MEMORIA INTERNA ANUAL 2006

Page 1

rill- CDNICYT .

COMISIÓN INIAMNAL. DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

4

GOBIERNO DE CHILE

Memoria Interna Anual 2006

PROGRAMA DE ASTRONOMIA CONICVT ( L.

L Ic


o INDICE

1.- PRESENTACION 1.1 Palabras del Director

3

1.2 Integrantes del Programa

5

1.3 Descripción del Programa

6

2.-CONCURSOS DE TIEMPO DE TELESCOPIO 2.1 Gemini 2.2Apex

7 lo

3.-FONDOS DE DESARROLLO DE LA ASTRONOMIA NACIONAL 3.1 Concurso Fondo Gemini 3.2 Concurso Fondo Alma

12 15

4.- BECAS DE POSTGRADO Y POSTDOCTORALES

17

5.-PARQUE ASTRONOMICO DE CONICYT

ANEXO 1. Miembros de Comités

ANEXO II. Proyectos relacionados, Alma 2005 y 2006 ANEXO III. Proyectos relacionados, Gemini

2

20 22 24 28

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


c

1. PRESENTACION 1.1. Palabras del Director

La astronomía chilena es la ciencia con mayor impacto internacional en comparación con las otras ciencias en Chile. Esta es una consecuencia de la instalación de observatorios astronómicos en Chile, que en el período 1960-2000 representó una inversión de aproximadamente 10 mil millones de dólares. Lo anterior fue posible gracias a condiciones naturales de Chile pero por sobre todo por la acción de hombres visionarios como el Prof. Federico Rutllant, entonces Director del Observatorio Astronómico Nacional, complementado por algo no menos importante, que es, una sabia y estable política del Estado de Chile orientada a maximar los retornos intelectuales y económicos de estas iniciativas. El impacto económico de las inversiones extranjeras en astronomía en Chile es considerable, siendo la segunda en monto de la inversión después de la minería. En la década actual es posible que la inversión extranjera en astronomía supere los 5 mil millones de dólares. Un actor importante dentro del Estado de Chile en esta materia es CONICYT. Sus interlocutores son las Agencias de Ciencia de los países mas desarrollados del planeta. CONICYT se asesora por una Comisión de Expertos en Materias Astronómicas. CONICYT administra tiempo de telescopio en los telescopios Gemini-Sur y APEX.

3

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


E

Adicionalmente, CONICYT esta desarrollando un importantísimo Proyecto de un Parque Astronómico, un área que rodea el Proyecto ALMA, para atraer mas inversión extranjera en astronomía. Se esta aquí apostando al desarrollo y la innovación con un altísimo retorno posible. CONICYT esta envuelto a través del Parque en una actividad visionaria que aportará significativas nuevas oportunidades para el país. CONICYT ha estado asumiendo hace ya más de un decenio un financiamiento básico, en personal y otros gastos asociados, para asegurar que el Estado de Chile y la comunidad nacional se beneficien de las oportunidades que ofrecen los observatorios Gemini, APEX y ALMA contribuyendo al anhelo nacional de alcanzar el pleno desarrollo en el ámbito intelectual y económico. La comunidad astronómica nacional e internacional valoran altamente esta decisión de CONICYT. Sin embargo CONICYT no tiene una glosa que le otorgue fondos específicos para manejar el tema de astronomía, que es no solo un tema de ciencia sino que un tema país, incluyendo la inversión extranjera. Los gastos que hace CONICYT para manejar el tema observatorios/ inversión extranjera, no tienen equivalente en ninguna otra actividad de CONICYT. El desarrollo del Proyecto Parque Astronómico Atacama, requerirá comprometer nuevos recursos. CONICYT decidió crear en 2006 el Programa de Astronomía, que agrupa las actividades relacionados a la administración (y apoyo técnico de alto nivel) para: (i) los telescopios Gemini-Sur (el telescopio mas grande que tiene EEUU en el Hemisferio Sur, en sociedad con otros 6 países, entre ellos Chile, Argentina y Brasil) y APEX (en el área concesionada a ALMA); (ji) de un Fondo para el Desarrollo de la Astronomía Chilena (aprox. De USD$ 500 mil anuales) creado por convenio con ALMA; (iii) de un Fondo de Desarrollo para el Desarrollo de la Astronomía Chilena (aprox. el mismo monto anual) creado por convenio con GEMINI; (iv) del desarrollo del Parque Astronómico Atacama y la relación con entes extranjeras para el estudio/testeo y eventualmente instalación de nuevos Telescopios Astronómicos; (y) y de la administración de becas de doctorado y postdoctorado en astronomía para estudios en USA y UK. Conicyt informa anualmente a los Consejos de estos Fondos, compuestos por representantes chilenos y extranjeros, sobre el uso de los aportes recibidos, para los Programas de Desarrollo de la Astronomía. Los gastos de administración proveen lo necesario para que los Programas funcionen bien en un estándar internacional, donde se privilegia la calidad y eficiencia y la misión establecida. Nótese que hasta ahora el Fondo ALMA está financiando el desarrollo del Parque Astronómico, pero esta iniciativa, por su envergadura, para ser exitosa necesita más recursos. Un desafío para 2007/2008 es identificar fondos frescos para apoyar el Proyecto Parque. Dr. Luis Campusano Brown. 4

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


1.2 Integrantes del Programa de Astronomía

Dr. Sebastián López, Astrónomo Soporte Gemini

r •_ __ Sra. Alexandra Gabela, Coordinadora de Proyecto

.1 Hk4 Sra. Alicia Norambuena Coordinadora del Parque Astronómico Atacama.

Sra. María Elena Díaz Coordinadora de Gestión

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


1.3. Descripción del Programa.

Surgió a partir del esfuerzo de CONICYT por contribuir al desarrollo de la astronomía nacional. Paulatinamente fue incluyendo la administración de tiempo de observación en algunos de los grandes telescopios instalados en Chile, gestación de becas doctorales y fondos concursables para la astronomía y ciencias afines, y la creación del Parque Astronómico Atacama. La extraordinaria transparencia y la claridad de los cielos de varias regiones en Chile es la "materia prima" que atrae la instalación de grandes telescopios, esta debe ser protegida activamente. Las inversiones extranjeras para la instalación de grandes telescopios en Chile son muy cuantiosas, las cuales generan importantes beneficios y oportunidades. Los astrónomos chilenos tienen acceso al 10% del tiempo de observación en los telescopios instalados en Chile, cuya utilización efectiva requiere contar con una comunidad científica nacional en el campo de la investigación en astronomía con altos estándares mundiales. Conicyt ha contribuido a la creación de dos fondos concursables específicos para apoyar el desarrollo de la astronomía nacional: el Fondo ALMA y el Fondo Gemini; a través de estos fondos Conicyt contribuye a potenciar la investigación y docencia en instituciones académicas a lo largo de Chile, y apoyar la formación de recursos humanos calificados en astronomía y ciencias afines. Por ello, a través de los fondos concursables mencionados y becas de postgrado, el Programa de Astronomía quiere contribuir a aumentar la masa crítica de astrónomos existentes en el país y a apoyar acciones que impacten positivamente el desarrollo de excelencia en la astronomía nacional y ciencias afines.

6

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


2. CONCURSOS DE TIEMPO DE TELESCOPIO 2.1 Gemini Adicionalmente, en el contexto del Programa de Astronomía, se encuentra inserta la participación de Conicyt en el Consorcio Astronómico Gemini. Para ello, se cuenta con la Oficina Chilena para el Observatorio Gemini, cuya misión es administrar el tiempo de observación chileno en Gemini-Sur, apoyar a la comunidad chilena para el uso efectivo del telescopio; y promover la comprensión y aprecio del público en general de los logros científicos obtenidos con Gemini y especialmente por los científicos chilenos. Gemini es un proyecto astronómico de cooperación internacional con participación de Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Chile, Argentina y Brasil. Su objetivo es la operación de dos telescopios de 8.1 metros, uno situado en el Cerro Mauna Kea, en Hawaii, Estados Unidos, y el otro, en Cerro Pachón, en la IV Región de Chile. Ambos telescopios y su respectiva instrumentación, están diseñados con el fin de obtener imágenes del universo de la más alta calidad, ayudados en gran parte por las excelentes condiciones atmosféricas de esos lugares: Cerro Pachón a 2.700 metros y Mauna Kea a 4.200 metros de altura. Hay siete países participantes, incluyendo por primera vez a Chile como miembro en un proyecto de esta naturaleza. El principal socio es Estados Unidos, cuya participación es de un 47,62% y los otros son Reino Unido, Canadá, Australia, Chile, Argentina y Brasil. La misión de la Oficina Chilena del Proyecto Gemini es estimular el uso de los telescopios Gemini por parte de la comunidad astronómica chilena; maximizar los recursos intelectuales y económicos que se derivan de la participación chilena en el proyecto; promover la comprensión y aprecio del público en general de los logros científicos obtenidos con Gemini y especialmente por los científicos chilenos, como también de otros aportes nacionales relevantes al proyecto. Como en otros centros astronómicos del país, la comunidad astronómica chilena tiene acceso al 10% del tiempo de observación en Gemini-Sur. Hay alrededor de 30 astrónomos chilenos trabajando activamente, distribuidos en básicamente 5 centros universitarios. El tiempo de telescopio se asigna por concurso semestral, donde cada astrónomo (o grupo) solicita horas de telescopio para resolver un problema que se considere de importancia. Tales problemas requieren observaciones de alta precisión, hechas con instrumentación de última generación. En particular, el telescopio Gemini esta 7

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


optimizado para observar en la parte infrarroja del espectro electromagnético. Pueden ser incluidos, en las propuestas a concurso, alumnos de doctorado que colaboren activamente en una investigación, siendo posible también que participen de las observaciones. Un Comité de expertos se encarga de analizar y seleccionar los proyectos más trascendentales. En la evaluación se considera principalmente: impacto científico, factibilidad técnica e historial de los investigadores. Proceso de observaciones astronómicas con el telescopio Gemini Tiempo de telescopio • El 10% del tiempo libre para ciencia es asignado a la astronomía chilena • Astrónomos chilenos presentan sus proyectos a través de nuestra oficina • Hay dos semestres: "A" (1feb3ljulio) y "B" (1 Agosto - 31 Enero) Las instrucciones para postular • Nuestras páginas en www.conicyt.cl/gemini contienen instrucciones detalladas • Chile tiene lineamientos particulares (número de palabras, número de gráficos adjuntos, etc.) • Actualizamos las páginas cada semestre en Febrero (A) y Agosto (B) Reunión del "Operations Working Group" • El OpsWG se reúne cada semestre antes del llamado a propuesta • Se revisan problemas de cada país, instrumentación, y todos los detalles de preparación de un nuevo semestre • Nuestra oficina presenta un informe • Las fechas son (A: —3 Ago, B: —3 Feb) El llamado a propuestas • Fijar una fecha límite consistente con las operaciones del telescopio • Debemos cuidar que se respete tal fecha límite (B:-30 sept, A:-30 Marzo) • Se lanza el llamado (A: 1 Sept, B: 1 Marzo) Software PIT ("Phase 1 Tool") • Sirve para enviar las propuestas a cualquiera de los países miembros • Gemini escribe una nueva versión cada semestre • Debemos hacer pruebas extensivas todos los semestres 8

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


• Esto requiere "autoenviarnos" propuestas en varios formatos y probando todas las capacidades del PIT. Software PIT • El investigador baja el software • El investigador presenta el proyecto detalladamente • El investigador envía la propuesta Recepción de propuestas • Las propuestas son recepcionadas en un computador en CONIYT • Se chequea que todas las propuestas estén completas • Se realiza una estadística preliminar que enviamos a Gemini Proceso de asignación de tiempo • Las propuestas son enviadas en formato digital y papel a los miembros del Comité de asignación de tiempo de telescopio ("CAT") • Se fija una fecha de reunión para no después de 23 semanas antes de la reunión internacional Proceso de asignación de tiempo • Evaluamos las propuestas técnicamente • Se envía la evaluación a los miembros del CAT antes de su reunión • El CAT se reúne con ayuda de un secretario técnico (A: la semana de Nov, B: la semana de Mayo) Reenvío a Gemini • Adjuntamos la información del TAC a cada propuesta • Reenviamos todas las propuestas a Gemini (A:-15 Nov, B:-'-15 Mayo) Reunión del ITAC • El panel internacional "ITAC" se reúne, dirime conflictos y prepara calendario final (A:30 Nov, B:30 Mayo) Feedback a nuestra oficina •Gemini nos envía el calendario final (A: 8 Dic, B:8 Junio) • Se envía feedback a investigadores • Publicamos resultados en nuestras páginas 9

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


Fase II: las observaciones •Gemini saca versión del OT (''Observing Tool") (A: 13 Dic, B:13 Junio) • Probamos y comenzamos a recibir las observaciones de los investigadores Fase II: las observaciones • Hay varias fechas límite (A: 10 Enero al 12 Feb, B:10 Julio al 12 Agosto) • Hay varias iteraciones con los investigadores antes de status ''For activation" • Comienza el semestre (A: 1 Febrero, B: 1 Agosto) • Durante el semestre asistimos a cada uno de los investigadores chilenos • Durante el semestre contestamos preguntas vía "HelpDesk" • Durante el semestre asistimos a cada uno de los investigadores chilenos • Durante el semestre contestamos preguntas vía

2.2. APEX El Experimento Pionero de Atacama, conocido como APEX en su sigla inglés, (Atacama Pathfinder Experiment) inauguró en septiembre de 2005 el telescopio submilimétrico más grande del hemisferio sur, de 12 metros, ubicado en la planicie de Chajnantor ubicado a 5.100 metros sobre el nivel del mar en el Desierto de Atacama, en la II Región.

El Telescopio APEX está diseñado para trabajar con ondas submilimétricas en el rango de 0,2 a 1,5 mm. Esta nueva instalación, dotada de tecnología de punta, permite observar las zonas más oscuras y distantes del Universo con una calidad y resolución sin precedentes en la historia de la investigación astronómica en nuestro país. 10

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


c c La medición submilimétrica explora los lugares más "fríos" y oscuros del Universo, como las nubes de gas y polvo donde se forman las estrellas, las que emiten ondas milimétricas y submilimétricas. Desde el Hemisferio Sur, APEX tiene una visión única del centro de la Vía Láctea, las Nubes de Magallanes, y Centauro A, la galaxia más cercana que posee un núcleo activo. Además puede observar las densas nubes de gas y polvo donde se forman las estrellas y los planetas. Para operar sobre los 5.000 metros de altura, APEX desarrolló tecnología de punta que permite manejar la antena en forma remota, desde la localidad de Séquitor, en las afueras de San Pedro de Atacama. APEX es operado en Chile por el ESO y cuenta con financiamiento del Instituto MaxPlanck de Alemania y el Observatorio Espacial de Onsala de Suecia. Como parte del acuerdo firmado entre CONICYT y la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO), el 19 de Noviembre de 2002, para potenciar la radio-astronomía en Chile y desarrollar el proyecto APEX (Atacama Pathfinder Experiment), el 10% del tiempo de observación con APEX está reservado a los astrónomos trabajando en instituciones chilenas. Por lo anterior, Conicyt administra los concursos para la asignación de tiempo de observación en APEX. Un comité de expertos (APEX Chilean Time Allocation Committee) conformado por el Dr. Guido Garay de la Universidad de Chile, el Dr. Lars-Áke Nyman de la ESO, y el Dr. Seiichi Sakamoto de la National Astronomy Observatory of Japan, se encarga de analizar las propuestas y de definir las asignaciones de tiempo. En la evaluación se considera el mérito científico y la factibilidad técnica de los proyectos. En el año 2006, se llevaron a cabo dos llamados a concurso. El primero para el Receptor APEX-2A y el segundo para el instrumento LABOCA (Large Bolometer Camera). El tiempo chileno disponible en APEX durante el 2006 fue de 167 horas. Para los 2 llamados a concurso, se recibieron en total 26 propuestas, con la participación de 7 universidades. Se otorgó tiempo de observación a 13 proyectos de investigación seleccionados en el primer concurso 2006, los cuales fueron parcialmente completados. Los proyectos seleccionados en el segundo concurso (13), no pudieron observar con el instrumento LABOCA.

11

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


3.- FONDOS DE DESARROLLO DE LA ASTRONOMIA NACIONAL. 3.1 Concurso Fondo Gemini Se desarrolla en el marco del Acuerdo entre la National Science Foundation de los Estados Unidos de América (NSF), el Particle Physics and Astronomy Research Council del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (PPARC) y el National Research Council de Canadá (NRC), que concierne la Construcción y Operación del Telescopio de 8 Metros a Mauna Kea, Hawai y del Telescopio de 8 Metros en el Cerro Pachón, Chile conocido como las Instalaciones Gemini, suscrito el 25 de octubre de 1993 y la Primera Enmienda al Acuerdo que incorpora como miembros de Gemini a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (SECYTCONICET) y el Ministerio de Ciencias y Tecnología de Brasil (MST), firmado el 12 de agosto de 1994.

Conicyt propone en el año 2000 una negociación al Consorcio Gemini, consistente en la cesión del tiempo de telescopio chileno excedentario en los telescopios Gemini por parte de Conicyt, y en un aporte de USD 9.366.824 por parte del Consorcio para la creación de un Fondo Fiduciario cuyo beneficiario sea Conicyt, y el uso de los recursos sea exclusivamente para el Programa de Desarrollo Nacional de la Astronomía Chilena y Ciencias Afines.

12

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


La Association of Universities for Research in Astronomy (AURA) es la institución que administrará el fondo por orden de NSF. Anualmente se trasladará todo o parte de los intereses del Capital Principal (USD 9.266.824) a Conicyt, de forma de mantener el poder adquisitivo del "Capital Principal". El Fondo, de acuerdo al Convenio de Cooperación entre Conicyt y las agencias integrantes del Consorcio Gemini, es administrado por Conicyt, a través de un Consejo presidido por la Presidenta de Conicyt, que supervisará las políticas de inversión y ejecutará el Programa de Desarrollo Nacional de la Astronomía Chilena y

Ciencias Afines. Objetivo: impactar positivamente en el desarrollo de excelencia en la astronomía nacional y ciencias afines y potenciar la investigación, docencia y formación de recursos humanos en estas áreas en instituciones académicas a lo largo de Chile. Líneas de Acción: apoyar iniciativas para difundir la astronomía en programas de

docencia, realización de congresos, seminarios y cursos especializados, dotación de equipamiento e infraestructura menor, financiamiento de pasantías sabáticas, contratación de nuevos académicos, posiciones postdoctorales, becas de postgrado, proyectos institucionales que hagan uso de oportunidades que ofrezcan los observatorios internacionales al desarrollo en Ingeniería relacionadas a la Instrumentación, Astronomía Experimental y Observatorio Virtual en Chile, entre otras propuestas que puedan impactar positivamente el desarrollo de excelencia en la astronomía nacional. Lanzamiento y Difusión: en noviembre de 2006 se realizó el lanzamiento del Primer

Concurso del "Programa Nacional para el Desarrollo de la Astronomía y Ciencias Afines". El concurso fue difundido a través de la prensa, la página web de Conicyt, y comunicaciones a los distintos departamentos de astronomía, física y ciencias de la ingeniería de universidades nacionales. Concurso 2007: para el primer concurso se recibieron un total de 28 propuestas, de

éstas, 15 provenían de Instituciones nacionales con personalidad jurídica sin fines de lucro, públicas o privadas (universidades, centros e institutos de investigación, entre otras), y 13 de Personas naturales (investigadores o académicos de universidades nacionales). Financiamiento: el concurso dispone de un monto de hasta USD 450.000. El límite máximo de financiamiento para las personas jurídicas por proyecto es de USD

100.000, por año de ejecución, y para las personas naturales el límite de financiamiento

máximo por postulante y por proyecto es de USD 20.000 por año de ejecución.

13

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


Evaluación: las propuestas fueron analizadas por evaluadores externos nombrados

por Conicyt. El fallo del concurso será efectuado por el Consejo del Fondo GeminiConicyt, tomando en consideración la evaluación de las propuestas por parte de los evaluadores. Los resultados del Concurso 2007 se darán a conocer en marzo de 2007.

POSICIÓN POSTDOCTORAL CONICYr-GEMINI

Para efectos de apoyar la operación de los telescopios Gemini, cada uno de los países miembros del Consorcio tiene una Oficina dedicada a las materias Gemini. La Oficina de Conicyt para Gemini es responsable del apoyo operacional a los astrónomos antes que se realicen las observaciones con el telescopio Gemini-Sur y después que los datos hayan sido adquiridos, de manera que la comunidad chilena esté en condiciones de maximizar los retornos intelectuales de las oportunidades científicas que brinda el Observatorio Gemini. Para tal efecto, el Fondo Gemini contempla el financiamiento de una Posición Postdoctoral Conicyt-Gemini. Objetivo: aumentar significativamente la capacidad de apoyo a la comunidad chilena

para el uso más efectivo de las facilidades instrumentales del telescopio Gemini-Sur en los modos del infrarrojo cercano y medio. Se espera adicionalmente que este apoyo impacte positivamente el número de publicaciones basadas en este telescopio por parte de la comunidad astronómica chilena. Componentes de Trabajo: el trabajo de la posición postdoctoral tiene dos

componentes: 1) relacionado a las funciones de la Oficina Conicyt-Genini y al servicio de la comunidad astronómica chilena, y 2) dedicado a la realización de investigación independiente en astronomía óptica e infrarroja a realizarse en una de las universidades chilenas que realizan investigación en astronomía. Difusión: el concurso fue difundió a través de la prensa, página web de Conicyt y

aviso en la página de la AAAS (American Association for the Advancement of Science) www.sciencecareers.org , así como a través de comunicaciones a los departamentos de astronomía de universidades nacionales y a directores de observatorios en Chile y miembros del Observatorio Gemini. Evaluación: la evaluación de las postulaciones será realizada por evaluadores

externos nombrados por Conicyt. El fallo del concurso será efectuado por el Consejo del Fondo Gemini-Conicyt, tomando en consideración la evaluación de las propuestas por parte de los evaluadores. Duración y Ejecución: el plazo de postulación para esta posición se estableció entre

diciembre de 20006 y marzo 2007. La posición tendrá una duración de dos años y se ejecutará a partir del segundo semestre de 2007. 14

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


(--.

3.2. Concurso Fondo Alma El proyecto ALMA consiste en un conjunto que podría llegar a 64 antenas receptoras de 12 metros de diámetro cada uno trabajando en longitudes de onda desde 10 milímetros (31.3 GHz) hasta 0.35 milímetros (950 GHz). Estas antenas se pueden desplazar como el zoom de una cámara fotográfica, tomando configuraciones extendidas (con una distancia máxima de 14 km. Entre cada las antenas), o reducidas (con una distancia máxima de 300 metros entre antena) con el fin de observar un área más pequeña o más grande del cielo respectivamente, produciendo imágenes mediante interferometría (simulando una antena cuyo tamaño es igual a la distancia máxima entre las antenas). ALMA será el principal instrumento para observaciones en ondas milimétricas del mundo y permitirá el estudio de la formación d objetos astronómicos desde planetas a galaxias; estas últimas hasta los confines observables del universo.

Mediante el decreto 601 del 29-09-2003, el Gobierno de Chile, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, adjudicó la concesión onerosa, por un plazo de cincuenta años, a la Associated Universities Inc. (AUI) y al European Southhern Observatory (ESO) de los inmuebles fiscales ubicados en el sector denominado Pampa Bola, comuna de San Pedro de Atacama, provincia de El Loa, II Región de Antofagasta, con una superficie total de 17.762,74 hectáreas, para la ejecución del Proyecto ALMA, que permitirá a la comunidad chilena e internacional efectuar observaciones astronómicas milimétricas, constituyéndose uno de los más importantes instrumentos científicos diseñados actualmente en el mundo en el área de la astronomía.

15

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


El Fondo ALMA se desarrolla en el marco del "Convenio de Colaboración Científica para el Fomento de las Investigaciones Astronómicas", entre Conicyt y el European Southern Observatory (ESO), y la Associated Universities Inc. (AUI), organismos ejecutivos para la construcción y operación del Atacama Large Millimeter Array (ALMA), firmado en octubre de 2003. El 12 de mayo de 2005, se firmó una Enmienda al Convenio de Colaboración Científica Conicyt/ESO/AUI, mediante la cual se incorporó al acuerdo el National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ). El acuerdo establece la creación de un Fondo para el Desarrollo de la Astronomía Chilena, a ser administrado por Conicyt en consulta con un Comité Mixto integrado por igual número de miembros por parte de Chile y por parte de los ejecutivos de ALMA. Objetivo: el programa está destinado a apoyar el desarrollo de la astronomía chilena y

prepararla para la utilización plena del ALMA; reforzar y desarrollar grupos académicos en el área de astrofísica, especialmente en las disciplinas de astronomía milimétrica y tecnologías relacionadas con ALMA. Líneas de Acción: entre los ítems considerados para financiamiento, relacionados con

los objetivos y motivaciones científicas de ALMA, se contemplan proyectos destinados a reforzar la capacidad nacional en astronomía milimétrica observacional; el desarrollo de instrumentación e infraestructura astronómica; la capacidad de manejo de bases de datos astronómicos y, en general, iniciativas tendientes a incrementar el uso efectivo de las instalaciones de ALMA por parte del conjunto de la comunidad científico-tecnológica chilena, incluyendo aspectos de educación superior. Financiamiento: se dispone anualmente de aprox. USD 500.000, fondos que son

aportados por los organismos ejecutivos de ALMA. El límite de financiamiento por proyecto, es de USD 100.000, por año de ejecución. Evaluación: las propuestas son analizadas por evaluadores externos nombrados por

CONICYT. El fallo del concurso es efectuado por el Consejo del Fondo ALMACONICYT, tomando en consideración la evaluación de las propuestas por parte de los evaluadores. Concursos: a la fecha se han realizado dos concursos (2005 y 2006) en los que se han

aprobado 19 propuestas que pertenecen a 8 instituciones participantes. En el 2006 se financiaron 11 proyectos entre 13 propuestas recibidas.

16

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


4. BECAS DE POSTGRADO Y POSTDOCTORALES. Aumentar y fortalecer la masa crítica de científicos de primer nivel para el desarrollo de la astronomía es una necesidad para poder aprovechar las oportunidades que tiene Chile en este ámbito. Teniendo presente el gran aporte que puede significar estudiar e investigar en universidades que han logrado un alto desarrollo en el área de la astronomía y la astrofísica, Conicyt apoya tres iniciativas que buscan contribuir a aumentar la masa crítica de astrónomos existentes en el país y a apoyar acciones que impacten positivamente el desarrollo de excelencia en la astronomía nacional y ciencias afines: • PPARC Gemini Studenships * • Claudio Anguita Fellowship * • U.S. Gemini Fellowship * Se administran en conjunto con el Departamento de Formación de Recursos Humanos y Becas de Postgrado.

Difusión: la difusión de las becas de postgrado se realiza a través de la prensa, por la

página web de Conicyt y por comunicación directa a los departamentos de astronomía, física y ciencias de la ingeniería de las universidades nacionales. Evaluación: las postulaciones son analizadas por evaluadores expertos designados

por Conicyt. Criterios de Evaluación: se considera la calidad académica, la experiencia en docencia

e investigación, la justificación de la línea de investigación/ desarrollo propuesta y el aporte futuro al país. PPARC Gemini Studenships Las Becas PPARC Gemini permiten a estudiantes de Argentina, Brasil y Chile, con licenciatura en astronomía, física o una disciplina afín, realizar estudios de doctorado en una universidad en el Reino Unido, que forme parte de Particle Physics and Astronomy Research Council (PPARC). Su objetivo es fomentar una mayor colaboración científica entre el Reino Unido y Argentina, Brasil y Chile, con la finalidad de incrementar el número de astrónomos en estos países con las habilidades necesarias para operar los telescopios Gemini. Fundación Andes apoyó desde 1994 la formación de nuevos doctores chilenos en universidades inglesas ligadas al proyecto Gemini, en conjunto con PPARC del Reino Unido. Entre los años 1994 y 2005, PPARC y Fundación Andes otorgaron 8 becas, seleccionadas entre 33 postulaciones recibidas. De estos 8 becarios, 6 obtuvieron su grado de doctor y 2 están actualmente cursando sus estudios en el Reino Unido. 17

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


Debido al término de actividades de la Fundación Andes, a partir del Concurso 2006, Conicyt está a cargo de la administración en Chile de este programa. En el 2006, Conicyt firmó un Convenio con PPARC, para patrocinar en conjunto el programa de becas "PPARC GEMINI Studentships" para ofrecer hasta dos becas de doctorado (según la calidad de los postulantes), cada una por un período máximo de tres años. Objetivo: contribuir al fortalecimiento de la capacidad científica nacional en el área de

astronomía, apoyando a jóvenes chilenos con sólida vocación científica y alto nivel académico. Beneficios: la beca incluye el financiamiento de pasajes de ida y vuelta para el becario

entre Chile y el Reino Unido, el costo total de matrícula, aranceles y derechos universitarios, seguro de salud y mantención por un período de hasta tres años. Concurso 2006: se entregaron 2 becas entre 4 postulaciones recibidas a los siguientes

estudiantes: Concurso 2007: al cierre del período de postulación se recibió una propuesta, la que

fue sometida a evaluación por parte de un experto nominado por Conicyt. En base a la documentación de la postulación y la evaluación del postulante por parte del evaluador, la beca le fue otorgada al siguiente estudiante:

Claudio Anguita Fellowship Esta beca fue creada el 2001 en honor a Claudio Anguita quien fuese destacado astrónomo nacional y profesor de la Universidad Chile, y su obtención constituye un premio y una distinción a la excelencia académica. La beca permite que un estudiante chileno, con licenciatura en astronomía, física o una disciplina afín, pueda realizar estudios de doctorado en universidades de los Estados Unidos. Hasta el 2005, la Association of Universities for Research in Astronomy (AURA) en representación de la National Science Foundation (NSF) de los Estados Unidos y Fundación Andes en Chile otorgaron dos Becas Claudio Anguita. Los estudiantes chilenos distinguidos con esta beca fueron: Andrés Jordán Colzani y Jaime Pineda Fornerod. El primero estudió en Rutgers University entre los años 2001 y 2004, mientras que el segundo está terminando sus estudios en Harvard Llniversity (2004-2007). Actualmente, el Dr. Andrés Jordán está trabajando en el European 18

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


Southern Observatory en Garching, Alemania. Estas dos becas fueron financiadas en forma conjunta por AURA y Fundación Andes. Debido al término de actividades de la Fundación Andes, a partir del Concurso 2007, Conicyt está a cargo de la administración en Chile de este programa. En noviembre de 2006, Conicyt firmó un convenio con AURA para otorgar en conjunto la beca "Claudio Anguita Fellowship", para ofrecer una beca de doctorado por un período máximo de cuatro años. fortalecer la ciencia y tecnología en Chile y promover la relación existente entre nuestro país y los Estados Unidos en el área de la astronomía. Con su estadía en el extranjero, el estudiante se verá beneficiado al participar activamente en la vida académica de la universidad anfitriona. Asimismo, la casa de estudios se beneficia con la presencia de estudiantes brillantes y altamente motivados. Objetivo:

Beneficios: la beca incluye una asignación para gastos de mantención por hasta USD 30.000 anuales y hasta USD 6.000 anuales para seguro de salud, gastos de traslado entre Chile y los EE.UU., aranceles y costos directos de investigación. Concurso 2007: el período de postulación se estableció entre el 22 de enero y el 30 de

marzo de 2007. La selección se realizará en mayo de 2007 y la beca se ejecutará a partir del 1 de septiembre de 2007.

U.S. Gemini Fellowship El Programa de Becas de Postdoctorado en Astronomía GEMINI (AURA) se lleva a cabo en conjunto con la National Optical Astronomy Observatories (NOAO) Gemini Science Center y cuenta con el financiamiento de la Nacional Science Foundation de los EE.UU. fortalecer el desarrollo de la Astronomía en los países de América del Sur miembros del Consorcio GEMINI a través de becas que permitan apoyar el desarrollo de proyectos de investigación postdoctoral por un período de hasta dos años. Para ello, los beneficiarios reciben un sueldo anual de hasta USD 36.000 con financiamiento limitado adicional para otros ítemes. Objetivo:

Las becas U.S. Gemini Fellowship están orientadas a estudiantes y académicos de Argentina, Brasil y Chile que deseen realizar investigación independiente en los EE.UU., incluyendo el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo en la Serena y el Centro Gemini de la NOAO. Concurso 2006: se recibió una postulación que fue declarada inadmisible por cuanto

no cumplía con los requisitos del concurso. 19

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


5. PARQUE ASTRONOMICO DE ATACAMA A través de una concesión a Conicyt de 36.347 hectáreas en el llano de Chajnantor, comuna de San Pedro de Atacama, II Región de Antofagasta, se crea el Parque Astronómico de Atacama, iniciativa que potenciará a la región como el máximo centro mundial de la astronomía. El objetivo es facilitar la instalación de proyectos científicos de astronomía en ese sector. Los terrenos fiscales concesionados tienen carácter ancestral para la etnia atacameña, por lo que esta iniciativa también contó con la participación de la Comisión nacional de Desarrollo Indígena (CONADE), el Gobierno Regional y las comunidades de San Pedro de Atacama y Toconao.

En la actualidad ya operan en Chajnantor los radiotelescopios APEX (Atacama Pathfinder Experiment) y CBI (Cosmic Background Imager), mientras que está en construcción el proyecto ALMA (Atacama Large Millimeter Array), el que será el complejo radioastronómico más grande del mundo. También se encuentran instalados instrumentos de monitoreo para los proyectos de radioastronomía TAO (Tokyo Atacama Observatory) y CCAT (Cornell Caltech Atacama Telescope) y el proyecto experimental ACT (Atacama Cosmology Telescope). Conicyt promoverá la instalación de nuevos centros astronómicos en la pampa de Chajnantor a través de una serie de estrategias de difusión a nivel mundial. A la confección de un catastro con todos los proyectos astronómicos de envergadura mundial, se suma la participación de científicos y técnicos nacionales en diversos encuentros astronómicos alrededor del mundo, donde se incentivará la realización de viajes de carácter científico. 20

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


E

Adicionalmente, a través de un modelo similar al establecido en el contrato con ALMA, los científicos nacionales obtendrán un lO% del tiempo de observación. Además durante la etapa de construcción y operaciones se generarán empleos, se formará personal técnico en áreas de desarrollo de punta y será fortalecido un atractivo polo para la inversión científica y turística.

En lengua Kunza, Chajnantor significa "lugar de partida/ despegar". Todo este esfuerzo y visionario trabajo permitirá transformar a Chajnantor en el lugar desde donde se iniciarán los grandes descubrimientos y secretos que guarda el Universo. El llano de Chajnantor posee condiciones única para la observación del Universo. Cielo excepcionalmente claros, el fácil acceso a esta planicie que se ubica a más de 5.000 metros sobre el nivel del mar, infraestructura de comunicaciones compuesta por la ruta internacional de Jama y su relativo aislamientos de centros urbanos, convierten a esta zona en un lugar de condiciones inmejorables para la observación astronómica a nivel mundial. 21

L c

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


c

Anexo 1. Miembros de Comités

CONSEJO DEL FONDO GEMINI

1.

Sra. Vivian Heyl, Presidenta de Conicyt,

2.

Sr. Javier González, Asesor de la Presidencia de Conicyt,

3.

Dr. Wolfgang Gieren, astrónomo,

4.

Dr. José Maza, astrónomo,

5.

Dr. Hernán Quintana, astrónomo,

6.

Dra. María Teresa Ruíz; astrónoma,

7.

Dr. Eduardo Cisternas, Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores,

8.

Dr. José Espinoza, Representante del Ministerio de Hacienda, y

9.

Dr. Marion S. Oey, Representante del Consorcio Astronómico Gemini.

COMITÉ FONDO ALMA

1. Sra. Vivian Heyl, Presidenta de CONICYT, 2. Dr. Diego Mardones, astrónomo, 3. Dr. Gaspar Galaz, astrónomo, 4. Dr. Eduardo Hardy, Representante de la Associated Universities Inc. (AUI), National Radio Astronomy Observatory, 5. Dr. Félix Mirabel, Representante del European Southern Observatory (ESO) 6. Dr. Ryusuke Ogasawara, Representante del National Astronomical Observatory of Japan (NAOJ) 7. Dr. Massimo Tarenghi, Representante del Atacama Large Milimeter Array (ALMA), y 8. Sr. Jorge Norambuena, Representante del Ministerio de Relaciones Exteriores.

22

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


(

COMITÉ GEMINI-CHILE DE ASIGNACION DE TIEMPO DE TELESCOPIO

1.-Dr. Dante Minniti (Pontificia Universidad Católica, Presidente) 2.-Dr. Wolfgang Gieren (Universidad de Concepción) 3.-Dr. Simón Casassus (Universidad de Chile) 4.-Dr. René Méndez (Universidad de Chile) 5.-Dr. Nicholas Suntzeff (University of Texas) 6.-Dr. Chris Lidman (European Southern Observatory) 7.- Dra Paulina Lira (Universidad de Chile)

COMITE CHILENO DE ASIGNACION DE TIEMPO DE TELESCOPIO APEX

1.-Dr. Guido Garay de la Universidad de Chile. 2.-Dr. Lars-Áke Nyman de la ESO. 3.-Dr. Seiichi Sakamoto de la National Astronomy Observatory of Japan.

23

C

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


n

Anexo II. Proyectos relacionados, Alma 2005 y 2006

CONTRIBUCIONES AL FONDO ALMA ORGANISMOS EJECUTIVOS PROYECTO ALMA Associated Universities INC European Southern Observatory National Astronomical Observatory of Japan TOTAL APORTES USD

AÑO 2004

AÑO 2005

AÑO 2006

AÑO 2007

186.993 211.154 35.858

190.369 234.463 124.355

198.554 212.846 129.598

201.136 235.581 131.283

434.005

549.187

TOTAL USD 777.052 894.044 421.094

540.998 568.000 2.092.190

TOTAL APORTES A PROYECTOS APROBADOS

2005

2006

Total

24

C

8

688.461

2

6

11

811.952

0

11

19

1.500.413

2

17

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


c

ESTADÍSTICAS CONCURSOS

PROYECTOS RECIBIDOS VS. PROYECTOS SELECCIONADOS

PROYECTOS APROBADOS POR INSTITUCION DE ORIGEN

5%

ro' 0

11%

11: 11%

--

LLIIU

• U. de Chile (5)

U U. de Concepción (5)

U P. U. Católica de Chile (2)

U U. de La Serena (2)

• Sociedad Chilena de Astronomía (2) 0 U. C. del Norte (1) • U. T. Federico Santa María (1)

25

L ci

0 U. de Valparaíso (1)

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


c

PROYECTOS SELECCIONADOS CONCURSO 2005 N° Código Proyecto

1

31050000

2 31050002

Director de Proyecto

Título del Proyecto

Dur. Total Años Proyecto USD

Neil Nagar

Preparing for ALMA at the

Universidad de Concepción

Astronomy Group of the

Grupo de Astronomía

Universidad de Concepción

Leonardo Bronfman Aguiló

Laboratorio de Instrumentación

Universidad de Chile,

radiastronómica en Cerro Calán:

Departamento de Astronomía

hacia el desarrollo de alta

2

158.846

1

116.373

2

70.235

2

86.040

1

23.060

tecnología en Chile

3 31050003

Leonardo Bronfman Aguiló

A Chilean Research Support

Universidad de Chile,

Center for ALMA:

Departamento de Astronomía

Starting up with a Postdoctoral

Pedro Vega Jorquera

Grupo Astrofísica - Universidad de

Universidad de La Serena,

La Serena

Fellow 4 31050004

Grupo de Astrofísica

5 31050005

Leopoldo Infante Lira

UC Proposal for ALMA Funds

P. Universidad Católica de Chile, Departamento de Astronomía y Astrofísica

6 31050006

Sergio Torres Inostroza

Fortalecimiento del Grupo de

Universidad de Concepción,

Radiometría en el Doctorado en

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Concepción

7 31050007

8 31050008

Marcus Albrecht

Observational Cosmology in view

Universidad Católica del Norte,

of ALMA - APEX Sunyaev-

Instituto de Astronomía

ZeI'dovich Galaxy Cluster Survey

Gaspar Galaz Lladser

Congreso

Sociedad Chilena de Astronomía

Astronomía LARIM -2005

Internacional

de

TOTAL USD

26

L c

688.461

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


fl

PROYECTOS SELECCIONADOS CONCURSO 2006

Código

Título del Proyecto

Director de Proyecto

Dur.

Total

Años Proyecto

Proyecto

USD 1

2

31060002

31060003

Leonardo Bronfman Aguiló

Millimeter

Universidad de Chile,

Calán:

Departamento de Astronomía

technology in Chile

Leonardo Bronfman Aguiló

Graduate fellowships at the University of

Universidad de Chile,

Chile, Astronomy Department

wave

laboratory

1

51.074

2

51.500

3

133.000

1

14.400

of

1

9.476

of

1

44.290

ALMA:

3

176.128

3

100.940

3

192.210

2

24.514

2

14.420

at

Cerro

Development of receiver high

Departamento de Astronomía 3

31060004

Amelia Ramírez Rivera

A new astronomer for the Astrophysics

Universidad de La Serena,

Group, Universidad de La Serena

Departamento de Física, Grupo de Astrofísica 4

31060005

Gaspar Galaz Lladser

Financiamiento ALMA para estudiantes

Sociedad Chilena de Astronomía

de postgrado en Astronomía para asistir a congresos internacionales

5

31060006

Wolfgang Gieren Waiblinger

Third

Universidad de Concepción,

Astrophysics

Chilean

Advanced

School

Grupo de Astronomía 6

31060007

delopment

the

Leopoldo Infante Lira

Strengthening

P. Universidad Católica de Chile

astronomy at UC

Departamento de Astronomía y Astrofísica 7

31060008

development

for

Horst Von Brand Skopnik

Software

Universidad T. Federico Santa María,

Building up expertise to meet ALMA

Departamento de Informática

software requirements within a Chilean University

8

9

31060010

31060011

Michel Cure Ojeda

research

Starting

millimeter

on

Universidad de Valparaíso,

radioastronomy

Departamento de Física y Astronomía

Valparaíso

Javier Ruiz Del Solar San Martín

Fortalecimiento

Universidad de Chile,

Instrumentación

Departamento de Ingeniería Eléctrica

Doctorado en Ingeniería Eléctrica de la

at

University

the

del

área

Astronómica

of

de en

el

Universidad de Chile 10

11

31060012

31060013

projects

Neil Nagar

Public

Universidad de Concepción,

related to radioastronomy: Astronomy

Grupo de Astronomía

Group, Universidad de Concepción

Neil Nagar

Millimeter

Universidad de Concepción,

instrumentation projects and a stronger

Grupo de Astronomía

outreach

VLBI

&

student

&

SUB-MM

Radioastronomy Program at Astronomy Group, Universidad de Concepción TOTAL USD

27

o

811.952

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


c (Anexo III. Proyectos relacionados, Gemini

ESTADÍSTICAS CONCURSO 2007

POSTULACIONES POR AREA

TIPO DE POSTULACION

Persona Natural (Individual) 46%

28

L

Persona Jurídica (Institucional) 54%

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


o

POSTULACIONES POR INSTITUCION DE ORIGEN

7%1 H---° 4%

110,1 17%

14% • U. de Chile 0 PUC • USACH • Soc. Chilena de Astronomía •U.C.Norte

• U. Concepción O U. de Valparaíso • P. U. C. de Valparaíso O U. Andrés Bello UU.Talca

De acuerdo al tema de la postulación, las propuestas fueron clasificadas en 4 categorías:

29

'o o

Recursos Humanos Instrumentación y Software

15 7

54% 25%

Docencia de pregrado y Extensión

4

14%

Proyectos Experimentales de Investigación

2

7%

TOTAL

28

100%

Memoria Anual 2006, Programa de Astronomía-Conicyt


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.