de África), sin embargo se encuentran en todo el gradiente geográfico de Chile, lo que nos lleva a preguntarnos cómo lograron introducirse a una región tan lejana. Nuestro país esta caracterizado por poseer al menos 7 de los grandes subtipos climáticos. Estos tipos climáticos determinan la existencia de una gran biodiversidad asociada a cada microclima. Sin embargo, el caracol logra poblar exitosamente la mayor parte del territorio chileno, siendo capaz de adaptarse a los más diversos ecosistemas. Es interesante estudiar entonces, el desarrollo de las poblaciones a lo largo del gradiente de nuestro país y cómo las diferencias en desempeño fisiológico, morfológico y de historia de vida puedan explicar esta diferenciación local. La gran plasticidad y capacidad de adaptación del medio de estas especies nos permite utilizarlo como modelo para estudiar la evolución y además el impacto que provoca en los ecosistemas que ha invadido.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

44


o c c

Valores hematológicos del PUDU

(Pudupudu Molina 1782) en una

población en semi cautiverio, Valdivia, Chile. CODIGO r,M.ORA CDNiC

6CR/09/1-23-MC

z,

AUTORES Camila Reyes 30 E. M. Alejandra Espinoza 30 E. M.

PROFESORA ASESORA Leda Orellana

CIENTÍFICO ASESOR Mirela Noro

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Liceo Santa María La Blanca

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Las muestras sanguíneas fueron obtenidas de animales mantenidos en sistema de semi cautiverio de un predio de la provincia de Valdivia, Región de los Ríos. Los análisis en las muestras de sangre fueron realizadas en el Laboratorio de Patología Clínica, ubicado en las dependencias del Hospital Veterinario de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Austral de Chile. El pudú del sur o Pudú pudú (Molina, 1782) es habitante de los bosques, tanto en Chile y áreas adyacentes a Argentina. Considerado el menor cérvido del mundo, esta especie fue considerada en peligro de extinción en el Libro Rojo de la U.I.C.N. (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales). Dentro de los parámetros de laboratorio no se reconoce rangos de referencia para la especie que puedan ser utilizados para contribuir para la preservación de la especie. El presente estudio tiene el objetivo de describir los valores hematológicos de una población de pudúes en semi cautiverio. Material y Métodos. El estudio se realizó con 22 pudúes, 7 machos y 15 hembras, de distintas edades, mantenidos en semi cautiverio en un predio de la provincia de Valdivia, Región de los Ríos. De cada animal se obtuvo una muestra de sangre con EDTA. En las muestras se determinó el recuento de eritrocitos y leucocitos en cámara de Neubauer. La concentración de hemoglobina se determinó mediante el método de la cianometahemoglobina en un fotocolorímetro Hitachi 4020 ® . El hematocrito (VGA) se realizó mediante la centrifugación de un micro tubo capilar a 1200 rpm por 5 minutos, a concentración de proteínas se determinó mediante refractometría, y la de fibrinógeno mediante calentamiento a 56°C. Se realizó un frotis de cada animal, que fue teñido con CORZAP® para realizar el recuento diferencial de leucocitos. Los datos fueron ingresados a una planilla Excel e importados al programa Statistix 8.0 para su análisis descriptivo. Resultados. El recuento de eritrocitos fue de 6,5 ± 3,5 x10 6 pl (promedio ± DE); la concentración de hemoglobina de 137 ± 23 g/L, el VGA de 36 ± 3,5 %; la CHbCM de 37,7 ± 4,6 g/dl, el VCM de 58,9 ± 14 fi, el recuento de leucocitos de 8617 ± 2262 pl, el recuento absoluto de linfocitos de 6514 ± 1905 pl; el recuento absoluto de neutrófilos de 1830± 740 pl, el de monocitos de 44 ± 138 pi; el de eosinófilos de 218 ± 273 pl, la concentración de proteínas plasmáticas de 67 ± 9,6 g/L, la concentración de fibrinógeno de 2,3 ± 1,1 g/L. Estos resultados divergen del estudio realizado por Montes y col (2004), quienes observaron en pudúes en cautiverio valores de eritrograma, proteinemia y fibnnogenemia superiores y valores de leucograma levemente inferiores al del presente estudio. Conclusiones. Se obtienen valores actualizados de una población de pudúes en sistema de semi cautiverio que constituirán un banco de datos para establecer rangos de referencia para la especie. La casuística de ingreso de ejemplares de Pudúes en el centro de Rescate de la Fauna Silvestre (CEREFAS) de la UACh se ha incrementado en los últimos años. Esta situación ha generado la 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

-

iT

45


o

necesidad de mejorar la precisión en los análisis e interpretación de los resultados de exámenes hematológicos para la especie. Sin embargo, la especie Pudu pudú no presenta rangos de referencia que puedan corroborar en la interpretación de su estado de salud. Si bien existen estudios que presentan valores promedios para los parámetros hematológicos, estos se han realizado con un número reducido de ejemplares de pudúes mantenidos en cautiverio en la región metropolitana, lo no es representativo de las poblaciones silvestres y de semi cautiverio del sur de Chile.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

46


c

"Investigación fitoquímica y evaluación de la capacidad antioxidante del

tallo de

Gunnera tinctoria"

CODIGO rJV1/ .L.)46C' AUTORES Sharon Castro Diego Baeza

30 30

E. M. E.M.

PROFESORA ASESORA Laura Torres

CIENTÍFICO ASESOR Karin Jürgens

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Cristiano Gracia y Paz

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se ha desarrollado en los laboratorios del Instituto de Farmacia de la Universidad Austral de Chile, Valdivia. Gunnera tinctor/a (nalca) es una planta que crece abundantemente en los alrededores de nuestra ciudad y es ampliamente utilizada como alimento. La parte comestible de la planta corresponde a la parte interna del tallo que es carnosa, la parte externa se desecha. Si bien encontramos datos sobre la composición del tallo (Muñoz et al., 1999), no encontramos antecedentes que nos muestren cual es la composición de ambas partes del tallo de forma independiente. Por otro lado encontramos que esta planta es utilizada en medicina mapuche para tratar diarreas, afecciones genito-urinarias y también del aparato circulatorio (Estomba et al, 2006; Morales et al, 2009). Teniendo como base estos antecedentes, nos interesó investigar los principales metabolitos secundarios del tallo y tratar, mediante su identificación, justificar su uso en medicina tradicional. Para complementar la investigación y en base a los antecedentes que existen de la planta, nos planteamos la posibilidad de que fracciones obtenidas por partición a partir de un extracto meta nólico presenten actividad antioxidante. Con todos estos antecedentes podemos plantearnos las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son los principales metabolitos secundarios presentes en la parte comestible y en la no comestible de los tallos de nalca? • ¿Presentan actividad atrapadora de radicales libres los extractos y fracciones obtenidos a partir de la parte comestible y de la no comestible del tallo de nalca? Para responder a estas preguntas planteamos una serie de hipótesis, que las podemos resumir así: • La parte comestible del tallo de nalca contiene hidratos de carbono, flavonoides, taninos, esteroides, saponósidos, heterósidos a ntraq uinón icos y/o alcaloides. • La parte externa y no comestible del tallo de nalca contiene hidratos de carbono, flavonoides, taninos, esteroides, saponósidos, heterósidos antraquinónicos y/o alcaloides. • La parte comestible del tallo de nalca presenta actividad atrapadora de radicales libres. • La parte externa y no comestible del tallo de nalca presenta actividad atrapadora de radicales libres. Para el logro de los resultados nos planteamos como objetivo general determinar la presencia de metabolitos secundarios en el tallo de nalca y evaluar la capacidad atrapadora de radicales libres de extractos y fracciones obtenidas a partir de esta droga vegetal. Los resultados obtenidos hasta el momento nos has permitido identificar la presencia de una serie de metabolitos secundarios en ambas partes desecadas del tallo. Aún falta por determinar grupos 60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

47


c c

de principios activos en las fracciones obtenidas a partir de un extracto metanólico y su capacidad de atrapar radicales libres (proceso en desarrollo). Gunnera tinctoria (nalca) es una planta que crece abundantemente en la zona sur de Chile. Sus peciolos carnosos son utilizados en alimentación, mientras que el decocto de hojas, tallos y raíces es utilizado en medicina tradicional para el tratamiento de diarreas (Muñoz et al.,1999). Existen documentos que registran también su uso en medicina mapuche, tanto en la Patagonia chileno como argentina. Así se sabe que es utilizada esta planta como antitusivo y para tratar afecciones de las vías genito-urinarias y circulatorias (Estomba et al, 2006; Morales et al, 2009). Se ha descrito la presencia de metabolitos secundarios en tallos y hojas, pero faltan ensayos que avalen el uso en medicina popular de esta planta (Muñoz et al.,1999). En la literatura es posible encontrar la composición del tallo, donde se describe la presencia de triterpenos y esteroides (Muñoz et al.,1999). Pero no es el tallo completo el que se utiliza en alimentación y no es posible encontrar en bibliografía una descripción diferenciada de los metabolitos presentes en la parte comestible de la no comestible. Lo anterior nos permite deducir que no se conoce si los principios activos responsables de la actividad biológica están presentes en todo el tallo o sólo en parte de éste. Además, la determinación de los principales grupos de metabolitos secundarios presentes en la parte externa del tallo permitiría proponer algún uso de esta parte del vegetal que en este momento está siendo descartada al no ser utilizada como alimento. Por otro lado, la ausencia de evaluaciones de la actividad biológica de esta planta llama mucho la atención, especialmente si pensamos que es un componente bastante habitual de nuestra dieta del sur de Chile y por otro lado es utilizado en muchos hogares para tratar de solucionar problemas de salud.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009

Universidad Austral de Chile - Valdivia

48


c c

Influencia de distintos tratamientos como escaldado, adición de metabisulfito de potasio y horneado sobre la mantención de la coloración en papas fritas chips, elaboradas con una variedad nativa de Chiloé.

9

C,cc,y

CODIGO 6CR 09 1-25-MC AUTORES Caria Rojas Rocío Jara

20 E. M. 20 E. M.

PROFESORA ASESORA Paola Gutiérrez CIENTÍFICO ASESOR Fernando Figuerola ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Liceo Politécnico Werner Grob

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La Investigación contempló 2 partes: 1.- Realizada en el campus Isla Teja de la Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, que incluyó toda la experimentación y elaboración de chips de papa nativa de Chiloé en laboratorio y planta piloto. 2.- Realizada en el Liceo al que pertenecen las alumnas. Que incluye toda la búsqueda bibliográfica, donde tuvieron el apoyo de la profesora asesora. La investigación se desarrolla sobre la inquietud de producir papas chips a partir de papa nativa de Chiloé, de la variedad Guapa colorada, la cual tiene características especiales de coloración (pulpa amarilla con un halo color rosado en su interior), las que se deben mantener después del proceso de elaboración de los chips, asegurando una optima calidad. Para lo anterior se probaron diferentes tratamientos previos a la fritura, como escaldado, adición de preservantes de color (metabisulfito de potasio) y horneado. Los parámetros de tiempo y temperatura utilizados en los pre-tratamientos y en la fritura fueron determinados a través de preensayos. Los resultados obtenidos fueron acorde a la hipótesis planteada ya que la mantención del color en la papa nativa de Chiloé utilizada (Guapa colorada) depende de las operaciones realizadas en la elaboración de los chips. Así el mejor pre - tratamiento estudiado fue la combinación de un proceso de escaldado y de adición de una solución de metabisulfito de potasio, previo al horneado y la fritura. La investigación se desarrolla sobre la inquietud de producir papas chips, de características especiales de coloración, pensando en que las papas nativas de Chiloé, por ser coloreadas no son utilizadas en la producción de éstas, por considerarse contaminadas o toxicas erróneamente. Sin embargo, sabiendo que estas papas son tan apetecidas como cualquiera en la zona sur de Chile, se piensa que pueden ser perfectas candidatas para competir en el mercado de las papas chips, aún con ventajas como la de su especial color, forma y mayor valor nutricional.

6 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

I--

49


o o

Caracterización de Macro invertebrados bentónicos en un sistema completo hidrodinámico (Río, Estuario y Mar) de la XIV Región de los Ríos y su asociación con la Materia orgánica. CODIGO 6CR./09/1-26-MC AUTORES Camila Donoso 20 E. M. David Cárdenas 20 E. M. PROFESORA ASESORA Patricia Retamal CIENTÍFICO ASESOR Carlos Bertrán ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Liceo Polivalente Los Avellanos RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se desarrolló en el laboratorio de Bentos del Instituto de Zoología de la Universidad Austral de Chile. Valdivia Se quiso averiguar que especies habitan en 3 sistemas hidrodinámicos: Rio, estuario y mar. Nuestra hipótesis fue que la fauna se distribuye de manera independiente en el río, estuario y mar. El objetivo del trabajo fue identificar qué y cuantas especies habitaban en cada sitio y analizar el tipo de sedimento en que estas habitan. Nuestros resultados arrojaron que dentro de los 3 sistemas muestreados, en el mar fue donde mayor diversidad de especies hubo, seguida del rio y estuario. En el mar se encontró la mayor abundancia de una sola especie de los 3 sitios: Rhynchosp/og/utaea. Respecto a los tipos de sedimento, fango y arena fue el que se encontró en los 3 sitios muestreados. De acuerdo a estos resultados, podemos afirmar nuestra hipótesis, la fauna encontrada es particular de cada sitio, en el rio solo se encontraron ciertas especies que en el mar no estaban, caso particular es el estuario donde se encontraron especies que estaban o en el rio y en el estuario, o en el mar y en el estuario, esto debido a que las especies que habitan en el estuario se habrían acostumbrado a soportar salinidades diferentes que provocan las mareas. Nos motivó la profesora y luego a medida que fue pasando los días nos motivó las ganas de aprender más sobre las especies que hay en el río, estuario y mar. Fue muy interesante para mí y mi compañero, aprendimos mucho y entendimos que las especies no solo son animales de agua dulce o salada, sino que detrás de cada animal hay una historia y un científico.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

50


c o

El lado B de la comida: Estudio de Dieta Total para determinar la ingesta de grasa de los estudiantes de un colegio de la Ciudad de Valdivia.

1

CODIGO 6CR/09/1-27-MC AUTORES Marcela Martínez Catalina Jil

2 0 E. M. 20 E. M.

PROFESOR ASESOR Alex Varas CIENTÍFICO ASESOR Ociel Muñoz ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Los Torreones RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El estudio se enfoco principalmente en el colegio Los Torreones de la ciudad de Valdivia, los análisis se realizaron en el laboratorio de Producción animal y en el laboratorios del Instituto de Ciencias y Tecnología de los alimentos (ICyTAL), ambos pertenecientes a la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Austral de Chile. Los recursos para la realización de esta investigación se obtuvieron de los Aporte realizados por la Universidad Austral de Chile para los proyectos Explora. El propósito principal de este proyecto fue determinar la ingesta real de grasas totales en los alimentos consumidos por la población de escolares de 1 0 a 4 O medio, en la ciudad de Valdivia (Región de los Ríos) en el Colegio los Torreones, para ello los alimentos que se abordaron en el presente proyecto son aquellos que se consumen mas frecuentemente por la población de escolares, estos datos se obtuvieron a partir de una encuesta recordatoria de 24 horas, la cual ya fue aplicada en Santiago en el trabajo de Muñoz et al. (2005), la cual fue aplicada a un universo representativo de la comunidad a estudiar (100%). Los datos obtenidos nos permitieron determinar cuales son los alimentos más consumidos por los estudiantes, y además cual de ellos son los que presentan los mayores contenidos de grasas, con los antecedentes obtenidos se estimo la ingesta diaria de grasa por parte de los estudiantes, así como el posible riesgo para la salud que podría presentar el consumo exagerado de un determinado alimento y la relación que existe entre la obesidad de los adolescentes y la dieta que consumen. Al reconocer que las grasas totales como un riesgo para la salud, resulta interesante realizar un estudio a fondo en nuestros estudiantes, enfocado como un estudio de dieta total, donde se determinará cuales son los principales alimentos consumidos por la población de estudiantes y al mismo tiempo educar a los estudiantes de edad preescolar a consumir alimentos sanos como frutas y verduras y dejar de lado las comidas chatarras que puedan representar un riesgo para la salud. La intención de este proyecto fue determinar la dieta promedio (típica) de los escolares de la ciudad de Valdivia, para así poder determinar cuanto de los nutrientes consumidos por los adolescentes es necesaria para el desarrollo y sus funciones vitales y cuales son los alimentos que pueden contener sustancias altamente peligrosa para su salud (Grasas Totales), cuyo origen puede ser muy variado en los diferentes orígenes de alimentos y su presencia en alimentos no implica necesariamente que exista un riesgo real para la salud a corto plazo pero si puede provocar daños perjudiciales en la edad adulta en enfermedades vasculares de alto riesgo como también provocar obesidad, diabetes y problemas cardiacos.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

51


Nodilittorina Pequeños colonizadores, Grandes sobrevivientes (' Cqr

!Er

CODIGO 6CR/09/1-28-MC AUTORES Karin Romero José Fuentes

30

E. M. 30 E. M.

PROFESOR ASESOR Paola Vera CIENTÍFICO ASESOR Carlos Gallardo, UACh Karina Monsalve, UACh Silvana Toledo, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Príncipe de Asturias RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Se realizo un estudio natural de la especie Nodi//ttorina araucana, pequeño caracol marino cuya distribución geográfica en Chile se extiende desde Iquique hasta Chiloé. Las motivaciones para trabajar con la especie fueron su pequeño tamaño lo que facilitaba la manipulación en laboratorio. Nos basamos en 3 preguntas con las cuales intentamos describir la vida de la especie: ¿Dónde vive? ¿De qué se alimenta? Y ¿Cómo se reproduce? De las siguientes preguntas surgieron las siguientes hipótesis: -N.araucanase alimenta de microalgas pardas. -Se reproduce según el modelo descrito por Jordan y Ramorino (1975) Como objetivos: Observar y describir el ambiente en que se encuentra esta especie en la "Playa la Misión", ver los pros y contras que tienen en este lugar. Observar en laboratorio el desarrollo embrionario intracapsular. Los resultados Nodiittor/na araucana vive en el intermareal rocoso superior o supra litoral. Se encuentra adherida en las grietas del sustrato rocoso en grupos numerosos (son animales gregarios). Las grietas donde se encuentran, son lugares húmedos y con sombra donde les llega la salpicadura de las olas. Al revisar el agua de las bandejas plásticas, hubo presencia de cápsulas; y al seguir el desarrollo embrionario, estas siguieron el patrón descrito por Jordan y Ramorino (1975), aceptándose así nuestra hipótesis. El seguimiento embrionario llegó hasta el día 6 a 7 (en estado de veliger), sin alcanzar a eclosionar por contaminación de protozoos, que mataron al cultivo. Conclusiones:

Nodll/ttorina araucana es un pequeño caracol marino que sobrevive y coloniza un lugar tan complejo como el intermareal rocoso superior donde sufren de la desecación, temperaturas altas en verano, poco alimento y predación. Gracias a su pequeño tamaño, es capaz de sobrevivir a condiciones adversas, escondiéndose en grietas para mantener humedad y esconderse de posibles depredadores. Un punto a favor de la sobrevivencia de la especie, es que se reproducen todo el año y una hembra libera grandes cantidades de cápsulas que contiene un huevo en su interior, los ocho días que dura el desarrollo embrionario a una temperatura de 14°C, aumenta las probabilidades de sobrevivencia, ya que menos tiempo pase en el plancton hay menos probabilidades de ser depredadas. 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

52


c o o

Nos llamo la atención, de cómo estos caracoles que poseen branquias puedan respirar en un lugar tan alejado del agua y sería un buen tema de estudio para el futuro. Quisimos realizar una investigación natural y para ello, elegimos la especie Nod/I/ttor/na araucana, por su pequeño tamaño; lo que facilita la manipulación en el laboratorio y mantener una gran cantidad de esta especie bajo estudio.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONJCYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

53


e o o o c c

c

PROYECTOS 60 CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT 2009 Categoría 1— TECNOLOGIA EDUCACIÓN MEDIA

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

-

54


Primer paso en el mundo de los robots CODIGO 6CR/09/1-29-MT AUTORES Javier Erhenfeld María Peña

- 2 0 E. M. - 2 0 E. M.

PROFESORA ASESORA Arthur Meler ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El siguiente proyecto se desarrollo en dependencias del Instituto Alemán, específicamente en el laboratorio de física y laboratorio de computación. Los robots son muy utilizados en la industria, en la ciencia y posiblemente en el futuro también en la vida cotidiana. Los robots también son muy atractivos para jóvenes y ofrecen posibilidades para aprender principios y conceptos de construcciones técnicas. Con LEGO Mindstorms NXT robots alumnos pueden lograr un entendimiento básico sobre la programación de estos equipos y familiarizarse con ellos. Construir un robot con un brazo mecánico(agarrador), que sea capaz de agarrar objetos como botellitas y latas de bebida. Y tratar que el robot transporte el objeto a un lugar diferente. Teniendo en cuenta las direcciones arriba y abajo, derecha e izquierda para el agarrador y transporte sobre el suelo en cualquier dirección. Hipótesis: Si fabricamos un brazo( agarradero) para un robot, será este capaz de transportar y sostener una ata de bebida en forma eficiente. Objetivos: Construir el agarrador. Construir el robot deseado a partir de lo que queremos lograr. Resultados a obtener: Lograr transportar un objeto determinado con ciertas exigencias para el transporte. Forma de validación: Presentación del equipo. Resolver la tarea mencionada. En el siguiente proyecto tendrá tres replicas. Es un problema muy común en la vida cotidiana. También en las industrias los empleados realizan este tipo de trabajo. Este robot podría facilitar estos trabajos. Lograr desarrollar un robot que fuera más allá de los prototipos que aparecían en instructivos.

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

55


C c

Colector Solar de bajo costo CODIGO 6CR/09/1-30-MT AUTORES Álvaro Muñoz 2 0 E. M. 'edra 2 0 E. M. RA ASESORA ieza IMIENTO EDUCACIONAL mán Carlos Anwandter Valdivia

RES El tr.

cimiento educacional. por uno de los alumnos. e utiliza una placa de madera terciada recubierta con

—J z

tos al agua caliente como tuberías y envase colector na mayor eficiencia 4-' L. L.

Q)

'.J.J

.auJ ci) O-a Lfl

LU

o

w

:aptador solar con productos totalmente aportados por iban un desecho para ellos. :apacidad de captar calor del sol y transferirlo al agua na. su estanque puede ser utilizada al interior del hogar tico

C3) U-¡ .Q

<o L)

nte por medio de un prototipo de captación solar a :ho o desuso como tubos fluorescentes, mangueras,

LU

la búsqueda de reciclaje de desechos se pueden mas del medio ambiente sin necesidad de incurrir en

Es deci agua caliente a partir del sol.

Científico, en el que analizó el efecto que tienen los cto de su degradación en el medio ambiente y lo útil ulta su reciclaje y conversión en material útil. rgético que tiene la producción industrial que tiene ios la energía gratuita que proviene del sol. tos buscando soluciones energéticas como la o productos en desuso. ulbeñar un prototipo de captación solar para obtener

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

56


e c

Diseñar, armar y programar un robot tipo humanoide CODIGO cJ:eQ

PLOÁ ur4Ct

6CR/09/1-31-MT

AUTORES Rodrigo Espinoza 2 0 E. M. Elías Sánchez 20 E. M.

PROFESORA ASESORA Luis Almonacid

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Liceo Industrial de Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Liceo Industrial de Valdivia y Universidad Andrés Bello de Santiago( participación Interescolar de Robótica 2009) Este trabajo consiste en estimular a los Jóvenes con competencias en el área de ciencias y las especialidades eléctrico-mecánico. Con el objetivo de que los alumnos conozcan, diseñen, armen y programen, con elementos tecnológicos de punta, robots capaces de simular los movimientos humanos, a través de móviles como juegos. Que puedan adquirir conocimientos científicos y tecnológicos de acuerdo a nuestros tiempos y a la globalización actual. En formar jóvenes que reúnan ciertas competencias para desenvolverse en un mundo en constante cambio. Intereses observados por los alumnos frente a solucionar problemas de la vida real, a través de la robótica.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

57


PROYECTOS 60 CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT 2009 Categoría 2 - CIENCIA EDUCACIÓN BÁSICA

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

58


e, c o, o

Descubramos el peso de la madera flotando en el agua CODIGO

ó

- -BC L

AUTORES Byron Soto 3 0 E. B. Rafael Pinto 3 0 E. B. PROFESORA ASESORA Guillermo Duque

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Master College

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Si se ha desarrollado una parte de la investigación en dependencias de la Universidad Austral de Chile. Principal motivación es interiorizar de forma práctica y sencilla a los niños en características básicas que poseen ciertos elementos, y así lograr crear instancias nuevas y novedosas para que de a poco niños de tercer año básico vayan interiorizándose con la experimentación y el descubrir nuevas cosas. Pregunta de investigación: ¿Qué permite que la madera flote? Hipótesis: A mayor peso de la madera, ésta disminuye su flotabilidad en el agua. Objetivos: -Identificar las características que permiten que la madera flote. -Conocer los diversos tipos de madera. -Descubrir las distintas formas que tiene la madera. -Interpretar los datos obtenidos. Resultados: La investigación se encuentra aún en proceso, específicamente en la fase experimental. Conclusiones: Por el momento no hay conclusiones, ya que la investigación aún no finaliza la etapa de experimentación. Situación que dio nacimiento a está investigación es ver en las aguas del río Calle- Calle restos de madera (fragmento de árboles) flotando, lo cual despertó inquietud, generando así la pregunta de investigación.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

59


e o

o

Chanchitos de Tierra: Fugitivos de la Luz. CODIGO 6CR/09/2-33-BC AUTORES Cristóbal Coronado Krisha Subiabre

2 0 E. B. 20 E. B.

PROFESORA ASESORA Liliana Vera ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Master College

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Al estudiar los invertebrados y percatarse de que en la mayoría de los hogares existía la presencia de los "chanchitos de tierra", un crustáceo isópodo. Pero que la presencia de éstos no se da en cualquier lugar sino, más bien, en lugares húmedos y oscuros. Al estar concientes del beneficio que la luz otorga a otras especies tanto animales como vegetales, los alumnos quisieron averiguar acerca del comportamiento o respuesta de estos invertebrados a la luz. Pregunta de investigación: ¿Cómo afecta la luz en el comportamiento de los chanchitos de tierra? Hipótesis: La luz incide, directamente, de forma negativa en el comportamiento de chanchitos de tierra. Objetivos: -Observar el comportamiento de los chanchitos de tierra expuestos a la luz. - Comprobar sus hipótesis al respecto. Responder a una interrogante que surgió al estudiar los invertebrados dentro de la asignatura de Comprensión del Medio Natural, Social y Cultural.

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

60


e e e o

Crecimientos de plantas de Lechuga en diversas condiciones. 2 R2q.r.

CODIGO 6CR/09/2-34-13C

s 1R

AUTORES lan Widemann Tamara Vera

30 E. B. 30 E. B.

PROFESORA ASESORA Guillermo Duque ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Master College

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Se han realizado experiencias donde se use el abono en localidades rurales y el uso de fertilizantes es común, solo se tiene antecedentes del uso de pescado como materia en descomposición y en abono para detectar el valor nutricional de este en las plantas. (Reutilización de la mortalidad de las pisicultoras, Explora 1999) Una de las grandes necesidades a las cuales se ve enfrentada el hombre es el de la alimentación, es por tanto que en muchos hogares encontramos la necesidad de generar un cultivo domestico de una de las verduras necesarias para el consumo diario. De ahí que surge la necesidad de generar una investigación y comprobar de esa forma cual de los fertilizantes que se utilizan comúnmente y algunos innovadores pueden ayudar al crecimiento más rápido de las lechugas dentro de un patio de cualquier casa a condiciones climáticas naturales. Además una de las necesidades del colegio es contar con un centro de abastecimiento de verduras para los almuerzos que se realizan dentro del establecimiento, ya que si bien es cierto los alumnos y alumnas traen el almuerzo desde sus casas, sería muy provechoso el ocupar las verduras obtenidas para el consumo diario de este producto. Pregunta de investigación: ¿Qué fertilizante (natural o químico) es el más adecuado para el crecimiento acelerado de las plantas de lechuga? Hipótesis: El fertilizante natural es el que ayuda a que la planta de la lechuga crezca más rápido en condiciones climáticas naturales. Objetivas: - Identificar los fertilizantes naturales y químicos que ayudan al crecimiento de las plantas de lechuga en condiciones climáticas naturales. - Aplicar los tipos de fertilizantes en las plantas de lechuga y mantener un registro constante de ellas, observando su crecimiento. - Desarrollar un proyecto viable en el tiempo para el cultivo de las lechugas en el patio del colegio y de la casa. Una de las grandes características que posee el colegio es que tiene mucho espacio abierto (áreas verdes), las cuales se ha decidido generar una instancia de aprendizaje con los alumnos y desarrollar aprendizajes fuera del aula. Es así que este proyecto surge de la necesidad de aportar con una solución viable para el consumo de un producto dentro del colegio y después llevar la idea 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

61


c c

a los hogares de los alumnos para generar un gasto menos en sus familias, fabricando una pequeña huerta con productos de la tierra que sean para el consumo cotidiano. Ante esa problemática es que se ha decidido colocar las plantas de lechuga en diferentes situaciones de fertilizantes (naturales y químicos) y ver cual de ellos es el más eficaz para el crecimiento acelerado del producto.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

62


e o o c c

PROYECTOS 60 CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT 2009

Categoría 2— TECNOLOGÍA ENSEÑANZA BÁSICA

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

-

Tt

63


c c

Buscando colores en la naturaleza

. CODIGO 6 LL

iEr y T,.ot, <I.IiA ti:Yf

-

-

-

AUTORES Joaquín Monsalve Josefa Lara

30 E. B. 30 E. B.

PROFESORA ASESORA Bernardita Maureira ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Master's College

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN En otras instituciones educacionales no se ha desarrollado este proyecto, sin embargo se han hecho prácticas a nivel casero utilizando tintas vegetales en el teñido de lana y algodón. El presente trabajo surge a partir de la curiosidad de elaborar tintes a base de materia vegetal propia de la región (región de los ríos) para ser utilizados en el teñido artesanal de papel reciclado, no sólo como parte del valor agregado de este producto sino como eje de un proyecto de revalorización de antiguas técnicas de teñido, adaptándolas a nuestra época. El problema de investigación es el siguiente: ¿Es posible elaborar tintes a base de materia vegetal para teñir papel reciclado, utilizando para esto técnicas semejantes a las realizadas por nuestros ancestros?, derivado de esta pregunta surgió la hipótesis: Los pigmentos que poseen los vegetales pueden ser extraídos al hervirlos en agua, los cuales es posible utilizarlos posteriormente para dar color a ciertos objetos. Ejemplo: el papel. Los objetivos que se plantearon en la investigación son los siguientes: - Experimentar con los vegetales existentes en la Región de los Ríos, para obtener tintes de diversos colores, que sirvan para el teñido artesanal de papel reciclado. - Difundir el interés por elaborar tintes a base de recursos naturales renovables, como las plantas. - Dar a conocer la materia vegetal que genera, por medio de un proceso previo, tintes de diversos colores. - Revalorizar el uso de ciertas técnicas antiguas usadas en el proceso de teñido artesanal. El diseño de investigación es de tipo experimental en donde se siguen ciertos pasos para crear un producto. Se manipulan, por una parte, como variable independiente: la materia vegetal, el tiempo de hervir el agua, cantidad de agua; y como variable dependiente tenemos las estaciones del año, debido a que éstas condicionan la disponibilidad de ciertas flores, frutas u otras materias vegetales usadas en la fabricación de tintas naturales. Los resultados que se obtuvieron en el proyecto fueron: - Se obtuvo una serie de tintes, utilizados para teñir papel reciclado. - Los participantes del proyecto se interesaron por seguir experimentando sobre el tema. - Se valorizó el proceso de obtención de tintes naturales, para ser utilizados como un medio de expresión. Finalmente, como conclusión se señala que la experiencia fue interesante y novedosa, debido a la escasa información sobre el tema, exceptuando los proyectos realizados en Perú y Argentina. En nuestra localidad existe una gran variedad de vegetales, los cuales en muchas ocasiones ignoramos los múltiples beneficios que nos pueden traer en nuestra vida moderna. Es así como nos surgió la inquietud de cómo extraer los diferentes colores que caracterizan a las plantas que se encuentran a nuestro alrededor, dándole un uso práctico a éstos. 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

64


e e o o L

fl

PROYECTOS 60 CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT 2009 Categoría 3— CIENCIA EDUCACIÓN MEDIA

fl 60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009

Universidad Austral de Chile - Valdivia

o

65


e c o

in Vitro de actividad antibacteriana y antifúngica de macerados de Aiium sativum L (ajo) y Aiium cepa L (cebolla) en medios sólidos. Determinación

I

r: I:jRA

CODIGO 6CR/09/3-36-MC AUTORES Isidora Cuevas Konny Alvarez

40 E. M. 40 E. M.

PROFESORA ASESORA Guido Alvarado CIENTÍFICO ASESOR Armin Mella, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Alonso de Ercilla RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Toda la investigación se realizó en la Universidad Austral de Chile, en dependencias del Instituto de Microbiología el cual pertenece a la Facultad de Ciencias. Al ajo y la cebolla se les atribuyen propiedades medicinales destacando sus propiedades bactericidas. Existe una constante necesidad de encontrar nuevas moléculas con propiedades antibióticas debido a la resistencia que presentan algunos patógenos a los medicamentos tradicionales. Se estudió la capacidad antibacteriana y antifúngica de los macerados de ajo y cebolla enfrentándolos a tres cepas control (Staph. aureus, E. coli y C.a/b/cans). Cada cepa fue sembrada con una tórula individualmente en placas petri que contenían agar Mueller Hinton (cepas bacterianas) y agar malta (cepa fúngica). Sembradas las placas se incubaron por 15 minutos a 37° C y luego en forma estéril sobre el cultivo bacteriano o fúngico respectivo se inoculó con micropipeta alícuotas de 10, 25 y 50 pL de los macerados de ajo y cebolla frescos en ensayo. Luego las placas se mantuvieron cerradas a temperatura ambiente por 30 minutos y a continuación se incubaron por 18 horas a 35 °C. Por cada bacteria y levadura control ensayado se realizaron 3 replicas. Terminado el tiempo de incubación se observó y midió el halo de inhibición (si lo hay) con un pie de metro y se determinó que volumen de alícuota sembrado lo produjo. Los resultados indican presencia de halos de inhibición en el 100% de las placas sembradas con las cepas controles e inoculadas con el macerado de ajo. El macerado de cebolla no produjo halos de inhibición en ninguna de las cepas control. Por lo tanto se concluye que el ajo fresco macerado posee actividad antibacteriana y antifúngica frente a las cepas control utilizadas en este estudio. Existe la creencia popular de que el ajo y la cebolla tienen propiedades beneficiosas para la salud humana (anticancerígeno, diurético, antiinflamatorias, etc.) A las dos especies se les atribuyen propiedades bactericidas. Esto esta ampliamente difundido en la medicina natural y existen trabajos científicos publicados en donde se ha confirmado esta propiedad. Después de complejos procesos de extracción química se ha aislado e identificado la molécula responsable de esta propiedad y es denominada Alicina, la cual esta presente en ambas especies. La motivación principal fue comprobar estas propiedades bactericidas y fungicidas utilizando el método científico. En la actualidad la resistencia bacteriana a los antibióticos va creciendo año tras año y el descubrimiento de nuevos antibióticos va en disminución. Por esto, es importante descubrir nuevas moléculas que no crean resistencia en las bacterias. La investigación se realizó con macerados frescos (sin ningún proceso de extracción química) de ajo y cebolla, para ver si con este proceso simple se mantenían las propiedades bactericidas atribuibles a estos dos productos y encontrar aplicaciones prácticas 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

c

66


c c c

como la conservación de los alimentos y como sustancias antibacterianas cuando no se tiene acceso a los antibióticos.

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

67


e o

Cálculo de la capacidad reflexiva de la luz en un círculo poli direccional CODIGO 6CR/09/3-37-MC t.). AUTORES Daniel Ancalaf Cristian Aguilar

40 E. M. 40 E. M.

PROFESOR ASESOR Manuel Reyes ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Príncipe de Asturias

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El experimento realizado es el cálculo de la capacidad de reflexión de distintos materiales en un circuito poli direccional. La motivación del trabajo lleva a la experimentación y comprobación de la dualidad de la luz como onda-corpúsculo en base a la pregunta ¿Cuánto es el porcentaje de luz que se pierde con su capacidad reflexiva en torno a una luz en sentido directa? Hipótesis y Objetivos: La luz al trabajar como onda-corpúsculo, y al ser una onda electromagnética, capas de viajar a través del vacío y la materia, tiene una capacidad reflexiva. En nuestro experimento crearemos un circuito donde el flujo de luz tenga una entrada y salida, y esta a través de la capacidad reflexiva del material podrá salir de este. Como objetivo tenemos el cálculo del porcentaje perdido de luz en base a su capacidad en los distintos tipos de materiales. La motivación de la investigación recae a el conocer el valor numérico en base a porcentajes sobre la potencia de la luz a través de un circuito reflexivo. Bajo este concepto podremos establecer valores de acuerdo al número de reflejos y materiales usados.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

68


o c

Calidad Bacteriológica del agua potable en escuelas municipalizadas de la comuna de Valdivia, región de Los Ríos. CODIGO 6CR/09/3-38-MC AUTORES Francisca Arias 40 E. M. Francisca Delgado 4 0 E. M. PROFESOR ASESOR Ana María Acuña CIENTÍFICO ASESOR Armin Mella ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Italia RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Toda la investigación se realizó en el Instituto de Microbiología, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile. Es esencial para la salud pública contar con agua inocua libre de microorganismos patógenos que pueden causar enfermedades. La contaminación del agua con materia fecal es común en áreas con bajos estándares de higiene y sanidad. La determinación de la calidad bacteriológica del agua es esencial y para asegurar que un abastecimiento de agua potable satisfaga las normas establecidas de potabilidad es necesario que de manera regular se examinen muestras para detectar indicadores de contaminación fecal. El indicador bacteriano que se recomienda para este propósito es el grupo de organismos coliformes, organismos que están siempre presentes en gran número en las heces del hombre y de otros animales de sangre caliente, por lo que pueden ser detectados aún después de una considerable dilución. La detección de organismos coliformes fecales, en particular Escher,c/iia cok, constituye una clara evidencia de contaminación fecal. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar la calidad bacteriológica del agua potable en establecimientos educacionales municipalizados de la Comuna de Valdivia, Región de los Ríos, y establecer posibles diferencias entre agua de quebradas potabilizadas por cloración y agua potable suministrada por una empresa de servicios sanitarios. En la comuna de Valdivia existen 34 establecimientos educacionales de enseñanza básica municipalizados, de los cuales 14 son escuelas rurales que cuentan con captación de aguas de quebradas que reciben tratamiento de cloración, y 20 son escuelas ubicadas en el radio urbano que reciben agua potable suministrada por una empresa de servicio. Para los efectos de este estudio se recolectó un total de 20 muestras de agua potable (10 muestras de agua provenientes de escuelas rurales y 10 de agua de cañería de escuelas de la zona urbana) utilizando recipientes estériles las cuales fueron sometidas a análisis bacteriológico utilizando técnicas estandarizadas para la determinación de bacterias coliformes totales y E. coli (técnica del sustrato cromogénico). De las 20 muestras analizadas, 2 resultaron positivas, ambas provenientes de muestras recolectadas en escuelas rurales. En una de las muestras positivas sólo se detectó presencia de coliformes totales mientras que en la otra se detectó tanto coliformes totales como E.co//. Por razones de tiempo no fue posible realizar posteriores exámenes para identificar las especies de coliformes involucradas. Idealmente, el agua potable no debe tener ningún microorganismo considerado patógeno. De igual manera debe estar libre de bacterias indicadoras de contaminación fecal. Estos son las premisas para que el agua pueda ser utilizada para consumo humano sin perjuicio de la salud. 6 0 congreso Escolar de ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de chile - Valdivia

69


En la comuna de Valdivia existen 34 establecimientos educacionales de enseñanza básica municipalizados, de los cuales 14 son escuelas rurales que cuentan con captación de aguas de quebradas que reciben tratamiento de cloración, y 20 son escuelas ubicadas en el radio urbano que reciben agua potable suministrada por una empresa de servicio. Por lo tanto, lo que motivó esta investigación fue en primer lugar conocer la calidad bacteriológica del agua potable que es utilizada por las escuelas municipalizadas de la Comuna de Valdivia y segundo saber si existen diferencia en la calidad bacteriológica entre las aguas dependiendo de su fuente de origen. La presencia de niveles aumentados de un elemento contaminante sólo es detectada por inspecciones sanitarias y análisis microbiológicos regulares, los cuales son el primer paso hacia la determinación de las medidas correctivas necesarias.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

L o

70


e e e

Radiación Solar y efectos negativos en la salud

EtO

Ror

CODIGO 6CR/09/3-39-MC Ie

AUTORES Sergio Aillapan 40 E. M. Juan Márquez 2 0 E. M. PROFESORA ASESORA Mirlan Leal ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Liceo Industrial de Valdivia

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN En vista de los cambios climáticos que se han experimentado producto de disminución de la capa solar durante la última década, se planteo la interrogante de conocer la radiación solar en nuestra zona geográfica, en virtud de conocer los efectos que genera en nuestra unidad educativa. Se analizó mediante instrumentos graduados (solarímetro y tester de potencia), en un plazo de tiempo electivo con registros mensuales, de la radiación solar desde el mes de Abril de 2009, con informes estadísticos de las estaciones de año, en el que se estudia el efecto negativo que ejerce la radiación solar en la salud de las personas. Para ello se confeccionarán trípticos alusivos al tema para prevenir en la unidad educativa enfermedades y las precauciones que se debe tener al exponerse al sol, en determinadas estaciones del año. El aumento de las temperaturas máximas que han afectado nuestra ciudad, atribuible al calentamiento global. El problema detectado en algunos alumnos de erupciones en su piel, ya sea en manos, caras, vista, alergias y lunares.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

1

71


c c o o c

PROYECTOS 6° CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT 2009 Categoría 3— TECNOLOGÍA EDUCACIÓN MEDIA

50 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009

72

Universidad Austral de Chile - Valdivia

- t

-

-


c c

Secado de partículas de aserrín en un equipo de lecho fluidizado

-

ItCtA 3kcXT

CODIGO 6CR/09/3-40-MT

y

AUTORES Carlos Muñoz Freddy Pustela

40 E. M. 40 E. M.

PROFESOR ASESOR Javier Rosas CIENTÍFICO ASESOR Rogelio Moreno, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Nuestro trabajo se desarrollo principalmente en los laboratorios de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile, específicamente en un equipo de secado de partículas en lecho fluidizado. También trabajamos en el Laboratorio de Combustibles y Lubricantes usando un equipo desecador Haus con una balanza precisa 310 M. Los cálculos de la experiencia los hicimos en nuestro hogar y en nuestro colegio. En este trabajo se realizaron experiencias en un equipo de secado de lecho fluidizado donde se comprobó que es posible secar partículas de aserrín para su posterior uso en procesos de combustión de biomasa, fabricación de tableros o briquetas. Todos estos procesos requieren que el producto granulado se encuentre con bajos contenidos de humedad. Los resultados muestran que es posible suspender una masa de aserrín húmedo con una corriente de aire caliente, el cual además se usa para secar el producto. Se consiguió obtener una velocidad de aire que fuera capaz de suspender la masa de aserrín, pero además fue necesario usar un agitador mecánico para evitar la aglomeración de las partículas. Se muestra la curva de secado y de ella se obtiene el tiempo de secado. Posteriormente se calcula el consumo de energía y el costo energético. El motivo principal de realizar esta experiencia científica fue el hecho de que el proyecto se veía muy interesante porque el secado de aserrín es utilizado por grandes potencias mundiales como España como fuente de energía renovable en calderas de biomasa. También es interesante investigar el secado de estas partículas porque ayudaría a exponer un tema concreto de una nueva fuente que ayudaría para procesos tecnológicos de nuestra sociedad, como lo son la fabricación de briquetas o pellets de partículas de madera, o tableros de partículas, en un mundo más globalizado que necesita productos como éstos. Estos procesos, para ser eficientes necesitan de las partículas de madera en un estado relativamente seco. Por tal motivo se efectuó la investigación.

C c 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONIC'YT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

73


PROYECTOS 60 CONGRESO ESCOLAR DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA EXPLORA CONICYT 2009 Categoría 4— PRE ESCOLARES

c

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

74


c c fl ¿Podemos hacer llover?

6 Cçgr*s

CODIGO 6CR/09/4-01-P

AUTORES Andra Campos Vicente Carrasco Sebastian Contreras Aníbal Medina Sofia Ojeda Mario Rojas Tomas Vera Gabriela Araya Paz Mansilla Barbara Grandjean

EDUCADORA DE PÁRVULOS Yohanna Altamirano

CIENTÍFICO ASESOR Marcela Avendaíío, UACh

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio de Párvulos Mi Rincón

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La lluvia es parte importante de nuestra ciudad por lo tanto se les da a conocer a los niños como funciona el ciclo hidrológico y de una forma interactiva para que ellos comprendan el mecanismo de funcionamiento de la lluvia.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia c

75


o o

Emergiendo un submarino

EDUCADORA DE PÁRVULOS Ingrid Cohen Científico Asesor Hanile Bachmann, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Jardín Infantil "Capuuito" RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN El día Jueves 20 de Agosto de 2009 llegó a Valdivia el Submarino O'Brien, el cual será transformado a futuro en un Museo Naval. A raíz de este importante suceso para la ciudad de Valdivia invitamos a los niños a conocer el Submarino que se encuentra en el Muelle Schuster en la Costanera y luego a ver un video con actividades propias de este artefacto Naval. Preg unta de investigación: ¿Cómo un submarino puede sumergirse y volver a la superficie? Hipótesis: El submarnino se hunde cuando se apreta un botón que lo hace ser más pesado Objetivos: Conocer los elementos que intervienen (agua - aire) en el proceso de sumergir y emerger de un submarino. Resultados: Se lograron cumplir los objetivos al descubrir que el aire que entramos a la botella al soplar por la manguera hizo que el agua saliera por las perforaciones; al elevarse la botella de aire, nuestro submarino - botella pudo flotar. Conclusiones: A través de este entretenido experimento pudimos conocer en forma didáctica los elementos que intervienen en el proceso por el cual un submarino puede sumergirse y emerger a la superficie logrando cumplir con éxito los objetivos propuestos en esta investigación. Se logra también incorporar a su vocabulario nuevos conceptos y manejarlos de forma correcta. Las hipótesis no se comprobaron. A partir de la visita al Submarino nace la inquietud en relación al tema de esta investigación. Dentro de este contexto surgieron preguntas tales como: ¿Qué es un submarino? ¿Cómo se sumerge un submarino? ¿Qué elementos intervienen? ¡Invitamos a los niños a investigar'

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

76


o c

¿Que sustratos benefician de mejor forma a las plantas? CODIGO 6CR/09/4-03-P

rh'

AUTORES Martín Bohórquez Zambrano Florencia Manríquez Fonseca Felipe Ceballos Filgueira Darién Catalán Martínez Andrés Vera Carrera Amelia Femenias Opazo Gustavo Barría Silva Francisco Figueroa Silva Catalina González Rodas Gustavo Vásquez Wiehoff EDUCADORA DE PÁRVULOS Ingrid Fonseca PROFESORA ASESORA Yessica Hidalgo

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Immanuel International School RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN a. La motivación del trabajo de investigación surgió luego de haber realizado una actividad con semillas de lentejas en algodón húmedo y puestas unas a la luz natural y otras en la oscuridad. b. Surgió en los niños y niñas la pregunta de ¿Qué pasaría con las plantas si se transplantaran en diferentes sustratos, crecerían de igual forma?, como arena, tierra, agua, aserrín, piedras y semillas. c. Sus hipótesis son: 1.- Si transplantamos las plantas en arena, tierra y aserrín van acrecer bien y se van a desarrollar. 2.- Si transplantamos las plantas en agua, piedras y semillas no van a crecer y se van a morir. d. Objetivos: 1,- Conocer en cual o cuales de los sustratos en que se trabajó la investigación benefician de mejor forma el crecimiento de las plantas (pensamientos). 2. Conocer los componentes que tiene el o los sustratos para un óptimo crecimiento de las plantas (pensamientos). e. Los resultados y conclusiones no son posibles determinarlos debido a que la investigación aún esta en proceso de desarrollo. En el desarrollo de la unidad temática "El tiempo" se trabajo la experimentación con semillas de lentejas poniendo unas en vaso con algodón húmedo a la luz natural y otras en un vaso con algodón húmedo a la oscuridad. Luego de observar los resultados, los niños y niñas concluyeron que era importante la luz natural y el agua para un óptimo desarrollo de las semillas y surgió en ellos la inquietud de ver ¿Qué pasaría con plantas de flores si las transplantamos en diferentes elementos naturales, se desarrollarían de igual forma? Se les pregunto en que otros elementos se podrían transplantar, ellos mencionaron tierra, agua, arena, piedras, aserrín y semillas. Es así que se transplantaron seis plantas de pensamientos en cada uno de los sustratos antes mencionados.

60 congreso Escolar de ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

77


o o

La ciudad de las lombrices ....- ........

CODIGO 6CR/09/4--P AUTORES Jacinta Toro Rafaela Pizarro Adrián Le Quesne Sebastián Almonacid Ronald Schlbr Mariana Ponce de León Magdalena Nannig Francisco Horn Joaquín Irigoin Florencia Ríos EDUCADORA DE PÁRVULOS Cecilia Carstens PROFESORA ASESORA Cristina Villazón

ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Haremos este experimento por primera vez en nuestro Kindergarten con el grupo de niños del Kinder 1. Recopilaremos los materiales en el Kinder, los gusanos y los tipos de tierra en los alrededores de nuestro colegio. a. Motivación del trabajo: Dado que nuestro Kindergarten esta situado en un espacio de mucha vegetación y cerca de un bosque natural propio de nuestro colegio. Hemos considerado la inquietud de los niños de salir a buscar, observar y recolectar lombrices de tierra. A través de una conversación sobre la forma de como viven los animales y las personas utilizando preguntas ¿Como se alimentan los animales? ¿Y las personas? ¿Como vivimos y nos organizamos? Se establece la pregunta ¿Y las lombrices? ¿Como vivirán debajo de la tierra? ¿Por dónde se arrastran y a dónde van? ¿Que comen? ¿Invitamos a los niños y niñas a investigar? b. Pregunta de investigación, Hipótesis y Objetivos: Pregunta: Que sucederá si un recipiente con sustrato y lombrices es cubierto con cartulina negra? Hipótesis: 1. Al colocar varias lombrices en una torta hecha con varias capas de sustrato al interior de un envase, después de tres días se observara los canales realizados por las lombrices. Al realizar la misma experiencia anterior, pero solo cubriendo la mitad del envase con cartulina negra, se evidencia que las lombrices solo forman canales en la zona cubierta. Objetivos: Reconocer la forma en que la lombriz de tierra vive en la tierra (Lombricus spp) Determinar la influencia de la luz en el comportamiento de la lombriz de tierra (Lumbricus spp) Conocer el modo de alimentación de las lombrices. Estimular el desarrollo de la observación. Diseño de la investigación: 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

78


o o

Se recopilan todos los materiales como recipientes transparentes de plástico o vidrio, tierra de jardín, arena gruesa o grava, tierra colorada o amarillenta, lombrices de tierra, cartulina negra y agua. Se invita a los niños en dos grupos a poner capas de diferentes tipos de sustratos, terminando cubriendo todo con una capa de tierra de color de 2 cm. de altura. Sin presionar o apisonar demasiado la tierra. Se riega con media taza de agua y se ponen las lombrices. Se recubre uno de los recipientes con cartulina negra y se alimentan las lombrices dejándole en la superficies hojas de lechugas acelga o de hojas de árboles. Finalmente regaremos con media taza de agua una vez por semana. Resultados y conclusiones: Los resultados se expondrán en el congreso.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

79

---.- --------------------


e, o o E ¿La energía elástica puede mover un objeto?

CODIGO 6CR/09/4-05-P

y

I RA 0

AUTORES Vicente Andrés Anzieta Stehr Juan Pedro Aylwin Küllmer Isidora Campos Davis Florencia Valentina Carrasco Weitzel Vicente del Sol Cartagena Leiva Juliana Batiz Barrera Matías Cárcamo Matamala Josefina Alejandra Carmona Pérez Sofía Ignacia Fernández Misle Andrés Ignacio Fontannaz Millar EDUCADORA DE PÁRVULOS Oriana Olivares PROFESORA ASESORA Cristina Villazón ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Para realizar este experimento hemos recopilado información de Internet (http://www.superchicos.net/feriacientifica.html ) y de un libro de experimentos para niños ("100 spannende Experimente für Kinder"). a) Motivación Nuestra mayor motivación fue la invitación recibida a comienzos de año para participar en el 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología 2009, por parte de Explora Conicyt. Esta nos impulsó a realizar muchos más experimentos en el aula, los cuales nos permiten estimular nuevos aprendizajes, desarrollando así el Ámbito de Relación con el Medio Natural, Cultural y Social. b) Pregunta ¿La energía elástica puede mover un objeto? c) Hipótesis 1. Si aplicamos energía elástica a un objeto liviano, se puede mover. 2. La energía elástica no permite mover objetos más pesados. d) Objetivos 1. Motivar la experimentación relacionada a este tipo de energía. 2. Identificar y reconocer la energía elástica. 3. Estimular e impulsar la experimentación con este tipo de energía. 4. Reforzar y desarrollar el trabajo en equipo. e) Resultados El experimento se encuentra en la etapa de experimentación, por lo tanto, los resultados serán presentados a través de evidencia fotográfica y experimentación reiterativa en el Stand. f) Conclusiones Las conclusiones serán expuestas en los paneles del Stand, previa experimentación y análisis en sala. Nos motivaron diferentes razones: 60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

80


Debido a la invitación recibida a comienzos de año para participar en el 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología 2009 por parte de Explora Con icyt. De igual forma el punto anterior nos impulsó a realizar muchos más experimentos en sala, los cuales nos permiten estimular nuevos aprendizajes (Ámbito Relación con el Medio Natural, Cultural y Social).

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

81


c c c

¿Cuanta agua de lluvia precipita en Valdivia? » (:rs !br.3& •e c p t Rk,

CODIGO 6CR/09/4-06-P AUTORES Catalina Valenzuela Agustín Valenzuela Emilio Preisler Cristóbal Simón Benjamín Birke Antonia Nauto Carolina Pérez Yanara Ampuero Joaquín Pazos Sebastián de la Barra

Pre Kinder Pre Kinder Pre Kinder Pre Kinder Pre Kinder Pre Kinder Pre Kinder Pre Kinder Pre Kinder Pre Kinder

EDUCADORA DE PÁRVULOS Marlis Püschel PROFESORA ASESORA Cristina Villazón ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Alemán Carlos Anwandter RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Hemos investigado en libros de ciencia e Internet. No tengo conocimiento de si este proyecto se ha desarrollado en otros Jardines Infantiles Pero la totalidad del trabajo se desarrolla y desarrollara en dependencias del Instituto Alemán Carlos Anwandter. La constante lluvia que tenemos en Valdivia, y las ganas de hacer algo de ciencia en el ámbito Preescolar. También quiero señalar la motivación que nos brindó la profesora de ciencia del colegio. Pregunta ¿De qué forma podemos medir cuanto llueve? Hipótesis: En Valdivia llueve mucho porque estamos rodeados de agua Objetivos: Identificar la cantidad de agua lluvia que cae en una semana en en Valdivia Reconocer las diferentes etapas del ciclo del agua y como influyen en el clima de Valdivia Despertar la curiosidad de los niños/ as en relación a la cantidad de días lluviosos que hay en nuestra ciudad. Observar en forma metódica un suceso y como consecuencia de esto aprender a medir y registrar. Ampliar vocabulario científico. Para esto con alumnos de pre kinder durante un determinado tiempo mediremos la cantidad de agua que cae en Valdivia, con pluviómetros caseros, construidos por ellos y luego con una regla cuantificaremos la cantidad precipitada y construiremos un grafico que evidencie los resultados obtenidos. La constante lluvia que tenemos en Valdivia, y las ganas de hacer algo de ciencia en el ámbito Preescolar. También quiero señalar la motivación que nos brindó la profesora de ciencia del colegio.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

82


o o o Cultivemos hierbas medicinales al interior del aula 4 Cgr*s

CODIGO 6CR/09/4-07-P AUTORES Javiera Cortes Michelle Riquelme Dominic Fuentes Nicolás Vásquez Fernanda Silva Nicolás Chávez. Melania Pacheco Lizette Monsálvez

Kinder Kinder Kinder Kinder Kinder Kinder Kinder Kinder

EDUCADORA DE PÁRVULOS Mariela Muñoz ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Master's College RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Toda la investigación ha sido realizada en dependencias de nuestro Colegio. Por trabajar en un Colegio que esta inserto en la ciudad, pero posee gran parte de terreno rural, con un amplio patio y áreas verdes, surge muchas veces la idea de cultivar diferentes clases de plantas, árboles etc. Con el motivo de comparar y hacer un seguimiento minucioso de las plantas en cualquier etapa del año,y en cualquier habitat, en los niños surge las siguientes inquietudes y por ende las siguientes preguntase podremos cultivar plantas en el interior de la sala? Estas pueden ser medicinales para que le demos un uso terapéutico? ¿crecerán si las regarnos y las cuidamos? Frente a estas interrogantes se muestran muy entusiasmados con el proyecto ,junto a sus padres, ya que se ha creado en ellos, por las condiciones y principios del colegio una gran conciencia ecológica. Nuestros objetivos apuntan a cultivar plantas medicinales dentro de nuestra sala de clase, siguiendo paso a paso su crecimiento, además que los niños y niñas conozcan las características terapéuticas de cada una de ellas y puedan dar alguna sugerencia frente a alguna determinada dolencia. Los resultados de la investigación fueron muy satisfactorios, pues niños y niñas después de 3 meses de observación y cuidado de sus plantas pudieron comprobar su crecimiento y sus características terapéuticas, luego de sugerir alguna planta especifica frente a alguna dolencia. Breve reseña: La flora rica y variada de nuestro país, posee un gran número de especies a las cuales se les atribuye alguna propiedad útil para el hombre. La virtud curativa de algunas plantas, considerada así desde muy antiguo, ha sido trasmitida por los pueblos indígenas a través de las generaciones, principalmente por la tradición oral. Uno de los primeros autores que realiza un trabajo de recopilación de esta información es Feuilleé (1714) quien indica usos medicinales de plantas de Perú y Chile; luego Murillo (1865, 1889) y Guajardo (1890) tratan las plantas medicinales chilenas indicando además aquellos análisis químicos que se han efectuado en varias de ellas. Zin (1922) en su publicación sobre el tema, también incluye plantas chilenas. Por último los trabajos de Pacheco y otros (1977) y Montes y Wilkomirsky (1978) reunen antecedentes sobre el uso medicinal popular y química de las plantas chilenas.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CON!CYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

83


C c c En la inauguración de nuestro colegio , junto a niños y apoderados plantamos árboles y plantas en el patio como símbolo y compromiso con la naturaleza esto nos llevo a cuidarlas y regarlas y cada niño se hizo responsable de una de ellas .El problema se presento en los meses de invierno cuando ya no pudimos salir al patio por la lluvia y alguna de ellas se perdieron otras crecieron etc.,pero no observamos este crecimiento. De esto surgió la idea de los niños de poder cultivar plantas en nuestra sala, pero además surgió a la inquietud de que fueran plantas medicinales ya que muchos de ellos eran tratados con estas ante una dolencia menor, además que eran sugeridas muchas veces por sus abuelos en sus casa , por lo que les llamaba poderosamente la atención. Así observaríamos su crecimiento día a día, la podríamos regar y además darle algún tipo de estimulo como el juego y cariño de los niños y niñas ,además de crear en ellos una relación estrecha con la naturaleza y con sus abuelos, que muchas veces eran los que mas practicaban este tipo de medicina natural en sus casas.

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

84


c c

"Juegos con agua" ó Explorando el agua ?

;Oç

CODIGO

AUTORES Ignacio Javier Burdiles Sepúlveda Pre-kinder Vicente Efraín De La Torre Yávar. Pre-kinder Darío Gaspar Lara Ruff. Pre-kirider Fernando Muñoz Martínez. Pre-kinder Vannia Antonella Ormeño Agüero. Pre-kinder Joaquín Oyarzo Pre-kinder Pre-kinder Diego Martín Quiroga Bustamante Francisca Josefina Valdenegro Carvajal Pre-kinder EDUCADORA DE PÁRVULOS María Eugenia Echeñique ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Master's Col lege RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se ha desarrollado solo en el establecimiento, no poseo antecedentes de que se haya realizado en otras situaciones. A partir de la necesidad manifestada por los niños en relación a manipular el agua, se les propuso realizar "juegos con agua", a través de los cuales descubrirán respuestas a sus inquietudes anticipando posibles resultados ante la pregunta ¿qué ocurre con el agua al agregarle :tierra, jugo en polvo, jabón? Surgieron así por parte de los niños variadas hipótesis las cuales fueron registradas en pápelo grafos siendo contrastadas con los resultados de cada experiencia, para finalmente ser representadas a través de dibujos. En el grupo curso se observa la permanente tendencia a jugar con el agua , especialmente en los momentos de auto-cuidado en el baño al realizar hábitos de higiene o al ver la lluvia caer en el patio del colegio o a través de las ventanas que se encuentran en la sala. Ante esta situación es que los niños y niñas han manifestado realizar diferentes situaciones donde el agua sea el principal actor y con las demás docentes se ha decidido aplicar diferentes elementos para ver que es lo que sucede con el agua.

6° Congreso Escotar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

II

85


c c c "Principitos al reciclaje" CODIGO 6CR/09/4-09-P

4t :<t.OA 9fl d

NY) .

AUTORES Catalina Almendra Contreras Huentecura, II Nivel Transición II Nivel Transición Martina Antonia Garcés Guerrero, II Nivel Transición Matías Benjamín Iturra Marín, II Nivel Transición Alonso Alfredo Urrejola Muñoz II Nivel Transición Tania Alexandra Vergara Traipe II Nivel Transición Catalina Francisca Sepúlveda Muñoz 1 Nivel Transición Camila Victoria Dunlop Ramírez, 1 Nivel Transición Damaris Aylin Pineda Ferrada 1 Nivel Transición Vicente Eloyd Poveda Jaramillo 1 Nivel Transición Christianne Maca¡ Videla Vilches

EDUCADORA DE PÁRVULOS Patricia Colombo PROFESORA ASESORA

Paola Vera ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Príncipe de Asturias RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se ha realizado principalmente en el Establecimiento y lugares de nuestra comunidad: Jardín Botánico, Plaza de la República, Costanera, Plazuela Pastene. Esta investigación surgió a través de una interrogante de los niños y niñas cuando realizábamos una experiencia de aprendizaje en la plazuela Pastene cercana al establecimiento. Los niños y niñas preguntaron por qué había tanta basura botada en el suelo y cómo podríamos limpiar el lugar. Al llegar al establecimiento se solicitó a los niños y niñas un dibujo de lo observado en el parque. A través de este dibujo percibimos el interés de ellos de cuidar el medio ambiente y de buscar soluciones a este problema. Motivación: - Láminas alusivas de diferentes lugares que les permita comparar distintos ambientes, tales como limpios y no limpios. - Imágenes en data de paisajes campestres, costeros, de ciudad, donde se muestren estos ambientes sin contaminación (basura) y estos mismos contaminados haciendo la diferencia entre uno y otro. - Cuentos sobre el medio ambiente y su cuidado. - Salidas pedagógicas a: Jardín Botánico, Costanera, Plazuela Pastene y Plaza de la República para fotografiar situaciones reales de ambientes limpios y no limpios. Pregunta de investigación: - ¿Qué se puede hacer para cuidar el ambiente? Hipótesis de los niños y niñas: Con esta investigación, queremos lograr que los niños y niñas comprendan la importancia que tiene el reciclaje y la reutilización de algunos desechos de la comunidad, para crear en ellos una conciencia ambientalista. 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

86


ac c

- Recoger y botar basura al basurero. - Cuidar los animales. Barrer y limpiar todo el lugar. - - Cuando algo esta viejo no tenemos para que botarlo porque lo podemos reutilizar. - "Mis papas me enseñaron a clasificar la basura en bolsas separadas". Decirles a las personas grandes y niños que no boten la basura al suelo.

Objetivos: Con el objetivo de cuidar nuestro ambiente se ha propuesto con los niños y niñas: - Interesarlos en experiencias científicas, fomentando en todo momento la curiosidad por descubrir el mundo y ser agentes promotores de actitudes pro- ambientales en su comunidad. - Aumentar el interés por buscar soluciones a los problemas cotidianos referentes al cuidado del entorno. - Comprender y realizar experiencias de aprendizajes relacionadas con el reciclaje. - Comprender a partir del entendimiento y diferenciación entre cuales son actividades de tipo mecánico y cuáles actividades en las que se transforma a los objetos. - Clasificar y diferenciar sustancias reciclables de aquellas que no son reciclables. - Fomentar el lenguaje oral y escrito para poder: exponer, opinar, dar instrucciones, explicar y conocer nuevos términos. Resultados esperados son los siguientes: - Los niños y niñas reconocerán algunas acciones de la vida diaria que contribuyen a preservar el medio ambiente. - Los niños y niñas identificarán y describirán posibles soluciones a la contaminación del medio ambiente más próximo: patio del colegio, calles del barrio, plazas cercanas, lugares importantes de nuestra comunidad, parques del sector. - Los niños y niñas realizarán experimentos de indagación y transformación de algunos elementos, buscando las explicaciones y soluciones frente a lo observado. - Los niños y niñas realizaran predicciones sobre lo que ocurrirá en un experimento simple de reciclaje. - Los niños y niñas se apropiaran del significado del reciclaje e identificarán elementos del entorno que pueden ser reciclados y reutilizados. - Se fomentará en los niños y niñas el trabajo en equipo y todo lo que conlleva al respeto de normas y aceptación de los demás. Conclusiones: El tema propuesto fomentará en los niños y niñas de 4 a 6 años del Colegio Príncipe de Asturias la curiosidad por descubrir y experimentar con el entorno, desarrollando valores de respeto hacia la naturaleza y el cuidado del entorno, comprendiendo así el significado del reciclaje y la importancia de este para preservar nuestro planeta, además de la divulgación de información para aumentar el reciclaje en nuestra comunidad. La motivación fue una propuesta directa de los propios niños y niñas de nuestro nivel debido a su interés por cuidar nuestro ambiente y poder utilizar con otros fines ciertos elementos que no se utilicen.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

87


c o ¿Cómo crecen las plantas de acelga en tres sustratos diferentes? CODIGO -

-

-

AUTORES Ma ira Antonia Acosta Vera Constanza Isidoro Leal Godoy Benjamín Ignacio Morales Ojeda María Ignacia Olivares Escauriaza Edgardo José Oyarzún Gascón Isidoro Valentina Schneider Fernández Consuelo Vargas Hauk Catalina Lucía Ignacia Quilodrán Godoy Isidoro Antonia Rubilar Kunstmann Florencia Anasol Victoria López Cumián

Kinder Kinder Kinder Kinder Kinder Kinder Kinder Kinder Kirider Kinder

EDUCADORA DE PÁRVULOS María Liliana Lagos CIENTÍFICO ASESOR Solange Lagno, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Hampton College RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN La investigación se ha desarrollado en las dependencias del Establecimiento Educacional Hampton College. Motivación del trabajo: Ver el desarrollo y crecimiento de la acelga (Beta vu/garis) en tres tipos de suelos: ceniza volcánica, ceniza de estufa, tierra común y luego, reconocer los nutrientes de cada suelo. Este proyecto surgió del interés de los párvulos del nivel educativo del Hampton College por conocer las capacidades que posee la ceniza volcánica para el crecimiento de la acelga (Beta vu/garis). Deseamos saber sí la ceniza volcánica y/o la ceniza de estufa produce un efecto positivo o negativo en nuestras plantas de acelga (Beta vu/garis), en relación al suelo común al estar plantada esta en ellas. Antecedentes sobre investigaciones previas en la materia de estudio: El volcán Chaitén es un volcán chileno de tipo caldera a 10 kms. Al noreste de la ciudad de Chaitén, en la Región de los Lagos. En el 2008 entró en erupción luego de siglos sin actividad lo que produjo masivas evacuaciones de la población de Chaitén y alrededores. El primer registro histórico de erupciones del volcán es la que ocurrió el 2 de mayo del 2008. Es un estudio sobre el uso de las cenizas como fertilizantes en las plantaciones jóvenes de pinos, se demostró que aumenta el crecimiento de los árboles y que se incrementó la presencia de gramíneas y herbáceas, que, además, contribuyen a reducir el riesgo de incendios forestales. Además, analizó la posible presencia de materiales pesados en las setas que crecieron en esta parcela acotada, concluyendo que dos aplicaciones de cenizas en años consecutivos, de diez toneladas por hectárea, es suficiente para mantener los beneficios estudiados sin un aumento de substancias nocivas. Pregunta de investigación: ¿Que tipo de terreno es más óptimo para el crecimiento de la acelga (Beta vulgarisP 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

88


c

Hipótesis: Comprobar si una planta de acelga (Beta vu/garis) puede crecer y desarrollarse al insertarse en un sustrato que sólo contenga ceniza volcánica. Objetivos: Utilizar diferentes sustratos (ceniza volcánica, ceniza de estufa y tierra), donde se transplantan las plántulas de acelga (Beta vu/gatis). 1. Observar el crecimiento y desarrollo en los diferentes sustratos. Metodología: Consiste en realizar un ensayo con 5 tratamientos distintos. Cada tratamiento posee 4 repeticiones, los cuales se colocarán en diferentes macetas. El primer tratamiento contiene 100% ceniza volcánica, el segundo tratamiento posee 50% de ceniza volcánica y 50% de tierra, el tercer tratamiento es i00% ceniza de estufa, el cuarto tratamiento posee SO% ceniza de estufa y 50% tierra y el quinto tratamiento contiene sólo tierra. Resultados: Los resultados se presentarán en tablas y gráficos, se analizarán los resultados para poder concluir y validar o descartar las hipótesis planteadas. Conclusiones: Dentro de las conclusiones esperamos responder a nuestra inquietud de observar que tipo de terreno es más óptimo para el crecimiento y desarrollo de la acelga (Beta vulgaris), la ceniza volcánica, ceniza de estufa o tierra. Como afecta el fertilizante en la el crecimiento de las plantas. Comprobar si una planta de acelga (Beta vu/garis) puede crecer y desarrollarse al insertarse en un sustrato que sólo contenga ceniza volcánica. Diferenciar las plantas que crecen en invierno y verano. Motivación del trabajo: la motivación de realizar esta investigación, es basada en las erupciones volcánicas de Chaitén, donde la ceniza cubrió el suelo de manera masiva. Es por lo antes dicho, que queremos estudiar el desarrollo y crecimiento de acelga (Beta vu/gans) en ceniza volcánica, ceniza de estufa y sustratos mezclados para luego compararlo con el tratamiento que sólo contiene tierra.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

o

89


c c o c Trabajamos con el agua y descubrimos que. CODIGO 6CR/09/4-11-P d

AUTORES Constanza Amaranta Sandoval Carrasco Antonia Margarita Bertrand Baeza Catalina Gabriela Agüero Barrientos Mauro Esteban Aburto Cruz Agustin Flores Blázquez Benjamin Marcelo Aguayo Rodriguez Ignacia Isidora Valderrama Orias Simon Nicolas Bucca Toledo Soledad Victoria Arnaldi Salvatierra Valentina Paz Morales Osorio EDUCADORA DE PÁRVULOS María Buvinic ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Colegio Particular Gracia y Paz RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN Que ocurrirá si algunos elementos se colocan en el agua? Se hundirán, flotaran, Que significa flotar? Que ocurrirá si colocamos una esponja en el agua? Hipótesis: Se pregunta si cada elemento se hundirá o flotara, luego de tener claro lo que significa flotar. Objetivo: Comprobar si flotan o se hunden. Resultados: se comprueba que la esponja absorbe el agua, pero no se hunde. Las piedras se hunden. El frasco tapado y vacío flota. El frasco tapado y lleno de piedras se hunde. Nos motivó porque cada vez que ocupábamos el libro los niños y niñas preguntaban cuando haríamos la tarea del agua y como esta en el libro de actividades enviado por el gobierno siendo parte de una unidad, además de sólo necesitar elementos comunes que se encuentran en cualquier lugar.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de chile - Valdivia

90


Abriendo Caminos hacia el Bicentenario: II Encuentro de Ciencia y Tecnología

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009

Universidad Austral de Chile - Valdivia

91


c

Desarrollo tecnológico de un Queso Gauda semi descremado probiótico.

!iI

CIENTÍFICO RESPONSABLE Carmen Brito, UACh

LABORATORIO Instituto de Ciencia y Tecnología de Los Alimentos, ICYTAL, UACh

ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Erica Flores, Ing. Alimentos, UACh

ESTUDIANTES TESISTAS POST GRADO Mg. Javier Moscoso, Facultad Ciencias Agrarias, UACh.

OTROS INVESTIGADORES Renate Schóbitz, UACh

RESUMEN Se estudió el desarrollo Tecnológico de un queso Gauda semidescremado probiótico, con el fin de aumentar la funcionalidad de variedades de consumo habitual en la dieta chilena. Se utilizaron cuatro tratamientos, Control: Gauda descremado (GD), Ti GD con probiótico: Lactobac///us paracase/subsp. paracasel, T2 y T3, GD con el probiótico y 0.5 - 1 . 0% de prebiótico (inulina), respectivamente. Se estudió el comportamiento en proceso, las características físicas, químicas y sensoriales de los quesos, viabilidad de los organismos probióticos en los productos madurados y evaluación sensorial, para lo cual se usó métodos estandarizados: AOAC, FIL, NCh. Los resultados permiten señalar que los procesos no se vieron afectados por el uso de las variables, pues no hubo diferencias significativas en el desarrollo de los procesos, tiempo de coagulación: 38.67 - 40.33 mm; pH a salida de prensa: 5.75 - 5.90, ni entre las características físicas y químicas de los quesos madurados: humedad: 49.48 - 50.71; materia grasa: 18.67 - 19.25%; proteína: 26.52 - 26.86%, pH 5.35 - 5.41. La evaluación sensorial manifestó mayor preferencia para Ti y T3 (me gusta mucho), seguidos por T4 y finalmente T2 (no me gusta ni me disgusta). El recuento de organismos probióticos viables resultó similar entre los tratamientos con incorporación de éste y se mantuvo en nivel adecuado (10 v - 108 UFC/g) hasta fines de maduración (21 ds). Se concluye que es factible elaborar un queso Gauda semidescremado probiótico, restando estudiar el efecto simbiótico (implantación del prebiótico facilitado por el prebiótico) directamente en el huésped humano.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

C

92


C c c c Viabilidad de los microorganismos probióticos Lactobacillus caseiOl, Lactobadilus acidophllus La-5, Bifidobacterium BB12 durante el almacenamiento de queso cottage CIENTÍFICO RESPONSABLE Carmen Brito Contreras LABORATORIO Instituto de Ciencia y Tecnología de Los Alimentos, ICYTAL, UACh ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Erica Flores, Ing. Alimentos, UACh ESTUDIANTES TESISTAS POST GRADO Mg. Mónica Obando, Facultad Ciencias Agrarias, UACh. OTROS INVESTIGADORES Renate Schóbitz, UACh Andrea Báez , UACh Mariela Horzella, UACh

RESUMEN Se evalúo la viabilidad de tres microorganismos probióticos: Lactobacillus case/ 01, B/fidobacter/um BB12 y Lactobac/IIus ac/doph//us La-5 en queso Cottage, con el objeto de evaluar la sobrevivencia de las cepas a lo largo de la vida útil del queso y su posible influencia sobre las características sensoriales del producto. Se realizaron cuatro tratamientos con tres repeticiones que corresponden a: (1) control, sin agregado de la cepa probiótica y (2, 3, 4) con agregado de cada cepa por separado. La adición de los probióticos se realizó en la crema que se agrega al queso, el producto fue almacenado a 4°C y la evaluación de la viabilidad de las cepas se realizó al día 0, 7, 14 y 21. Para Lactobaci/lus case/ 01, se utilizó agar MRS con glucosa a 36°C por 72 h, para Lactobadi/us acidophh/us La-5, agar MRS con maltosa por 72horas a 43°C en anaerobiosis (Gas Pack system, OXID) y el Bifidobacterium BB12 en agar MRS modificado con cloruro de Litio y Lcisteína con adición de glucosa a 36°C en anaerobiosis (Gas Pack system, OXID). La evaluación sensorial se hizo por el test de valoración a los 0,7 y 14 días, y la calidad microbiológica se evaluó a los 0, 7 y 14 días. El Lactobacillus acidoph//us La-5 permaneció viable durante los 21 días de almacenamiento a 4°C sin presentar cambios importantes en el número de células viables (4,9 x 106 ufc/g), Lactobadilus case¡ 01 también logró mantenerse sobre 106 ufc/g en el queso, pero presentó mayor pérdida de viabilidad (2 ciclos logarítmicos) durante el almacenamiento, lo que en caso de usarlo obligaría a que sus recuentos iniciales sean elevados. El Bifidobacter/um BB12 se mantuvo sobre 106ufc/g hasta el día 14 de almacenamiento. Los atributos de sabor, firmeza, uniformidad del grano, color y presencia de suero libre del queso Cottage con probióticos no presentaron diferencias significativas frente al control. Por los recuentos obtenidos hasta el día 14 en el caso de la bifidobacteria y hasta el día 21 en el caso de los otros probióticos, (sobre 106 ufc/g), por lo tanto el producto obtenido corresponde a un "cottage probiótico".

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONIC' y T Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

93


e o o Organismos fitopatógenos causantes de enfermedades en tubérculos de

papa (Solanum tuberosum 1.) CIENTÍFICO RESPONSABLE Mónica Almarza, UACh LABORATORIO Laboratorio de Fitopatología del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal. ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Luisa Contreras Karen Rocha Sáez María Loreto Acuña Daniela Leal Echeverría Pamela Tejeda David Montecinos Pablo Miranda Oliver ESTUDIANTES TESISTAS POST GRADO Mg. Mónica Obando, Facultad Ciencias Agrarias, UACh. OTROS INVESTIGADORES Laura Bóhm, UACh Nancy Andrade, UACh

RESUMEN El sur de Chile es la principal zona productora de papa de país y durante el desarrollo del cultivo se presentan enfermedades que inciden de manera negativa sobre la calidad y el rendimiento de los tubérculos. El objetivo es que estudiantes de cuarto año de Agronomía que cursan la asignatura Fitopatología Agrícola demuestren a los asistentes ejemplos de la importancia, efectos y causas de enfermedades en plantas. Para ello se hará una demostración práctica donde se utilizarán tubérculos de papa que presentan síntomas de enfermedades, entre éstas las causadas por hongos que afectan la piel del tubérculo como costra negra (Rhizoctoíiia so/am), sarna polvorienta (Spongonspora subterranea), sarna plateada (He/minthospor/um so/am) y también el nemátodo de las agallas radiculares, Me/o/dogyne sp. La manifestación sintomática de estas enfermedades podrán ser observadas directamente en las muestras de tubérculos dispuestos para tal fin y revisando los cambios constitucionales en los tejidos bajo lupa estereoscópica. Así mismo durante la actividad los asistentes podrán observar en placas de cultivo y bajo microscopio las estructuras de crecimiento y reproductivas de los organismos causales, así como analizar y discutir con los estudiantes la relevancia que éstas tienen sobre el desarrollo de las plantas.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

94


c c c Desarrollo de Protocolos de comunicaciones en Redes de Sensores Inalámbricos CIENTÍFICO RESPONSABLE José Gabriel Mardones, UACh LABORATORIO Instituto de Electricidad y Electrónica OTROS INVESTIGADORES Gustavo Quezada, UACh

RESUMEN Las redes de sensores inalámbricas, WSN por su nombre en inglés, constituyen un área de investigación con mucha actividad hoy en día. Siendo un área emergente dentro de las tecnologías de comunicaciones inalámbricas, presenta múltiples desafíos, especialmente en el área industrial y de producción primaria, de la seguridad y del cuidado de la salud, tanto en humanos como en animales. Por ello, se comprometió el desarrollo de una investigación en esta línea con el objeto de desarrollar una pila de protocolos de capa de enlace y red, tolerantes a falla, con estricto respeto por la operación en tiempo real y con mínimo consumo de energía, que permita mejorar los desempeños de la red cuando opera en ambientes principalmente de procesos industriales. El desarrollo de la investigación va arrojando una serie de productos intermedios que son convertidos en solución de problemas de aplicación cotidiana, presentándose algunos modelos y maquetas que seguro serán del mayor interés de los participantes en este evento.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

95


c c c Anillos de crecimiento en el mar: determinando la edad de los pequeños locos __

:: CIENTÍFICO RESPONSABLE Patricio Manríquez, UACh LABORATORIO Instituto Biología Marina y Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco. ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Sylvana Galaz, UACh OTROS INVESTIGADORES Tania Opitz, UACh

RESUMEN En ambientes terrestres es conocido que el crecimiento anual de los árboles queda registrado en los denominados anillos de crecimiento. Estos anillos se evidencian claramente cuando observamos un árbol cortado y el número de anillos presentes en el corte nos permite conocer cuántos años vivió dicho árbol hasta ese momento. De manera similar, en el mar también es posible encontrar registros temporales de crecimiento en estructuras sólidas que crecen dentro de los organismos y que se mantienen inalterables a través del tiempo. La presente investigación se está desarrollando en el Laboratorio Costero de Recursos Acuáticos de Calfuco y tiene como propósito identificar anillos de crecimiento en el interior de estructuras sólidas del gastrópodo marino Concho/epas concholepas (loco). Nuestro estudio está centrado en pequeñas estructuras denominadas estatolitos y que juegan un rol importante en la orientación de la natación y el desplazamiento de las larvas y post-larvas de esta especie. Los resultados preliminares nos indican que estas estructuras crecen con el tiempo y a medida que crecen es posible visualizar en su interior anillos de crecimiento similares a los registrados en los árboles. En un futuro cercano, y cuando el proyecto finalice, la contabilización de los anillos y el conocimiento de cuánto tiempo transcurre entre el grabado de un anillo y otro, nos permitirá determinar la edad de locos capturados desde el ambiente natural, cuya edad hasta el día de hoy no ha podido ser determinada con exactitud.

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

96


-c o o Limpieza de petróleo derramado en zonas costeras con biosolventes de origen natural CIENTÍFICO RESPONSABLE Claudio Bravo, UACh LABORATORIO Laboratorio de química orgánica ambiental. Instituto de Química. ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Luis Ovando, UACh Catalina Kretschmar, UACh Carolina Rehbein, UACh OTROS INVESTIGADORES Stephen Mudge Rodrigo Loyola

RESUMEN Esta investigación está relacionada con la limpieza de petróleo derramado en zonas costeras luego de un derrame, utilizando biosolventes de origen natural. La idea es proponer un método ambientalmente amigable a los métodos ya existentes para lograr esos fines. Los biosolventes son de origen natural y sintetizados por los estudiantes en el laboratorio de química orgánica ambiental. La demostración consiste en contaminar con petróleo tanto arena como rocas pequeñas y mostrárselas a los estudiantes. Explicarles los efectos del petróleo en el ambiente y la importancia de lograr una limpieza adecuada. Luego se procede a hacer un demostración de cómo actúa el biosolvente como agente limpiador de petróleo el cual puede incluso ser realizado por los mismos espectadores

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

-,

-

97


c O

Macroecología: mirando los patrones de diversidad a una gran escala CIENTÍFICO RESPONSABLE Matthew Lee, UACh LABORATORIO Instituto Biología Marina y Laboratorio de Recursos Acuáticos de Calfuco

RESUMEN La macroecología es el estudio de lo patrones de distribución de las especies sobre áreas muy grandes, como lo son los continentes o el globo completo. Tres de los patrones estudiados son: 1. la diversidad de especies, 2. el tamaño corporal de los animales, y 3. el tamaño del territorio. Para muchos grupos de animales el número de especies y la diversidad aumentar con latitud. O sea, hay más especies en regiones ecuatoriales que en regiones polares. También se ha notado que para muchos grupos de animales los individuos son mas grandes en regiones polares que en las regiones ecuatoriales. Además, las especies en regiones polares tienen territorios, es decir áreas donde viven y comen, más grandes que las especies presentes en regiones ecuatoriales. La situación es aún más complicada debido a que no todos los grupos de animales tienen los mismos patrones. Muchas teorías han sido propuestas para explicar estos patrones, y las principales teorías se ilustran en este póster. Por ejemplo, hay más especies en regiones ecuatoriales que en regiones polares debido a que hay más terreno y por ende más espacio para más especies en las regiones ecuatoriales.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

98


e e

Extractos vegetales: Una alternativa para el manejo de plagas CIENFICO RESPONSABLE Maritza Reyes, UACh LABORATORIO Laboratorio de entomología, Instituto de Producción y Sanidad Vegetal ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Carolina Pinto, UACh

RESUMEN En búsqueda de alternativas a los productos químicos para el manejo integrado de plagas, ha surgido especial interés por los extractos botánicos. Durante su evolución de más de 400 millones de años y para contrarrestar el ataque de los insectos, las plantas han desarrollado mecanismos de protección, como la repelencia y la acción insecticida, lo que ha sido aprovechado por el hombre desde épocas muy antiguas. Uno de los problemas que han tenido que enfrentar los insecticidas químicos es la resistencia, un ejemplo es el caso de la polilla de la manzana Cyd/a pomonella L. Esta plaga ha generado resistencia en varios países del mundo a la mayoría de los grupos químicos, por lo que actualmente se están utilizando productos alternativos como es el caso del extracto de neem, el cual tiene un efecto regulador del crecimiento, antialimentario y de esterilidad, y su utilización es permitida en la agricultura orgánica. La ventaja que poseen los extractos botánicos en cuanto a la resistencia es que están formados por un grupo de ingredientes activos de naturaleza química diversa, los cuales se encuentran en distintas concentraciones. En general los insectos tardan más en desarrollar resistencia a una mezcla de ingredientes activos que a cualquiera de sus componentes por separado. Entre las muchas ventajas adicionales de los insecticidas botánicos se pueden mencionar: que poseen usos medicinales o repelentes de insectos caseros, su rápida degradación disminuye el riesgo de residuos en los alimentos, algunos pueden ser usados poco tiempo antes de la cosecha. Además debido a su acción estomacal y rápida degradación, pueden ser más selectivos con insectos plaga y menos agresivos con los enemigos naturales y muchos de ellos no causan fitotoxicidad. Existen diversos insecticidas botánicos disponibles, los más conocidos son los piretroides, la nicotina y los derivados del neem. Sin embargo la literatura cita alrededor de 866 plantas con propiedades insecticidas. En Chile existen diversas especies arbóreas nativas que poseen pocos antecedentes de plagas, característica que corresponde a un claro indicador de sus potenciales propiedades contra éstas. Entre las especies investigadas se encuentran canelo, avellano y laurel, los cuales han demostrado tener efectos nematicida e insecticida en laboratorio, por lo cual es importante seguir con su investigación.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

o

99


c o o

Evaluación y atención de salud a la comunidad CIENTÍFICO RESPONSABLE Ximena Garate, UST LABORATORIO Universidad Santo Tomás ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Alumnos de Técnico en Enfermería y en Podología de Nivel Superior, UST OTROS INVESTIGADORES Francisco Márquez, UST Karen Orrego, UST Carmen Gloria Cruzat, UST Claudia Gu7mán, UST

RESUMEN Se demostrarán las competencias adquiridas por los estudiantes de estas carreras, a través de la entrega de un servicio en el área de la salud, brindado hacia la comunidad. Además se expondrán los conocimientos teóricos y prácticos que adquieren los estudiantes en las aulas y terrenos clínicos, para el desempeño de sus habilidades científicas y sociales en pro del bienestar de las personas, su familia y la comunidad.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

1

100


c c fl Identificación del recién nacido y medidas de prevención CIENTIFICO RESPONSABLE Nasslo Sáez, UST LABORATORIO Laboratorio de Criminalística de Santo Tomás ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Jonathan Pereira ESTUDIANTES TESISTAS POST GRADO Carolina Coronado Andrea Arias Corma González Pablo Corvalán Aarón Landaeta Cindy Matamala Francisco Yuhazs RESUMEN La identificación de recién nacidos y las medidas de prevención para evitar su cambio o sustitución, extravío, robo y tráfico es un tema de importancia y que hoy preocupa a la sociedad, ya que nos encontramos expuestos en una determinada instancia a ser víctimas de este tipo de "accidentes, errores" o delitos. El propósito de la investigación es dar a conocer el sistema de identificación científico, para su aplicación en la identificación civil del neonato o recién nacido, como la Papiloscopía y sus tres ramas técnicas: Dactiloscopia, Palametoscopía y Pelmatoscopía, demostrando que la eficacia y fiabilidad identificativa de las rigurosidades epidérmicas es algo que ya nadie puede cuestionar. Se fundamenta lo que un sistema de identificación del recién nacido debe proveer para evitar su sustracción desde las maternidades, requiriéndose de dos tipos de identificación :a) con pulseras, que es el elemento tangible que provee un elemento visual día a día mientras el niño está en el hospital; b) la impresión plantar que provee un elemento menos tangible, pero perdurable en el tiempo. Esta es efectiva luego de que el niño ha dejado el hospital y para el resto de su vida.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009

Universidad Austral de Chile - Valdivia

101


o o

Dicromatic polynomial and recursive equations for the partition fucntion of the Potts model on recursive Iattices CIENTÍFICO RESPONSABLE Pedro Álvarez, Cecs LABORATORIO Centro de Estudios Científicos

RESUMEN It is developed here a novel tool to compute the partition functions of the Potts moclel on lattices with recursive symmetry. This methoci is based on the formalism of the dicromatic polynomial and the idea is to derive a system of equations whose solution are the seeked partition functions. It turns out that this method is quite eective when compared to the powerful transfer matrix technique. Furthermore, the present framework ¡5 also quite eective in many cases in which it is not obvious how to apply the transfer matrix technique.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

102


C o

La observación de la tierra por teledetección CIENTÍFICO RESPONSABLE Dante Corti, INFOR LABORATORIO INFOR (Ministerio de Agricultura)- SAF(Fuerza Aérea de Chile) OTROS INVESTIGADORES Comandante Rodrigo Fuentes

RESUMEN Se presentaran la evolución de las tecnologías utilizadas desde los años 50 a la fecha, para la observación de los recursos naturales, relieve y monitoreo de desarrollo urbano, a través del análisis estereoscópico de las fotografías aéreas e imágenes satelitales. Mostrando además los productos que se pueden generar a partir de estos análisis. En imágenes se mostrarán aplicaciones forestales, como es el caso de separar o clasificar coníferas de latifoleadas, además de estudios de cambio en el uso del suelo. Además se propone una visita de 10 estudiantes a uno de los aviones utilizados por la Fuerza Aérea, para la captura de fotografías aéreas, el cual se encontrará en el Aeródromo Las Marías, el traslado correo por cuenta de INFOR, saliendo y regresando desde el centro de convenciones. El día miércoles a medio día.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

103


e e e La tecnología como aporte al quehacer pedagógico CIENTÍFICO RESPONSABLE Anny Catalán, UST LABORATORIO Universidad Santo Tomás ESTUDIANTES TESISTAS PRE GRADO Carolina Villarroel, UST Pamela Benítez, UST Jennifer Huichicoy, UST Nicole García, UST

RESUMEN Esta investigación pretende mostrar como el uso de la tecnología puede enriquecer las prácticas pedagógicas de los docentes y enriquecer los aprendizajes de los alumnos haciéndolos mas interesantes y significativos.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

104


C

PROYECTO NOVASUR INVESTIGADOR RESPONSABLE Carlos Aedo, Consejo Nacional de Televisión

RESUMEN El Proyecto NOVASUR es un intento por introducir en el aula el uso de la televisión educativa, para ello se desarrollan capacitaciones a los docentes y educadoras de establecimientos educacionales y jardines infantiles que permita el correcto uso de este recurso pedagógico. Su objetivo es aportar en mejorar la calidad y equidad de la educación en Chile. El proyecto NOVASUR entrega material educativo para todos los niveles y subsectores de aprendizaje basados en el currículum y programas del Ministerio de Educación a través del uso convergente de la TV y el Internet.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

105


o O: c

ÍT

(

CLUBES EXPLORINES 2009

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

106


e e c

Los Australitos de Los Ríos DIRECTORA PROYECTO María Angélica Schoenfeldt PARTICIPANTES Martina Cornejo Martina Delgado Valentina García Alba Soriano Josefa Uribe Alfonso Acu río Diego Bermedo Matías Cabrera Martín Vidal Esteban Lara Felipe Alvarado Ricardo Jerez Sofía Bastías Josefina Velásquez María José Miranda Sofía Paredes Francisco Silva Mauricio Reyes Renato Rojas Santiago Garrido Brigitte Brummer CIENTÍFICO ASESOR PROYECTO Leyla Cárdenas, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Jardín Infantil Universidad Austral de Chile RESUMEN La propuesta del Club Explorines "Los Australitos de los Ríos es de potenciar y desarrollar en niños y niñas del segundo ciclo de la Educación Parvularia los conceptos y vivencias básicas del enfoque científico. Para tal efecto, se ha programado un conjunto de acciones que permitirán la instalación de acuarios en el Jardín Infantil en donde los niños y niñas podrán observar los fenómenos que ocurren en ellos, reflexionar acerca de lo ocurri8do experimentar con los elementos constituyentes: concluir acerca de sus resultados y difundir sus conclusiones entre su grupo de iguales y a la comunidad en general. Objetivo General: Integrar y motivar a los niños y niñas tempranamente a las ciencias, para conocer y aplicar los elementos básicos del método científico en el área de la ciencia y la tecnología; partiendo de los acontecimientos que se manifestarán en una comunidad acuática. Objetivos Específicos 1. Estimular el desarrollo de la observación del ambiente preparado. 2. Conocer el modo de vida de los organismos que habitan en un acuario para poder difundirlo a sus pares y su entorno. 3. Desarrollar la participación y capacidad de trabajo en equipo, intercambiando información con sus pares y aceptando normas para llegar a un óptimo resultado. Metodologías:

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

107


c o o

Se utilizará una metodología de indagación a primera mano, la cual se desarrollará en tres etapas. En una primera etapa de sensibilización en la cual los párvulos serán introducidos en el conocimiento del mundo marino. En una segunda etapa los párvulos pondrán manos a la obra para construir un acuario, dramatizar la vida en el acuario, realizar visitas científicas y desarrollar actividades lúdicas en torno al ambiente marino. Finalmente en una tercera etapa, se analizarán y expondrán los resultados y se sociabilizará la experiencia vivida.

Resultados esperados: 1. Los niños y niñas adquieran conocimientos acerca del desarrollo y comportamiento de los seres vivos en una comunidad acuática; mediante la observación, lenguaje verbal y artístico. 2. Los niños incorporen a temprana edad y como un comportamiento o actitud de vida los elementos del método científico simplificado. 3. Que participen en las diferentes actividades desarrollando sus capacidades de trabajo en equipo. 4. Que difundan su experiencia científica a otros pares y adultos de la comunidad. S. Los niños adquieren o fortalecen su capacidad de expresión oral frente a los pares y adultos. Los niños fortalecen su autoestima y expectativas.

6 0 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile Valdivia

108


o o o o

o o

CLUBES EXPLORA 2009

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONIC'fT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

109


o o o

"Club EXPLORA, Chomelko-Chulli, Instituto Príncipe de Asturias" ___..

DIRECTORA PROYECTO Paola Vera PARTICIPANTES Gabriel Vera Felipe Reuss Micaela Ledesma Martín Ojeda Catalina Rojas Jonathan Lillo Matías Uribe Sebastián Vera Matías Millas Nicol Figueroa Ka ritme León Miguel Alvarado Rocío Ancalaf Camilo Andrade Christopher Faúndez Treacy Flores José Miguel Fuentes Karin Romero Pamela Casanova Jorge Figueroa Carlos Schramm CIENTÍFICOS ASESORES Fernando Bustos, UACh Luis Pardo, UACh Carlos Gallardo, UACh Alejandro Bravo, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Príncipe de Asturias

RESUMEN a) Motivación: El Club Explora "Chomelko-Chulli del Instituto Príncipe de Asturias", busca canalizar y cultivar el interés de los jóvenes, niños y niñas por el estudio, conocimiento, pero sobre todo cuidado de la naturaleza, logrando motivar en cada uno de ellos el respeto hacia ella como soporte vital del desarrollo de nuestra vida y además entender los mecanismos del proceso evolutivo, entendiendo este como resultado de todo lo existente hoy en día en relación a ecosistemas y organismos vivos tanto animales como vegetales. Para lograr dichos objetivos, se entregarán en una primera etapa conocimientos básicos y generales de la fauna y flora nativa del sur de Chile, en la cual reconocerán y observarán la variada biodiversidad existente, que habita en nuestros bosques valdivianos. Posteriormente, se pondrán a disposición de los jóvenes, niños y niñas las herramientas intelectuales y prácticas para que los alumnos y alumnas comprendan las funciones ambientales que cumplen los organismos vivos y como sus procesos evolutivos les han dado las herramientas, 6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

110


c c c

sumado a adaptaciones específicas para vivir en determinados ecosistemas siendo agentes principales y centinelas (bioindicadores) de la salud del medio ambiente. Finalmente, se les enseñará a los alumnos y alumnas a reconocer las especies de nuestra flora nativa que son importantes sostenedores de la diversidad biológica y se espera que ellos estén en condiciones de identificar la fauna y flora tanto nativa como costera asociada a cada uno de estos ambientes, entendiendo también las interrelaciones e intra relaciones presentes en las especies. Cada uno de los puntos anteriores será respaldado por charlas teóricas, entrega de material didáctico, asesoría científica y actividades en terreno, en las cuales pretendemos que los alumnos y alumnas sean los principales actores, logrando en cada uno de ellos un espíritu crítico y de discernimiento, ya que serán ellos los que tomen las decisiones del futuro.

b) Objetivos: Canalizar y cultivar el interés de los estudiantes por el estudio y cuidado de la naturaleza, tomando como modelo la experiencia de observar e investigar diversos grupos de la flora y fauna de la zona valdiviana y cuestionar como estos grupos lograron evolucionar, indagando en sus orígenes y ancestros. 1.-Permitir que los alumnos accedan al conocimiento básico y general de la fauna y flora nativa de la zona sur chilena, en especial de los representantes de la zona costera y del bosque valdiviano. 2.- Lograr que los alumnos y alumnas comprendan las funciones ambientales que cumplen los organismos marinos, terrestres y especies vegetales, su rol como bioindicadores de la salud del medio ambiente, en especial nos enfocaremos en los que habitan en la zona costera y bosque valdiviano. 3.- Enseñar a los alumnos y alumnas como son los procesos evolutivos y el desarrollo de caracteres que permiten a cada especie animal o vegetal el adaptarse y especializarse para vivir, reproducirse y desarrollarse en un determinado medio ambiente. c) Diseño: En este proyecto, en una primera etapa los alumnos y alumnas recibirán los conocimientos básicos que les permitan desarrollar e integrar los conceptos del temario, complementándose con visitas a terreno de tal forma que puedan entender el contexto ambiental en el que se expresa la diversidad biológica, en especial la existente en la zona costera y del bosque valdiviano. En la segunda etapa mediante la visita a laboratorios de investigación comprenderán las funciones ambientales que cumplen las especies animales y vegetales, de esta manera los alumnos y alumnas podrán aplicar directamente el método científico en la búsqueda de lograr replicar al máximo las condiciones óptimas para el desarrollo de los organismos. La tercera de las etapas considera la integración de lo conceptual con lo práctico, analizando como la variada biodiversidad existente ha logrado evolucionar y perfeccionarse, pero a la vez hay patrones ancestrales en común que permiten clasificar las diferentes especies, dándonos un conocimiento de la riqueza natural que poseemos. d) Resultados Obtenidos y Conclusiones: En conjunto con los asesores científicos del club se hemos motivado la participación y compromiso de los alumnos y alumnas, desarrollando el interés científico en niños, niñas y jóvenes del Instituto Príncipe de Asturias. Las actividades y distintivos de los niños del club ha permitido que ya sean reconocidos por sus pares y se de la importancia que el club se merece. Todos loa alumnos/ as han desarrollado un verdadero interés por el cuidado del medio y la flora/ fauna que lo habita. También debo desatacar la capacidad de indagar o aplicar el método científico que los integrantes del club han adquirido durante el desarrollo de este. Por último mencionar uno de los hecho más importantes, que se refiere al contacto que los alumnos/ as del club han tenido con cada uno de los asesores científicos, acercando más la ciencia a estos niños, niñas y jóvenes.

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

111


e c e

Club Explora Pequeños Lombricultores DIRECTORA PROYECTO Cristina Villazón >i)

ç;NiC7 £

PARTICIPANTES Caria Móller Catalina Hoffmann Isidora Villegas Macarena Valenzuela Florencia Gómez Magdalena Varas CIENTÍFICO ASESOR Gisela Romeny, UACh ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Instituto Alemán Carlos Anwandter RESUMEN El Club Explora Pequeños Lombncultores corresponde a un club de continuidad y los principales objetivos para este año son: 1.Permitir una continuidad de las actividades iniciadas en el Club Explora 2008, para así realizar un proceso sistemático a través del tiempo. 2.Conocer el concepto de huella ecológica. 3. Estimar la huella ecológica de los integrantes del Club y del colegio. 4. Implementar actividades que permitan reducir la huella ecológica individual y del colegio. Durante este año, nuestras actividades están orientadas a recabar información sobre el impacto del hombre en su entorno. Para ello hemos realizado diferentes actividades de búsqueda bibliográfica, lo cual nos ha permitido recabar información sobre el concepto de huella ecológica, con esto los alumnos han dimensionado el impacto de nuestros hábitos en el ecosistema. Además han conocido diferentes parámetros internacionales que permiten calcular la huella ecológica. También se realizaron salidas a terreno para conocer de que forma el hombre altera su entorno. Los alumnos diseñaron y elaboraron un encuesta de huella ecológica y se esta aplicando a los cursos de enseñanza básica del colegio. Nos queda a partir de esta información, implementar medidas al interior de nuestra comunidad educativa que permitan disminuir el tamaño de las huellas ecológicas de los cursos que participen.

6° Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

112


PROYECTOS EXPLORA 2009

c c

E

c

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

113


C C C Diagnóstico Ambiental de la Cuenca del Estero Collico, a través del estudio de variables ambientales, realizado por alumnos de escuelas aledañas. , (O

Directora Proyecto Alexandra Martínez, PARTICIPANTES Mariana Díaz Benjamín Calfuqueo Carlos Cárdenas Yartiza Alosilla Danitza Laupin Nicolás Auguilar David Rainao Daniela Tureo Cyntia Segovia Diego Muñoz CIENTÍFICO ASESOR Variriia Wilhelm, PRODESAM Wladimir Steffen, UACh

RESUMEN El proyecto, que se encuentra en ejecución, contempla la realización del taller "Cuenca hidrográfica", donde los estudiantes aprenderán los diferentes componentes e importancia ecológica de las cuencas hidrográficas y conocerán métodos para la medición de variables ambientales de cursos de agua. Posteriormente cada grupo de estudiantes (3 escuelas) realizaran la medición y análisis de variables ambientales en cuatro sectores diferentes del estero, para finalmente realizar un encuentro de intercambio de experiencias, comparar estos datos y diagnosticar el estado ambiental de la cuenca del Estero Collico y proponer un plan de restauración. Todos los datos y resultados obtenidos serán ingresados en un Atlas Ambiental de la cuenca, que estará disponible en la página web. del proyecto (www.esterocollico.org ), con este apoyo será mucho más fácil visualizar el estado de la Cuenca. Además para fortalecer la proyección de esta iniciativa, se capacitará a los profesores (as) en la metodología del ciclo de indagación de primera mano - EEPE, entregando una herramienta para realizar futuras investigaciones tanto en la escuela como en el Estero. Además del Atlas Ambiental, se generará como material educativo y de difusión un "Pictograrna Educativo de la Cuenca del Estero Collico", donde a través del juego los usuarios puedan conocer esta cuenca y su estado ambiental. El plan de difusión contempla la exhibición de un módulo educativo itinerante que contempla la difusión del Diagnóstico y de la riqueza de este ecosistema. Este módulo se exhibirá en 2 puntos públicos de la ciudad, donde además se realizará el lanzamiento del Libro que sistematizará toda la experiencia y promoverá la conservación de esta Cuenca Hidrográfica Urbana.

o

60 Congreso Escolar de Ciencia y Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 Universidad Austral de Chile - Valdivia

o

114


c

"Conociendo Nuestras Aves Costeras" - "Aplicación de la metodología M ciclo de indagación de primera mano para el estudio aves costeras en localidades de la Ecorregión Valdiviana" _____

DIRECTORA PROYECTO Verónica Rojas, Conservación Marina ONG PARTICIPANTES Gerardo Filgueira Héctor Antilef Paola Ña ncc Guisela Maldonado Lucas Aguayo Oscar González Enzo González Leandro Ruíz Benjamín Norambuena Mario Barrientos Janis Hernández Nataly Muñoz CIENTÍFICO ASESOR Ana María Pfeifer, Conservación Marina ONG.

RESUMEN El presente proyecto pretende dar continuidad al trabajo desarrollado por el Programa de Educación Ambiental de la O.N.G Conservación Marina, durante el año 2008 con las escuelas rurales de Chaihuín, Niebla, Curiñanco y Mehuín. En cuanto a la metodología, el proyecto trabajara con la herramienta educativa, "ciclos de indagación de primera mano", en todos los establecimientos educacionales. En primera instancia se trabajara con los alumnos de los establecimientos seleccionados en la ejecución de nuevos ciclos de indagación, los que consideraran la etología (comportamiento) de las diferentes especies de aves costeras, así como nuevos censos estacionales. La información resultante junto con la obtenida durante el año 2008, serán el insumo para la formulación de diferentes artículos científicos, así como para la confección de una guía de identificación que contemplara las descripciones de comportamiento realizada por los y las niñas. El trabajo se dividirá en dos etapas, la primera considera jornadas de entrenamiento que refuercen el trabajo en grupo, así como observaciones en terreno que respondan a diferentes hipótesis o predicciones. La segunda se concentrara en el análisis y reflexión de los resultados, tanto dentro de cada establecimiento como entre los mismos en un encuentro científico donde se realizará el lanzamiento de la guía identificación. Cabe destacar que la información que se presentara en el Congreso Regional de Ciencia y Tecnología estará principalmente basada en los resultados del año 2008 y juegos interactivos sobre aves costeras.

60 Congreso Escolar de Ciencia Tecnología EXPLORA CONICYT Región de Los Ríos 2009 y Universidad Austral de Chile - Valdivia

c

115


c c c c c c c c c L c c


e e e e e e O 1 e e e e 1 1 e e e e

Congreso EXPLORA Escolar de Ciencia CONICVT Tecnología j Región de Los Ríos

"ABRIENDO CAMINOS HACIA EL BICENTENARIO: II Encuentro de Ciencia y Tecnología"

UST STNTVFRSIDAT) SANTO 1X3'.IAS

inW

1 1 1 1 e e e ee e e e e e 1

- -

y;

CECS

N F<>11

www. explora.cI/rios

U`11

UMERSTD SAN SEBASTtAN LA RED UNIVTTILTTAOA DI (TTTLT

II


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.