Revista EMI 2020

Page 1

guatemala jueves 15 de octubre

la revista

en esta edición se conocerá acerca de:

tecnología y aprovechamiento de energía para la innovación en la industria 4 tips para implementar una cultura de prevención de las empresas. pag. 03

en pag. 10 se hablara de:

Inteligencia Artificial en la Educación


contenido Importancia de la cultura de prevención

págs.04-05

Guatemala: un país que vale la pena

El potencial disruptivo de la inteligencia artificial

pág.07

pág.03

pág.06

Yucca Retail E-LEARNING

Tecnología de gases aplicada a la industria de alimentos

pág.10

Inteligencia Artificial en la Educación

págs.11-13

Congreso EMI 2020

págs.14-15

Empresas que mueven el mundo

Adventure Through Amazing Guatemala

pág.18

págs.08-09

pág. 17

INTEGRA

¡EMI 2020, UN TRABAJO EN EQUIPO!

pág. 19


Importancia DE LA CULTURA DE prevención por: intecap

A continuación se describirán algunas recomendaciones para iniciar y fomentar la cultura de prevención en las empresas: • Establezca una política de prevención,

La cultura de prevención está directamente relacionada con el compromiso que se tiene con la salud, bienestar y protección de la sociedad. Tras el primer brote de COVID-19 en Wuhan en diciembre de 2019, poco tiempo después las empresas fueron obligadas a cancelar actividades para evitar la rápida propagación de la enfermedad, sin embargo actuaron demasiado tarde, ya que el 11 de marzo la enfermedad se hallaba en más de 100 territorios a nivel mundial y fue reconocida como una pandemia por la OMS. Crear cultura preventiva es formar conciencia social, adoptar buena conducta, actitud responsable y respeto a las vidas ajenas, considerando las consecuencias de los actos.

• Defina los objetivos destinados a la prevención . • Elija y capacite a los mandos o autoridades encargadas al seguimiento de control. • Evalúe los riesgos e integre los protocolos establecidos, tanto nacionales e internacionales. Para Guatemala las instrucciones mínimas de prevención del COVID -19 las encontrará en el Acuerdo Gubernativo 79-2020. La protección y prevención es responsabilidad de todos, que nuestra misión sea enfrentar la situación, continuar nuestros labores cuidando nuestra salud y la de los que nos rodean.

“INTECAP, te invita a participar en los cursos cortos y certificables en entornos virtuales de aprendizaje (100 % online), que pueden complementar su formación profesional en la Seguridad Industrial y Salud Ocupacional y otras temáticas, con la facilidad de realizar su capacitación desde cualquier punto geográfico y en cualquier horario”

03


GUATEMALA:

UN PAÍS QUE VALE LA PENA Por: Juan Fernando Ramírez Pellecer.

UN PAÍS MODERNO Construida sobre la vieja ciudad maya Kaminaljuyú, y con una población de un poco más de 2.5 millones de habitantes, es el área urbana más poblada de toda Centroamérica. Fue la cuna de varios eventos relevantes: vio la firma de independencia de Centroamérica, revoluciones, manifestaciones (inclusive hoy en día), el nacimiento de muchos artistas y deportistas guatemaltecos y muchas cosas más.

Cuando me pidieron que escribiera sobre Guatemala me preguntaba: ¿cómo puedo resumir un lugar con tantas tradiciones, culturas, paisajes, historias, risas y llantos en solo un par de párrafos? No es una tarea fácil tratar de demostrar la historia y la actualidad de Guatemala –ni de ningún país centroamericano, de hecho— en estos párrafos, pero es tan solo un humilde homenaje a este lugar que me ha dado todo lo que conozco. Y orgulloso de mis raíces prehispánicas; y orgulloso de mi mestizaje, les comparto un poco de lo que mi país significa para mí.

04

Hace poco vi un documental, de aproximadamente los años 60s, en los que describía a la ciudad de Guatemala como la “París de Centroamérica”. Si bien es cierto que el antaño esplendor de aquellos años se ha ido desvaneciendo, la Ciudad de Guatemala sigue siendo la ciudad más importante de Guatemala y una de las más importantes de Centroamérica. Es una ciudad cosmopolita, moderna, a la altura de otras grandes latinoamericanas como Ciudad de Panamá, Bogotá, Lima, Santiago o Montevideo. Cuenta con una gran cantidad de rascacielos y un aeropuerto en el corazón de la ciudad (literalmente). Es ruidosa, estrepitosa, caótica pero fascinante.


UN PAÍS CULTURAL Guatemala tiene muchísimos lugares notorios para ver. Un claro ejemplo de esto es el lago de Atitlán, supuesta inspiración de Antonie Saint-Exupéry para escribir el libro “el Principito”, al accidentarse y por error caer en este país.

UN PAÍS DE CONTRASTES Guatemala es producto del mestizaje. En todos los platillos típicos se puede ver la influencia de la comida tradicional maya y los toques de hispánicos. Un ejemplo de esto son los tamales, que tienen su origen en la época prehispánica y son comunes a todo el territorio mesoamericano.

Resalta también el parque Semuc Champey, muchas veces referido como una “joya escondida” en Guatemala por las aguas turquesas que caen sobre formaciones de piedras; que se encuentran sobre el río Cahabón, que pasa debajo de estas. También cuenta Guatemala con su parque arqueológico de Tikal, que según estimaciones llegó a tener hasta 90 mil habitantes, es todavía un misterio arqueológico. Fue designado como patrimonio natural y cultural de la nación por la UNESCO, y hasta hoy en día es un sitio importante para la espiritualidad maya; ya que aún se realizan diversas ceremonias en el lugar. Pero no solamente cuenta Guatemala con este sitio arqueológico. El Mirador, con el templo de La Danta, es la pirámide más grande del mundo (superando a la Gran Pirámide de Guiza, en Egipto). Otros sitios importantes son Iximché, primera capital de Guatemala; Mixco Viejo; Tak’alik Ab’aj, Piedras Negras y Zacuelu.

La especialidad de los mayas eran los recados; elaborados con ingredientes oriundos a esta región del mundo, como el tomate, el aguacate, la pepitoria, jitomate, chiles y frijoles y cacao. El kak’ik, el suban’ik, el fiambre, los chuchitos son tan solo unos cuantos de la gran cantidad de platillos que existen. La cultura maya está presente en todas las capas de la cultura guatemalteca. Desde nuestras expresiones como “chucho”, “ishto”, “patojo”; hasta el arte, la literatura y la música. Es indudable que en Guatemala, a pesar de ser tan claras las divisiones culturales, existe un profundo sentido de mestizaje.

UN PAÍS QUE VALE LA PENA Guatemala tiene sus problemas, como todos los demás países, pero desde el fondo de mi corazón creo que Guatemala vale la pena; y no en el sentido de “vale la pena visitarlo”, sino lo que es y lo que representa –la historia de un pueblo marginado, pero que ha sabido levantarse--, es una que vale la pena aprender y conocer más a fondo. Entonces, Guatemala no es para cualquiera, pero es para todos. Si buscas conocer un mundo totalmente diferente: de cultura, música, gastronomía, arquitectura, arqueología, danza, entonces este país es para ti.

05


El potencial disruptivo de la inteligencia artificial generará un cambio positivo en el mundo laboral Por: Víctor Vargas, director de Tecnología de Microsoft

La tecnología ha jugado un papel fundamental para sobrellevar la actual crisis sanitaria, permitiendo que los gobiernos, las empresas y las personas puedan seguir conectados, brindando sus productos y servicios, habilitando el trabajo y la comunicación remota, así como la educación a distancia. La tecnología ha transformado velozmente todas las industrias y las actividades, y ese impacto sin duda se verá en la fuerza laboral, aún más de lo que podíamos prever antes de la emergencia. Una de las tecnologías que ha mostrado un gran potencial para estimular la productividad, el desarrollo y el bienestar es la Inteligencia Artificial (IA). Esta tecnología trae consigo grandes oportunidades: se estima que podrá aumentar la productividad a nivel global de 0.8% a 1.4% al año. Y esto será posible gracias a un trabajo conjunto entre máquina y humano. Por tanto, es necesario asegurarnos que las personas tengan las habilidades adecuadas para poder acceder a esta tecnología, aprovechar todas sus bondades y así amplificar sus propias capacidades. Todos tendremos que prepararnos, será necesario que nos capacitemos en habilidades digitales, ya que un mundo impulsado por la IA implica más ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

06

Si bien es cierto que la IA reemplazará algunos trabajos repetitivos o rutinarios, también creará puestos de trabajo que aún no existen. Según el informe “The Future of Jobs” del Foro Económico Mundial, para el 2022 surgirán al menos 13 millones de puestos nuevos gracias a una nueva colaboración entre los humanos, las máquinas y los algoritmos. Esta realidad requerirá de un equilibrio entre la adquisición de nuevas habilidades y la adaptación a nuevas tareas y ocupaciones. Por ello, capacitar a los empleados debe convertirse en una prioridad general en cada negocio, no sólo en el de la tecnología. De esta manera, al momento que la organización desarrolla capacidades digitales únicas, específicas para sus procesos, ayuda a la evolución de la empresa y su recurso humano. Por tanto, no se trata de lo que la tecnología es capaz de hacer, sino de lo que hacemos con ella. Amplificar las capacidades de nuestro software con inteligencia artificial se convertirá en una verdadera fuerza multiplicadora que dará paso a la innovación y al crecimiento, en medio de un momento sin precedentes que está redefiniendo por completo el futuro de los negocios. El camino para liberar todo este potencial implica prestar especial atención a temas como la ética y seguridad para garantizar que estos nuevos desarrollos sean inclusivos para el beneficio de muchos. Es responsabilidad de todos tomar un rol protagónico con el fin común de mejorar nuestra calidad de vida y nuestro impacto en el entorno.



Tecnología de Gases aplicada a la Industria de Alimentos. Parte 1 MAP Por: Lic. Sergio Enrique Molina Mejía Químico – MA – MBA – MSc Gerente de Gases Especiales y Asesor de Aplicaciones Productos del Aire de Guatemala, S. A.

Empaque en Atmósfera Modificada (MAP) El empaque en atmósfera modificada aparece en los años ochentas, para superar las aún cortas vidas de anaquel del producto en condiciones de empaque al vacío y refrigeración, que limitaron por mucho tiempo el transporte de alimentos a largas distancias. El empaque al vacío seguía siendo insuficiente para evitar la degradación que se producía con la carga microbiológica, el oxígeno y la humedad residual, haciendo de la cadena de frío un requerimiento indispensable en la comercialización. La introducción de mezclas de gases (dióxido de carbono mezclado con nitrógeno) que redujeran estas interacciones con el alimento empacado, después de haber eliminado el aire mediante vacío, fue la piedra angular de esta aplicación.

08


Los elementos de un sistema de empaque en atmósfera modificada son: el producto a empacar (para el cual se disponen de diferentes mezclas para la cobertura de casi todos los productos comercializables), la máquina empacadora vacíogas (de las cuales hay proveedores en Guatemala), el material de empaque simple o multicapa (provisto por las propias empresas que distribuyen los equipos de empaque), y los gases de empaque que Productos del Aire de Guatemala ofrece en sus diferentes mezclas denominadas Fresh Pack® atendiendo al alimento a ser empacado. Las condiciones de manejo del producto en tránsito se mantienen constantes, como la cadena de frío. MAP (Modified Atmosphere Packaging) es entonces una aplicación por la cual, se elimina el aire que rodea el alimento dentro del empaque, sustituyéndolo por una mezcla de gases (generalmente Nitrógeno y Dióxido de Carbono) que prolonguen su vida útil por inhibición de la oxidación, el enranciamiento y el desarrollo bacteriano, y en algunos casos para provocar la protección mecánica del envase ó de su contenido. El material de empaque debe tener la característica de impedir el intercambio de gases con el exterior, implicando un muy pequeño tamaño de poro. En la actualidad hay una gran gama de materiales específicamente diseñados para MAP, y la maquinaria de empaque al vacío disponible en Guatemala, está diseñada para esta aplicación. Los gases mas frecuentemente utilizados son mezclas de Nitrógeno gaseoso con Dióxido de Carbono gaseoso, y algunas trazas de oxígeno para fines específicos de algunos alimentos. Estos gases no modifican las características o la calidad organoléptica de los alimentos.

MAP ha demostrado su efectividad en prolongar al doble el tiempo de vida útil en comparación con el empaque al vacío o en aire, tanto para alimentos frescos y crudos, como en comidas preparadas como producto final. Guatemala ya cuenta con empresas distribuidoras de menús unitarios listos para su consumo para calentar en microondas, que se empacan en bandejas segmentadas selladas, que pueden conservarse en refrigeración hasta por 30 días, y alimentos folklóricos de larga duración a temperatura ambiente, como el tamal y el pache, que han sido empacados con mezclas de nitrógeno y dióxido de carbono para una vida útil de 12 meses.

Las industrias guatemaltecas que más se han beneficiado de esta aplicación son las de alimentos listos para comer snakcs, cárnicos naturales o preprocesados, repostería y panadería, carnes de aves y pescado, quesos y lácteos, vegetales frescos y preparados, hongos y champiñones frescos, vegetales pelados y cortados, aceites y grasas, vinos, jugos y refrescos.

09


Inteligencia Artificial en la Educación Por: Julieth Katherin Acosta Medina, Ingeniera Industrial. Martha Liliana Torres Barreto, Doctora en Estrategia y Marketing. Mileidy Álvarez Melgarejo, Administradora de empresas . La Inteligencia Artificial es la combinación de algoritmos que se plantean para crear máquinas con capacidades o características propias de los seres humanos. Esta tiene gran cantidad de aplicaciones, ya que automatiza los procesos, potencia las tareas, aporta precisión, reduce los tiempos y aumenta la eficacia; por lo que se utiliza en diversas áreas tales como finanzas, ciencias de la computación, medicina, negocios, entre otras. Pero, ¿Por qué no usar la inteligencia artificial para solucionar algunos de los mayores desafíos de la educación moderna, tales como la falta adhesión a los cursos y las altas tasas de abandono estudiantil? Como respuesta a este interrogante, surge DIDACTIC, un proyecto desarrollado en Colombia por la Universidad Industrial de Santander y la empresa Smart Data & Automation S.A.S con apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Gobernación de Antioquia. DIDACTIC consta de una plataforma de contactabilidad que se puede integrar en los sistemas de gestión de aprendizaje (LMS) de las instituciones educativas y permite una comunicación constante con los estudiantes mediante diferentes canales, como el correo electrónico, mensaje de texto o llamadas telefónicas. Esta comunicación es posible gracias a una arquitectura de inteligencia artificial y en ella se les informa a los estudiantes sobre las tareas próximas a vencer, participaciones pendientes en foros y otras fechas de actividades propiamente académicas.

10

Adicionalmente, esta plataforma tiene incorporado un modelo machine learning que combinando redes neuronales y árboles de decisión analiza diferentes datos de cada alumno, relacionados con la participación en actividades virtuales, tendencias y comportamiento académico para actividades de refuerzo. Este modelo determina el nivel de riesgo de abandono del curso en el que se encuentra cada estudiante. Cuando los estudiantes se encuentran en un alto riesgo de abandonar los cursos se les envía una alerta a los tutores correspondientes, para que estos brinden un mayor acompañamiento y proporcionen material de estudio complementario, en caso de ser necesario. Así, DIDACTIC busca aumentar la motivación de los estudiantes para aprender, dinamizando el proceso de aprendizaje y contribuyendo de esta manera, en la disminución de las altas tasas de abandono. Se invita a seguir aplicando la inteligencia artificial en la educación, pues es una herramienta prometedora para contribuir a la solución de los diferentes problemas que enfrentan los procesos de enseñanza y aprendizaje del siglo XXI.


Congreso Centroamericano EMI 2020


Congreso Centroamericano EMI 2020 El Congreso de Ingeniería Industrial y Mecánica Industrial es una actividad académica sin fines de lucro. Es organizada, planeada y desarrolla por estudiantes, con el fin de que otros estudiantes participen de actividades que incrementen sus conocimientos en el ámbito ingenieril, tanto a nivel teórico, como técnico por medio de la preparación, aportes y vivencias de expertos profesionales en el área. Actualmente, el Congreso EMI está llevando a cabo su edición número 39, siendo este el congreso más antiguo de la facultad de ingeniería de la Universidad de San Carlos y el que cuenta con mayor cantidad de asistentes, tanto nacionales como internacionales. Para el 2020 se presentó el reto de llevar a cabo este evento académico de forma virtual y debido a que la tecnología ayuda a romper la barrera de las fronteras internacionales, es que dicho aspecto permitirá crear mayor cantidad de enlaces y obtener más participación extranjera. El tema principal para el congreso EMI 2020 será Tecnología y Aprovechamiento de Energía para la Innovación en la Industria y los pilares académicos sobre los que se fomentará serán: Industria 4.0, Eficiencia Energética y Mantenimiento y Gestión de Operaciones. El desarrollo de las actividades, con dichas temáticas, permitirá adquirir y fortalecer conocimientos actualizados sobre la innovación tecnológica dentro de cualquier organización, las estrategias para incrementar la productividad y competitividad, así como las bases para generar propuestas para la mejora en eficiencia energética.

MISIÓN Proveer de conocimientos actualizados con el fin de despertar el deseo de profundizar en temas relacionados con la revolución de la industria 4.0, gestión de operaciones, eficiencia energética y mantenimiento. Lográndose a través de conferencias, talleres y visitas técnicas a empresas reconocidas a nivel nacional.

VISIÓN Ser el mayor evento académico a nivel centroamericano durante el año 2020, en donde estudiantes y profesionales puedan conocer las nuevas aplicaciones de la ingeniería industrial y mecánica industrial a través de las tecnologías actuales utilizadas en la industria y también de las nuevas tecnologías emergentes.

el equipo emi 2020

Wesley Daniel Dávila Majus Coordinador General

Ana Sofía García Laj Sub Coordinador

12


María Celeste Cuellar Minera Secretaria General Katelyn Gissell Pérez Leiva Tesorero

José Carlos Álvarez Calderón Coordinador Académico

Luis Alberto Rivas Urla Coordinador de Visitas Técnicas

Herberth Leonel Roladan Tejada Coordinador de Logística

Brayan Adalberto Lara López Coordinador de Montaje

Kyara Dulceamor Coronado García Coordinador de Gestión de Recursos

Luis Fernando Godoy Bustamante Coordinador Administrativo

13

Verónica Samanta Boche Estrada Coordinador Relaciones Públicas

Joselyne Sucely Ordoñez Oliva Coordinador de Divulgación


¡Empresas que mueven al mundo!

Empresa internacional de consultoría para desarrollar proyectos en las áreas de electricidad, eficiencia energética, sistemas mecánicos industriales, y sostenibilidad empresarial.

Proyecto con perspectiva humana, que busca crear una economía inclusiva y restaurativa a través de conectar a las personas de forma directa y ofreciendo la posibilidad de eliminar la desigualdad y pobreza. Impulsa el cambio brindando una nueva teoría de valor y marco conceptual para sustentar el avance hacia la economía sustentable, sostenible e inclusiva, mediante la introducción de tecnologías como la Blockchain, Criptomonedas y algoritmos naturales como PHI (FI). .

Su principal objetivo es la transmisión de conocimientos acerca de energía nuclear, haciendo énfasis el papel que juega en el bienestar de la sociedad por medio de debates, cursos, visitas técnicas, entre otros. Y lo mejor de todo ¡puedes suscribirte gratis! Para participar en sus actividades.

14


Son un estudio de innovación que ayudan a construir soluciones de Industria 4.0 para optimizar los procesos de las empresas y elevar su rentabilidad a través de IoT, Big Data e Inteligencia Artificial

Datahack es un grupo empresarial, creado por profesionales activos del mundo del Big Data y tienen como principal objetivo revolucionar la forma de entender y abordar los proyectos de Big Data, Robótica e Inteligencia Artificial. Empresa dedicada a la formación, consultoría y asesoría personalizada. Ofrecen programas de certificación a nivel internacional y cursos que están enfocados en la filosofía Lean, metodología Six Sigma, cultura ágil, liderazgo, entre otros. Se caracterizan por creer en el desarrollo personal y profesional para generar cambios disruptivos dentro de las organizaciones.

Cuentan con cuatro áreas de desarrollo, para ofrecer una visión integral de la transformación digital y el Big Data: 1. School 2. Consultoría 3. Recruiting 4. I+D+i

15



#Adventure Through Amazing Guatemala Por Jorge Luis Altuve / ATAG

Puedes sumar a esta lista inicial el Cerro Cristalino en Santa Clara la Laguna, popularmente conocido como la Nariz del Indio por su peculiar forma, pero lo que te dejará completamente atónito será apreciar el amanecer sobre un lago escoltado por volcanes milenarios.

Erupción del volcán de Fuego vista desde la cumbre del V. Acatenango Y Vista desde el Cerro Cristalino

Desde un amanecer en la cumbre de un volcán hasta un recorrido extremo lleno de adrenalina dentro de cuevas te pueden mostrar un poco de lo que tiene nuestra asombrosa Guatemala. En nuestro país encontrarás aventura en cada rincón y si te dispones a disfrutarlo te sorprenderá todo lo que puedes hacer ¿Subir un volcán, saltar desde una montaña en parapente o recorrer un lago en kayak? Cualquiera de las actividades intrépidas que puedas imaginarte en Guatemala las encuentras. Sin embargo, últimamente el montañismo a tenido especial auge y es que ¿a quién no le gustaría poder disfrutar de las vistas que sus cumbres ofrecen? Así que hoy hablaremos sobre él. Si no has subido ninguno antes, entonces te recomendaremos el volcán de Pacaya que cuenta con un impresionante panorama que mezcla el verde de la vegetación con el color de la lava petrificada o si tienes suerte hasta verla fluir; los volcanes de Ipala o Chicabal que premiaran tu esfuerzo de ascenderlo con un paisaje único y una laguna en su cráter, que en el caso del volcán de Ipala podrás incluso darte un merecido chapuzón.

Subiendo la dificultad puedes entonces considerar el volcán Acatenango que cuenta con una vista única de la cordillera volcánica además de su palco al espectáculo que ofrece su gemelo: el volcán Fuego, el que podrás añadir a tu lista si deseas realizar un reto que ponga a prueba tu mente y cuerpo. No podemos dejar de mencionar el volcán Tajumulco que ser corona como la mayor cumbre de Centroamérica ni al volcán Santa María desde donde podrás apreciar la cordillera volcánica completa además de ver al volcán Santiaguito en plena actividad desde arriba al ser este último más pequeño. Cual sea la montaña o volcán al que decidas ir ten por seguro que el esfuerzo que realices valdrá totalmente la pena, ahora bien, cerrando te recomendamos que te asesores con una agencia de viajes responsable como las que podrás encontrar en la Asociación de Turismo de Aventura de Guatemala con fechas recomendables, equipo y preparación necesaria para disfrutar al máximo tu ascenso. Con todo lo anterior esperamos que este tiempo que hemos estado en cuarentena te sea una invitación para vivir la aventura que Guatemala tiene para ti, así que… ¿A dónde nos iremos? Síguenos como @atag.gt en Facebook e Instagram y descubre más de Guate.

17


18


ยกEMI 2020, UN TRABAJO EN EQUIPO! Nuestros Colaboradores

19



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.