MEMORIA ANUAL 1977

Page 1

O CONICYT

It

MEMORIA ANUAL

1977

Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Canadá 308 - Teléfono 744537 - Casilla 297V Santiago - Chile -

-


L

COMISION NACIONAL DE INVESTIGAC1ON CIENTIFICA Y TECNOLOGICA "CONICYT"

r

MEMORIA ANUAL

1977

Sontio de Chile 1978

L


te

PRESENTACION

La presente Memoria contiene una síntesis de los principales trabalos cumplidos por CONICYT durante 1977, en el marco del Plan Nacional de Desanoijo Científico y Tecnol gico 1976-1978, aprobado por el Supremo Gobierno.

La labor de CONICYT que se pias ma en este documento es el producto del esfuerzo mancomunado de sus di versas unidades de frabao, correspondiendo a la Direccn Superior dei Servicio la orientachun del desarrollo instilucional de la Comishun y la conducci&, de sus actividades arbitrando las medidas necesarias a fin de lograr con los recursos disponibles, resultados eficaces en su actuar, el que estuvo dirigido fundamentalmente a la aplicaci¿n de determinadas me didas de política contenidas en el citado Plan Nacional.


AUTORIDADES DEL SBW1C1O

Presidente

General (R) Manuel Pinochet Sepilveda

Director Ejecutivo Subrogante:

Sr. Guillermo Ramírez Rebolledo

Fiscal

Sr. Ulises Aburto SpHzer

Director de Asistencia Técnica Internacional: Sr. Carol Pinto — Agüero Barría Jefe Depto. de Operaciones: Sr. Sergio Montenegro Arriagoda Jefe Depto. de Relaciones Internacionales: Sr. Oscar Agüero Wood

Director de Planificacin : Sr. Josa Castellá Arguelles Jefe Depto. de Estudios: Sr. Roberto Opozo Oyorzn Jefe Depto. de Progrom : Sr. Gabriel Seisdedos Acchiardo

Directora de Informaclin y Documentaci&,: Srta. Beatriz Castro Cannobbio Jefe Depto. CENID: Srta. Ana María Prat Trabal Jefe Depto. de Divulgaci&, : Sra. Jeannette Charney Lerner

Director de Se,vicos Centrales : Sr. Pedro Urzo Meyer

Jefe Departamento de Fomento: Sr. Josa Manuel Cousiño Lagarrgue

--

.•_4- --..

.---.

is:-----

-:-..:::.--

4-'..-:..-..---


1

rr III.

INDICE Pag.

ANTECEDENTES SOBRE COJICYT

A. B. C. D. E. F.

Origen y funciones Estruciura orgánica Organigrama Recursos humanos Recursos financieros Actividades internas

1 3 6 8 10

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO 1976-1980 A. B. C.

Propstos y objetivos Contenido Aplicación

13 14 14

POLITICAS DE APOYO A. B. C. D. E. F. IV

Seminario Nacional de Información Científica y Tecnologica Grupas especializados Servicios Repertorios nacionales Publicaciones Sistemas o servicios del exterior

16 17 18 19 20 21

POLITICA INSTITUCIONAL A. B. C.

Relaciones institucionales Reuniones internacionales Aspectos organizacionales e institucionales de la polftica científica y fecnolcgica en América Latina

23 27 28


iv. Pg.

y

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS A. B. C. D.

Educacir, bsica y media Promoci&, y divuIgacin de la ciencia y la tecnologfa Adecuacin de los recuios humanos al desarrollo cientflico y fecnolgico Polftica de conservacin y desarrollo

VI

POLITICA DE RECURSOS FINANCIEROS

VII

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA A.

B. VIII

31 32 35 37 42

Diseio de un mecanismo destinado a regular el proceso de transferencia de tecnologfa desde el exterior

46

Reuniones internacionales

48

COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL A. B.

54 59

Medidos de polflica interna Medidos de polca externa

ANEXO N°1 71

Cooperacin técnica internacional obtenida durante 1977 ANEXO N°2 Cuadros estadfsticos referentes a la cooperaci& técnica in temoconal

•A

-)I't

1

')r1tv'

M

-

Ofl flIUU

103


CAPITULO 1 ANTECEDENTES SOBRE CONICYT

A.

ORIGENES Y FUNCIONES

La inquietud de numerosos investigado res chilenos por contar con uno fuente especializada de financiamiento po ro las actividades propias del quehacer científico, conduro al Gobierno de Chile, hacia 1967, a crear Ja Comisicn Nacional de Investigacin CenSfica y Tecnológica (CONICYT).

Nacit como una comisi¿›n asesoro del Mi&sterio de Educaci&i Pib lico, compuesta por medio centenar de hombres de ciencia de las ms diversas especialidades, cuya misi&n era administrar un fondo de fomento científico y tecnolgico.

En 1968, ¡unto con dictarse la Ley que crea el Premio Nacional de Ciencias, se le concedió personalidad ¡urídica propia, y se agreg& a sus funciones, la responsabilidad de asesorar al Presidente de la República en el planeamiento, fomento y desarrollo de la ciencia y la tecnología en Chile.

L L


1

2

.

En 1969, el Consejo de Rectores traspasa a CONICYT un conjunto orgtnico de funciones que venía Cumpliendo en el campo de los servicios de ¡nformac&,, lo que constituyo 'a base de sus actuales actividades en ¡nformacin y documentaci& científica y tecnoligica.

En 1970, junto con dictarse su Estatu-. to Orgónico, se le entrega, ademts, la responsabilidad de administrar y coordinpr la cooperacinfcnica internacional que el país recibe u otorga.

Con ocasin de aprobarse el Primer Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnok,gico, el Supremo Gobierno pre cis el objetivo, las funciones y las formas institucionales ms básicas de CONIÇYT.

Sobre el primer aspecto, señal que CONICYT es el organismo de Gobierno mediante el cual el Estado asume y cumple su rol frente gi desarrollo científico y tecnolcgko. Sus funciones principales son dos: asesorar al Presidente de la Repib lico en la planificocin del desarrollo centíficoy tecnolgico nacional, y manejar -una vez aprobados los planes, políticas o programas de Gobierno- ciertos instrumen


3.

tos de poItica cient(fica y tecnolgka que permiten regular ia existencia y Comportamiento del sistema.

En cuanto a sus formas institucionales, CONICYT es una corporaci& cutnoma y funcionalmente descentralizada, con patrimonio propio y personalidad jur(dica de Derecho PiblIco.

B.

ESTRUCTURA ORGÁNICA

De conformidad con las disposiciones de la ley N 16.746, de 1968, y del Decreto Supremo N 491, de 1971, del Ministerio de Educaci&i Pública, la direcclin superior de la Comisin corresponde a su Consejo, y 'ci administraci& de la misma como su representación judicial y extrajudicial a Ja Direccitn Ejecutiva.

En 1a aclualidad, y en virtud de las disposiciones contenidas en los Decretos Leyes N° 116, de 1973, y N° 668, de 1974; el Consejo de la Comisin se encuentra en receso y sus facultades han quedado radicadas en el Presidente de CONICYT al igual que las cityi buciones de las demás czstoridades superiores del Servicio.

r


4.

Le, Comisi¿n se encuentre, orge,nize,da e,

base de un marco estruclure,l que ¡dentifice, plenamente sus funciones

fundamentales. El elercick de estas funciones se meiterializei e, tre,vs de las cuatro unidades operativas con que cuenta el organismo:

e,,

Dirección de Planifice,cin (DIPLA) Tiene

et

su cargo realizar estudios e in

formes sobre la realidad nacional en el campo cent(fico y tecnolcgico, tanto paree uso de le, fnstitucn como del Supremo Gobierno, y preparar los programas y polítiCas nacionales sobre la iateria, que se soneten e lr aprobacisn de S. E. el Presidente de la Repblice,, incluíde, In prepareici&i del Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnoligko.

b.

Direcci&, de Asistencia Tcnfca Internacional (DATI) Bajo cuya responsabilidad se encuentra

le promoci&,, gestn, adminisfre,citn, supervisn, eve,luocin y control de la cooper.'clin tcnicn que el país recibe de organismos internacionales y de otros Gobiernos. Dicha cooperecin tiene por objeto la transferencia de conocimientos científicos y tecnolgicos necesarios poro el desarrollo nacional, mediante el aporte de servicios de expertos, de becas para cape citar recursos humanos en el exterior, y de equipos y Suministros paree la

-. 1


S.

ejecuci&1 de programas o prc'ectos.

Co

Djreccjn de Información y Documentación (DID)

Tiene a su cargo las estadísticas del sistema científico y tecnológico nacional, la promoción y establecimiento de la red nacional de información y documentación científica y tecnológica, la formación de redes especializadas y la divulgación de los conocimientos disponibles. !

d.

Departamento de Fomento

A cuyo cargo esta prestar el apo yo técnico y administrativo para el manejo de recursos financieros que el Supremo Gobierno destina a promover e incentivar el desarrollo científico y tecnológico del país por intermedio de CONICYT.

La estructura básica de CONICYT se completa con la Subdireccitn Ejecutiva, la Fiscalía y la Dirección de Servicios Centrales.


-4

6.

a 0)4-

0

0)

kou U

U

SO

o

U

Él

oU U)

LI.

O .

LI-

C.

-o0) SoC Oc O

E

~i

Wo.

UD

LU

H ¿S 0'0

3.

.

•c IIc> uuu1

LI-

o

1

1 LO

<1 01 Oi 1)

11

UJ w

Do

.—C

.2

0)0

.2

c

-

.-o Ó 1-

4$


r

7

D.

.

RECURSOS HUMANOS

Por Decreto Supremo N° 890, de 1975, del Ministerio de Educaci&, P5bl ¡ca, asigné a CONICYT una dotoci¿n de 139 cargos. Sin embargo, durante 1977 se continu6 con el congelamiento de nuestra Planta segtn Circular N°43, de 1975, del Ministeri o de Hacienda, alcanzando ¿sta a una cuota de 95 funcionar ¡os.

Al 31 de Diciembre de 1977, la dotocitn fu lo sguiente:

PLANTA

N° PERSONAS

%

Directivos y Profesionales

43

45

Técnicos

11

12

Administrativos

22

23

Servicios Especiales y Menores

17

18

Vacantes

2

2

95

100

TOTALES


im Dotcjn de Personal años 1974-1975-1976 y 1977

AROS 1976

1977

36

35

43

15

18

12

11

Admnjstrafjva

26

19

20

22

Servicios Especiales y Menores

21

17

17

17

99

90

84

93

PLANTAS

1974

1975

Directiva y Profesional

37

Tknica

TOTALES

E.

RECURSOS FINANCIEROS

ÁTV.Ji

A fines de 1976, CONICYT solicité al Ministero de Educacliri Pública, presupuesto para operacn normal y de expanslin, para cumplfr con los programas del Plan Nacional de Des arrollo Cieritrfico y Tecnolcgico.


99

PRESUPUESTO BASICO 1977

Presupuesto Inkial Presupuesto Final (Miles de $) Miles de $)

D ENOMINACION 1. Gastasen Personal

5.314,00

10.554,00

2.

Bienes y Servicios de Con su mo

1.513,00

1.649,80

3.

Transferencias Corrientes

4.

lnverslinReal

48,00

(ó)

L05

138,00

8,00

5. Operaciones añas anferio res TOTAL

476,64ó

11 ,68

---

1

6.883,00

J

12.830,12

$ 476,64 corresponden a Transferencias del Sector Privado:

- Programa de Desarrollo Integral de Menores financiado por UNICEF -Subsidios

$ 376,50 100,14 $ 476,64

PRESUPUESTO DE EXPANSION

El proyecto de Presupuesto de Expon sión para el año 1977 presentado al Ministerio de Educaclin P5bRca con templ la cantidad de $ 16.337.000,00y US $ 363.000,00 para la apli coción del Plan Operativo Anual de Desarrollo Centífico y Tecnolgico.


lo.

Dicho proyecto no alcanza prioridad suficiente y en consecuencia, durante 1977 CO NICYT debi ajustarse al cumplimiento de su Presupuesto Bsko.

No se concedk tampoco aporte fiscal en moneda extranjera.

F. ACTIVIDADES INTERNAS

Durante 1977 CONICYT Ilev

a

cabo un conjunto de acciones orientados tanto a mejorar su ¡nfraestruclu ro como aproporcionar un mayor bienestar a sus funcionarios dentro del ámbito profesional y material en que desarrollan sus labores. -

Entre las primeras, cabe mencio-

nar el mejoramiento de su taller de teprograffa mediante la incorporo ci.n de una impresora off-set y de una fotocopiadora de matrices, obtenidos a trcivs de un proyecto de asistencia técnica con la OEA; lo que ha pemrtido una notable mejorfa en la presentaci&u de los documentos publicados por nuestra instHucn.

En cuanto a lo segundo, se pueden destacar algunos acciones destinados a mejorar los ¡nstalacknes del

,

1

ki

('

44


11.

casino del personal y de la sala cuna.

Por su parte, el Servicio de Bienestar continua cumpliendo normalmente sus funciones, consistentes princi palmente en el otorgamiento de bonificaciones asistenciales y en ia odministrachn del Programa Nacional de Leche.

)


13.

CAPITULO II

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO 1976-1980

A.

PROPOSITOS Y OBJETIVOS

El Plan Nacional de Desarrollo Científico y Tecnol6gico 1976-1 980 ha constiluído el primer esfuerzo serio poro dotar al país de una política global, explícita y coherente en esta mate rio.

Elaborado en 1975, fue aprobado por S. E. el Presidente de la Repiblica por Decreto Supremo del Ministerio del Interior N° 259 el 15 de marzo de 1976.

E5 propsito de este Plan orientar, impulsar y apoyar el desarrollo científico y tecnolcgico del país en fÜncin de las metas definidas para el desarrollo económico y social por las autori dades de lo Naci&.


'4.

B.

CONTENIDO

Para lograr esto, el Plan contemplo, ademas de un diagnstico general de la actividad centífka y tecnolj ca del país, concebida como un sistema de generackn, ¡ntermediaclin y utilización del conocimiento, una serie de pol ftcas específicas con respecto ai marco institucional, recursos humanos, sistemas de ap'o, re cursos financieros, transferencia de tecnología, cooperación tcnca internacional y política economka, conducente o lograr los obletivos previstos. Se filan ademas en el Plan ias áreas de la actividad nacional sobre las cuales se concentraran, en forma prioritaria, los esfuerzos de desarro! lo Científico y tecnolgico.

C.

APLICACION Puesto que este Plan constituye el ele

de referencia de la labor de CONICYT, en los siguientes capítulos de es tu memoria se procura mostrar la labor cumplida por esta institucn ckran te 1977 (segundo de la aplkacin del Plan) de acuerdo con el mismo orde namiento de materias que se ha usado en dicho Plan.


15.

Es preciso señalar, sin embargo, que la restricchn presupuestaria por la cual atraviesa nuestro Servicio ha impedido obtener un grado mayor de avance en la aplicaci&i del mismo.

Esta restricci.n de fondos ha afectado muy especialmente aquellas medidas de fomento o estímulo a la gene raci& del conocimiento, tales como becas, subsidios o pr'ectos de investigacin, etc. Asimismo se han visto afectados aquellos esludios que para su realizaci&i requieren un financiamiento adecuado para llevar adelante la recolecci&n en terreno y la posterior elaborocion y procesomiento de sus antecedentes básicos; con el fin de afinar los diagnsticos previos contenidos en el Plan. En este sentido se han visto especiolmente afectados los estadios relacionados con los recursos humanos y financieros del sstemo científico y tecnok,gico.

CONICYT confía en que una vez alcanzadas las metas de recuperoci& econ6mica filadas por el Supremo G o biemo, pueda obtenerse un financiamiento apropiado para llevar adelante los tareas fijadas en el Plan.

'1t-:


16,

CAP 1 TUL O III POLITICAS DE APOYO

En cumplimiento de las políticas de apoyo al desarrollo científico y tecnokgico, CONICYT realizó durante 1977 los siguientes acciones enmarcadas en la política de apoyo al desa rrollo de la informocin y documentación:

A.

SEMINARIO NACIONAL DE INFORMACION CIENTIFICA Y TEC NO LOG ICA

Entre el 5y el 8 de julio de 1977 se llevo a cabo el Primer Seminario Nacional de lnformaci&, Científica y Tecnohgica. Las objetivos específicos fueron reunir a los especialistas, directivos y usuarios de ¡nformacin científica y tecnológica considerando los requerimientos del desarrollo científico y tecnok,gico del país.

A partir del mes de mayo se constitu yeron las Mesas de los diferentes Grupos de Trabajo con la misin de elaborar las ponencias que serían discutidas durante los debates del Semi nana. La labor de estas Mesas fue desarrollada por connotados especialistas nacionales en el tema, los que al ser invitados por CONICYT, res pondieron en forma urunime.


17.

El Seminario conté con la asistencia de 600 personas y sus conclusiones e informe final se encuentran en proceso de publicación.

B.

GRUPOS ESPECIALIZADOS

CONICYT confinu participando en el Comité de Documentacin del lnstiluto Nacional de Noçmalizacin (INN), con el obleto de normalizar ios procesos documentales que se aplican en unidades de inoformocin. Durante 1977 se elabor

un total

de 9 normas sobre documentoci&,,

Continuo asimismo Funcionando el Grupo de Trabalo sobre Entrenamiento de Usuarios. Este grupo esta integrado por 11 representantes de instituciones universitarias y se reunio 8 veces durante el co, habiendo redactado la 11 Pcuta modelo para la descripcin de índices bibIicgrficos y servicios de resiímenes" (á) y 11 guías de uso de publicodones secundarias que se editarcn preximamente.

ó

Servicio de absfracts


UO

C.

SERVICIOS

CONICYT ha mantenido en forma permanente ser4cios de ¡nformacin y documentación a la comunidad científlca. La labor desarrollada durante 1977 ha sido:

a.

El Catalogo Colectivo de Publicaciones Perkdicas, incorpor 2.072 títulos, con lo que el total de tíhilos registrados asciende a 22.372; recibió un total de 3.955 consultas en el af'o, equiva lente a un promedio diario de 20 respuestas. Como labor comple mentaría a ias anteriores, este servicio abordó durante 1977 la tarea de actualizar e investigar los títulos de las colecciones existentes en unidades de informacicn en Ciencias Agropecuarias, con el fin de publicar en el futuro el CaMlogo Colectivo corres pondiente a esta &ea.

b.

El Servicio de Reprografía, recfbi 812 solicitudes de documentos por parte de investigadores del país y 32 solicitudes del extranjero; 415 fueron respondidas con fotocopias de documentos proporcionados por unidades del país, el resto se solicitt al exterior. El material reproducido en CONICYT alcanza a 3.817 fotocopias y


19,

421 exposiciones de microfilm.

c.

El Servicio de Traducciones, ¡ncorpor 12 nuevos traductores espee lalizados a su registro con lo que el total alcanza a 142 personas; se dio respuesta a 109 consultas que solicitaron traductores. Durante el curso del año publica el Boletín de Traducciones N 7 que contiene 39 citas bblTogrfkas.

d.

El Servicio de Preguntas y Respuestas recibio 58 consultas, 22 del extranjero y 36 de investigadores del pa. Se complet la respuesta a 52 de ellas con 257 documentas y 166 referencias a instiluciones y/o personas especializadas. Para el cumplimiento de sus tareas, durante el año estableci 24 nuevos contactas con instiluciones del país y 27 con instituciones del exterior, alcanzando así el total de contactos a 259 entidades en el país y 114 en el exterior

D.

REPERTORIOS NACIONALES

a.

Se continua durante el año la recopflaclin de datos sobre las tesis aprobadas en las universidades del país desde 1970, con el fin de publicar la Guía Nacional de Tesis de Grado. Se recibi


20.

información de 15.650 tesis, habiéndose codificado el 50% de ellas para el proceso computacional.

b.

Se completé la recoleccitn de información para la preparación de la Ga Nacional de Investigaciones en Curso 1975-1977, ha biéndose ingresado al proceso computacional un total de 1.792 pr'ectos. La publicación esté programada para los primeros me ses de 1978.

E.

PUBLICACIONES Los documentos publicados por CONICYT

durante 1977 han sido:

a.

Serie Información y Documentación

- Determinación y control de costos en unidades de información y documentación. -

La tecnología microgrcífica. Una herramienta documental.

-

Metodología para la evaluación de publicaciones periódicos. Aplicación a revistas latinoamericanas.

-

-

-

•L

eh

-

-

1j

1

1

i

1

-


21.

b.

Serie Investigaci& y Esiudio

-

DIagnstico y lineamientos preliminares sobre ios actividades de investigcci&i en tecnología de alimentos en Chile.

-

Investigacicn científica y tecnolgica en el crea de recursos minerales.

-

La planificacin del desarrollo científico y tecnoIgico en un contexto de economía social de mercado.

F.

SISTEMAS O SERVICiOS DEL EXTERIOR

a.

Durante 1977 CONICYT inicia las acflvidades de puesta en marcha del Centro de Coordinacn Nacional para el Sistema Interna cional de Consulta del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (SIC/PNUMA),

E n una primera etapa se elabor una nómina de 100 instiluciones que pueden constituir fuentes de infor mación del SIC. Se vist a 36 de estas instituciones, hd,iridose completado los registros necesarios para su inclusf,n en las fuentes de inforniaci&,; estos antecedentes fueron remitidos a la sede del Programa en Nairobi.


22,

En forma paralela, se recolectc información curricu lar de los especialistas del país en medio ambiente. Hasta Diciembre de 1977 se disponía de datos de 40 personas.

b.

Desde Marzo de 1977, el Centro de Documentacitn Científica del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentino esta ofreciendo un seMcio de diseminacli,n selectiva de informaci& para 5 investigadores en el campo de la química. Durante el año, estos investigadores recibieron 50 listados de computador conteniendo un total de 2.200 citas en las materias de su especialidad.

C.

A peticn del Ministerio de Planeamiento de Bolivia, se dictc un curso de 1 mes de duracicn sobre Ciencias de lnformaci&i.

A este curso asistieron 29 personas representantes de las unidades de informacin que comenzaran a estruchirar el sistema nacional de informaci&, y documentacin en Bolivia.

- ornr


23.

CAPITULO IV

POLITICA INSTITUCIONAL

A.

RELACIONES INSTITUCIONALES

Cono se puede apreciar en los dver sos capítulos de este documento, CONICYT, en aplicación de las políticas definidas en el Plan Nacional, ha promovido, mantenido y fortalecido relaciones y contactos instflucionales con numerosos orga&smos vinculados al quehacer científico y tecnolgico nacknal. As(, se ha vinculado en distinto grado de intensidad con organismos e instituciones de los diversos sectores del país: Gobierno, universidades, empresas y otras organizocones.

Los objetivos de estas vinculaciones se encuentran determinados fundamentalmente por la aplicación de las políticas contenidas en el Plan Nacional, y la frecuencia, direcc&i, forma y duraciin de estas vinculaciones, se encuentra determinada y varía segtn los condicionantes externos e internos y de acuerdo con la etapa de desarro ¡lo institucional que atraviesa CONICYT.

-:?A '


1

24.

Durante el año 1977,pueden mencio narse entre otras, las siguientes relaciones ¡rtstilucionales de carácter rele vonte para CONICYT: a.

Sector Gobierno

0.1

Reparticiones Ministeriales

-

-

Oficina de Planifcacin Nacional (ODEPLAN.J)

-

Comjsjn de la Reforma Administrativa (CONARA)

-

Ministerio de Relaciones Exteriores

-

Ministerio de Economía.. Fomento y Reconstrucción: Subsecretaría de Pesca.

-

Ministerio de Hacienda : Dirección de Presipuestos, Escuela Nacional de Adiestramiento de Funcionarias PbIicos (ENA).

-

Ministerio de Educacin Pública: Oficina de Asistencia Técnica Internacional.

-

Ministerio de Obras Públicas: Direccion General de Aguas, Direccn de Riego.

-

Ministerio de Agricultura: Oficina de Planificac,n Agríco la (ODEPA).

-

Ministerio de Salud Pública: Oficina de Asistencia Tníca Internacional.


25.

-

Minsterio de Transporie y Telecomuncacones Subsecretaría de Telecomunicaciones.

a.2

a.3

Institutos Gubernamentales de Investigocin -

Centro de lnvestigacin Minero y Metali.rgica (CIMM)

-

Cornisf&u Chilena de Energía Nuclear (COCHEN)

-

Instituto Antarflco Chileno (INACH)

-

Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA)

-

lnsttuto de Investigaciones Geolc,gicas (IIG)

-

Instituto de Investigaciones Tecnoh,gicas (INTEC)

Otras entidades -

Comité OceanogrMico Nacor,al (CONA)

-

Comité Nacional del Programa UNESCO "El Hombre y la B.i osfera

-

Consejo de Fabricacin e lnvesflgacicn Científica y Tecnológica de las Fuerzas Armados (CIFA)

-

Djrecci&i General de Turismo

-

Servicio Agrícola y Ganadero


26.

b.

Sector Universidades - Consejo de Rectores -

Comisiones de investigacin de las ocho universidades chilenas.

CO

Sector Empresas - Empresa Nacional de Computackn e lnformtica (ECOM) -

Empresa Nacional de Petrcleo (ENAR)

- Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL)

d.

Academias y Sociedades C ienf (fiçcyProFesi ana les -

Academia de Ciencias del Instituto de Chile

- Sociedad de Biuímica de Chile -

Sociedad de Biolog(a de Chile

- Sociedad de Físka - SociedaddeQufmica deChile -

Colegio de Ingenieros de Chile

-

Instituto de Ingenieros de Chile


27.

B.

REUNIONES INTERNACIONALES

CONICYT representa Fecnicamente al Supremo Gobierno en las siguientes reuniones internacionales relacionadas con lo política institucional y la pIanificacin del desarrollo científico y tecnoltgico: - OEA -Washington Reunin de Coordinadores del Proyecto sobre 11 Aspectos organizocionales e instilucionales de la política científica y tecnolgica en América Launa".

- OEA - Washington Reunlin final del proyecto multinacional de investigacin sobre "Instru mentos y mecanismos de la política científica y tecnolcgca".

fl

C

9I1 o29DOq It

ci:. bhiiu (inieu

im ohno:iqc ,


28.

C.

ASPECTOS ORGANIZACIONALES E INSTITUCIONALES DE LA POLITICA CIENTIFICA Y TECNOLOGICA EN AMERICA LATINA.

Dentro de los aspectos relacionados con lo política institucional de CONICYT, ocupa un lugar de especial importando este pr'ecto multinacional de asistencia técnica pat rocinadoporOEA.

Los objetivos generales de este proyecto son ampliar el conocimiento sobre la influencio de determinadas modalidades institucionales y organizativas en la formulaci&i de poI1icas, disei'o de instrumentos .y aplicacin de los mismos, en el área de la ciencia y lo tecnología.

Este estudio, que se esté efectuando en forma paralela con fines comparativos en varios países de América Lo tina, resulta de gran utilidad dentro del proceso de reforma estructural que enfrento CONICYT; por cuanto I pretende examinar, aplicando métodos y procedimientos de las ciencias sociales, entre otros aspectos los siguientes:

-,

1

-


29.

AnIisis de ias funciones y tipo de relaciones que establece el organismo central de formulacicn de políticas, planes y progromas del área de ciencia y tecnología, con ias restantes unidades que conforman el mecanismo ncc? ono1 de planificocin.

b.

Determinacfn y evaluacin de los disHntos factores instihicionales y organizacionales que condicionan Ja posici,n del organsmo central del área ciencia y tecnología en el mecanismo nc cional de plonifkacin. AnJisjs y evolucn de factores y con dic onomiento.

Co

Identificar y analizar las restricciones de las formas institucfonc1 es y orgonizativas sobre los contenidos de las políticas e

ms-

trumentos con incidencia directa en el desarrollo del área científica y tecnolcgico.

d.

AnJjsis global de las funciones y tipo de relaciones que estable ce el organismo central de plonificocin científica y tecnoligica con las unidades del área. Evoluci&i hstrica de funciones y relaciones.

L -j


30,

e..

Anlisis y evaluacin de los mecanismos y acciones que opera el organismo central de planfficaclin en el 6rea de ciencia y tecnología. Relaciones entre el nivel de eficacia en la operaci&i de dichos instwmentos y la posici&i prefijado por el arreglo institucional.

Se espera obtener de este estudio r sultodos y conclusiones que contribuyan a una mejor comprensitn del com portomiento y trayectoria institucional de CONICYT y que permitan optL mizar el proceso de reestructuracin de esta ¡risttuci&i.

Durante 1977 se procedió a conslluir el equipo de trabajo del pr,'ecto y al diseño de lo metodologfa de es ludio. Durante 1978 se espera concluir una primera etapa consistente en el análisis de las relaciones del organismo central de la política científica y tecnológica con los otros organismos nacionales que realizan poUtica y pia nificocin de la actividad científica y tecnolc,gica.

bLr.i

:

J I] -J 1

J


31.

CAPITULO V

POLITICA DE RECURSOS HUMANOS

De acuerdo con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo Centífko y Tecnolgico, CONJCYT centr su occin durante el año en ia impl ementacin de algunas poItkas gbb0l es y es pecíf kas s eñal odas en el campo de ¡ os Recurs os Humanos.

A.

a.

EDUCACION BASICA Y MEDIA

VIU Feria Científka Juvenil, efectuada en Santk,go entre el 6 y 10 de septiembre de 1977. Este evento cont con el patrocinio oficial y apoyo financiero de CONICYT, consistente en un subsidio destinado al financiamiento parcial de los gastos generales de su real izocin,

b.

II Feria Científica Juvenil de Antofogasta, efectuada en Antofogasta entre el 15 y 19 de agosto de 1977. CONICYT otorga el patrocinio oficial a esta Feria Científica Regional y un subsidio como contribu ci&n al financiamiento de los gastos generales de organzacin.

c.

1 Feria Científka Juvenil de Arico, realizada en Arka entre el 29 de agosto y 3 de septiembre de

1977. Este evento contó con el patroci -

nio oficial y apoyo financiero de CON1CYT, consistente en un subs-


32.

dio destinado al financiamiento parcial de los gastos generales de su realizoci&1.

d.

CONICYT continua publicando quincenalmente "La Semana -

Cuentifica y Tecnologica para la Enseñanza Media

11

a

,

la cuci se

envía sin cargo alguno a todos los colegios de enseñanza diurna y vespertina. Apareció por primera vez el 13 de noviembre de 1973.

E5 la única en su Hpo que existe en el país. Su tiraje al

canza a ios 730 establecimientos escolares, cifra en que se inclu yen, ademfas, las escuelas técnicas e industriales. o

B.

PROMOCION Y DIVULAC1ON DE LA. CIENCIA Y TECNOLOGIA

a.

CON1CYT patrocfn y otorga su ap'o financiero a la Primera Feria Científica de Adultos, efectuada en Santiago entre el 21 y 25 de junio de 1977, organizada por el Museo Nacional de Historia Natural.

b.

Se continua pubUcando quincenalmente "La Semana Científica y Tecnolcgica", revista especializada de CONICYT, f undacla el 14 de septiembre de 1972, destinada a difundir el quehacer científico y tecnológico nacional e internacional..


-

33.

Ella esta dividda en dos secciones: Panorama Nacional y Revista InternacionaL En ia primera de ella se da a conocer los investigaciones en curso; actualidad en temas tales como ecología, desertificocin, recursos humanos, recursos marinos y otros; cursos, congresos y seminarios; becas ofrecidas y concedidas; CON ICYARIO (pequeñas notas de interés) e informaci& generada en CONICYT (estudios eldorados, proyectos en curso con seguimiento de CONICYT, participoci&, -- en encuentros y otros). Lo Revista Internacional, contemplo arfículos aparecidos en revistas cientmcas o material especializodo enviada por organismos competentes.

El despacho de "La Semana Científica" es por subcripcin ¡nfersndose especialmente en recibirla profesionales, científicos y docentes, alcanzando una ampha circulocin a lo largo del país, que cibre todos los medios de co municaci&1 masiva, ministerios, embaladas de Chile en el exteriory extranjeras acreditadas en Chile, organismos ¡nfernaciona les, instituciones congerieres de CONJCYT en América Latina, municipalidades, etc.; pero muy especialmente llega a todas


34.

las bibliotecas universitarias y especializadas, así como a ias unidades de investigaci&, tanto estatales como universitarias.

c.

Coordinaclin Comité Darwin. A CONICYT se encomendé la coordinaci&i nacional del Comité encargado de programar la ce lebrac&i de los 150 años de la venida de C. Darwin a Chile en el barco oceanográfico "Beagle'. Para tal efecto se realizaron varias reuniones con personalidades nacionales, acord6rdose constituir un Comité Nacional, por Decreto Supremo, y en el cual participarían representantes de diversos organismos civiles y militares que tienen interés en esta celebraci&.

d.

Coordinaci& Comishn Creac ion Museo Tecnolcgico. La Comisi¿n Nacional de lnvestigaci&i Científica y Tecnolgico tiene a j cargo la coordinación de este Comité, creado a iniciativa del Sr. Presidente de CONICYT, el que se reun en diversas oportu nidades, acord&dose la formulaci&, de un proyecto y la traída de un experto.

•.•

ti-.------.


35.

C.

ADECUAC ION DE LOS RECURSOS HUMANOS AL DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGtCO

a.

En cumplimiento de esta política, se continu con el Programa de Entrenamiento de Recursos Humanos para la Red Nacional de Informacin y Documentacn: a. 1 Programa Regular Santiago : estuvo consilluído por 18 cursos dictados en la sede de CONICYT a los que asistieron 388 alumnos.

L05

materias tratadas abarcaron en general, tcni-

cas documentales, sistemas de registro y recuperaci& de ¡nformacion y nuevos servicios de informaci&n.

a.2 Programa Regional se organizaron 2 cursos en Valparaíso y 1 en Temuco a tos que asistieron 89 personas.

a.3 Programa Institucional:

a peticicn de la Universidad de Chi-

le, se organiza un cicio de 3 cursos sobre ac1uaiizacin en ciencias de la ¡nformacin, al que asistieron 26 personas.

Para lo realizocicn de estos programas se conté con la col aborochin de 26 especial stas, 6 de los cuales dictaron m6s de un curso.


36.

b.

Con el objeto de asegurar la formociin de los recursos humanos necesarios para las actividades relativas a la generaci&i y utiUzacin de conocimiento, como asimismo de cquellos necesarios para la expansión y racionalizacin del sistema científico y tecnolgico, se impulsé la formaci&i de investigadores en oreas científicas y tecnoligkas prioritarias, y en disciplinas de ciencias buisicas deficitarias en recursos humanos. Para tales efectos, CONICYT participó en las siguientes actividades:

b.1

Se continua con la coordinoci&, del Proyecto "Política nacional de desarrollo de la matemtfca" CON ICYT OEA. Durante el período se elaboré un documento que se rá analizado en una mesa redonda a efecluarse en 1978, concluyendo en un Programa Nacional de Desarrollo de la Matemótjca,

b.2

Se canalizó una parte importante de lo cooperacli,n tcni ca internacional hacia la formacin de investgadores, me diante el otorgamiento de becas académicos.

-

-

Lt

(.,

:y

1 1 1


37.

A través de CONICYT, se canalizi un total de 203 becas académicas concedidas por Francio, Inglaterra, Japon, España, Italia, OEA, NU y sus Agen c ¡ as.

b.3

CONICYT canalizó otra parte importante de la cooperocicn técnica internacional hacia el perfeccionamiento de los recursos humanos que se desempeñan en el resto del Sistema Científico y Tecnolgico Nacional. Este perfecconamento se realiz a través del otorgamiento de 363 becas tknicas o de entrenamiento, los cuales fúeron con cedidas por Francia, Inglaterra, Jap&i, Es0ña, Alemania, Brasil, Italia, OEA, ÑU y sus Agencias.

D.

POLITICA DE CONSERVAC ION Y DESARROLLO

CONICYT impulsé un conjunto de medidas destinadas o producir efectos sobre 'os recursos humanos del Shtema Científico y Tecnoh,gico Nacional; tratando de mantener y desarrol lar Cualitativamente el personal que se reqUiere paro su funcionamien to. Con el objeto de fortalecer los canales de comunicocin entre los


38.

investigadores, concedf su patrocinio a los siguientes eventos, otorgan do adem6s a ia mayor parte de tos una contribución financiera para su rouizaci&i:

a.

Primera Reunjn Científica de la Sociedad de Biuímica de ChI le, efectuada entre el 19 y 21 de mayo de 1977, en ia ciudad de Talca.

Dicha reunin estuvo destinada furidamenfalmente a ¡ci presentación de trabajos de ¡nvestigacin en biuímica, como también al aniisis de los sistemas que contribuyen a la formaci&i de investigadores en biología básica,

b.

XX Reuni,n Anual de ia Sociedad de Biología de Chile, efectue da en Pucor,, entre ¡os días 30 de noviembre a 3 de diciembre.

r

i

i mayoria asta reunton congrego a a

de los biologos chilenos con el objeto de conocer el avance de las investigaciones biolgicas y bio-médicas que se realizan en Chile, y para presentar trabajos y discutir problemas nacionales que se relacionen con estos campos de la ciencia.

-4


39.

c.

IX Jornadas Chilenas de química, realizadas en Jahuel entre los días lOy 12 de noviembre de 1977.

d.

IV Congreso Chileno de lngenería química que se realTzc en CO!1cepcT& entre el 2 y

5 de noviembre de 1977.

Este evento conf con ia participocin de profesionales de Estados Unidos, Europa y Lnoamrca, y esluvo destinado fundamentalmente a tratar la silijacin actual de la industria química en Chile como asimismo la enseñanza y el desarrollo de la ingeniería química.

e.

II Reuni&, Regional de la Asociocn Latinoamericana de Forma cología efecluada en Viña del Mar entre el 23 y 25 de noviembre de 1977.

Este evento de carácter internacional reunk a destocados científicos extranjeros que aportaron sus conocimientos y experiencia para aclualizar los importantes pro gresos de la farmacología en sus diversos aspectos.


40.

f.

V Jornadas Chilenas de Kinesiterapia y Tercera Internacionales, efectuadas en Santiago entre los días 2 y 6 de mayo.

Este evento que permiti6 un intercarn bo de conocimientos y experiencias del profesional del ¿wea Salud y Educaci&, Especial.

g.

Jornadas sobre Crisis del Libro y la Cultura, efectuadas en Santiogo del 26 al 30 de septiembre. Estas jornadas se real izaron por iniciativa de la Universidad Católica de Chile y con cz.ispicio del Ministerio de Educación y de la Universidad de Chile. Su fi nalidad fue analizar ias causas del deterioro del habito de leclu ro y los problemas que se suscitan en torno al libro.

h.

Terceros Jornadas Nackinales de Estadística, efectuadas en la Universidad Austral de Chile, entre los días 29, 30 y 31 de julio de 1977.

i.

Seminario Nacional de Geología, efectuado entre el 28 y 30 de noviembre de 1977.

En dicho evento, se presentaron un gran nú

mero de trabajos científicos, y contc con lo asistencia de profesionales tanto nacionales como extranjeros.


41.

k. Seminario Nacional sobre Inventarios y Catalogackn, efectuado entre el 26 y 30 de septiembre.

1. Seminario sobre Investigación y Desarrollo de los Recursos Marinos de la Octava Regi&i, a efecluarse en enero de 1978 en Concepcin.

m.

Primer Curso Chileno de EcograFfa en Obstetricia y Ginecología. Se efectu en Santiago entre el 4 y 7 de diciembre de 1977 en el cual participaron docentes extranjeros y nockn ales. Su objetivo principal fue dar a conocer un nuevo método de explorachn que significc un impacto importante para la precisitin en el diagnstico ginecoobsttric o.

n.

XVII Congreso Chileno de Obstetricia y Ginecología y Curso Interna cional de Post-Grado. Se efecIu entre el 27 de noviembre y 2 de diciembre de 1977. Evento que favoreció la labor de promoci&' de la ¡nvestigaclin cientflica y del perfeccionamiento profesional del areo.

M. Seminario Patentes de Invencin en una Economía de Mercado que se llevE, o efecto entre el 23 y 24 de noviembre de 1977. Realizado por el Colegio de Ingenieros y la Asociacjn de Industriales de la G orno.


42.

CAPITULO VI

POLITICA DE RECURSOS FINANCIEROS

Como ya se expres6 al final del cap( ttlo 1.. CONICYT, en su presentaclin presupuestaria para 1977, soIict al Ministerio de Educacn PCbIica, al igual que en años anteriores, pre

supuesto tanto para operaclin normal como de expanslin, a fin de dar cumplimiento a (os programas del Plan Naconal de Desarrollo Científico y Tecnolgico.

El presupuesto de exponsi&i considera bo el financiamiento de cuel ias acciones comprendidas en el PNDCT que tienen por objeto dar apoyo administrativo a actividades de concerta ci& y coordinaci& de investigadones en sectores prioritarios, proyectos de investigaci&,, becas nacionales, programas de postgrado, congresos y seminarios, equipos de uso cornn, publicaciones y convenios inter nacionales de asistencia técnica en que se necesitan recursos como com plemento del aporte nacional.

r

çdi,'

r

9.

sb c&oJ

b . H0iA

-q

•1

1

a—

-


43.

Tampoco este cio se obtuvo el presu puesto de expanslin solicitado, y solamente se le restituye en parte los recursos financieros ordinarios que en los últimos cIos habían experimen fado un fuerte deterioro debido a las restricciones presupuestarios impar tidas por el Ministerio de Hacienda a las instituciones pi.blicas.

E n el cuadro que se incluye a conti nuaci&, se aprecio que en los años 1975 y 1976 se conto con aportes fiscales equivalentes a 57 % y 55 % del presupuesto de 1974 respectiva mente, mientras que en el año 1977 este aporte ci,mentt a 83 %.

Se

espera que en el presente año esta suacin se normalice y se alcancen los niveles del año base considerado.

INGRESOS ilesdeøesosde 1977: Asignoci&-. Aporte Fiscal Ingresos Propios Fondos de Terceros (Programa UNICEF) Saldo Inicial

TOTAL

1974

1975

1976

1977

14.704

8.442

8.209

12.191

150

93

142

131

3.396

5.758

3.070

250

475

42

19

247

18.725

14.335

11.440

12.819


44.

LQ apIicacin de estos recursos se reaIiz efectuando las mcximas restricciones en el manelo del presupues to normal de la institucn con el fin de poder canalizar una porte de elfos hacia el Sistema Científico y TecnoIgico Nacli,rial. Para la asig nación de estos últimos, al igual que en afos anteriores, se aplicó el criterio de apoyar aquellas actividades con mayor efecto multiplicador y que signifique un mayor estímulo y orientocin de actividades científicas y tecnolcgicas en relaci&, a los requerimientos del desarrollo nacional y a las prioridades fijadas en el PNDCT.

GASTOS (Miles de pesos de 1977)

IF4- O

1974

1975

1976

1977

7.207

10.554 1.650

AS IGNACIO ~ Personal

10.161

6,963

Bienes de Consumoy Servicios N0 Personales

1.765

1.794 1.072

Transferencia (ó)

6.066

5. 572

3.159

477

Gastos de Capital

743

6

2

138

TOTAL (ó)

18.725

14.335 11,440

12.819

Las transferencias incluyen la labor de fomento y programas especia les financiados principalme te por OEA y UNICEF, que se detallan

en el cuadro siguiente.


45.

TRANSFERENCIAS (M les de pesos de 1977)

Programa UNICEF

1974

1975

2.278

5.344

800

---

Programa OEA Programa Fomento

1.088

Smposium de Volcanología

1.908

---

6.066

5.572

TOTAL

«.

rnrnr

oo

"L'

1977

3.056

377

103

100

3.159

477

;iÜbI\tzç:

Ut

-

ptr

y

'.

c'.

,1(

«.L

DflU

c, •:

'mc• -::

zoel .

-

228

1976

')1(.

nm.f

:j

io


46.

C A P 1 T U LO VII

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

A.

DISEFO DE UN MECANISMO DESTINADO A REGULAR EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE TECNO LOGIA DESDE EL EXTERIOR

Durante 1976 se dio comienzo a l ejecución de este proyecto de asisten&a técnico internacional financiado por OEA, comp Ietndose la etapa de diognsfico durante el año 1 977.

Inicialmente, tal como su nombre lo indka, las actividades del proyecto se encaminaron hacia ia eloborocicn de un estudio de diagnstico sobre la siluaci&i de Chile en materia de transferencia de tecnología, que permitiera a su vez elaborar las bases de diseño de un mecanismo econt,mico, jurfdico y administrativo de reguIaCicn del proceso de transferencia de tecnología, capaz de mejorar sustancialmente las términos en que ella se realizo actualmente.

Para efectuar este trabajo, se reuni, balo la dirección del Prof, Joufn Cordua Sommer, una comisi&n de distLri


47.

guidos especialistas nacionales vinculados al Ministero de Economía, al Banco Central y a la Corporaci6n de Fomento, quienes tanto mediante fo confecci&i de trabajos individuales o la discusi& en grupo, fueron perfT¡ando 'os elementos que conforman este dk,gntstico, los que han sido recogdos en una publicación de CON ICYT, recientemente aparecida, que lleva el mismo nombre del proyecto.

Como resultado de este trabajo se Ileg o la conclusi&n de que frente o la política econtmica del actual Gobierno de Chile, que asigno un papel preponderante al mercado como herramienta primordial de lo mejor osignac&i de recursos y que trata, por tanto, de disminuir al máximo la intervenciin directa del Estado en el manejo de las empresas, no cabía pensar en instrumentos de regulacn del proceso de transferencia de tecnología muy sofisticados o de caracter intervencionista.

Por el contrario, quedando los decisiones sobre adqusicin de tecnología en el exterior libradas a la voluntad de los empresarios, lo que correspondía, entonces, era buscar el mecanismo adecuado para que estas adquisiciones, libremente decididas por cada empresario, se hicieran en las condiciones ms ventajosas tanto paro 1

II

ei pais como para ellos mismos.


48.

Se concIuy que para lograr este objetivo, 1 as herramientas ms adecuadas eran das: la ce,pacitnci&i y la informacin. Existiendo ya al gunos elementos de Tnformacin en marche en el país, especiai mente los que operei el lnsHtuto de lnvestigac iones Tecno Lgiceis INTEC, proyecto en

la

la

opinn del equipo fue concentrar los esfuerzos de este

primera de estas herramientas, es decir, en la capacita-

ci ón de 1 os empres arios nacional es para negociar en la mejor forma le, e,dquisicin de tecnología extranjera.

Actualmente, con la estrecha col aborric cr del INTEC y el apoyo econmico de la OEA, se frabaj ración de dicho curso, el cual se renliznrA

B.

a

e,

en 1 e, prepei

fines deJ presente a?o 1978,

REUNIONES INTERNACIONALES

CONICYT he, tenido una activa petrPic pacin en

la

determinacin de ¡as posiciones del Gobierno de Chile en mate

nos relacionadas con desarrollo tecnoIcigico y transferencia de tecnología, tanto en el rmbito continental como mundial.

•t

?rrn ¿$r».-

ol

rv-

ri

.iaq

.: S

Dt*o

i

it

9?

iqrri '

1)O


49.

E n el piano continental es preciso distinguir entre las actividades en el seno de OEA, las del SELA y las de CEPAL. En el cmbto mijndal, la actividad se ha extendido a la UNCTAD y a la Organizoc&i Mundial de la Propiedad intelectual OMPI O

a.

ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS (O.,E.A.)

-

Octavo Reunkn del Conselo Interamericano para la Educacion, la Ciencia y la Cultura (CIECC) de la OEA., celebrada en Morytevideo entre el 3 y el 11 de febrero de 1977. Aspectos Principales -

El documento presentado por la delegacion de Chile relativo al temo "Articulación de las Políticas de Desarro ¡lo Educativo, Científico y Cultural" causo tal impacto que determino la participaci&i de 19 países en un debate que duro 3 días, resultando del mismo la creacion del do cumento llamado "C oisens o de Montevideo', por el cual será conocido esto reunfn en el futuro.


50.

-

Por primera vez Chile logra tener dos represenfanfes en los Comités Interamericanos. El totalde los representan tessonl5.

-

Con una sola abstención, todos los países eligieron a Chile Sede de la Novena Reunión del Co.isejo a realizar se en 1978.

-

Dos expertos gubernamentales, ambos de CONICYT, iuvieron la msin de fijar la posición de Chile en la prime ro reuni&i del Grupo de Expertos Gubernamentales sobre Desarrollo Tecnohgico, que se reunió en Washb,gton DC,, en el mes de marzo de 1977. Lo labor del grupo de expertos es concretar la resoluci& que sobre desarrollo tecnolgico adoptó la VI Asamblea Ordinaria de la OEA, celebrada en Chile (no de 1976), y posibilitar la creaci&i de un programa de desarrollo tecnológico, con nuevos aportes financieros.


51.

b,

SISTEMA ECONOMICO LATINOAMERICANO (SELA)

E n el seno del Sistema Eco mico Latinoamericano (SELA) se están impulsando ideas paro crear una red de informacián tecnologica latinoamericana (RIT1A). La materia ha sido discutida en el Coisejo de dicho organismo, co mo usimismo, en reuniones de expertos; para ambas reuniones CONICYT ha asesorado al Ministerio de Relaciones Exteriores en la preparacion de instrucciones a nivel técnico.

c.

COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL)

Se asesoro cii Ministerio de Relociones Exteriores en ia preparación de las instrucciones para la delegocion de Chile al XVII Per(odo Ordinario de Sesiones de la Comisión Econ,mica para América Latina, CEPAL, celebrada en Bogotá, (mayo 1977), particularmente en todas las materias relacionadas con lacoordinacion con SELA, con la dictacion de un

ilai c -

1

:•!T;,


52.

c&Iigo de conducto en materia de transferencia de tecnología, y con aspectos tecnoI,gicos en generaL

d.

CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE COMERCIO Y DESARROLLO (UNCTAD)

Se prepararon instrucciones para la segunda reuni& del grupo de expertos gubernamentales que estc elaborando un código de conducta en materia de transferencia de tecnología0 Dicha proposicn será sometida a consideracin de una Conferencia de Naciones Unidas especaliada en 1978.

e.

ORGANIZAC ION MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI) Ha sido políHca del aclual Gobierno intensificar las relaciones con este organismo internacional; por lo tanto, se ha participado activamente en los iniciativos que es tá promoviendo, algunas de ellos, consonantes con el esquema de economía de mercado que se sigue en Chile. Se esta viendo la posibilidad de establecer un servicio latinoamericano de datos en materia de propiedad industrial y transferencia de tecnolog(a,


53.

servicio que sería de gran utilidad para los empresas chilenas que deben negociar contratos de tecnología con el exterior. Se ha apoyado la creaccn de ese servicio,

COMISION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DEL CONVENIO

f.

'AINDRES 8ELLO'

En mayo de 1977 se realiza la cuarta reunhn de la Cornisin de Ciencia y Tecnología del Coivenio, en Santiago. E n esa oportunidad, y por primera vez, se elaboraron proyectos concretos de cooperaci& andina en cien cia y tecnología. Asimismo, por primera vez en la historia del Convenio, se ha asignado una suma de dinero para actividades en ciencia y tecnología, lo que permitirá intensificar las relocio nes de carácter científico con los otros países andinos, .

-

-

-

-

•r:

¿

C. .2L

t)

\ flC

•;) .

J9

i:

O\V

ca

O


54.

CAPITULO VIII COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL

El Plan Nacional de Desarrollo Cien tífico y Tecnolgico contemplo, en materia de cooperaci6n técnica inter nacional,una serie de medidos referentes a político interna y externa, cu ya aplicocin durante 1977 se presenta en este capítulo,

A.

MEDIDAS DE POLITICA INTERNA

a.

Aspectos generales de lo cooperacicn durante el año CON1CYT procura alcanzar una vm-

culocicn creciente entre el uso de los recursos de cooperocin técnica in ternacional y las prioridades del desarrollo nacional.

Durante 1977, Chile recibioun volu men de cooperaci& técnica externa cercano a los US $ 7.433.988, a través de proyectos, becas y suministros. De este total, aproximadamente US $ 6.003.863 corresponde o proyectos y US $1.430.125 a becas, las cuales ascienden a un total de 566 becas concedidas.


55.

b,

Programa de las Nadones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El Consejo de Administracin del PNUD arob,en enero de 1 977;.I segundo Programa Nacional de Co3pe ración Tcnica para Chile 1977-1981, que significa un volumen de US $ 20.000.000 destinado a apoyar diversos proyectos en oreas prioritarios para el desarrollo nacional, las cuales fueron definidas a traves del trabajo conjunto de la Conisi¿n Mixta CONICYT - ODEPLAN.

En el marco del segundo Programa Nacional se han presentado y aprobado durante 1977 importantes nuevos proyectos, tales son: Desarrollo Forestal, Planifkacn Hotelera, Refor ma Administrativa y Desarrollo Regional, y Planificacion del Desarrollo Regional. Se encuentran en una avanzada etapa de elaboraci& paro ser presentados a la fuente: Estudio de Flora y Fauno Nacionales, Desa rrollo de Recursos del Mar, Educaci&i Especial, Programa de Postgrado en Ciencias Exactas.

Los proyectos que se encontraban en ejecuci¿n durante 1977 fueron objeto de una acabada revisin presupues fario por porte de CONICYT. Se destacan entre los mis importantes:


56.

Aviación Civil, Aguas de Antofogasta, Tecnología Nuclear, Instituto de Capacitación e lnvestigacin en Reforma Agraria (ICIRA), Riego de Bt'o-Bío, lnstftuto Bacteriolc,gko, Centro de Entrenamiento de Electrnico y Telecomunicaciones (CENET), Centro de lnvestigaci&i Minera y Metok5rgica (CIMM), Prospeccin de Uranio, Instituto Tecnolgico de la Leche, Hotelería, Bancos de Fomento, Centro de Estudios, Medici&, y Certifjcacin de Calidad (CESMEC), Desarrollo Forestal, Reforma Ad ministroflva, Plan Piloto HEI Tti01.

Asimismo cabe destacar el financiomiento obtenido del PNUD para la fmplementacicn del Programa Soc0Rural Integrado de la Mujer, el cual abarca seis regiones del país.

c.

Fondo de las Naciones Unidas para Actividades de Pobicacion (U.N.F.A)

E n el primer trimestre de 1977 se ges tionó con

¿xito el financiamiento de la prolongacin del Programo de

Extensi,n de Servicios Materno Infantil y de Bienestar Familair (PESMIB) para el período 1977-1979, con énfasis en sectores rurales de extrema pobreza.


1

57.

Se obtuvo ademas la aprobacin de un aporte de US $ 175.000 para la confeccn de una encuesta nac Tonal de fecundidad de la mujer chilena, que permiflro la orienfacTn de una política nacional de demografía y familia.

d.

Organizaci¿n de los Estados Americanos (0 9 E.A.)

A CONICYT le ha correspondido participar activamente en las siguientes actividades:

d1

Area Científica y Tecnolcgica

En la reunn del CIECC se logro que se hiciera una programaci¿n complementaria para el segundo semestre, tanto de la programacicn ordinaria como Je la especial de ciencia y tecnología, para el segundo semestre de 1977. Eh0 signiflcar un aumento de recursos financieros en ma Feria de cooperacin técnica para Chile equivalente a los US $ 300.000.-

-

L


1

58.

d.2

Area Cultural

L0 O. E.A. ha aprobado recienfemen

te algunos proyectos presentados por Chile, de especial relevancia para la conservación de nuestro patrimo-iio cultural y artísfico.

En particular, lo han sido los proyectos del Centro Nacional

de Coiservocin y Restauraci&i del Museo Nacional de Bellas Artes, y el Fondo Documental de Arqueología Andina, de la Universidad del Norte0 Ambos proyectos significan un aporte total de US $ 25.600 de parte de OEA a Chile.

d.3

Area Econ&njra y Social

Durante el primer semestre de 1977 se elevc a cor,sideracbn del organismo interamericano, toda la programaci&i del área económico-social correspondiente al período 1978-1979, por un moito de US $ 750.000. Es dable señalar que por medio de esta programacion se logra eficaz ayuda en algunos aspectos del sector econmico-financiero del Gobierno, como ser aspectos de información sobre su deuda externa, mercado de capitales, etc.

ILM


59 :

B.

MEDIDAS DE POLITICA EXTERNA

E n materia de política externa CONICYT ha formulado al Ministerio de Relaciones Exteriores una proosicion en el sentido de establecer una política exterior sobre ciencia y tecrioiogia.

a.

Político respecto a los Organismos Internacionales

Dado lo trascendencia de lo cooperocicn técnica externa para complementar los esfuerzos nacionales tendientes a lograr un mayor desarrollo, CONICYT ha procurado optimizar del cumplimiento de sus funciones tendientes a obtener el mejor provecho de esto cooperación.

a. 1

Programa de las Naciones Unidos para el Medio Ambiente (PNUMA)

CONICYT partici en el "Semin3rio Internacional de Consulta en Materias Ambientales", organizado por el Sistema Internacional de Consulta en materias de fuentes de informocin sobre el medio ambiente (SIC) del PNUMA, cuyo


60.

objetivo fue demostrar las bondades del sistema de consultas so bre el medio 0 mbiente, establecido en concordancia con la re comendacitn 101 de lo Conferencia de las Naciones Unidas so bre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972. En diciembre de 1976 1 Chile solicitó su incorporoci& al SIC a través de CONICYT.

En 1977 CONICYT participé ademas en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desertificac ion llevado a efecto en NairobL Esta reuni&1 culminé con la elabo roci&i de un plan de acci&1 mundal para detener y revertir el proceso de desertificacitn.

L0

participacín de CONICYT en es

te evento estuvo referido a los aspectos institucionales financieros y de osistencia tócnka, temas que se consHfuyeron en los aspectos mas relevantes de la Conferencia.

U-II


61.

a.2

Organizacin de las Naciones Unidas para lo Agricultura y la Alimentocin (FAO)

L0 FAO como 'uente de cooperachn

directa, ci margen de ser agencio ejecutora de importantes proyectos del PNUD, aprobo paro 1977 dos importantes proyectos; uno sobre "Recuperoci¿n de lo productividad del cultivo de trigo" cuyo contraparte es el INIA, y otro sobre "Desarrollo de un programa de inversiones agroindustriales" cuya contraparte es el Ministerio de Agrcullura.

De esto fuente se han recogido en el transcurso del año diversas misiones de corta duroci&,, como tam bin le han sido enviados paro su esiudio algunos nuevos pr'ectos, los que serían desarrollados durante 1978.

0.3

Organización de 1as Naciones Unidos para lo Educacion, lo Ciencia y la Culiuro (UNESCO) y Programa El Hombre y lo Bjsfero (MAB - UNESCO), UNESCO

L

Fuentes de Cooperaci&i Directa


62.

Durante 1977 se ha dado respuesta a las encuestas que ha dirigido esta Organizocin Internacional encaminadas a detectar las necesidades que manifiestan los pafses para elaborar sus pr'ectos del programa y presuFxesto a medianoy largo plazo. Para ello CONICYT ha consultado diversos instihciones nacionales.

UNESCO - Programa de Participaci&.

Se aprobo lo iniciaci驴n de seis proyectos para el perfodo 1977-1978. Estos son:

1.

Asistencia financiera paro 隆nvestigacin "Poblaci贸n Edad Escolar Deficitaria",

2.

Equipo para restanjacin de 贸rganos de varias iglesias chilenas.

3.

Equipo para Museo Historicio Nacional

4.

Asistencia financiera para "Investigocin Atueolgica Zo,a Central de Chle,


63.

5.

Equipo paro Academa de Arte y Cultura.

6.

Beco en Oceanografía Biologico.

Programa El Ho.bre y la Bisfera (MAB)

En marzo de 1977 se celebra una reunion regional en Arico, organizada por CONJCYT, sede del Comité Nacional del MAB-Qfle, con el apco financiero de UNESCO, en ia que participaron científicos pertenecientes a los Comités MAB de Penj, Bolivia y Argentina, logr&dose elaborar el Proyecto Regional sobre "Ecosistemas de Praderas en Be neficio del Honbre". Este pr'ecto fue presentado oficialmente a la consideraci&, del Secretario del Programa MAB en UNESCO - París, paro su estudio y aproboci&i posterior.

E n noviembre de 1977 CONICYT participó en la Reunlin de Coordinacin de los Comités MAB de los Países AnJinos, que tuvo lugar en Colombia.


64.

a.4

Comité Intergubernamental paro las Migraciones Europeas (CIME)

CONICYT participó en el segundo Seminario Latinoamericano sobre Transferencia de Tecnología y Migraci&i Selectiva, realizado en Venezuela, en el cual presen tó un valioso documento que plantea el establecimiento de un sistema regional que sirve de punto de encuentro, negociacin, ¡nformacin y asesoría, para el diseño de políticos migratorias, logr&'dose su aprobación como resoluciin del citado Seminario,

a.5

Organizachn Internacional del Trabajo (OIT)

Durante el mes de julio de 1977 se celebró la Asamblea Anual Ordinaria de la OIT, en la cual se obtuvo la aprobación de los diferentes proyectos presentados por los países de la regin. Chile solicitó la aprobaci&i de un contingente importante de expertos para reforzar las actividades del Programo Regional del Empleo paro América Latina, io que fue aprobado0


65.

a.6

Cuerpo de Paz de los Estados Unidos

Se obtuvo lo colaboración de cien expertos de alto nivel para trabajar en diferentes sectores de lo actividad nacional, tales como aducacion, salud, silviculK,ra, deportes, pesca, etc0

b.

Política respecto de fuentes bilaterales y países en desarrollo

b.,1

Acciones Bilaterales CONICYT col abor estrechamente con la Cancillería Chilena en ¡a definicin e impIementaci& de ias políticas de cooperocin técnica con los siguientes países:

FRANCIA.- E n enero de 1977 el Gobierno de Francia dio su aprobacin al programa de cooperaclin fcrca solidtado por Chile a ese Gobierno para 1977.

El programa se reflere fundamentalmente a proyectos en cuatro grandes reas: agricultura - administracion p&bUca - salud y cooperaci¿n univasitaria.

- o.


66.

Contempla la venida de aproximadomente 40 misiones de expertos, 70 becas de perfeccionamiento y donación de algunos equipos para apoyar la infraestructura de ciertos programas que alcanza a una suma aproximada de US $ 800.000.-

BRASIL .- Corno consecuencia de una misi& conjunto Ministerio de Relaciones Exteriores - CONICYT a Brasil en diciembre el año 1976, se definieron los mecanismos de cooperacicn técnica entre ambos países cón lo que se logr6 un avance positivo en las relaciones de cooperocin entre ambos países.

Se ha recibido cooperoci¿n de Brasil para proyectos en las áreas universitaria, agricultura, salud, telecomunicaciones, entre las ms importantes.

Por su parte, el Gobierno de Brasil ha solicitado cooperacicin técnica de Chile en materias de pesca y tecnolog(a de lo leche.

Se esh gestionando un Convenio de Co0peraciIn entre CONICYT y CNPq, el que esta próximo a ser suscrito.


67.

PARAGUAY . - Se han concretado varios de los acuerdos que en materia de cooperación técnica se adoptaron con motivo de la VII Reunn de la Comisión Mixta Chileno-Paraguaya, celebrada en Santiago entre 'os días 29 de noviembre y 1 de diciembre de 1976.

ARGENTINA , - Con fecha 23 de noviembre de 1976 y en el mar co del Co,venio Besico de Cooperacion Científica y Tecnica entre los Gobiernos de Chile y de Argentino, se suscribió en lo C 0 r, cillería chilena, un Acuerdo Complementario de CoIaboracin Centffca entre la Comisi&, Nacional de Investigacior, Centíflcay TecnoLgica (CONICYT) de Chile y el Consejo Nacional de In vestigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina.

COLOMBIA.- Las relaciones de cooperaci& científica-técnico suspendidas desde 1972, se reanudaron con ocasicn de celebrorse en Santiago, en agosto de 1977, la Reunn de la Cornisi& Mxta Intergubernamental, en cuyo Temario se consideraron temas de cooperación cientffico-tecnolcgica.


PERU . - Esta en estudio por porte de ambos Go5iemos un anteproyecto de Convenio Basco de Co.,peroci& Tcnko-Cieitifi ca..

JAPON .- Se prosiieron las conversaciones para celebrar un convenio de cooperacin científica y técnica entre Chile y el Gobierno de Jap&. E sta iniciativa, que se ha seguido por por te de CONICYT por ms de cinco años, permitirá incrementar la cooperacn científica y técnica que brinda el Japn a nuestro país, en &eas de tanta importancia como la minería, el estudio de potencial hidroelctrko de Aysen, cancer gástrico, pes ca, etc.

Japón ha dado tal importancia a la suscripcin de un convenio básico con Chile, que por primera vez en la historia de sus relaciones bilaterales de coope racn téCnica, ha planteado la posibilidad de abrir una oficina del or-

-


69.

ganismo congenere de CONICYT, en Chile.

ESPAÑA .- La colaboracion española se ha seguido prestando en forma regular a diversas instituciones chilenas. Recieritemen te se ha presentado al Gobierno de España una serie de proyectos prioritarios para su estudio.

Merece destacarse la cooperacion española en campos tales como la energia nuclear, la capacitoclon de personal de la odministrocion publica y de las Fuerzas Armados, ci desarrollo del turismo y lo cocitación de personal tecnko de alto nivel en la Universidad Técnica Federico Santa Maria.

lSRAEL- Se han presentado algunos proyectos enel arco ogricola, los que se espera poder llevar o cabo durante 1978.

Ademas se esta recibiendo cooperocon tecnica de Alemania Federal en diversos programas relocionacods con el sector ogricola y universitario, como asimismo se han concedido algunos becas por parte del Gobierno de Belgica.


70.

6.2

Programa 1e Co.,perocn Intrarregional

El Banco lnterame'-icano de De;o rrollo se encuentra ejecutando un Programa de Co3peracion Intrarregionol para aprovechar los recurso6 de cada país, en el cual CONICYT actuo como rganismo de enlace.

El Banco ha asignado un volumen de US $ 300.000 para apoyar proyectos entre países de la region. Chile ha dado cooperacn a Hoidu ras en materia de Reforma Adminis trativa y Regionalizci,n, y espero recibir a breve plazo a otro grupo de técnicos en pesca. A su vez, soIicitar asistencia en materia de maiejo de créditos ogropecuaros.

o ''el ,g)q

eup ol

.......... h

H;ç''... / &.

•ort: i.00,q

9b t;mt'c

ioo 'c

'i

) ji..;t

rio::


71.

ANEXO N째1

COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL OBTENIDA DURANTE 1977

,

:


72.

O., E., A., AREA DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL

-

Curso nacional de técnicas estadísticas y control de calidad de un sistema estadístico nacional. Contraporte : Instituto Nacional de Estadísticos - INE Fuente : PNCT - OEA 1976-1978 Estado de Situaci& : Este proyecto tiene como propéisito capacitar personal que laboro en el Sistema Estadístico Nacional, atendiendo a las diversas regiones del país. Durante 1977, se flevéi a cabo un Curso Nacional de Tcncas Et0dísticas dictado por profesores de CIENES e INE.

-

Reorganizaci&i del Sistema Presupuestario Contraparte : Direccién de Presupuestos - Ministerio de Hacienda. Fuente : PNCT - OEA

1976-1 978

Estado de Situacién: L 0 Administracn Financiero del Estado estc sujeta a una reforma, a partir de 1974; a Fines de 1975 se legisléi sobre cambios en la estructuracién, eecuciéin y control preipuesta rio. La OEA esta colaborando activamente medkntela asesoría de especialistas y consultores en tres oreas íntimamente relacionadas:


73.

cont'bilidd pblki; 'idministr.'chn fin»ncier'- y presupuest'ri» de empres.s ptblics; y, orgrinz»cin de un sistemri de cpr'ctr'cin de funcion»rios, con nfr,sis en los #'spectos niicionrles y regionr'les de !., r'dmirstr'clin finncierei.

Lms dos primer's r,ctividrdes fenen

rekcin con un conocimiento del contexto con el curl se eecutr(r le' ccin crpv'citrdor# que, como p#remetros beskos consider los procesos de regione'lzrcn y de reforme' del Ssteme' Administr'cin Fjnrncjer,, del Esff,cjo. De estr' formr, fue fr,cflble elrebor,ir el die'gnstico, cuyvis conclusones permitieron relz.-'r y prever r,ctividrudes ¡nmedir'tes de cpvcit-ecion y pknte.sr lgunos linerimientos p're' formukr el problemri y dseñr'r el sistemr' de #.diestrr,miento mr,sivo p'ir. funcion'-rTos pi.blicos del finr,cier', en sus distintos niveles.

E n 1977 se

lzron dos cursos nr'-

cionriles de Administrr'cin Finr'ncier; uno pr'rr' funcionr,rios de regio nes y el otro pr'rr' funcioneirios del reo , metropolitrnr'; r'simismo OE continuó r'sesorr'ndo

ri

lr Direccin de Presupuestos mediente un es-

pecie'listri en Empresr's Piblicr's


74.

-

Sistem# de lnform-cicn piri Ir' Administrr'cin Tributr,rirs

Contrrspr'rte : Ministerio de Hr,ciendr' - Dkeccin de Impuestos Inter nos.

Fuente PNCT - OEA 1976-1978

Est , do de Situricin : El Progrr'mr' de Finr'nci,wniento pnrr' el Desrrollo de 1,, OEA hr prestrido r'sesor(r' en Ir, formulci&, de Ir, refor mr integrr'l del Sistemr' Tributr'rio y su r'dministrr'cin.

El proceso de reformr' tributr'rir', im pIrntr'do en 1975, requiere est'bIecer un sistemr' de Funciones de vipOyo en l- -dministrr'clin tributr'rir, en mr'terivis triles como regis-

tro tnico de contribuyentes, sistemr's de inform.tcr', computrcn eIectrnic' de d.Mtos y plrines de fiscr'Iizr'cin.

Le, Direccin Nr,cionr'l de Impuestos Internos he, contr'do con Ir, r'sesorfr' de un especinlistr' de OEA en Ir's mter ,,s ,rribr, cDr,drs.

u

-


75.

-

Diseño y Ejecuci&, nuevr poIftici de comercio exterior, poMficri -errencel"ri", promocin de export#iciones y negociciones.

Fuerte : PNCT - OEA 19761978 e

Confrrp'.erte

Brinco Centrr,l

Est.do de Situecin : El proyecto proporciona los instrumentos p'ir implementir I' nueve, polftiCr, de comercio exterior: ricionrdiz'cin ar'ncel'ri'; tipo de c'mbo; incentivos e.

lr5

exportr'ciones; est'tu

Fo de i nversionktre extrrinjero y fijricin de normris prri los cuerdos

comerci.iles entre personris Iurrdicrs y nr'turles n#conr,les y extrrin¡erms.

-

Registro y Control de Im Deudr. Extern#.i

Contreiperte

Be,nco Centr,,l de Chile

Fuente PNCT - OEA 1976-1978

Est^do de Situ.cin : EJ proyecto k ,, sido de indudrible beneficio r^

ms

r.utorid.'des fin'inciere's en el momento en que hiq sido neces.--

rio dopt»r decisiones en estri mr,FerT#-,.


76.

Se hr' contrido con Ir, r,sesor(r de un dest»cido especiv.listr ¡nteme,cionv'l, y se logra r,diestrmiento del chileno en el exterror, en le ¡nsfltucn congénere del Bp.nco Centrrl, en Btpql.

-

Progrrimr' de Adiestrrmiento en Formulicin y Ev,lur,cjn de Proyecto

Contrrpr.rte : Servicio Agr(colv y Gr,,dero

Fuente PNCT - OEA - 1976 - 1978

Estr,do de Situr,cl&,: El proyecto tiene como objetivo le, cripricitricitn de funciorr' nos en progrrim,clin y evrlurcn de proyectos .tgrfcolris con el propsito de mejorr Ir' identificr,cin de proyectos, sus objetivos y met's.

Durnte 1977 se celebrr'ron negoci clones entre OEA y el Gobierno de lsreI, pr'r obtener fn col#'borr'cin de ¿ste #.l proyecto.

-J


77.

-

Concepto y funciones de IriS cooperritivrs en el desrirrollo rurrl

Contrriprirte

Fr,cjltr,d de Agronomíri - Unversidrid de Chile

Fuente : PNCT - OEA 1976-1978

Estdo de Stu-.cn

El proyecto tiene como objetivo rinrilizrir l, s

turicin ,'cturil de l's cooperrvtivris chTlenris corno rigentes de des»rroIb frente ..d Ic'ince de 1v' riclijril políficri de cooperritivs del priís.

Se ejecutó un seminr,rio durrinte 1977, con p icpeicicn de especirilistms nr,cionr,les y de OEA,

-

Desi.rroblo Rijrril Urbreno lntegrr'l - VII Regi&i

Contrriprirte : Ministerio del Interior; Ministerio de Obros PtbIicris, Oficinri de Plrinificr,clin Nrictonril; e, Insfiluto de PIr,njficr,cj& del Desrirrollo Urbrino, CIDU-IPU, de Ir, Universidrid Cr,tIicri de Chile.

Fuente : PNCT - OEA 1976-1978

Estdo de Situricin

El proyecto llene como objetivos concertr'r

ric

ciones entre instituciones gubemeimentriles prir, que, medr,nte l eje cucin de proyecto de desrirrolbo wr'vI-urbrino ¡ntegrrido se logren po


ner en mrrch lr5 políticris de regionr'liz#..cicn, con pirticip'icitn í»Ctivs de 1» comunidr'd en #reis proritr'riris del territorio nr'cionrtl.

Dur,nte 1977 visit Chile une" misin de OEA con

le»

curl las r'utoride'ides nr,cionr,Ies competentes constitu-

yeron un grupo mixto de trrbe"jo que se encarga de formuler el progrel mri, que consistio en un estudio generril de Ir' situaci& del ere.'', definicin de los componentes del Progr-mr, ¡dentificr,cin de ricciones espec(ficr's « corto plrzo, el.iborricin de subprogrrimas de diestrr'miento y estimrcin de recursos humrinos y logísticos prirri G, puestri

en mr'rchr'0

-

Introducci¿ri Experimentril del Abrihn R o j o de C-lifomr, en Chile

Contrrip..rte lnstil'jto de Fomento Pesquero, IFOP

Fuente : PNCT -OEA 1976-1978

Est.,do de Situr,cin

El proyecto tiene como obleHvo introducir el

r'briln en Iris costas chilenr,s, ps-rri estr'blecer una industria pesquera de alto valor comercial y mercado intemr,cionr,l, utilizr,odo el ripro-

obije'.ii

T


79.

vechr'miento indfrecto de prrvderris de ilgss no utlzedss en Iri .'ctu»

Durvnte 1977 se e1ecur k primerr' etpr del proyecto que consistió en reilizr'r un» evr,lur,cion prelimin»r, por p»rte de unri msin de OEA, evr'iur,cin que comprendió rsspectos tcnico-econmicos, ecologicos, cientmcos e industrir,les.

-

Inversin Extr.njerri en el 're» ,,ndinr,: el comportrtmiento de l bflnc" comercirsi.

Contrreprsrte : Centro lnteruniversifrsro de Desrsrroilo Andino, CINDA

Fuente PNCT -OEA 1976-1978

-

Estdo deSifur,ckn : El proyecto tiene como objeto el estudio del comportí'miento de Irs bincrs exfrrsnjerrs en Chile y en Colombrs, prerr, determinrer su incidencie, en frs políticri crediticio de los píses, etc

Durrenfe 1977 se procedic los expertos que rerelizrern el trbrijo.

reclutrer


la -

Desrrrollo del Mercr,do Finrencjero

Contrriprirte ; Br,nco Cenfp'I de Chile

Fuente PNCT - OEA 1976 - 1978

Estr,do de Stuci&

El proyecto tiene corno objetivo prepr'rr uni-'

ley de otertr' piblic de vr'lores, ei'borr,cin de une' ley de merc'do de cr.pit'les.

Durr»nte 1977 se cumplieron v-rks misiones de especIist"s de OEA p'-r , l el'ibor-cicn de Los informes neces-ri os.

-

Evr.lur,cin de ls publicr'ciones del Iristiluto Ncíorrnl de E..,drfIcris. INE

Conrrsprrte : instituto Ncionr,l de Estr,dísticr,s, INE

Fuente PNCT - OEA 1976-1978

Est,do de Situci& : El proyecto tiene como objeto formuhir norm-'s y mtodoIog(es prirri el des'rrolIo de un sistemr, ¡ntegrr'do de publicrdones estrdísticss nr'cionr'les.


-

---

--

--

-

-

81.

Durrnte 1977, el INE recibió l colboricin de un especirilistm de OEA, que ojudó ^ rquei. formul'cicn de norm's.

-

Formr,cjon y Cp.citrcion del Personr,l Superior de 1.-' Administrricicn Chilenri

Contrp'irte

Ministerio del Interior y Escuelr, Nrtcionr , l de Adies.-

trr'mento (ENA).

.,

-

--

Fuente : PNCT - OEA, 1976 - 1978.

Est,do de Situr,ckn

El proyecto formrt pirte integrrinte de un pro-

grrmr' permnente de li formr,cir, y cnprcitnción de funcionrrios de l.' «dministr-'ci,n PibIic#, de Chile

n

nivel nr,cionrl, regionril y mu-

El proyecto se ejecutc en 1977 en coIv-.bor.cn con el Gobierno de E59-ñ1 y permiti crpricit-'r

n

un

import#-snte nt.mero de becririos chilenos en lri Escuel..i de Administrrici&- Pblic.. de Alcr,l de Hen'.res, y en el Instituto de Administre-'ci&i L0v-,l


82.

- Sistemr, Nr,cionr,l de Recursos Humrrnos pr1rr, el Sector Científico y Tecnol6gico

-

- --

Contrrtperte : Comisitn Nr,jp,l de lnvestigricn Científic y Tecnolgicr' (CONICYT),

Fuente ; PNCT - OEA, 1976 - 1978

El proyecto tiene como objetivos de hrgo 'l-

Estdo de Situcicn

cr'nce cre'r un s ¡stemr, rvconr1l de recursos humr,nos din'mico y flexible cipr'z de comprtibiliz.r, r'justrir y reformulr,r l,s divers*s po l(tic's, pl.nes, progrmis y estrtegis nrcione'les y regonrles con Ir's icciones de lr,$

IEIS

instituciones pblic.is y privnd..s que trrijrin en

r'res.

Durrinfe 1977 se corito con 1- ,sesorírl de un especinuiste, de OEA, quien nyudó rt formuirir el nntepr'ec fo definitivo. t)

A

b

uo3

Ob OtI2(1

;

rio

rib

-'lritv' .d ob oiomjr

n0i';.

sb

j

.--

•--

-

I

dil

-1


83.

-

Exportci&, Coopertivs de Productos Agrfcolns

Contrrperte Confeerr,cin Necion4 de Cooper.tives del Agro.

Fuente PNCT - OEA 1976-1978

Estr,do de Situcin : El proyecto tTene como objetivo Iogrrr un conocimiento, por prirte de ejecutivos chilenos de cooperrtivrs igrícolrs, de instituciones congéneres de lsrriel.

Durnnfe 1977 se cumplió el ,diestri miento de dos especiolist"s chilenos en lrs instituciones isrelíes AGREXCO y LETZUR UPITAJ.

-

Reform,, Administrritiv' y Deseirrollo Region,l

Fuente: PNUD / OCT

Contrr,prtrte: CONARA

Estdo de Siiurcin : E n los primeros meses de 1977 se elr,bor el documento definitivo del proyecto, con lr colbore,cin de un Asesor Interregionrl de l' OCT, el que pretende rilcrnzrir los siguientes ob ¡ eti V 05


84.

-

Redecurr In divisi&n pol ítko-rdministrotive del Esfeido, lo que mplcr' urrn or,nizr.cn rdmínistreitiv,, descentr,lizr.d ,i con ^de curdos niveles de crp-cid.d de decisin y en funcin de unidedes territori#',Ies definid's con tl fin,

-

Jerquizcicn de Ir's unide'des territorir'les.

-

Preprrcin de recursos hum#nos y l'i integrocin coordinrdr, de los sectores p.irre un melor desr,rrollo socio-económico del pvifS.

-

Montr un sistemt, de ¡nformr,c&i cur'ntitrttivr' y el meIor ,men to del Sstemc, Ne,cjonol de lnfomocn prirei in tomo de decisiones en los diferentes niveles de Ir' Administr,cicn del Etr,do.

En el trr'nscurso del rño, se rer'Iizr' ron 'cFividr'des en iris cur,tro Areris principrles de CONARA: Reformr'sEstnjcturr'ies, Reformris Funconr'les ( de grr,ndes sistemrs r'dminisirritivos), Regionrilizr'cin y Des.rrollo de Personril. Dlche,s r'cfi viddes se refiejriron en r'sesorír' generr'l y especiicr,progr-mr'cin de cripricitrichn individur'l y en grupos, redr'ccin de normr's legiles, evr'iur'cicn internr' de I mrtrchr' de Ir' Reformr' y sugerencirs de medid'-s correctivis en c»sos de deflciencir's.


85.

Espec(fic..tmente en:

-

Reformrs Estructuriles de los rgnnos centr'ies del Gobierno Peridice,mente todos los Ministerios presentron r CONARA esludios, rnfepr'ectos y consult'is rekcionr,d',s con sus restructurrciones, en cumplimiento o lrs instrucciones de S. E. el Presi dente de lr Repblicr, los que se encuentri»in en etripp, de estudio. Dentro de este marco siguen en estudio las reestnjcturaclones del sector econmico, de las empresrs ptblicr*s y de CORFO. Parc, lr realiz»cin de estos estudios CONARA se ha basado en un informe emitido por le, Contraloríe, Genere.,l de 1Repblicr sobre las duplicidades, superposiciones e interferencias existentes en le, Administrr,cicn del Estado.

-

Desarrollo Regional

El Director del Proyecto emitió tres informes que consisten en se ñalr,r algunos problemas fundamentales en la marchei de la regionalizac ¡sn, presentando soluciones alternativas.

L L 1 L

L


86.

-

CrprCI1•#•CiOfl

-

Reliz.,cin de tres seminrrios de 'lto nivel prrr' Subsecretr , nos de Etr,do, Directores N'ciont,les de Servicios y Secre t'rios Ministeri'iles de 4gun's Regiones.

Sstemri N,cior,r,l de Cc,pricit.ici&: Conjuntrimente con directivos de ENA se reunió y inr'liz el me'terk,l necesrio prri mont.-'r el Sistema, concluyendo rir's r'ltemrtivris que ser,n proximr'mente formulr,dos y presen tridos r'nte Ir's riuforide,des correspondientes.

-

Plr'nificr,cin del Desr'rrollo Regionrl

Fuente : PNUD /OCT

Contrr'prte ODEPLAN

Estr'do de Situricin : En los primeros meses de 1977 se el ,,borá el do cumento definitivo del proyecto con 1.- colr'borrcin de un

a sesor in

terregionrl de Ir' OCT, el que pretende r'Icr,nzr'r 'os siguientes objetivos:

j j ]


87.

g

Confeccionrer los Pinnes de Des'irrollo Regionrl en concord»nci con los P!.,nes Nricjonoles Indicrtivos de Desrirrollo (1977-1981) y revisrr per&licemente l'i Estri.itegiri Nr,cionol de Desr,rrollo RegionrL

b

Preprirrir lrS estrotegins prrr Iris regiones y proponer Iris poIíicrvs de implementricin necesririris (y su revsi&,).

c.

Prep..rrir los Pirines Regionriles de DesísrroIlo parr, cr,dr unri de I.'s Regiones (y su revislin).

d.

H.cer IriS investigriciones bsicris requeridrts por la pirinificricion regiorv'I.

e.

Cripricitrir al personal técnico de ODEPLAN y de

IriS

Secretrir('r,s

Regionriles de PIr,njficr,cjn y Coordinacin (SERPLAC),, (Aprox mridrimente 140 tecnicos medir'nte cursos).

f.

Mejorar las cuentas e indicadores regionales.

g.

Establecer una red nacional de documentrici& y antecedentes bsicos prirri la plrinificaci& regional.


Moffl

h. Asesorrr

leis SERPLAC en Ir' confeccn de progrr'mr's de

des'.rrollo, proyectos de ¡nversin y resigrrncn de recursos pub 1 ¡ cos.

¡.

Confecconrir modelos de 'nr"Isis y decísín prrr' el desirro llo regroneil.

En el trrnscurso del r'ño se h logrr'do un r,vrnce sgnifictivo en lo relr'tivo m cprcitcin

y 1

los insu

mos pr?rr' Ir' elr'borocn de los plr'nes regiorioles (lo metodologrn, Ir' preprirrcin de equipos, etc.). Poro Ir' pr6ximo etapa se revisore Ir' prtrticprc!cn del Proyecto en los dos r'ctividades que quedoron pen dentes,

esto es, la revisión de

Iris

esfrotegos regionales y Ir' eIr'-

borocin de los rispectos territorir,les de ios Piones Nocionr,les de De srrolbo.

En cuonto ^ los rictivide,des de

copo-

citocin, en el mes de mr,rzo se reoRz un ler. Semjn,rio en del Mt-r l que risistieron funcionorios de ODEPLAN y los Secretorios de todos los SERPLAC; r,simismo se orgrinizoron dos cursos sobre pl , nificrtci¿n regionol, con resultodos muy positivos.


-

de ¡nsfructores p»ri

Hotel. Escuel,4 prirr, l'i form#'cicn y i

oteIer''

-

Fuente : PNUD / OIT

Contrripr'rte : INACAP

Este,do de Sturci& : El proyecto finUz en su primerr íse en 1u no de 1977. El experto en odminisfrr,cin y recepcin colo,boró ¡n tensrimente en este semestre con Iri contrrprrte nicionol, deserrohondo el nvel requerido, y otorgrindo, nl mismo tempo, uno brse que perrniterni oprovechrr plennmente l.i segundn fose del proyecto.

Profesh,nr,l en Hofelerfo, Restr,urr,r,tes y ARmentnicon

Indus trine1

Fuente : PNUD /0 IT

Contrrep'rte

INACAP

Estnedo de siIunecin

El proyecto inici sus n,ctividnedes en Julio de

1977, con un' durncin de treintn meses.

L

r

.,:

":

-'

8 •h

--

bH;

•c


90.

Los obletivos de estei segundri etf,pldel pr,'ecto pretende:

-

est.tblecer y estructurrir en form, definitive, el l'rogrrmr de

H0

telerÇr,, Reste,urantes y Similr,resH de INCAP

-

otorgrir nsístencim tcnicr' rY

lo,

direccin del progrrmri en 1, im-

pkntrcin de nuevris modslidrdes de ccin;

-

forme',ci&i de instructores prr el progremei;

-

formicin de recursos humrnos pri el sector en todos los niveles,.

-

Exprinsn Centro Experimentrjl de Cr'p..icitocn Profesjon(,I en el Empleo

Fuente : PNUD / OIT

Contrr,prirte : INACAP

Etr,do de Stuci& : El proyecto inició sus r,ctividodes en regosto de 1976, ¡nugur'ndose en octubre del mismo 'ño el Centro CENEX, con equipos rdquiridos

e,

trtvs del BiRF, por un vrlor de US$ 200.000

.".-.-


91.

e ¡nsfrldos en 4 l..iborotorios, consFHuyndose como el único centro cientffTco y tecnolgico que 1 NACA P posee.

Durnfe 1977 se rer,lizr'ron cursos en enipres»s de S'intigo y resto del p-iís,

El proyecto terminó en septiembre de 1977.

-

Desrrrollo de los Ser'4cios e lnstrilrciones prrri Iri Avir,cin Civil CH V69/530

Fuente : PNUD/ OACI

Contri.iptrte : Direccin Generel de Aeronuticr, Civil

Etr,d0 de Silue,cicn Dur,nte 1977, en el rreei de ingenierír electrcnicri, ridio»'udos m ln

nvegecin oeree,, se termino el estudio

de evilu'cin del sistem-i, cuyris crcterísticr,s fueron objeto de un informe detilIdo conteniendo recomendsciones pir incrementr'r su confr,blidr,d y dkponibiIidrd.

-J


92.

Se participé en trabal os de verificoci&,, reparoci&, y habiUfacin de una inst&aci&i VOR y se proporcionc asesoramiento para la instalacin de un banco de piuebas para venfkar los gonitmetros VOR.

Se efectuá la verificocin e instalací&i del instrumental electrnico del laboratorio de calibraci& de equi pos de ensc'o.

En el sector telecomunicaciones se recopfl informocin sobre equipos del Servicio Móvil Aeron&itico y se coiabor con personal contraparfe en la solucin de problemas específic os.

E n el area de lnspeccn em, Vuelo y Planficoci& de Aerov(as, se proporciona un entrenamiento intensivo a los pilotos inspectores y se efeclut la comprobocion de instalaciones VOR, ILS, DME y NDB desde Anca hasta Bolmaceda.

En el área del Plan de Desarrollo, se termina la reorganizaci61 administrativa y Mcnica de la Subdirecccn


93.

Logísficr y se irlicir,ron trribrjos de fi , msm#i índole en Ír, Subdireecicn Adminktrr,tiv,, Dept*r,mento de Personr,I, Meteorologí, Sub direcci&, de Aer&Jromos y Subdtrecci&, de Operciones.

E n l, nctum1idrd, se trribnV, rtctiv p-mente en el estnblecimiento de un criterio de regiorrnlizrcin de los sistemr's 'eron.uticos y en Ir, eIborr,ci&n del Pirin Nr,cjr,I de N. vegcin Aerer. En lo rektvo ' telecomunicciones y rdior,ud,s, se h' inrtliz.ido Ir opere'cTn de estos sistems y se brin recomendrido Iris «cciones necesririris prirri su meorr,mento, colriborondo, risimismo, en Iri soIucin de problemris ricturiles, triles como el equiprimiento del Aeropuerto de Iquique, Ir, comprobrici,n del ILS de Puntri Areriris y el estriblecimiento de ricuerdos con ENTEL prirP el uso ofic ir,I de sus cnIes, como entrices de uso miltipIes prirri proptsitos r'eroniut! cos. En el crimpo de lnspeccn en Vuelo, se hr, rqdoctrinr,do nl personnul en vuelo en las tcnicns de ini comprobnicicin y se brin terminado los reginimentos que deben regir esta actividad,

"

,'••»i


94.

-

Centro N'scioril de Electr&iicri y Telecomunicr'ciones (CENET) CHI/73/003.

Fuente PNUD /UIT

-

,

Contrriprrte Universide'd de Chile, Fcultr.d de Ciencins Físicr9s y Mr,tem.ticrs.

E5tr,d0 de 5iiur'cin : Durrtnte 1977,

ms

,ctividr'des de formr,cin,

ce,prcitr'cin, entrenrimiento y especirlizclin desr,rrolltdr,s por el Centro, tuvieron muy buerrn icogidr' por pirte de los usuririos. Fue rry de i's ernpresris del Sector Telecomunicr,ciones, se efectu entrenç,miento, o se este,blecieron contr,ctos, con unri serie de instituciones que necesitrin criprecitr'cin y entrenrmiento en electrnic' y telecomunic'ciones, entre lis cu'les cnbe mencionr,r ri ENDESA, Me tro de S.ntigo, Cobrechuqul, Celulose Arriuco, Amidr de Chile, etc.

Durrinfe 1977 se des.'rrollr'ron 52 cur sos, que contriron con 972 .lumnos, los que se imprrtió 5871 hor'is de instwccin, r,lcc,nzndose 124.368 horrs-r'Iumno. De 'os cursos


95.

efectudos, un 55,8 fueron prirr profesionles de ruto nivel, un 23 1 1% de nivel tcnco y un 21,1% correspondió r, nivel supervisor o trrub.'ijridor -,ltrumente cr,Iific,do.

Se continua implemer,tindo el re» de computrucin, efectuando chr,rlrus y seminrlros sobre mkrocomputr,dores y desrurrolle,ndo mnquetrs de ruplicruci& de estris tcnicr,s. Trurnbin se continua con los cursos de rep.'rvicin de rrudo y television.

E n curtnto ri 'rus rusesor(rvs, en 1977 se rerulizruron 3.677 horrus-hombre, lo que representru un r,umento de

47,7% con respecto

m

1976. Entre Iris 'usesor(rus desrurrolirudrus durrun

te el período, crube mendonrur 'rus siguientes:

-

Medjcicn y crulTbrrucin de enlruce de mcroondrus de LANCHILE;

-

Medcjn de Irus crure,cterísticr,s de runtenres y coruxiruhes de enlrice Srintirugo - Vruiprurru(so de CTC;

-

Frubricr,ci&, y medichn de runtenrus de UHF prura ELECN.4;


1 96.

-

Determfr,ci&, de c,rr,cterístceis y eleccin de unri cenfr-1 tele f¿nicm electr&icn prr NASA;

-

EsKjdio de ms necesidrdes telef&,ic,s de E Q M.O.S.

Durrinfe 1977 se continuó confeccionrndo todo el moterifil didctico necesrrio pr,rcl el Centro. Así, se edTt'ron 26 publicrciones nuevr,s, con un tirIe de 863 ejemplres, y se reedit»ron 36 publcciones, con un tirrije de 3.650 ejemplrires, todo ¡o cur'l signifTc

¡mpresi6n de 193.750 pvtginris.

Concordnte con

polftic» de I.

U. l.T, , de esfrblecer contr'ctos region'les pr ¡nterc"mbio de informrw_-i¿n y tr'nsferencie, de tecnologíei, se ¡nICrOn vínculos con los Centros de Entrenrimiento en Telecomonice'ciones de Argentinri,

Ecue'dor, Pe're'guay y Urugue'y.

-

En 1977 se dic término o 1r construc cian de le' primerei etnpn del nuevo edificio del Centro, trr,slndendose le's dependencios de CENET e' le' nueve' sede.


97.

N0 obstr,nte que Iri r,sistencir, tecni

ct' ¡nterne'cione'l recibide' del PNUD disminuyó consderrblemente dure'nte 1977, como consecuencir, de estr,r finrtlizr,rido el Proyecto, ello no flfect

e, 1,, eficienciri del Centro, lo que estA de1nostrnndo

que CENET se encuentre' en un .«Ito nivel técnico, producto de l propin coopere'cicn tcnice' internricionr'l y de Ie rItrt crdifice'cion, espíritu de coopere'chn y se'crficio de su personL

-

Progrr.'m» de Asister,ci , los B-'ncos de Fomento

Contre'prrte : Comisin Coordiriridore' de B,..ncos de Fomento

Fuente: PNUD - BIRF

Este'do de Situe,ci,n : El proyecto se inició e' medk'dos de 1975 y he' significe'do prestar osesor(c, e' los B.,ncos de Fomento de reciente forme'cin (Be'ncos de Fomento Regionr,Ies de B(o-Bfo y Ve'lpe're'(so y Bc0 Unido de Fomento de Srtrpgo), como r,sjmismo, r'sesorr Ir's r'ltr's e'utoride'des de CORFO que este'br'n estudir,ndo le' estructure' definitve' de le' entidrid, entre cuyns funciones figure' le' de e'ctue'r como br,nco de Fomento.


MI

Durr,nte 1977 se presta r,sesorí', nsimkmo r'l Br,r,co Hipotecririo de Chile, entidrd que estrb" trnsformr'n do su estructurri jur'i'dicn y operritivri prrri poder convertirse en urrn entidrid de fomento.

El proyecto termina durnnte 1977.

-

Asistencir, Tcnicri en Hoteler(r

Fuente:

Contrriprirte : INACAP - SERNATUR

Est,,do de S ureclin : El proyecto inicia sus ',ctividr,des en febrero de 1977, con lr, llegndr, de dos expertos esp#ñoles especirMstrts en Coci nr, y en

S

ervicios de b(,r.

El objetivo fundrimentril del proyecto es l- formnci&i te&icn-prscticr, de recursos humrinos de nivel medio

O! •:L


raw

que ingresrun trabeijnr en Ir' hotelerír,, restr'urr'ntes y rrtmos similr'res, como tr,mbin lr cr,pr'cifr'cin de los niveles medios y superiores en servicio de dichns empress y Iri formr'clin y perfeccionnmiento del personrI docente pr'rr' el prgremr'.

Fo rmec iány Cr'pe,citr,cin cJe Personr,l Superior de Ir' Administrr'cion P.bIjcr' Chilenr'

Espiir'

Fuente

Contrrpr'rte: ENA — CONARA

Estr'do deSituncn : El pr'ecto inicia sus 'ctividr'des r' trr'vs de Ir, dictr'cn en

E51ñ41,

de un curso integrr'do de Formr,ci& de Ad-

ministrrdores Regionoles y Locnles, reJizedo entre los meses de ene ro ^ ¡unio de 1977, permitiendo Ir' especinIizr'cin de once funcionr' nos del reo, metropoIíf,ru, y de diez fundorrnrios que se desempeñr'n en ir's diferentes regiones del pr'(s. Pr'r,, el curso mencionr,do le, OEA oPorg seis becr's del toteil de 21.

Se proyectr' Iri re zr'chn de un curso simflr'r en el Prr'nscurso del primer semestre de 1978.

-

1


100.

-

Proyecto de Entrenr,miento de Postgrdo en Cienciris Bolgic's. Fuente : PNUD / UNESCO P4(ses prrticip.nfes : BJivir,, Coiombe,, Chile, Ecunclor, Pen5 Venezuelt'. y Argentine,

PrIfS Sede :

Chile

Estdo de Situcin : Este progr.m' inicia sus 'icfviddes en Julio de 1975, siendo los resultridos de In 1 frese muy s,itisfrctorios.

II

En enero de 1977 seaprobá

frise del proyecto, teniendo como objetivo: elevir el nT elr,cr,dmico de profesores e ¡nvestigrdores de Jr,S Universidr,des e Institutos de lnvestigrcir, de 'os prtíses de lr Regir; fortr,Iecer grupos de irivestigrecian que tienen desrrrollo suficiente p^re, drr ndiestretmiento de postgreido de 1to nivel ei docentes e investigdores cJe. Iri Regin.

CONICYT p'rIicio en el

30

Congre

so Directivo Regionrl del proyecto, celebrrido en quito, Ecw.idor, en tre el 31 de enero y 4 de febrero de 1977.

'4

tre. srru 1 ii; otr'ii

-.

-

re i , litni'

.


101

-

Progrrmri de lnvestigr,clin Agrkoh ApUcrdr, Zonts Ardr,s y

Fuente

PNUD - Isreel - BID

Prses Prtcipintes

Chile - Perij - Bol ivi,9

Est,,do de Síturcián

Le, sede del pr,'ecto sf como k del Coordi-

ndor Region.el, pr los efectos de superviskn y ,dmirstr—cn del mismo e' nivel regione'l, es SnHe'go,

En 1977 se incorpore' Boliví,, l proyecto, lo co»t hizo necesrir' une' revisión del documento por pe'rte de los p-'fses pe'rfkipe'ntes. Pera mrnifestó su disconformidesd con es te' revisn decidiendo suspender u prrticipe'cin.

En el 20 Semestre del e'ño se eedquiri el me'terie'I y equipo de le'bore'torio pe're' lrs subestriciones de

L05 V-

los y Vicuñr en Chile y se efectue'ron Ir's cotize'ciones pe'rr' el equipo de riego por goteo.

Entre los meses de octubre y noviembre se ree'lizc une' mis&I en rego

e'

Vcuñ, le' curil tuvo corno objetivos.


102.

observir el desrrrolloch l,,s Arems de riego en li zon» de ¡nf luencin de l.'i esttici&i experimenfel; exmin»r el progreso ¡ogrido en el progrrmri de in vestigr'cn elribor,-,do con v'nferoridr'd; reevilurir 1 ,1s neceside'ides de equ

po de cmpo y kborr ,toro; rempUir el progrrmr de ¡nvestigeicfn.

-

-

c»rmu

• '

r-)

br

••

,rriotno:.,ft

'

I'LJ

C

i1nq.: ti'q

.....

obr&beb ricivi

.-

\

•.•

b

-------------------

!.,

ç

•nOti

-'. -

'1(

idt

: ...

.r.

• •

r'-»

.

•,

.

-

'••

t.

r,çiDr

1

•i

. -) ..

J)f ,

y

- -

-.-..

..........-

1

1 J-t

--•---------••

........


103.

,,:

'3IJ•'.'...i Q!

.0

j

i1•J AMCi .'19•

L.

L ANEXO N°2

CUADROS ESTADISTICOS REFERENTES A LA COOPERACION TECNICA INTERNACIONAL

r

r

u:


104. CUADRO N° 1 APORTES DE FUE NTES BILATERALES DE COO PERAC ION TEC N ICA iNTERNACIONAL, PERIODO 1974-1977 (E n miles de US$ de EEUU de /año)

PAIS

1974

1975

1976

1977

272 193 57 70 20 2 6

355 234 52 41 10 13 15

333 189 69 30 39 12 4

306 161 87 18 37 26 22

620

720

676

657

1.344

1.105

945 --240 312 83 67 80

401

605 462 278 192

177 620 473

BECAS Francia Inglaterra Japon Alemania Italia España Brasil SUB TOTAL (1) PROYECTOS Alemania Francia Japtn España Inglaterra Bélgica Italia Suiza Dinamarca Holanda SUB TOTAL (11) T OTAL (1+11)

21

212 98 --108 30 30 -----

3.209

1.984

1.663

1,432

3.829

2.704

2,339

2.089

117

144

54 36 36

18


r 105.

CUADRO N° 2 APORTES DE FUENTES MU LTI LATERALES DE COOPERAC ION TECNICA INTERNACIONAL POR SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA PERÍODO 1974 - 1977 (En miles de US$ deEEUUde ç/año) NACIONES UNIDAS Y AGENCIAS ESPECIALIZADAS SECTORES

1974

1975

1976

456 155 460 297 361

490 271 439 295 293

553 100 160 460 92

1977

ECONOMICO PRODUCTIVO Agricultura Pesca Forestal Minería Industria Turismo Sub total

-

1.156 12 264 382 151 82

1.729

1.788

1.365

2.047

218 267 269 140

180 233 976 347

158 125 906 623

242

894

1.736

1.812

1.135

170 --57 ---

379 297 ---

15 69 344 20

6 .1. 265

227

676

448

272

INFRAESTRUCTURA ECONOMICA Transporte Comunkociones Energía Aguas Sub total

44 525 324

DESARROLLO RECURSOS HUMANOS Educación Recursos Humanos Ciencia y Tecnología lnformacin, EstadÍst. Computac. Sub ttol

(Continúa cii frente)


.1 06.

(Viene del frente) SECTORES

1974

1975

1976

1977

170

744

---

---

421 230

233 215

170

744

651

448 36

25

58

7 116 14

272

25

58

137

308

DESARROLLO SOCIAL Salud Servicios Sociales Sub total SERVICIOS DIVERSOS Servicios Economicos Servicios Financieros Adminjsfracicn Sub total

---

DESARROLLO MEDIO AMBIENTE FISICO Y HUMANO --

Cultura

30 30

Sub total T O T A L (1)

3.045

5.002

4.443

4.210

ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS (0 9 E,A,) Area econmica y social Area educocn, ciencia y cullura TOTAL

(II)

TOTAL GENERAL (1+11)

181 352

222 456

374 679

362 793

533

678

1.053

1.155

3.578

5.680

5.496

5.365


1 07.

CUADRO N° 3 NUMERO DE BECAS CONCEDIDAS DURANTE 1977 BECAS ACADEMICAS FUENTES BILATERALES

N BECAS 102 39 6 2

Francia Inglaterra Japon España Alemania Brasil Italia

FUENTES MULTILATERALES O I EA. N.0 y Agencias

BECAS 43 10

1 TOTAL

TOTAL

150

53

BECAS TECNICAS O DE ENTRENAMIENTO 54 29 29 11 6 5 18

Francicj Inglaterra Japn España Alemania Brasil ItaUa TOTAL TOTALGENERAL Por Fuente Bilateral

152

302

O.EA. N.H. y Agencias

TOTAL TOTALGENERAL Por Fuente Multilateral

115 96

211

264

TOTAL GENERAL (N° Absoluto) BECAS 566

L


1

ri

1!


[

[

E E HE


Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica Canadá 308 - Teléfono 744537 - Casilla 297-y Santiago - Chile

/

-

-

----------------


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.