MEMORIA ANUAL 1979

Page 1

CON ICYT

MEMORIA

ANUAL

1 9 7_9

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Canadá 308 Teléfono 744537 - Casilla 297-V -

Santiago - Chile

: B!BtT kit


COMISION

NACIONAL DE INVESTIGACION

CIENTIFICA

Y

TECNOLOGICA

CONICYT

L L L

n L

r M E M O R 1 A A N U A L

1979

E L

E L n L

Santiago de Chile 1980


AUTORIDADES

DEL

SERVICIO

PRESIDENTE

: General de DivisiGn Ingeniero-Sr. Manuel Pinochet Sepúlveda

DIRECTOR EJECUTIVO

; Ingeniero-Srta. Beatriz Castro Cannobbio

DIRECTOR DE kSISTEflCIA TECNICA INTERNACIONAL.

¡ Ingeniero-Sr. Carol Pinto-Agüero Barría

DIRECTOR DE PLANIFICACION: Ingeniero-Sr. Josa Castellá Argüelles

DIRECTOR DE INFORMACION Y DOCUMENTACION : Tcnico Electrónico-Sr. Edmundo Moreno Molina

DIRECTOR DE SERVICIOS CENTRALES

ASESOR JURIUICO

JELE DEPTO, DE FOMENTO

E

E

T

E

L

: Ingeniero-Sr. Alejandro Chaparro Bitsch

Abogado-Sr. Pablo Bazzurro Jorquera

: Bibliotecaria-Srta. Ana María Prat Trabal


INDICE

1 NT RO ó U CCI ON

.P*IMERA PARTE

SEGUNDA PARTE

: GESTION EN EL AMBITO NACIONAL 1.- ASESORIA AL SUPREMO GOBIERNO

PÁG. 1

2.- FOMENTO AL DESARROLLO CIENTIFICO Y TCCNOLOGICO

PÁG. 7

3.- CONDUCCION Y ADMINISTRACION DE INSTRUMENTOS DE ESPECIALIZACION DE RE CURSOS HUMANOS

PAG. 20

4.- CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

PAG. 23

5.-. PARTICIPACION EN EVENTOS

PAG. 24

6.- ANÁLISIS DEL PNDCYT

PÁG. 30

: GESTION EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL 1.- CONVENIOS MULTILATERALES

PÁG. 31

2.- CONVENIOS BILATERALES

PÁG. 39

3.- CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES

PÁG. 46

4.- PARTICIPACION EN EVENTOS

PÁG. 5

5.- CONDUCCION Y ADMINISTRACION DE INSTRUMENTOS DE ESPECIALIZACION DE RECURSOS HUMANOS

PÁG, 54

TERCERA PARTE : PUBLICACIONES

CUARTA PARTE

r

r L

PAG. 59

GESTION EN EL ÁMBITO INTERNO 1.- RECURSOS HUMANOS

PAG. 61

2.- RECURSOS FINANCIEROS

PÁG. 61

3.- ACTIVIDAD INTRAINSTITUCIONAL

PÁG. 62


O R G A N 1 0 R A M A

CONSEJO

PRSIJEflTE

DI?ECTOR

JLCUTIVO

SUBDIRECTOR JECUTI

DIRECCION DE PLANIFICÁC

DIRECCION DE 5 E R VICIOS CE NT rALES

DEPARTAÍ•UrJTO DE POMNTO

DIRECCION DE 1 U FO RMAC ION

Y DOCUMENTACION

DIRECCION DE A SIS TENCI A TECNIcA INTERNACIONAL


L

INTRODUCCION

La Memoria que da cuenta el presente recuento de labores ejecutadas por esta Corporaci6n, es una síntesis de su quehacer institucional básico, proyectado tanto en el ámbito nacional corno internacio cional.

En lo referente a su actividad dentro del país, se ha con tinuado con la funci6n esencial de asesoramiento al Supremo Gobierno en una materia de tal alto interés, como es la ciencia y tecnología; instrumentas indispensables para hacer de la Naci6n, un Estado pr6spero y con un grado de desarrollo que permita concretar las aspiraciones de sus habitantes para lograr el bien conv'in. En la medida que existe un proceso dinámico desde el punto de vista científico, Chile será un centro que

ms

trumentalice en forma idónea y eficaz, el conocimiento, sin&imo éste de la llave para lograr niveles de excelencia, cnndici6n necesaria de independencia y autonomía de un país que pro resa por sobre cualcuier obstcu lo, venciendo el desafío de los tiempos actuales.

En cuanto a su trabajo en el plano internacional, esta ms tituci6n corno ¿rgano encargado de administrar y coordinar la Cooperacin Técnica Internacional, que el país recibe de otros gohirnos y de organis rnos extranjeros, ha continuado en su función de detectar, visualizar y analizar, aquella cooperacin que mejor se adecia a los superiores intere ses de la Naci6n, en cuanto a su desarrollo e inraesructura socio-econó mica. La finalidad esencial es maxirni5ar los frutos que puedan obtenerse, de la transferencia de conocimientos científicos y tecnol6gicos, indispensables, en una ¿poca en que las m1tip1es interrelaciones de los países hacen del mundo, simplemente una sola entidad con intereses comunes por el progreso y bienestar de la humanidad toda.

L


CONYT consciente de la gran responsabilidad que le compete en el manejo de este valioso instrumento de desarrollo, se proyecta en una dimensi6n m.s aliti de lo inmediato, representándose la imagen de convertir este Estado, ns que un mero usudrio de conocimientos que vienen del exterior, ms que un sujeto pasivo del acontecer científico, un verdadero orotagonista ue oueda generar por sí mismo, conocimientos, o pueda ser aut6nomo en la utilizaciSn de tecnolo'.as, a travS de la investigaci6n, lo que redunda, obviamente, en una situaci6n de progreso eminentemente nacional, base de nuestra identidad y 'lignidad de país.

Desde otro nqt1o, no puede omitirse que en todo progreso y desarrollo, los recursos humanos de la Naci6n, juejan unrol preponderante y decisivo, de ellos depende el (instino de un país; en tal contexto, COUICYT se ha preocupado permanentemente por ci manejo de

lOS

ins-

trumentos de capacitaci6n de los mismos que permitan ir preparando generaciones capaces de entender, captar y crear, a su vez, conocimientos que enriquezcan los distintos campos de

ciencia y la tecnología.

s-

tos recursos humanos altamente clific'los, constituyen el vdadero patrimonio de una comuriiad, y son su mejor garantía de un futuro de avance, desarrollo y progreso.


-1-

PRIMERA

PARTE

GESTION EN EL AMBITO NACIONAL

1.-

ASESORIA AL SUPREMO GOBIERNO

De acuerdo al campo de sus funciones institucionales, ha correspondido en el ejercicio de esta asesoría, participar en las actividades siguientes:

1.1.-

Comité Oceanogréfico Nacional : Representación de CONICYT en este Comité, cuya sede es el Instituto Hidrogréfico de

la Armada en Valparaíso.

1.2.-

Comité Regional de Investigaci6n para la Agricultura VII Región del Maule ¡ Se participo' en las labores de la Co misión, cuya sede

?S

la Secretaría Regional Ministerial

de Agricultura del Maule, Talca.

1.3.-

Convención Internacional sobre el Comercio de Especies de Flora y Fauna en peligro de extinción : CONICYT fue desig nada Autoridad Científica de esta Convención y ejerce su control en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (S.A.G.); se incorporó durante 1979 el Servicio Nacional de Pesca (SERNAP). A éstos dos (iltimos organismos les co rresponde actuar como autoridades administrativas ante la Convención. Las siguientes solicitudes de exportación fueron resueltas durante 1979:


-2-

1.3.1.-

Pronunciamiento de CONICYT respecto a la captura de 150 gianacos machos en Isla grande de Tierra del Fuego.

1.3.2.-

Emisi6n de informe en reiaci6n a consulta del SAG, relacionada con la caza científica de diferentes especies de aves.

1.3.3.-

Pronunciamiento de CONICYT, respecto solicitud para exportar plantas vivas de cactus.

1.3.4.-

Pronunc..ariiento de COHICYT, en relación a exportación pareja de vicuñas y de huemules al Perú.

1.3.5.-

Inlorme respecto de donacLón de aves al "Parque Oceánico de Hong-Kong".

1.3.6.-

Pronunciamiento de CONICYT, en relación a consulta del SAG relacionada con una autorización de captura de tres pudúes de Chilo, destinauos al Jardín Zoológico de NUrenberg.

1.3.7.-

Pronunciamiento respecto a comercio internacional de pieles de nutria y pieles de zorro rojo y zorro gris.

1.4.-

Pro'ramas de Desarrollo Científico y Tecnolcqico: Durante 1979 se continuó trabajando en la elaboración de las bases para elestablecimiento de "Programas de Desarrollo

-

Científico y Tecnológico" en las áreas definidas por el Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico 1976-1980. (PNDCYT). Los programas elaborados, son para los sectores aqricola-fo-

II


-3-.

restal-minero-energtico y recursos del mar.

1.5.-

Preparación de Proyectos: CONICYT en su calidad de Organismo Nacional de enlace respecto Secretaría Ejecutiva Permanente del Convenio "Andres Bello" (SECAB), formuló consultas y transfirió encuestas a los coordinadores nacionales de proyectos multinacionales, patrocinados por dicha Secretaria. Entre estos proyectos hay estudios en áreas de tecnologías apropiadas para su uso en la subregión andina, contaminación marina y especies vegetales de importancia por su valor nutritivo, medicinal e industrial.

1.6.-

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, en las siguientes materias:

1.6.1.-

Participación en las actividades de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI): Divulgación de proyectos

s•-

bre estado de la Técnica.

1.6.2.-

Preparación documentos para fijar posición de Chile ante la Junta Ejecutiva de UNICEF, y seguimiento de las actividades de este Organismo en Chile.

1.6.3.-

Negociación y firma del Convenio Complementario de Cooperación Laboral y de Capacitación en Forma Profesional con España (marzo, 1979) y participación en la Comisión Supervisora de este Convenio.

1.6.4.-

Participación en la Comisión Mixta Chileno-Española y preparación de la posición chilena.


-4-

1.6.5.-

Preparaci6n para la participación de Chile en la Conferencia de Naciones Unidas sonre Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo (CNUCTD).

1.6.6.-

Participación en la MjsiGn de Programación de OF.A para el PRDCYT (Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnolóqico, PREDE ( Programa egional de Desarrollo Educativo) y PRDC (Procrama Regional de Desarrollo Cultural). Programación Económico Social para el periodo 1980-1981.

196.7.-

Participación de Chile en el Programa de Naciones Unidas para el medio Ambiente (PNUMA); elaboración del documento con la posici6n de Chile para el So. Periodo de Sesiones de Consejo de Administración de este Organismo.

1.6.8.-

Estudio de una frmula legal, para concretar la transferen-. cia de equipos suministrados al país, a través de programas de cooperación técnica internacional.

1.6.9.-

Presidencia de Chile en el Consejo del MAB (Man and Biosphere Proqram)

1.6 9 10-.-

Preparación de la monografía Nacional de Chile (Documento de posición nacional), con la colaboración de representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, de lasUniversidades del país, de la Comunidad Científica Nacional, de CORFO, del Ministerio de Economía, y del Ministerio de Educación P(iblica.

1.6.11.-

Preparación del planeamiento para la implementación del FINTEC (Fondo Internacional de Cooperación Tcnica con el Exterior)


— 5 — del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Asesoria al Ministerio de Relaciones Exteriores y Ministerio de Educaci6n, en la preparaci6n de la posici6n de Chile en el Consejo Interamericano para la Educaci6n,

la Cien-

cia y la Cultura (CIECC) y participaci6n en la delegaci6n chilena al Consejo Interamericano para la Educaci6n, la Ciencia y la Cultura (CIECC), efectuado en Barbados; seguimiento de las actividades derivadas del mismo.

1.6.13.-

Preparaci6n de antecedentes y participaci6n en la comisiones Mixtas Chileno-Brasilera y Chileno-Francesa, en materia de cici6n Tcnica 1::ic1onal.

1.6.14.-

Preparaci6n Comisiones Mixtas con Colombia y Paraguay, en materia de CoopracJn T±cnica Inttrnaciona1.

1.7.1.7.1.-

MINISTERIO DE E.CION PUBLICA, en las siguientes materias: Participaci6n de Chile en Convenio "Andrés Bello" ( CAB): Reuni6n de Ministros de Educaci6n y Reuniones Sectoriales de Ciencia y Tecnologia.

1.7.2.-

Participaci6n de Chile en el Consejo Interamericano para la Educaci6n, la Ciencia y la Cultura (CIECC).

1.7.3.-

Seguimiento de los programas de UNESCO para el periodo 19791980 1

1.7.4.-

Preparaci6n de antecedentes para la reestructuraci6n de la Comisi6n Nacional de UNESCO.

1.7.5.-

Asesoria en los trabajos preliminares, para preparar programa de becas para docentes fiscales en España.


1.7.6.-

Elaboraci贸n y estructuraci6n de un proqrama nacional de becas, para docentes fiscales en Chile.

1.7.7.-

Representaci6n del Ministerio de Educaci6n, en el Comit茅 Ejecutivo de la Comisi6n Chilena de cooperaci6n Intelectual.


- 7 -

2.-

FOMENTO AL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO NACIONAL En ejercicio de esta funci6n que la ley asigno

a -

CONICYT, ha desarrollado lo siguiente:

2.1.-

Ejecuci6n del Fondo de Fomento: Durante 1979 se conto con un presupuesto de 1 1.735.000, equivalente a US $ 44.487, para llevar a cabo las actividades previstas en el "Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnol6gico" (PNDCYT) 1976-1980, que significo un considerable aumento (alrededor de cuatro veces mis), respecto del presupuesto disponible en el ejercicio anterior. No obstante ello, no cubri6 la totalidad de las actividades contempladas en dicho Plan. Este presupuesto, se distribuyo en los ítem que a continuaci6n se indican, de acuerdo con las acciones aprobadas en el PNDCYT.

2.1.1.-

3ecas Nacionales de Fomento a la investigaci6n: Su detalle se encuentra contenido en el punto 3 de esta Memoria, "Conducci6n y Administraci6n de Instrumentos de Especializaci6n de Recursos Humanos", y en ellas, se invirti6 la suma de 1 976.440,66.- que corresponde al 56,27% del pre supuesto del Fondo de Fomento.

2.1.2.-

Subsidio a ícciones de Difusión del Conocimiento: Se continuaron subsidiando, aquellos eventos científicos nacionales (congresos, seminarios, cursos de post-grado,etc.) que por tener un gran efecto multiplicador permiten, el intercambio de conocimiento entre científicos nacionales y eventualmente extranjeros, la participaci6n de alumnos de


41

cursos de post-grado y, en general 1 la difusión de los resultados de investigaci6n en las diferentes áreas de la ciencia y la tecnología. Durante 1979 se subsidiaron los siguientes eventos científicos nacionales. 2.1.2.1.-

Congresos y Seminarios: A.- Simposio Internacional sobre Biogénesis del Cáncer Endornetria]., Facultad de Medicina Norte, Universidad de Chile, Santiago, B.- Aspectos Socio-Econ6micos de la ]hvestigación Agrícola en los Paises en Desarrollo,INIA, U. de Chile, U. Católica, IICA, Santiago. C.- Simposio de Termofluídos ) Iiniversidad de concepción, Concepción. U.- XI Jornadas Chilenas de Química, Sociedad Chilena de Quimica, Concepción. E.- Congreso Latinoaméricano de Flotación, Universidad de Concepción. F.= XXII Reunión Anual, Sociedad de Biología, Valdivia. G.- VIII Congreso Latinoamericano de Microbiología, Asociación Chilena de Microbiología y Asociación Latinoamericana de Microbiología, Viña del Mar. }1.- II Congreso Geológico Chileno, Instituto de Investigaciones Geológicas, Anca. 1.- IV Jornadas de Matemáticas Aplicadas, Universidad de Chile, Santiago. J.- III • Reunión Anual de la Sociedad de Bioquímica, Santiago. K.- II Reunión Regional Cono Sur de la Asociación Panamericana de Sociedad de Bioquímica, Talca.

1


T

L.- II Congreso Chileno de Cirugía y IV Congreso Latinoamericano de Cirugía, Sociedad de Cirujanos de Chile, Santiago. M.- Jornadas de Maternticas y Estadísticas, U. de Concepción, Concepción. N.- VI Semana Matemática, U. Católica de Valparaíso, Valparalso.

2.192.2.-

Cursos de Post-Grado A.- Instituto de Verano de Física 1979, U. Austral de Chile, Valdivia

(Se

otorgaron 10 becas).

B.- Curso Internacional de Mutgenos Carcinógenos Ambientales, U. de Goncepci6n, concepción. C.- Curso en Post-Grado sobre Fisiología, U. de Chile, Santiago. D.- Curso de Post-Grado sobre Dermatología Infantil, U. de Çhile y Sociedad Chilena de Dermatología, Santiago. E.- Curso de Post-Grado de Bioquímica de Productos Naturales, U. de Chile, Santiago. El total de subsidios otorgados a acciones de difusión del conocimiento, alcanzó la suma de 1 491.027, o sea, e128,3%del presupuesto.

2.1.3.-

Subsidio a contraparte nacional de proyectos de investigación, según convenios internacionales suscritcspor CONICYT. Se otorgan subsidios a la contraparte nacional de proyectos de investigación y otro programas, realizados dentro del marco de convenios de cooperación científica, suscritos por CONICYT y otras instituciones similares extranjeras.


-10 -

Estos subsidios, se concentraron especialmente, en proyectos de investigaci6ri co-financiados por la National Science Foundation y el Programa RLA 76/006 de Post Grado en Biología PNUD/UNESCO. Li total de los subsidios a la contraparte, ascendió a la suma de $ 162.283,68, o sea, el 9,4% del presupuesto,aproxiiaclamente.

2.1.4.-

Subsidios a ¡.ctividades de Promoción Científica Juvenil: Se continuó con el programa de apoyo a Ferias Científicas Juveniles y otras actividades tenaientes a motivar a la juventud para lograr su inters por la investigación científica y tecnológica.

2.2.-

Recopilación de Antecedentes de Programas de Post-Grado: Se recopil6 toda la in - ormación disponible en las ocho Universidades chilenas, sor programas regulares de post-grado, conducentes a grado aca(lémico y cursos de especialización en las diferentes ireas del conocimiento. Con la información obtenida se preparó un índice de materias y

2.3.-

- dos otcrgados por dichos cursos superiores de estudio.

Recopilación de información sobre sociedades científicas nacionales. En el primer semestre de 1979, se solicitó a las sociedades cientíicas nacionales .ietectadas, inormación sobre sus actividades, plicaciones, directorios y objetivos.

2.4.-

P' - oyecto Espcial de Información y Asistencia Técnica a las zrpreSaS

o..;.


- 11 -

Con el aporte y la colaboraci6n de los miembros de este Proyecto, que se ejecuta en conjunto con el Instituto de Investigaciones Tecnol6gicas (INTEC), en coordinaci6n con Centros de Informaci6n de los países del Area Andina, Mxico, Centro-Amrica y El Caribe; CONICYT, aportando a su vez recursos propios, desarrollo las siguientes acciones:

2.4.1.-

2.4.1.1.-

Proyectos de Investigaci6n en Curso, 1977-1978

Recolecci6n de la Inforrnaci6n: Se remiti6 el formulario "Informaci6n de Proyectos" a los distintos sectores institucionales, con el prop6sito de captar informaci6n sobre proyectos de investigaci6n que estuvieren desarrollndose en el período 1977-1978. Se recopilaron antecedentes aproximadamente sobre 1.800 proyectos de investigaci6n, exceptuando, los correspondientes a la Universidad de Chile, de alrededor de 2.000 proyectos adicionales.

2.4.1.2.-

Codificaci6n y procesamiento de la informaci6n: La informaci6n de proyectos recopilada, fue debidamente procesada y revisada en forma cronolcgica, de acuerdo a su recepci6n.

2.4.1.3.-

Presentaci6n de la informaci6n: La informaci6n de proyectos recolectada, fue vertida en los siguientes cuadros estadísticos: a) Proyectos de investigaci6n y Desarrollo: - Según disciplina por sector institucional -

Seqin tema hacia el cual se orientan, por sector institucional


- 12 -

- Según disciplina por región de aplicación - Según tema por región .ie aplicación - Según disciplina por región de realización - Según tema por región de realización - según disciplina por tema hacia el cual se oriencan b) Unidades científicas y personal científico-tecnológico: - Según disciplina por sector institucional - Según tema por sector institucional -

egun reg.on

- Según disciplina, por reqiór.

2.4.1.4.-

Diqitación de la Información, para su ingreso a la tPBase de Datos" sobre la actividad científica y tecnológica, que está montada en los computadores de ECOM-Manquehue, Santiago.

2.4.1.5.-

Consultas en línea Rase ce Datos: Experimentalmente, se realizaron alounas consultas en línea a base de datos, a través del terminal de CCNICYT, utilizando el Sistema de Almacenamiento y Recuperación de Información, denominado STAIRS, con óptimos resultados.

2.4.2.-

Consultas relacionadas con investigaciones en Ciencia y Tecnologia. Se prestó servicio a la comunidad científica, respondiendo diversas consultas, eniaci6n con investigaciones en ciencia y tecnoloqia. )e esta manera se cursaron sesenta consultas, realizadas por investigadores, organismos estatales, particulares, memoristas, etc. Coniorme las acciones detalladas, se coritinuó la impiementación


- 13 -

de la "Base de Datos" sobre la actividad científica y tecnológica nacional, la cual en su sub-hase de proyectos, quedó terminada en ms de un 50% (demostrando su utilidad practica).

2.5.-

Premios de Ciencia. Durante 1979, se recibieron invitaciones para presentar candidatos de los siguientes Premios científicos internacionales: - Premio Bernardo Houssey (OEA)- Ciencias Apropecuarias. - Premio Rey Balduino de Bélgica, (Aplicación de la ciencia al Desarrollo). - Premio Céndida Medrano de Merlo (España), (Ciencias Médicas). - Premio Cristbal Colón (Italia),(ciencias Aplicadas al ¶'ransporte. En cada caso se comunicó a los organismos, sociedades y personas pertinentes, inviténdoles a enviar nombres de postulantes. Se recibieron postulantes para el premio Bernardo Moussey que p este año estaba destinado a investigadores en el érea de las ciencias agropecuarias. Para postular al candidato oficial chileno, se formó un comité ad-hoc, que eligió por unanimidad al Sr. René Cortzar, del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA). En cuanto al Premio Nacional de Ciencias ) durante el mes de Agosto, CQNICYT presentó cuatro candidatos.. Previa a la reunión del jurado, se preparó los informes Bio-bibliogréficos de la totalidad de los candidatos al premio 1979.

2.6.-

Sistema Nacional de Información: Como actividades de implementación y coordinación del sistema se ejecutaron,en el periodo,las siquientes acciones:

L


- 14 -

2.6.1.-

Actividades de coordinaci6n de los sub-sistemas: Se continuó con las acciones de coordinaci6n, de las actividades de los subsistemas, que compondrán el Sistema Nacional. INIA public6 el segundo volumen de la "Bibliografía Agrícola Chilena", que cubre los afos 1960-1977 y CONICYT publicó el "CatJ.oqo Colectivo de publicaciones Peri6dicas del Sector Agropecuario Forestal". En cuanto al sector mdico, se actualiz6 para publicaciones el catalogo colectivo de la especialidad. n lo relativo al sector minero-metalúrgico y sector ciencias del mar, se programaron diversas acciones:

29692.-

Conecci6n de los subsistemas nacionales a redes regionales. Continu6 la participaci6n activa del subsistema agropecuario A3INTER. Se han programado acciones para la conecci6n del subsistema ciencias del mar al "Sistema Internacional de I.nformaci6n en Ciencias Acuáticas y Pesqueras". En cuanto al "istema de Informaci6n siderúrgica", los delegados a la Primera reuni6n de expertos en Documentaci6n Siderúrgica de Arnrica Latina, (SISAL), realizada en i3uenos Aires entre el 12 y 14 de Noviembre, acordaron iniciar una acci6n conjinta para implementar este sistema, el cual será coordinado por ILAFA.

2.6.3.-

Actividades de Estudio: Se inicio el anlisis de los datos obtenidos para la publicaci6n de la tercera edici6n de la "Guía de Biblioteca Especializada y Centros de Documentaci6n de Chile", a fin de conocer el estado actual de los subsistemas de iriformaci6n.


- 15 -

2.7.-

Servicio de Cat1ogo Colectivo Nacional de Publicaciones Peri6dicas (CCNPP). La mayor parte de las actividades realizadas en el periodo consistieron en actualizar la informaci6n de las colecciones existentes y en investigar los nuevos títulos incorporados. Otra actividad, no menos importante, fue dar respuesta a las numerosas consultas efectuadas. Entre las actualizaciones mencionadas, se pueden destacar, a modo de ejemplo, aquellas del Cat1oqo Colectivo de Publicaciones Peri6dicas en Ciencias iomdicas, AgropecuariasForestales. En vol1menes globales, la informaci6n actualizada arroj6 un total de 5.182 títulos, de los cuales 608 corresponden a nuevos títulos, que fueron investigados y registrados en su totalidad. En

cuanto a las consultas atendidas por CCNPP, ellas ascen-

dieron a 3.925, cantidad que representa un aumento en la demanda, (respecto del año 1978) de un 18%. Los promedios de consultas fueron de 15-16 diarias y 300-350 mensuales.

2.8.-

Servicio de Pre:]untas y Respuestas. n 1979 se atendi6 21 preguntas de origen nacional y 13 extranjeras, lo que representa un 62% respecto de la demanda nacional y un 38% en cuanto a los requerimientos del extranjero. Para la ejecuci6n de sus funciones, el servicio ampli6 sus contactos nacionales a un nimero de 274, con un incremento del 34% respecto de 1978 y, sus contactos en el exterior a 125, con un incremento de un 0,8% respecto del mismo año.

L

L


- 16 -

2.9.-

Centro Coordinador Nacional del Programa INFOTERRA-PNUMA. este foco nacional del proqrama de las ¡aciones Unidas sobre Fuentes de Información en biedio Arnhiente desarro.L16 las siquientes actividades en 1979.

2.9.1.-

Estructuró y actualizó un código para el registro de fuentes nacionales.

2.9.2.-

Contactó 26 posibles fuentes de informci6n en la materia, de las cuales 20 quedaron registradas como tales, e incorporadas al Sistema internaciortal con sede en Nairobi y Kenya. A la fecha, ha remitido a dicha sede un total de 57 fuentes ) situación que siqnifica en 1979, que Chile incrementó el sistema en un 37% de nuevas fuentes nacionales.

2.9.3.-

tendi6 29 consultas, 21 originadas en el país y 8 en el extranj ero.

2.9.4.-

Contiriuó llevand '1 arcruvo de recortes de publicaciones, relacionadas ccn rraterias de]. Medio Ambiente.

2.9.5.-

jeleccionó y reqistró las biDliotecas del país con requerimientos de nfornaci6n en materias de] Medio Amhiente.

2.10.-

Servicio de Reprografía. Este Servicio, respecto del ejercicio anterior, ha mostrado un incremento de su demanda de un 12, en peticiones originadas en el país y, de un 36%,en peticiones oriqinadas en el extranj ero. En el año se recibieron 868 solicitudes de servicio prove nientes de investigadores del oaís y 34 del extranjero, ha-

-J


- 17 -

ciendo un total de 902 peticiones. De &stas el 61% fueron resueltas con recursos propios o cursadas dentro del país, obteniéndose el 100% de solución, y el 39% restante con el extranjero, logrando sólo un 59% de respuesta, al cierre del ejercicio. .n cuanto al número de fotocopias sacadas por el servicio durante el ejercicio, ascendieron a un total de 8.434, mostrando un aumento de un 39% respecto del año anterior. Las cifras mencionadas denotan: - Un mayor conocimiento y estimación del servicio por parte de los usuarios, en general, y en especial del extranjero. - Un excelente indice de cooperación de entidades del país similares, lo que a su vez, denota conocimiento y estimación del servicio a nivel de instituciones homólogas. - Un índice regular de cooperación de organismos similares del extranjero, fundamentalmente originado por una baja expedición, en el tratamiento de las solicitudes.

Servicio de Traducciones n 1979 el registro de traductores fue requerido en 75 oportunidades. Ademas de ello, dicho registro incorporó en

él

a cinco nuevos traductores con lo que su número asciende a un total de 19 idiomas.

2.12.-

Biblioteca, La Biblioteca mantuvo sus servicios tradicionales tanto en Política Científica como en Ciencias de la Información. Se reqistró un total de 194 libros y 1.198 revistas. Los servicios al público fueron 316 préstamos a domicilio y 408 consultas en Biblioteca, ademas de dar respuesta a 455 preguntas

U


de referencia. Se pidi6 un total de 144 documentos a otras Bibliotecas y se facilitaron 119 documentos en préstamos interbibliotecanos. Se impiernent6 un Servicio de Uiseminaci6n Selectiva de la Informaci6n, en el cual se distribuyeron 185 docurnentos a los profesionales de la instituci6n. Se publicaron 8 boletines informativos sobre las publicaciones recibidas en la Biblioteca. Se distribuy6 material hib1iogrfico duplicado a 41 bibliotecas.

2.13.-

Asesoría a las Unidades de Informaci6n Durante el periodo se continu6 brindando asesoría a las unidades de informaci6n que lo solicitaron. Dichas asesorías consistieron primordialmente en: a.-

Préstamos de documentacin

b.-

Prestamos cie materiales especializados, especialmente formuidrios, tarjetas, etc.

c,- Conecci6ri con otras instituciones y especialistas d.- Asesoría técnica.

2.14.-

ormaiizaci&n Se continua participando en el Co—ité de L)ocumentaci6n del Instituto Nacional de Uormalizaci6n (INN), presentndose al i;inisterio cie

ucaci6n las siquientes normas para su reapro-

búci6n: 1507 Jirectorio de Bibliotecas, Centros de Documentaci6n e Iriformacin. (preparaci6n) 1247 Pulciones Periódicas. (presentaci6n) 1190 Documentaci6n. Indices de una Publicación 1506 Jocurnentaci6n. Rojas de Títulos de un Liuro

-J


- 19 -

1521 Resimenes para publicaciones y documentos. Asimismo, las siguientes normas se encuentran en fase de estudio por el Comit: 1295 Preparaci6n de informes de temas científicos 1278 hstructuraci6n y Desarrollo de Tesauro Monolingiies 1287 Patentes. Referencias Bibliogrficas; elementos esenciales y complementarios.

2.15.—

Actividades de Divuldaci6n Durante el periodo se continu6 editando, los semanarios "La Semana Científica y Tecnol6qica" y la "La Semana Científica y TecnolGqica para la Enseñanza Media", Ambas publicaciones quincenales ycOnun tiraje de 1.000ejemp1ares cada una. Al mismo tiempo, se cubrieronmticiosamente eventos nacionales en ciencia y tecnologa, tales como Congresos, Mesas Redondas, Seminarios, Simposios, Conferencias, etc., dAndole difusi6n en las publicaciones mencionadas y en los medios de prensa nacional.


- 20 -

39-

CONDUCCION Y ADr1INITR\CION DE INSTRUMENTOS PARA ESPECIALIACION DE

3919-

RR.HH.

i3ecas Nacionales de ?omento a la Investigaci6n Jada la prioridad que se asin6 en el PIJDCYT, a la formaci6n de recursos hurnarvs para la ciencia, y lo expresado por la comunidad científica y las Universidades del país, se reabri6 durante 1979, el Prourama de 3ecas Nacionales de Fomento a la Investigaci6n, consiente en un estipendio mensual, adecuado para permitir al becario la dedicaci6n exclusiva a un proyecto de investigaci6n. Para asegurar un mayor éxito del Programa, estas becas se abrieron s6io para personas aceptadas en un programa de postgrado de las Universidades Chilenas, previa presentaci6n de un plan de trabajo, (un proyecto de investigaci6n) y el infor me favoranle de un tutor, que debe ser un científico de reconocido orstigio. Las becas se concertrron en el área de las Ciencias 3sicas consideradas deficitarias: MateHticas, física, uímica y 3iologia y se otorgaron por un semestre (al 20 semestre del año). Se presentaron 40 postulantes procedentes de 8 Universidades, se otorgaron 10 becas; 3 en matenticas, 3 en física, 2 en química y 2 en biología. Para la selecci6n de candidatos se constituyo

n

comit ad-hoc 2ormaco por dos representantes de

cada área, incluyendo investigadores y profesores universitarios de bastante prestigio que no figuraran ePtre los tutores o jefes de departamentos patrocinantes de los postulantes. l monto de la boca se calcul en el equivalente a moneda nacional de US$ 2.500 (dos mil quinientos dlares), por el semestre, cancelados en mensualidades, ms el pago de las cargas familiares, las ue tuviere derecho el becario, de acuerdo con la legislaci6n vigente en la materia.


- 21 -

3.2.-

Admiriistraci6n de Becas para Funcionarios Públicos. D.S. No. 1.147 del Ministerio del Interior, 19779 Durante 1979, se centraliz6 en la administrac16n de las Becas para Funcionarios Públicos. Durante 1979, se otorgaron 8 nuevas becas y se renovaron 6. Cinco becarios regresaron al país, una vez concluidos satisfactoriamente sus estudios.

3.3.-

Becas Ministerio de Educaci6n A solicitud del Sr. Ministro de Educaci6n Pública, CONICYT elabor6 un proyecto de Becas para el Magisterio, de acuerdo con las directivas présidenciales en materia de educaci6n, destinadas al enaltecimiento del profesor.

3.4.-

Programa de Entrenamiento al Personal de las Unidades de Informaci6n Nacionales. Como en años anteriores, en 1979 se desarroll6 un total de 13 cursos dentro de este programa. Los cursos realizados fueron: a.- Microformatos: Uso, Organizaci6n, Evaluaci&n, Legisla ci6n y Normalizaci6n b,- Transferencia de informaci6n: Problemas y Soluciones. c.-

Organizaci6n de Archivos Personales.

d.-

Tratamiento y uso de Publicaciones Peri6dicas.

e.-

Diseño de Sistemas de Inforrnaci6n.

f.-

Nuevas Tendencias en Clasificaci6n y Ijataloqaci6n

g.-

Tcnicas de Evaluaci6n de Publicaciones Peri6dicas Científicas.

h.-

Técnicas de Reproducci6n de Documentos.

i.-

Sistemas de Servicios de Informaci6n de las Naciones Unidas.


r- 22 -

j.- Tratamiento de la Documentación Interna de una Empresa. k.- La Encuesta como Medio para la Evaluación de Recursos de Informacj6n. 1.- Metodologias usadas en Entrenamiento de Usuarios. m.- Administración de Bases de Datos.

3.5.-

Entrenamiento a Usuarios de Información En 1979

continuó funcionando

el Grupo de Trabajo para

el Entrenamiento de Usuarios de Información. Como producto de su acción, se encuentra en prensa la publicación "Fuentes Secundarias de Información Biomdica:Guias de Uso". Asimismo, se continuó con la preparación de material audiovisual de apoyo para Cursos de Entrenamiento, el que pasó a incrementar el Banco de Materiales Audiovisuales. Gran parte de este material ha sido facilitado durante el período a la Unidades de Informaci6n del país que desarrollan cursos para sus usuarios. Finalmente, los componentes del Grupo de Trabajo antes mencionado, dictaron el curso "Metodologías usadas en Entrenamiento de Usuarios" que se mencionara en el punto anterior.

1

1


- 23 -

4.4.1.-

CONVENIOS INTRINSTITUCIONALES Durante 1979 se echaron las bases para suscribir un C3nvenio entre CONICYT y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), cuyo propósito fundamental será la producción y anlisis de estadísticas en Ciencia y Tecno1oga a nivel nacional. A

fines del periodo el proyecto de convenio quedó preparado

para la suscripción por ambos contratantes.


- 24 -

5.-

5919-

5.1.1.-

PARTICIPACION EN EVENTOS NACIONALES

Seminario sobre Actividades Científicas Juveniles

Seminario sobre Actividades Científicas Juveniles propiamente tal. liurante el mes de septiembre CONICYT inici6 la organizaci6n de una Seminario sobre Activiades Científicas Juveniles, el que se 11ev6 a efecto entre los días 13 y 15 de Noviembre en el edificio Diego Portales. Este seminario, en adhesi6n al año Internacional del Niño, cont6 con la colaboraci6n del Museo Nacional de Historia Natural. Los objetivos del seminario fueron: - Conocer y evaluar las actividades científicas juveniles que se raiizan en Chile desde hace 10 años y proponer programas de acci6n futura. - Conocer las inquietudes científicas de los j6venes, estimular vacaciones e iniciar un di1ogo entre científicos chilenos de alto nivel y los grupos de juventudes científicas chilenas. De acuerdo con estos objetivos, el seminario se estructur6 en dos partes; una exposici6n y an1isis de los programa cientifi - os juveniles que se desarrollan en la actualidad y, un di-logo entre j6venes y científicos destacados en las diversas áreas del conocimiento. Asisti6, especialmente invitada, la Dra. Maria Julieta Ormastroni, Directora del Instituto Brasilero de t..ducaci6n, Ciencia y Cultura (Ii3ECC-UNCSCO), quien aport6 interesantes ideas y valiosos comentarios en las sesiones de trabajo.


- 25 -

Se presentaron ocho documentos de trabajo, los que fueron

distribuidos a los participantes. Asistieron en forma permanente 62 j6venes, provenientes de diversos establecimientos educacionales del Area Metropolitana, y 72 adultos, a cargo de programas de difusi6n científica, proveniente de casi todas las regiones del país. Se esta preparando el documento final del Seminario, que será publicado y distribuido a todos los participantes, durante 1980.

5.1.2.-

Comité Nacional "Carlos Darwin". Durante 1979 se sostuvieron diversas reuniones con el Presidente y Secretario Ejecutivo del Comité, para programar las diversas labores y tareas del mismo. Las actividades en 1979, se centraron básicamente, en el homenaje al sabio chileno, Abate Juan Ignacio Molina. El primero fue la preparaci6n de una exposici6n en la Biblioteca Nacional, sobre los diferentes aspectos de la vida y obra de Molina y una charla dictada en la ceremonia de inauguraci6n dictada por el Profesor Rodolfo Jaramillo. El segundo fue un Seminario en el mes de Diciembre en la ciudad de Talca, titulado "Conmemoraci6n del 150o. Aniversario de la muerte del &hate Juan Ignacio Molina,(1829-1979).

5.1.3.-

Museo Tecnol6jico Durante este año se termin6 la traducci6n al español del documento "Parque de las Ciencias", elaborado por el experto norteamericano Daniel Mac Master, Se public6 y distribuy6 el documento a nivel nacional.

FI

L


- 26 -

En el mes de abril se efectu6 en CONICYT, la primera reuni6n del Comité del Museo Tecnol6gico, el que después de ar.izar las principales recomendaciones del Dr. Mac Master, procedi6 a nombrar a un Comité Pro-Museo Tecnol6gico con amplia repre sentatividad de todos los sectores, involucrados en su puesta en marcha. Este nuevo Comité, presidido por el Sr. Eugenio Reyes Tastets Rector de la Universidad Técnica del Estado, inicib sus actividades en el mes de Junio habiendo realizado dos reuniones y avanzado en una serie de trabajos, tendientes a la instaiaci6n del Planetario y Museo Tecnol6gico en las inmediaciones de la Universidad Técnica. El Departamento de Fomento de CONICYT, tiene la responsabilidad de la Secretaria Ejecutiva de dicho Comité.

5.2.-

5.2.1.-

Par'icipacin en otros Semjnrj.

Seminario Aspectos Socioecon6micos de la Investiqaci6n agrícola en los paises en desarrollo, Universidad de Chile, Facultad de Ajronomía, 7 al 11 de mayo de 1979.

5.2.2.-

Primeras Jornadas de Pesquería Chilenas, Universidad Cat6lica de Valparaíso, septiembre 1979.

5.2.3.-

Conferencia Interamericana de Ciencia y Tecnoloqía de los /

Oceanos, patrocinada por The Oregon State University, The Interriational Sea, Grant Proqram y la Universidad Cat6lica de Valparaíso, 26 de marzo al 6 de junio de 1979.


-27-

5.2.4.-

Simposio "Aspectos Tecnol6gicos en la Generaci6n de Energía Nuclear", Comisi6n Interamericana de Energía Nuclear (CIEN). Edificio Diego Portales, julio 5 de 1979.

5.2.5.-

Seminario Ahorro de Energía en la Industria, INTEC, noviembre de 1979.

5.2.6.-

Mesa Redonda "Los Problemas Fundamentales en los que la Geología está involucrada y el rol profesional del Ge6logo". ACHIPEC (Asociaci6n Chilena de Periodistas Científicos) y Colegio de Ge6logos de Chile, julio de 1979.

5.2.7.-

Tercera Reuni6n Nacional sobre avances en Investigaciones en Lupino, Universidad Austral de Chile, 13-14 de Diciembre de 1979.

5.2.8.-

Reuni6n Nacional sobre "Políticas de Investigaci6n en Salud" organizada por la Universidad de Chile, Facultad de Medicina sede Santiago Norte, 14 - 16 de noviembre de 1979.

5.2.9.-

VIa. Reunión de Coordinadores del Proyecto Multinacional OEA "Aspectos Institucionales y Organizacionales de la Politíca Científica y Tecnol6gica en Amrica Latina", Santiago, 22-26 de Octubre de 1979.

5.2.10.-

XXXIa. Convenci6n Anual de Ingenieros de Minas, 29 de octubre al 3 de noviembre de 1979.

5.2.11.-

ler. Congreso Nacional de Metalúrgica, Universidad Técnica de]. Estado, Santiago, 5-9 de noviembre de 1979.

1


-28-

j

1 5.2.12.-

"Seminario sobre el Programa de Investigaci&n Integrada Impacto del Hombre en los Ecosistemas de Montaña",(MAB-6) 23 - 25 de enero de 1979, Anca (Alonso Asseel con Sr. Presidente de CONICYT).

5.2.13.-

Va. Reuni6n de Vicerrectores de Investigaci6n de las Universidades Chilenas Sede Universidad de Chile, Santiago, mayo de 1979.

5.2.14.-

Ildo. Congreso Científico de Estudiantes de Medicina de Chile, Valparaíso, 2 - 4 de Agosto.

5.2.15.-

Mesa Redonda del Coraz6n, Santiago, agosto.

5.2.16.-.

Jornadas Técnicas para Comunicadores Sociales, Santiago, Agosto y Octubre.

5.2.17.-

Xa. Feria Científica Juvenil Santiago, 4 - 8 Septiembre.

5.2.18.-

Simposio Internacional de Asma Infantil, Santiago, 5 - 7 de Septiembre.

5.2.19.-

Seminario Internacional de Teleprocesaniento de Datos, Santiago, 24 - 26 de Octubre.

5.2.20.-

Inauguraci6n de la nueva sala de Cineangiografia del Hospital Clínico de la Universidad Cat6lica de Chile, Santiago, Noviembre.

5.2.21.-

Acto y Exposici6n en Homenaje al A'ate Dn. Juan Ignacio Molina, Santiago, 15 de Noviembre.


- 29 -

5.2.22.-

Seminario sobre Comunicaci6n y Medio Ambiente, Santiago 20-21 de Noviembre.

5.2.23.-

lIla. Jornadas Museol6gicas Chilenas, Santiago, 3 - 7 de Diciembre.

5.2.24.-

Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, Santiago, Diciembre.

5.2.25.-

IVa. Feria Científica Juvenil de Antofagasta, agosto 19799


.1

- 30 -

6.-

Revisi6n del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecno16gico 1976-1980. (PNDCYT). El Departamento de Estudios de la Direcci6n de Planificación (DIPLA) desarroll6 durante el año 1979 un estudio destinado a diagnosticar y evaluar las metas contenidas en el capítulo VII de]. Plan referido a la "Politíca de Recursos Financieros". Dicho estudio denominado "Estudio preliminar de los Recursos Financieros para actividades de investigaci6n y desarrollo Experimental", contiene una descripci6n del comportamiento de los recursos financieros en el sistema científico y tecnol6qico nacional, para el periodo 1970-1978.

6.1.-

Financiamiento de la Investigaci6n en Chile El an!ilisis que contiene el documento ha considerado básicamente los dos grandes sectores que realizan investigaci6n en el país, que son el sector universitario, que incluye las ocho universidades del país, y el sector institutos que se divide en dos áreas: a) los institutos dependientes de CORFO y b) los institutos estatales (nacionales y regionales) que realizan acridades de investigaci6n en Chile. Este estudio está finalizado en sus aspectos de contenido y se puhlÍcará durante 1980.

'1

I.


- 31 -

SEGUNDA

PARTE

GESTION EN EL ANITO IN'CRNACIONAL

CON 7ENIOS MULTILATERALES

1.-

1.1.-

1.1.1.

ORGANIZACION DE zSTADOS AMERICANOS (OEA)

Seguimiento y gsti6n de los proyectos científicos y tecnoi6gicos aprobados para iriiciarse o continuar en 1979, dentro del marco del PRDCY (Programa Regional de Desarrollo Cientifico y Tecno16gico)

1.1.1.1.-

Area de Ciencias Bsicas a) Matemáticas: Facultad de Ciencias de la Universidad Tcnica del Estado. Objetivo: Forrnaci6ri de Profesores en Matemticas con mayor nivel de conocimientos profesionales. b) Física: Depto. de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matem'iticas de la Universidad de Chile. Objetivo: Mantenimiento de la investigaciones sobre Física del Estado S6lido, Física Te6rica, Radiaci6n C6smica y 3iofísica. c) Química: c.1) Depto. de uotnica, Instituto Central de Biología de la Universidad de Concepci6n. Objetivo: Orientaci6n en la búsqueda de nuevas molculas con actividad biológica a partir de plantas, algas e invertebrados marinos. c.2) Depto. de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad Técnica del Estado. Objetivo: Desarrollo de investiqaciones tendientes a la


- 32 -

búsqueda y determinaci6n de compuestos naturales de la f lora terrestre y marítima de la regi6n. d) Bioquímica: Depto. de Bioquímica de la Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Objetivo: Fortalecimiento y consolidaci6n del programa de i3ioquimica del Doctorado en Ciencias. e) Cirncias Ambientales: Facultad de Agronómía de la Universidad Cat6lica. Objetivo: Desarrollo de modelos cihernticos para el funcionamiento y arquitectura de ecosistemas Silvo=Aqropecuarios.

1.1.1.2.-

Area de Ciencias Aplicadas. a) Inqenieria:a.1) Escuela de Graduados de la Universidad Técnica Fr'derico Santa Maria. Objetivo: Desarrollo de programas de post-grado en Ingeniería Eltrica, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Química, Ingeniería del Medio Ambiente, Tratamiento de Aguas y Residuos Industriales Lfquidos. a.2) Escuela

le

Ingeniería Civil de la Universidad de Con-

cepci6fl. Obj(:tivo: Desarrollo de un programa de post-grado en Ciencias de la Ingeniería Química. b) Ciencias Agropecuarias: b.l) Depto. de Producci6n Agrícola, Facultad de Agronomía de la Universidtd de Chile. Objetivo: Mejora de las vifias y sistemas de producci6n de viticultura. b.21 Escuela de Agronomía de la Uni'rersidad Cat6lica de Valparaíso. Objetivo: Aprovechamiento de productos, subproductos y


- 33 -

desechos provenientes de la agricultura, el ruar e industrias en general. b.3) Centro de Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral. Objetivo: Obtenci6n de huevos fértiles para la producci6n de sueros antiespecificos y antígenos. c) Ciencias del mar: Escuela de Pesquería y Alimentos y Oceanografia de la Universidad Cat6lica de Valparaíso. Objetivo: Sormación de ocean6grafos Físicos.

1.1.1.3.- Area de Desarrollo Tecnol6gico. a) Proyecto de Metalurgia: Consorcio de Universidades Chilenas. Objetivo: Formaci6n de grupos de investiqaci6n en metalurgia para mantener la estructura del país en esta área y abordar, segi'in la especialidad de cada Centro integrante del Consorcio, los problemas de interés nacional.

1.1.1.4.- Area de Política y Planificaci6n Científica y Tecnol6gica: a) CONICYT Diseño y Desarrollo de Instrumentos para la Politíca y ?lanificaci6n Científica y Tecnol6qica: Objetivo: Diseño y establecimiento de un mecanismo nacional para el mejoramiento y orierttaci6n del proceso de

-

transferencia de tecnología. b) CONICYT Objetivo: Jisefo y establecimiento de mecanismos e instrumentos para el mejoramiento y orientaci6n del proceso de transferencia de tecnología a nivel nacional. 1.1.2.-

Preparaci6n nuevos Planes de Operaci6n para los proyectos que continuaran en ejecuci6n en 1980.


- 34 -

1.1.3.-

Seguimiento y gesti6n de los Proyectos Especiales de la Cuenca de Mar del Plata aprobados para 1979, que fueron:

1.1.3.1.-

- Coquizaci6n y Gasificaci6n de Carbones (INTEC)

1.1.3.2.-

- Valoraciones 13io-F'armacuticas (Facultad de Ciencias Químicas de la Uni'iersidad de Chile).

1.1.3.3.-

- Tecnología de Alimentos (Depto. de I3iofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemticas de la Universidad de Chile).

1.1.3.4.-

- Vivienda Popular (Escuela de Construcci6n Civil de la Universidad de Chile).

1.1.3.5.-

- Eco1r9ía de ¿onas Andas y Serni-Aridas (PRIZAS, Universidad de Chile).

Inforrnaci6n Tcnica a la Industria (CONICYT/INTEC).

Desarrollo Educativo y .ocio-Cultural de Zona Limítrofes de Argentina, o1ivia, hile y Paraguay (Centro de Perfeccionamiento, Exp'rimentaci6n e Investigaciones Pedag6gicas).

1.1.3.8.-

- Citogentica (Depto. de Biología Celular y Gentica de la Universidad de Chile).

1.1.3.9.-

- Recursos Fibrosos de la Región Andina (Escuela de Ingeniería de la Universidad de Concepci6n). - Sisnicidad Andina (Facultad de Ciencias Físicas y Matemticas de la Universidad de Chile).


35

1.1.4.-

Reformulaci6n de los Planes de Operaci6n de los Proyectos

citados que continuaron en 1980.

1.1.5.-

Seguimiento y gesti& de los proyectos de desarrollo cultural aprobados para 1979 dentro del marco del Programa Regional de Desarrollo Cultural (PREDE), que fueron:

1.1.5.1.- Area de Informaci6n, Comunicaci6n y Difusi6n Cultural: - Proyecto ctalogaci6nAutoitatizada Centralizada (Direcci6n de Bibliotecas, Universidad Cat6lica).

1.1.5.2.- Area Protecci6n del Patrimonio Hist6rico, Artístico y su Entorno Proyecto de Conservaci6n y Restauradi6n del Patrimonio Artístico de la Universidad de Concepci6rt.

1.1.5.3.- Area Preservacj6n y Fomento del Folklore y las Artesanías Proyecto Villa Cultural Huilguilemu, (Universidad Cat6lica, sede Maule-Talca)

1.1.5.4.- Area Artes del Espectcu10 Proyecto Perfeccionamiento en Planeamiento de la Educaci6n Musical (INTEM, Facultad de Ciencias y Artes Musicales y de la Representaci6n, Universidad de Chile).

1.1.6.-

Formulaci6n de los Planes de Operaci6n de los proyectos citados que continuaron en 1980.

1.2.-

ORGAflIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION (FAO).


-36-.

1.2.1.-

Programa de Acci6ri para la Prevenci6n de Pérdidas de Alimentos. - Estudio de las normas de operaci6n de este programa, que ernpez6 a operar en 1979. - Elaboraci6n y presentaci6n de la solicitud destinada a obtener de este Programa la cooperaci6n para el Proyecto "Evaivaci6n de Prdidas de Granos Básicos Post-Cosecha".

1.2.2.-

Programa de Cooperaci6n Técnica (PCT) - Supervisi6n de los proyectos en ejecuci6n con cargo a este Programa - Gesti6n para obtener la aprobaci6n de una solicitud destinada a obtener cooperaci6n para un nuevo proyecto:"Medidas contra las efermedades ex6ticas de los animales, con énfasis en la peste porcina".

1.3.-

OGANIACION DE LAS NCIONES UNIDAS P.\A LA LDUCtCION, LA CIENCIA Y LA CULTLTA (UNESCO)

1.3.1.-

suoervisi6n y s'uimiento de los proyectos aprobados para 1979 con cargo al "Programa de Participaci6n en Actividades de los Estados Miembros" de dicho Organismo Internacional.

1.3.2.-

Atenci6n de la participaci6n de Chile en el Programa "El Hombre y la Bi6sfera" (MA3- Man an Biosphere, patrocinado por dicho Orqaiismo, lo que incluy6:

1.3.2.1.-

Actuici6n cono ecretaría Ejecutiva del Comité Nacional del MAB, cuya sede es COICYT.

1.392.2.-

Operaci6n de los Programas MAI3-3, ft\E3-5, MAB-6 y

MAB-8


- 37 -

1.3.2.3.- Ecosistemas de Praderas

1.3.2.4.- Ecosistemas de Lagos y Aguas Interiores

1.3.2.5.-

Ecosisteinas de Montañas y Tundras

19392.6.- Reservas de la 3i6sfera

1.3.3.-

Orqanizaci6n y reaiizaci6n de actividades para los Programas MAB:

1.3.3.1.- - Preparaci6n de Proyecto Piloto para Chile en el marco del MAB-3.

1.3.3.2.- - Organizaci6n y realizaci6n de un taller internacional de iirnnoiogia y manejo integrado de embalses.

1.3.3.3.- - Organizaci6n de un taller internacional en el marco del Proyecto MAB-6.

1.3.3.4.- - Gestiones para obtener la declaraci6n como "Reservas de la }3i6sfera" los parques nacionales "Torres del Peine" y "Laguna de San Rafael".

1.3.4.-

Coordinaci6n de las actividades de las diversas instituciones nacionales (Universidades e Institutos de Investigaci6n) que participan en los Programas MAB en que está incluido Chile

1.3.5.-

Visita a Chile del Dr. John Celeccia, de la Divisi6n de Ciencias Ecol6gicas y de Programas para América Latina de UNESCO: Reuni6n con los coordinadores de los diferentes grupos

de


- 38 I1

trabajo de los ComitĂŠs del Programa MAB de los paises latinoamericanos y reuniGn con los investigadores que participan o participaran en proyectos en curso o por iriiciarse, respectivmente.


- 39 -

CONVENIOS BILATERALES

2.-

2.1.-

2.1.1.-

ESPAÑA

Convenio complementario de Cooperaci6n Laboral y Capacitaci6n en Formación Profesional (suscrito el 9 de marzo de 1979), puesta en marcha y supervisi6n de las actividades previstas en el marco delmismo, que contempla programas de cooperaci6n con Universidad Técnica Federico Santa María, con INACAP, con SENCE, con Ministerio del Trabajo y con Superintendencia de Seguridad Social.

2.1.2.-

Programa de Perfeccionamiento de Profesores dependientes del Ministerio de Educación: se prepar6 programa, que fue sometido a consideraci6n de la comisi6n Mixta.

2.1.3.-

Convenio de Cooperaci6n en Turismo: qued6 concluido el estudio de Desarrollo Regional y Turístico de la Franja Costera del Norte de Chile. Una vez analizado el informe correspondiente, se decidirá la ejecuci6n de los siguientes nuevos proyectos, ya estudiados por la parte española:

2.1.3.1.-

Asistencia Técnica en Reglamentaci6n de Actividades de Guías.

2.1.3.2.-

Asistencia Tcnica en materia de clasificaci6n de Reetaurantes.

2.1.3.3.-

Programa de Capacitaci6n a Alto Nivel Se preserit6, además, un nuevo proyecto sobre "Aprovechamiento Turístico de los Recursos Hist6rico-Culturales de Santiago".

2.1.4.1.- Acuerdo de Cooperaci6n entre CONARA y el Instituto de Estudios


- 40 -

de Administraci6n Local de España, (suscrito el 13 de junio de 1979).

2.1.4.2.- Acuerdo de Cooperaci6n Interinstitucional entre CONARA y el Instituto Nacional de Administraci6n PCiblica de España (INAP), (suscrito el 15 de junio de 1979)

2.1.5.-

Desarrollo Forestal: Se concluy6 en 1979 elEstudio de Prefactibilidad Técnica y Econ6mica sobre Forestaci6n con Especies de Crecimiento Rápido y Fabricaci6n de Pastas Celul6sicas en el Centro-Sur de Chile". El informe respectivo fue entregado al Gobierno de Chile.

2.1.6.-

Ciencias Georicas: Acuerdo Complementario de Cooperaci6n en este campo fue suscrito el 28 de junio de 1979 entre el Instituto Geográfico Militar de Chile y el Instituto Geoqrfico Nacional de ¿spaña.

2.1.7.-

Inforrntica: Se iniciaron las acciones previstas en el marco de este Convenio (suscrito en julio de 1979), a través del Centro Regional para la Enseñanza de la Informática.

2.1.8.-

Energia Nuclear: Se continu6 el desarrollo de una estrecha cooperaci6n en este campo.

2.1.9.-

Medicina: Se inii6 un programa de estadas de ndicos chilenos en España para perfeccionamiento.


- 41 -

2.3.1.19.- Perfeccionamiento del cuerpo docente en Geología, Universidad de Concepción (continuación).

2.3.1.20.- Apoyo al desarrollo de Ciencias Biológicas, Universidad de Chile, Valparaíso (continuación).

2.3.1.21.- Continuación del proyecto de Neurofarmacologia de la Facultad de Medicina Norte de la Universidad de Chile.

2.3.1.22.- Perfeccionamiento de Administradores, Escuela de Adiestramiento (EN\).

2.3.1.23.- Creación de un Laboratorio de Informática en la Facultad de Ciencias Aqrarias de la Universidad Austral (Proyecto nuevo, iniciado en 1979).

2.3.1.24.- Perfeccionamiento acad&rnico en el cxo del mar y sus recursos, Universidad Católica de Valparaíso (proyecto iniciado en 1979).

2.3.2.-

Elaboración y negociación programas para 1980, que comprendió aderns, de aquellos proyectos mencionados en el subdígito

-

2.3.1.. anterior que debían continuar para alcanzar las metas trazadas, dos nuevas iniciativas en las áreas de

2.3.2.1.-

Cooperación Universitaria: a) Apoyo al órea de Química Orgánica de la Universidad Tcnica del Estado (Facultad de Ciencias, Departamento de Química). b) Desarrollo del Programa de Post-Grado (Magister en Arqui tectura) en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.


- 42 -

2.2.-

2.2.1.-

JAPON

Programa Geol6gico de Exploraci6n Minera en la Zona Sur, (VIII y IX Regiones) que eecuta el Instituto de Investigaciones Geol6qicas (IIG) en cooperaci6n con la Agencia de Cooperaci6n Internacional (JICA) de Jap6n.

2.2.2.-

Programa Cooperativo en materias de Fundici6n y Refinaci6n de Cobre, que desarrolla el Centro de Investigaci6n Minera y Metalúrgica (CIMM) con la cooperaci6ri de JICA.

2.2.3.-

Desarrollo de la Energía Geotrmica en la I. Regi6n (zona de Puchuldiza), que llev6 a cabo CORFO con la cooperaci6n de JICA.

2.2.4.-

Proyecto Electro-Industrial de Ays4n, que desarrollan conjuntamente ENI)E3A y ODEPLAN con la cooperaci6n de JICA.

2.2.5.-

Proyecto de Introducci6n del Salm6n del Pacífico en Aysn. Conciuy6 la primera etapa del Proyecto, iniciándose en octubre una segunda etapa de cinco años, cuya ejecuci6n se regirá por el "Record of Discussions", suscrito con fecha 2 de Octubre de 1979 por el señor Subsecretario de Pesca de Chile y el Jefe de la Misi6n JICA enviada para negociar este Convenio. La acci6n de CONICYT se limit6 a la operaci6n dete Proyecto.

2939-

2.3.1.-

FRANCIA.

Seguimiento y qesti6n del programa aprobado para 1979, que cornprendi6 los siquientes proyectos:

-J


-43-

2.3.1.1.-

Desarrollo del Departamento de Tecnología de la Madera de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile (continuaci6n).

293.1.2.- Proyecto del Centro Cardiol6gico- Servicio Nacional de salud, Universidad de Concepci6n (continuaci&n).

2.3.1.3.- Centro de Investigaciones Ecol6gicas y Producci6n Pratense de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile (continuaci6n).

2.3.1.4.- Desarrollo de un Modelo de Productividad de Cultivos, Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile (continuaci6n).

2.3.1.5.- Centros de Gesti6n - Asistencia Tcníca Empresarial del Ministerio de Agricultura (ODEPA) en colaboraci6n con la Facultad de Aronomia de la Universidad de Chile (continuacion).

2.3.1.6.- Proyecto de Electroquímica de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Concepci6n (continuaci6n).

2.3.1.7.- Asesoría para el Programa de Normalizaci6n Contable de CONARA, (coritinuaci6n).

2.3.1.89- Apoyo Proyecto de Neurocirugía e Investigaciones cerebrales de la Universidad de Chile (continuaci6n),

2.3.1.9.- Apoyo al Proyecto de Oftalmología de la Sociedad Chilena de Oftalmología y la Universidad de Concepci6n.

L

7


- 44 -

2.3.1.10.- Apoyo al Programa de Formaci6n de Estomat6loqos de la Facultad de Medicina de la Universidad Cat6iica ( continuaci6n).

2.3.1.11.- Apoyo al programa de Nefrologia, Biología Celular, Universidad Cat6lica, (continuaci6n).

2.3.1.12.- Apoyo al proyecto "Circuiaci6n de la Sangre" de la Facultad de Medicina Norte, Universidad de Chile (continuaci6n).

2.3.1.13.- Perfeccionamiento del Cuerpo Docente de la Enseñanza Secundaria en Matemticas, Centro Lo I3arnechea (continuaci6n).

2.3.1.14.- Enseñanza de la lengua y la literatura francesas en seis Universidades (continuaci6n).

2.3.1.15.- Perfeccionamiento del cuerpo docente de la Enseñanza Secundaria en idioma francas (Centro Lo Barnechea)(continúaci6n).

2.3.1.16.- Perfeccionamiento del cuerpo docente en matemticas, Facultad de Ciencias Físicas y Matem'ticas de la Universidad de Chile (continuaci6n).

2.3.1.17.- Perfeccionamiento del cuerpo docente en Química teórica en la Facultad de Cirncias, Departamento de Ciencias Físicas y Químicas de la Universidad de Chile (continuaci6n).

2.3.1.18.- Apoyo a Escuelas de Inieniería: Departamento de Mec!rnica de la Pacultad de Ciencias Físicas y Materiticas de la Universidad de Chile y Escuela de Inieiería de la Universidad Cat6lica (continuaci6n).

j


- 45 -

2.3.2.2.- Cooperaci6ri en materia de Energía Nuclear, para la Comisi6n Chilena de Energía Nuclear, en las siguientes áreas: a) Prospecci6n y explotaci6n de materiales nucleares b) Operaci6n de Reactores Experimentales c) Aplicaci6n de Is6topos en Hidrología d) Control y Seguridad Las iniciativas mencionadas, tanto en materia de Cooperaci6n Uni"ersitaria, como en Energía Nuclear, han sido aprobadas y contaron desde un comienzo con el apoyo de las autoridades del Gobierno de Francia.

fl

-J

1 -J

1

Lj


- 46 -

3.-

CONVE'IIOS INTERINSTITUCIONALES

391.-

391919-

CONICYT-ROYAL SOCITY DEL REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA

Gesti6n y supervisi6n de las actividades aprobadas para 1979, que fueron las siguientes:

3.1.1.1.-

Programa de Producción Animal de la Universidad Austral: Visita del Dr. J. M. Wilkinson (abril de 1979) miembro de The Grassland Research Institute de Hurley.

3.1.1.2.-

Programa de Estudios en Histología de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral: Visita del Dr. Esteban Rodríguez, para un programa de estudios de tres meses en la Universidad de Bristo]. (abril 1979).

3.1.1.3.-

Patología Clínica, Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Austral: Visita del Dr. R. .. Blowey por un período de un mes entre Octubre y Noviembre de 1979.

391.1.4.-

Cardiología, Facultad de Medicina Sede 0 riente de la Universidad de Chile: Visita del Dr. Edgardo Escobar al Hammersmith Hospital de Londres, por un período de cuatro semanas, a cumplirse en 1980 a pedido del interesado.

3.1.1.5.-

Proyecto "Discontinuidad Tecno16gico-Vo1cnica de los Andes, latitud 27o. Sur", de la Facultad de Ciencias Físicas y MatemÇticas de la Universidad de Chile; Misi6n de los Doctres Peter Baker y David Rex, por un mes (enero-feh - ero 1979).


- 47 -

3.1.2.-

Trabajo de preparaci6n de iniciativas y negociaci6n de las mismas para 1980.

3.2.-

CONICYT - CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS DE ESPAÑA (CsIG)

3.2.1.1.-

Convenio entre Consorcio de Universidades Chilenas y el

ms-

tituto de Catlisis y Petroleoquímica de España: Visita a Chile de especialista español en desarrollo de Cat1isis Química, Profesor Gojko Kremenik, Director del Instituto de Cat1isis y Petre].eoquímica de España, quien permaneci6 un mes en la Universidad de Concepci6n.

3.2.1.2.-

Pesca: Estada del Dr. Alberto Arrizaga, de la Universidad Cat6lica Talcahuano, en el Instituto de Investigaciones Pesqueras de Barelona, por un periodo de do# años.

3.2.1.3.-

Participaci6n de un especialista español de fama mundial en cursos de post-grado en cirugía, en el Hospital Josa Joaquín Aguirre.

3.2.2.-

Gesti6n de un nuevo programa cooperativo en materias de pesca, entre universidades chilenas y el Instituto de Investigaciones Pesqueras de España.

3.3.-

CONICYT .-PORSCHUNGSGEMEINSCHAFT(DFG)- Alemania Federal Preparaci6n, negociaci6n y firma en Bonn, Alemania Federal, de Mernorndum de cntendimiento (convenio) entre 'mbas instituciones, para la puesta en marcha de un programa cooperativocientífico, con una duraci6n inicial de cinco años.


- 48 -

3.4.-

CONICYT - NATIONAL SCIENCE FOUNDATION (NSF) de los Estados ,4

3.4.1.-

Supervisi6n, evaluaci6n y apoyo de los proyectos aprobados para 1979:

3.4.1.1.-

Estudio Geol6gico cooperativo de los Andes Sur.

3.4.1.2.-

Reacciones Químicas y enzimticas de terpenoides.

3.4.1.3.-

Nutrientes y metales pesados en vegetales y suelos.

3.4.1.4.-

Funci6n del sulf!tido en el metabolismo del riñn.

3.4.1.5.-

Estudio sobre uscidias chilenas.

3.4.1.6.-

Deqradaci6n de compuestos orgánicos marcados con C-14 y de residuos en suelos chilenos derivados de cenizas vo1cnicas.

39491979-

Estudios geoquímicos y petrol6gicos de Rocas Vo1cnicas de los Andes chilenos.

3.4.1.8.-

La sistemtica y química del género compositae de la Isla

de Juan Fern1ndez.

3.4.1.9.-

Estructuras y actividades de lactones sesquiterpenos y otros productos biol6qicamente activos.

3.4.1.10.- Estructura de la corteza y manto superior de la Regi6n Andina Central.


- 49 -

3.4.1.11.- Estudio experimental y de observaci6n de una comunidad de Macrosystes en el Sur de Chile.

3.4.2.-

Reuni6n de evaluaci6n en Chile con misi6n de la NSF.,(ahril de 1979) para decidir sobre los proyectos presentados en llamados a concursos hechos en 1978.

3.4.3.-

Llamados a concursos, en junio y noiembre de 1979, para selecciGn de nuevos proyectos a iniciar a contar de 1980.

3.5.-

CONICYT -CONSEL}-10 N\CIONAL DE PESQUISAS DE BRASIL (cNPç)

3.5.1.-

Neqociaci6n del Convenio entre ambas Instituciones.

3.5.2.-

Difusi6n de las oportunidades que ofrecerá este convenio y estudio de las iniciativas recibidas en CONICYT para ser ejecutadas, una vez que éste sea suscrito.

3.6.-

C0!JICYT - CONICET (Consejo Nacional de Investigaci6n Científica y Tecnol6gica) de Arqentiria Variadas gestiones para poner en operaci6n el Convenio viqente.

E L


- 50 -

4.-

4.1.-

PARTICIPACIN EN EVENTOS INTERNACIONALES

Seminario sobre Estrategias Nacionales e Internacionales para el Desarrollo de Redes y Servicios de Informaci6n, Bogot, 19 - 21 de Febrero de 1979.

4929-

XVI Reuni6n del Consejo del Comité Latinoam6ricano de la Federaci6n Internacional de Documentaci6n., Bogotá, 19 -22 de Febrero de 1979.

4.3.-

Seminario Internacional sobre InformacjGn en Ciencias y Tecnología para los países en Desarrollo, Rio de Janeiro, 4 -9 de Marzo de 1979.

4.4.-

Reuni6n de Coordinaci6n del Proyecto Especial de Informaci6n y Asistencia Tcnica a las Empresas, Bogota 20 - 23 de Marzo de 1979.

4.5.-

Seminario de Capacitaci6n en la OperaciGn de Servicios de Informaci6n y Asistencia Tcnica a las Empresas, Guatemala, 12 - 23 de Marzo de 1979.

4.6.-

Segunda reuni6n de las partes contratantes de la convenci6n sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, San Josa de Costa Rica, 19 - 30 de Marzo de 1979.

4.7.-

X Mesa Redonda de Aqrinter, Lima, 7 - 9 de Mayo de 1979.

4.8.-

XXII Curso Internacional de Documentaci6n e Informaci6n Agrícola, Lima, 10 - 18 de Mayo de 1979.


- 51 -

4.9.-

Curso: International Institute. Source and Services for Development : Use. User Education, Promotion and Marketing, Cleveland 25 de Junio al 13 de Julio de 1979.

4.10.-

II Reunj6n de Administradores de Centros de Coordinaci6n Nacional de]. Sistema Internacional de Consulta en materia de Fuentes de Informaci6n sobre el Medio Ambiente(INFOTERRA), Mosdi, 1 - 6 de Octubre de 1979.

4.11.-

VI Curso - Seminario Latinoamericano de Política y Planificaci6n Científica y Tecnol6gica, Buenos Aires - Rio de Janeiro, 22 de Octubre al 30 de Noviembre de 1979. Beca OEA, CNPq ECLA (Instituto para Estudios de la Ciencia Latinoamericana).

4.12.-

VI. Reuni6n del Consejo Internacional del Programa "El Hombre y la Bj6sfera" (MAB) de UNESCO, París, Francia, Noviembre de 1979. El representante de CONICYT elabor6 y present6 un completo informe titulado "Organizaci6n y Actividades del Comité MAB-Chi].e".

4.13.-

Taller Internacional de Limnología y Manejo Integrado de Embalses, Chile, Octubre de 1979.

4.14.-

Reuniones de los Organismos Nacionales de Enlace de OEA (ONES), celebradas en Washington, D.C. USA., en Enero de 1979: Subcomisiones de Cultura, de Ciencia y Tecnología, y de Edudaci6n. Se present6 informe sobre la marcha de los proyectos y programaci6n tentativa para periodo 80-81.

4.15.-

Reuni6n del Consejo Interamericano para la Educaci6n, la Ciencia y la Cultura, efectuado en Bridgetown, Barbados.


- 52 -

4.16.-

ti. Reuni6n Iberoamericana de Ciencia y Tecnología, convocada por el Centro Iberoamericano de Cooperaci6n, Madrid, Es-

paña, Enero de 1979. El representante de CONICYT present6 el Informe Nacional sobre "El Desarrollo Científico y Tecnol6qico de Chile".

4.17.-

Conferencia de Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CNUCTD), efectuada en Viena, Austria, en Agosto de 1979. La representaci6n de CONICYT preserttiSla Monografía Nacional de Chile (Documento con la posici6n nacional),realizada con la colaboraci6n de representantes del Mi-

nisterio de Relaciones Exteriores, de la Universidades del país, de la Comunidad Científica Nacional, de CORFO, del Ministerio de Econoiiía y de]. Ministerio de Educaci6n Pública.

4.18.-

euni6n del Comité de Ciencia y Tecnología del Convenio Artdrs Bello (CAB), Bogota, Colombia, Noviembre de 1979. Se presentaron varios proyedtos.

4.19.-

Reuni6n CONICYT - DFG (Deutsche ?orschungsgemeinschaft

1 Bonn,

República Federal de Aleminia, Noviembre de 1979. Fnna del flemor.ndum de Entendimiento.

4.20.-

euni6n del Comité Directivo Regional del Proyecto Regional de Jesarrollo Avanzado de Ciencias diol6gicas (CACB), Lima, Perú, 28 de febrero al 7 de Marzo de 1979.

4.21.-

Primer Seminario Latinoamericano de Infincia y Juventud, Ciudad de Mjico, Mayo de 1979.

4.22.-

Reunión de la Junta Ejecutiva de UNICEF, Nueva York, junio de 1979.


- 53 -

4.23.-

Seminario sobre Fuentes de Información sobre Educación de Pre y Post-Grado en Estados Unidos, convocada por el Instituto Internacional de Educación, Washington, Nueva York y Los Angeles, USA, Febrero de 1979.

4.24.-

Simposium Latinoamericano de Políticas para la Infancia, convocado por CEPAL- ILPES - UNCEF, Santiago, Cctubre de

-

4.25.-

1979.

Conferencia Interamericana oe Cinncias y Tecnología de los Ocóanos, organizada por la Universidad Católica de Valparaíso con el patrocinio de la Universidad de Oregón y del "International Sea Grant Proqram", Valparaíso, Chile, 26 de Marzo al 6 de Abril de 1979.

4.26.-

Reunión del Proyecto riultinacional sobre "Aspectos Organizacionales e Institucionales de la Politíca Científica y Tecnolóqica en América Lattna organizada por OA.

4.27.-

Seminario Regional sobre Conversión de Biomasa en Combustibies, organi:'ado por USCO, Sao Paulo, 3rasil, 29 de Octubre al lo. de Noviem're de 1979. El representante de CONICYT presentó el traajo titulado "Chile, Aplicaciones de Líomasa para la Generación de Energía".

L

-


- 54 -

5.-

CONDUCCION Y ADMINISTRACION DE INSTRUMENTOS DE ESPECIALIZACION DE RECURSOS HUMANOS Sobre esta materia se incluyen cuadros estadísticos correspondientes al nixmero de becas concedidas durante el año, clasificadas por materias y por fuentes.

Como se podrá apreciar en ellos, durante 1979 se ha continuado teniendo acceso a oportunidades para la formaci6n de recursos humanos proporcionados por Fuentes Internacionales, tanto Multilaterales como i3ilaterales. Estas oportunidades permitieron disponer de 118 becas de procedencia bilateral y 111 de procedencia multilateral. Dichas oportunidades fueron distribuidas de forma tal, que se atendieron necesidades de formaci6n en siete distintos sectores de desarrollo científico- tecnol6qico.

J


- 55 -

N r4

CJ

N

N

Ir

Ir

m

m

o'

o'e

o'

O

en

o'

o'

-4

10

4

-

o'

N

O

r4

H

E-'

o cx

4

N

CN

o

en

e

e

co

N

.

s o'

b

N

N

O

o'

o'

o

o

-

'-4

x

o

cf,

az

z

uj E-

cx

1

en

(N

(\J

Z

(f3

u o

en

e cr

e

e

Ul

.-

en r-4

N e

cm

en

o

o'

10

rl e

e

e

O -4

en

— H o

cx

>i

a:

-4 -4

cf,

cf)

cf)

H u

u

H u

>4 cf,

2 HH

Z o 4-1 U U

4-4

Cx..

1-4

cf)

e

E-4

>4 •

E u <

0

u

u

>IH

>4

>4 < 4-1

r.PJ cn <.H

4-40

4-4

H--

OH

.JJ 0

ocn

-< 00

r.,O ou ..) 0..

L.J-4

U

00

u

2

C) z

tu

H u C

0 -1' H OH

W HH

O z 4-1

02 z#-i HO

>4 ci o 4-cfI


— 5b —

Ef Z

ri. OD CJ

CN

U

U

oEiEf rs <V) H

U

Ef ›I

H

U

U

U

U

U U

1 U

U

U U

It U

r4

1 U

U 1

1 U

1 U

1 U

Ef

<e H C OH HZ CH

H

u

z

U

U

ti

ti H ti,

Ef z ZD

s

ti ti) 0<

0

uZ

u

uH H

Ef H

u

U U

HO

U ti)

O Ef O ti

Ef

>.f

(fi

H

o ad uH o

r1

e

o'

00 00 u' Ll ti 4: HU (1 H CO -

m

O

Ui

co

co

U

U U

U U

U i

U

U

U

i(

U

U

(fi

U U

U U

1 U

U U

co

ti)

Ef

U

r4

u

z

o

H

u u ÇL'

H

4:

H

e OO OH u

(.0

, ti

u O

<L1

o

0<

O

XC

u

O

cN

4: o,

4:

4:

H

cr) tz<

4:

U

tz

4:

u

o

H u

41

u Z

o


E-e z rL,

o co

Ln

O

,4

-

CJ

cf)

r'4

E-e

o cf)

00 <E-e

z

$ U

r-•l 4

<e

H

1

1 1

1

1 U

1 U

1 ¡

1

1

U

U

U

Eco

z OE-i

HV) OH

H

uz

U

cf) H

cf) 0>4

cf)

ch N

oCLI uH o oz u uH H

r4

o'

<0 H

'3<

o cf)

oE-e O

cm

z

U

U

¡

U

'-4

HO

0V)

H

00.. 00 00 u' 0V) E-eu

1

<< HO OH 00

1

en

co

ir'

cf)

C.j

CN

e

e

coII

CD

U

U

U

1

S

z

uH

u.

0V)

£-eO

1

H

u

O

H

H ra.. H

0' 00

cf)

OH

u

u. 0V) E-eLJ

Lo O

U 1

1

1

1 U

1

U)

o O

u

(fl

U

I

cf) 0>4

O

O

e

OO Z U)

ti) r

e

e 0

0

H

e

O

e

U)

e

e

U)

O


- 58 -

CERTIFICADOS DE BECAS OTORGADOS EN EL Aテ前 1979.

A.-. Becas no tramitadas por CONICYT

: 511

B.- Becas tramitadas por CONICYT B.1.- Multilaterales

111

B.2,- Bilaterales

118

TOTAL

229.-

C.,- Intercambio Estudiantil A.F.S.

:

窶「

1

76.-

--

iji

------


r - 5_

TERCE!A

PARTE

P U 8 L 1 C A. C 1 0 N E S

1.-

Proyecto riuLtinacional OEA "Aspectos Institucionales y Organizacionales de la Folitica Ci.entífica y Tecnol6qica en Am'rica Latina".

1.1.-

"Anlisis Institucional y Organizacional del Oganisrno Central de Política Científica y Tecnol6gica en Chile". Informe 'inal. CONICYT-OEA, 198 paginas., Santiago de Chile, Marzo de 1979.

1.2.-

"Diseño Proyecto Estructuraci6n de un Mecanismo de Gestin Tecnol6qica en el Sector Agricultura :Chile", 20 pginas. Doninrio Snchez . CC)NICYT -OEA, Santiago de Chile, Abril de 1979.

1.3.-

"Airicu1tura y OrqFlnizaci6n de la L -ivestiiaci6n con especial referencia a Chile". 61 pqinas. Doriingo Snchez C. y Tulio Ríos C. CCNICYT - OEA., Santiago de Chile, Julio de 1979.

1.4.-

"Proyecto estructuración de un Mecanismo de Gsti6n Tecno1gica en el Sector Aqrtcultura: Marco conceptual", 21 pgiflas. Domingo Snchez C. COMICYT - OEA., Santiago de Chile, Jiciembre de 1979.


1.5.-

"Descripci6n Institucional de los Organismos Vinculados a la Investigacion Agricola en Chile". 31 paginas. Domingo Sánchez C. y Enrique Dellacasa P. CONICYT - OEA., Santiago de Chile, Diciembre de 1979.

2.-

Monografía Nacional de Chile para Conferencia de Naciones Unidas sobre Ciencia y Tecnologia para el Desarrollo

-

(CNUCTP), Viena, Austria, 20 al 31 de Agosto de 1979.

3.-

El Desarrollo Científico y Tecnol6gico de Chile. Informe Nacional para la Primera R uni6n Iberoamericana de Ciencia y Tecnología convocada por el Centro Iberoamericano de Cooperaci6n, Madrid, España, 29 al 31 de Enero de 1979.

4.-

Se reimprimieron las siguientes publicaciones solicitadas por los usuarios:

4.1.-

Servicio de Diseminaci6n Selectiva de Informaci6n (DSI). Evaivaci6n.

4.2,-

Construcci6n de Tesauros.

4.3.-

Folleto de difusi6n "Servicio de informaci6n a la comunidad científica".

4.5.-

"La Química en Chile". (versión preliminar).

14


)

CUARTA

4.1.-

RECURSOS

PARTE

HUMANOS

CCNIYT corit6 con 82 funcionarios, distribuidos de la siguiente manera, al 31 de Diciembre de 1979.

1.- PLANTA UI CTIVA,PRCLSIOUAL Y TECNICA

= 44

2.- PLANTA ADTIINI3TRATIVA

= 23

3.- PLANTA DE SERVICIOS NEJJORES

= 15

82

TOTAL

4.2.-

RECURSOS FINiNCIEROS

El presupuesto solicitado por CONICYT al Ministerio de Educaci6n contemplaba para 1979, el presupuesto de operaci6n normal y el presupuesto de expansi6n: Los montos aprobados para ingresos y gastos en 1979 fueron:

1N3PLSOS a.- Aporte Fiscal

PESOS

165.-

c.- Saldo Inicial Caja

393.-

GASTOS a.- Personal

25.050.PESOS

3.616.-

c.- Transferencias

1.535.- (1)

TOTAL GA:TOS 1979

200.IILES

DOLARES

19.537.-

b.- Bienes de Consumo y Servicios No Personales

d.- Gastos de Capital

DOLARES

200.-

24.492.-

b.- ingresos Propios

TOTAL INRCSCS 1979.

MILES

200.- (2)

362.-

--.-

25.050.-

200.-


- E2 -

•1

El Presupuesto de Expansi6n para 1979 contemplaba la cantidad de 5 45.161.570 y US$ 494.680 para la ejecuci6n del Plan Operativo Anual de Desarrollo Científico y Tecnol6gico. Este Proyecto no fue aprobado.

(1) Transferencia al Sector Privado (Subsidios-Becas) (2) Becas para Funcionarios Píb1icos.

4 • 3.-

ACTIVIDAD INTRAINSTITUCIONAL El Servicio de Bienestar para los funcionarios, continu6 su valiosa labor de prestaciones, dando curso a un total de 1.387 beneficios (registra un aumento del 32,60%, respecto año anterior), y mantuvo convenios con 42 establecimientos (casas comerciales). Asimismo, el Servicio continuo otorgando servicio de casino y sala cuna a su personal.

-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.